Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

62
Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la región andina colombiana Óscar Eduardo Nieto Garzón Asesor: Miguel Angel Cabrera Cabrera Universidad de los Andes Facultad de Ingenieria Departamento de Ingenieria Civil y Ambiental Bogotá D.C. 2017

Transcript of Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

Page 1: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

Proyecto de grado

Inventario de movimientos de masa en la región andina colombiana

Óscar Eduardo Nieto Garzón

Asesor: Miguel Angel Cabrera Cabrera

Universidad de los Andes

Facultad de Ingenieria

Departamento de Ingenieria Civil y Ambiental

Bogotá D.C.

2017

Page 2: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

II

Tabla de contenido

1 Objetivos ........................................................................................................ 1 1.1 Objetivo principal ....................................................................................................... 1 1.2 Objetivos secundarios ................................................................................................. 1

2 Introducción .................................................................................................. 2

3 Metodología ................................................................................................... 8 3.1 Zona de estudio ........................................................................................................... 8 3.2 Recolección de información ........................................................................................ 9

4 Preguntas de investigación ......................................................................... 14 4.1 ¿Cuál es la distribución espacial de los movimientos de remoción en masa en el sur

de la región andina colombiana?.......................................................................................... 14 4.2 ¿Cuál es la frecuencia de los movimientos de remoción en masa en el sur de la

región andina colombiana? .................................................................................................. 21 4.3 ¿Qué tipos de movimientos de remoción en masa ocurren en el sur de la región

andina colombiana? .............................................................................................................. 27 4.4 ¿Qué tipo de material es transportado y cuál es su volumen y distancia recorrida?

31 4.4.1 Material ................................................................................................................. 31 4.4.2 Volumen ................................................................................................................ 35

5 Conclusiones y Recomendaciones.............................................................. 42 5.1 Conclusiones ............................................................................................................. 42

5.1.1 Distribución espacial ............................................................................................. 42 5.1.2 Frecuencia ............................................................................................................. 43 5.1.3 Tipo de movimientos ............................................................................................. 43 5.1.4 Material y volúmenes ............................................................................................ 44

5.2 Recomendaciones ...................................................................................................... 45

6 Referencias .................................................................................................. 46

7 Anexos .......................................................................................................... 48

Page 3: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

III

Indice de Tablas

Tabla 1. Clasificación de eventos de remoción en masa según Hungr et al. (2014). ............. 7

Tabla 2. Tipo de movimiento por departamento .................................................................. 27

Tabla 3. Número de movimientos por tipo ........................................................................... 28

Tabla 4. Subtipos de eventos de remoción en masa ............................................................. 30

Tabla 5. Reclasificación del inventario ................................................................................ 31

Tabla 6. Cuantificación material .......................................................................................... 34

Page 4: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

IV

Índice de Figuras

Figura 1. Ubicación de la zona de estudio. ............................................................................ 8 Figura 2. Polígonos de Thiessen .......................................................................................... 10 Figura 3. Shapefiles utilizados. ............................................................................................ 12 Figura 4. Distribución espacial movimientos de remoción en masa .................................... 14 Figura 5. Cercanía con Fallas geológicas ............................................................................. 15 Figura 6. No. de movimientos según la distancia con las fallas geológicas en escala

logarítmica .................................................................................................................... 16 Figura 7. Remoción en masa cerca de las vías. Fuente: SIMMA(SGC), 2017 .................... 17 Figura 8. Movimiento cercano a la vía Popayán- San José de Isnos, Fuente: SIMMA (SGC),

2017 .............................................................................................................................. 17 Figura 9. Efecto de la pendiente ........................................................................................... 18 Figura 10. No. de Movimientos según la pendiente asociada .............................................. 19 Figura 11. Comportamiento precipitación ........................................................................... 20 Figura 12. Distribución de eventos de remoción en masa asociados a la precipitación

acumulada en mm para 5 días ...................................................................................... 21 Figura 13. Movimientos ocurridos en el intervalo de 1910-1959 ........................................ 22 Figura 14. Movimientos ocurridos en el intervalo de 1960-2009 ........................................ 22 Figura 15. Movimientos ocurridos en el intervalo de 2010- Presente ................................. 23 Figura 16. Movimientos ocurridos en los últimos 100 años ................................................ 24 Figura 17. Histograma de la frecuencia de los movimientos ............................................... 25 Figura 18. Frecuencia mensual............................................................................................. 26 Figura 19. Frecuencia por Departamento ............................................................................. 26 Figura 20. Ocurrencia de cada tipo de movimiento ............................................................. 28 Figura 21. Tipos de movimiento según su precipitación acumulada ................................... 29 Figura 18. Equivalencia entre materiales, Fuente: SIMMA(SGC), 2017 ............................ 33 Figura 23. Material según el tipo de movimiento. ............................................................... 35 Figura 24. Número de registros de volumen por tipo de movimiento ................................. 36 Figura 25. Histograma Volumen registrado en escala logarítmica ...................................... 36 Figura 26. Precipitación contra volumen desplazado en escala logarítmica ........................ 37 Figura 27. Tipos de movimientos según la precipitación y el volumen en escala logarítmica38 Figura 28. Pendiente contra volumen desplazado en escala logarítmica ............................. 39 Figura 29. Cercanía con las fallas geológicas ...................................................................... 40 Figura 30. Coeficientes de correlación de Pearson .............................................................. 41

Page 5: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

1

1 Objetivos

1.1 Objetivo principal

Realizar un análisis y clasificación de los eventos de remoción en masa en la región andina

colombiana, en los departamentos de Cauca, Huila, Nariño, Putumayo y Tolima.

1.2 Objetivos secundarios

• Analizar la distribución espacial y la frecuencia de los movimientos de remoción en

masa en el sur de la región andina colombiana.

• Determinar y cuantificar las variables significativas en la ocurrencia de los

movimientos de remoción de masa en el sur de la región andina colombiana.

• Realizar una adecuada clasificación de los movimientos de remoción en masa

registrados en el sur de la región andina colombiana.

Page 6: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

2

2 Introducción

El crecimiento poblacional y la expansión de la infraestructura hacia zonas de alta amenaza,

ha generado el aumento del impacto de los desastres naturales (Alexander, 1995; Rosenfeld,

1994). Dentro de estos eventos, los movimientos de masa tienen una gran responsabilidad en

las pérdidas humanas y económicas (Schuster & Fleming, 1986). Debido a esto, diferentes

estudios se han concentrado en caracterizar y cuantificar estos desastres naturales, buscando

encontrar factores que se relacionen con su ocurrencia (Larsen & Torres, 1998).

Se denominan movimientos de remoción de masa a aquellos fenómenos naturales que

incluyen el transporte cuesta abajo de una masa de roca, suelo o detritos, por efectos de la

gravedad (Cruden, 1991).

Principalmente, se han vinculado a estos eventos ciertos factores desencadenantes como:

terremotos, erupciones volcánicas, tormentas y la actividad humana (Malamud et al., 2004).

No obstante, las condiciones medioambientales y geológicas de un terreno tienen gran

influencia en la ocurrencia de estos movimientos. Estas condiciones son denominadas

factores desestabilizantes, en donde, características morfológicas, geológicas, climáticas y la

vegetación, son claves para entender la frecuencia y la distribución espacial de estos

fenómenos (Roering et al., 2005).

Aproximadamente el 62% del total de la población colombiana vive en zonas montañosas

urbanas o rurales (Ojeda & Donnelly, 2006). Teniendo en cuenta esto, es importante estudiar

las condiciones que agravan la ocurrencia de los fenómenos de remoción en masa en estas

zonas; Armero en 1985, y Mocoa en 2017, son dos de los desastres vinculados a estos eventos

Page 7: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

3

de mayor impacto en términos sociales en los últimos años, En general, entre 1970 y 2006 se

reportaron 5523 eventos de movimientos en masa, describiendo una frecuencia dentro de los

desastres naturales que solo es superada por las inundaciones (Aguilar et al., 2008).

Los movimientos en masa representan una amenaza frecuente en las zonas escarpadas del

territorio colombiano, por lo cual, el estudio para la caracterización y mitigación de este tipo

de amenazas, es un tema recurrente en las últimas décadas.

La región andina colombiana se comprende de 10 grandes conjuntos morfológicos que se

extienden por alrededor del 28% del territorio colombiano, esta se conforma por tres cadenas

montañosas paralelas llamadas cordilleras (Klimes & Escobar, 2010). Las rocas volcánicas

y los depósitos detríticos, son las formaciones típicas en los departamentos ubicados en la

zona sur de la región andina colombiana (Montero et al., 1988).

Las condiciones medioambientales de la región estarán relacionadas con las características

geológicas de la misma, pues la presencia de barreras orográficas como la cordillera de los

Andes o los valles de los ríos Cauca y Magdalena, generan que la circulación atmosférica

terrestre arrastre una gran cantidad de humedad hacia estos departamentos (Ramirez &

Jaramillo, 2009). Dada la cercanía con el trópico ecuatorial, estos departamentos se

encuentran ubicados dentro de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), otorgándoles

una variabilidad climática importante con un ciclo bimodal de alta intensidad de precipitación

(Ramirez & Jaramillo, 2009).

La frecuencia de los eventos sísmicos tiene una variación importante en la zona de estudio,

ya que la cercanía con la placa de Nazca, aumenta la actividad tectónica de los departamentos

ubicados al borde occidental del país (García et al., 1984), como Nariño o Cauca. Estas

condiciones tectónicas afectan directamente la estabilidad de las zonas más susceptibles a los

Page 8: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

4

eventos de remoción en masa, concentrando su ocurrencia en las cercanías a las fallas

geológicas (Montero, 1997).

Este conjunto de condiciones explica la alta frecuencia de eventos de remoción en masa,

describiendo altos índices de amenaza ligados a estos eventos. Por ejemplo, se identificaron

alrededor de 15.479 víctimas mortales entre 1901-2011 (EM-DAT, 2011), en donde,

Colombia y Perú son los países con mayor número de víctimas fatales.

Algunos de los estudios relacionados con eventos de remoción en masa en la región andina,

han estudiado el impacto y las características de estos fenómenos, como Mergili et al. (2015).

Más específicamente investigaciones destacadas en la región andina colombiana incluyen a

Hermelin (1990) y Montero et al. (1988).

La recolección de información sobre los eventos de movimientos de masa es una herramienta

fundamental para el desarrollo de bases de datos que permiten estudiar su distribución,

frecuencia y características en las zonas relacionadas con estos procesos (Larsen & Torres,

1998).

En este trabajo, se llevará a cabo el inventario y análisis de los movimientos de remoción en

masa registrados en 5 departamentos que hacen parte de la región andina colombiana. Estos

departamentos son Cauca, Huila, Nariño, Putumayo y Tolima. La recopilación de la

información se utilizará para la construcción de un modelo multivariable. Este modelo tendrá

como finalidad caracterizar la distribución espacial y la frecuencia de ocurrencia en la zona

de estudio. Particularmente, el uso de un análisis multivariable permite determinar de manera

más precisa las correlaciones hipotéticas entre los factores desestabilizantes y la ocurrencia

de los fenómenos de remoción de masa (Mashari et al., 2012).

Un inventario de movimientos de remoción de masa es el resultado de la recolección de

información, en donde, se lleva un registro histórico de los eventos junto con las

Page 9: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

5

características específicas de los movimientos registrados. Para llevar esto a cabo, es

necesario definir un tipo de clasificación estandarizada para los procesos, junto con una

delimitación espacial del área de estudio. En Colombia diferentes estudios se han enfocado

en recolectar este tipo de información, con la finalidad de realizar una zonificación de la

amenaza. Particularmente entidades públicas como el Servicio Geológico Colombiano

(SGC) han iniciado proyectos como Sistema de Información de Movimientos en Masa

(SIMMA), el cual cuenta con registros históricos de eventos de remoción de masa desde 1917

(SGC, 2017). En este estudio se utilizarán los registros disponibles en esta plataforma, junto

con toda la información disponible de los factores desencadenantes disponibles.

La clasificación de los fenómenos de remoción de masa es fundamental para el estudio de

los mismos, está se determina según las características del tipo de movimiento y del material

transportado. Dentro de los aspectos geomorfológicos que diferencian a cada tipo de

movimiento, el mecanismo de movimiento, el grado de deformación del material y el grado

de saturación pueden ser considerados como los más utilizados para la clasificación de los

eventos de remoción de masa (GEMMA, 2007).

El sistema de clasificación propuesto por D.J. Varnes (1958, 1978) se basa principalmente

en diferenciar los eventos según el tipo de movimiento y el material transportado. La

simplicidad y aplicabilidad de este sistema ha sido ampliamente aceptado en todo el mundo.

Sin embargo, debido a que la clasificación estándar de Varnes simplifica la división de

materiales según su origen geológico, en este estudio se utilizara una variación con el fin de

aplicar una clasificación basada en las propiedades mecánicas del material transportado

(Hungr et al., 2014). El sistema de clasificación de Varnes revisado (Hungr et al., 2014)

presenta las siguientes categorías: caída, volcamiento, deslizamiento, propagación, flujo y

reptación. Este sistema propone una actualización en la caracterización de los materiales,

Page 10: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

6

adicionando términos geotécnicos a las categorías clásicas de los materiales de Varnes

(1978), “roca, detritos y tierra” (ver Tabla 1).

La clasificación propuesta por Hungr et al. (2005) permite caracterizar de manera más precisa

estos procesos, definiendo dos macro-categorías especificadas según el tipo de material del

movimiento (i.e., rocas, suelos). Cada subtipo de movimiento guarda características similares

para los materiales definidos en ella. El uso de esta clasificación es de gran utilidad para

elaborar una clasificación específica de las variables propuestas para realizar el análisis.

Page 11: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

7

Tabla 1. Clasificación de eventos de remoción en masa según Hungr et al. (2014).

Tipo de movimiento Subtipos de movimientos Rocas Suelos

Caída Caída de roca/hielo Caída de cantos/detritos/limos

Volcamiento Volcamiento de roca (bloque) Volcamiento de

gravas/arenas/limos Volcamiento (flexural) de roca

Deslizamiento Deslizamiento rotacional de

roca

Deslizamiento rotacional de

arcillas/limos

Deslizamiento planar de roca Deslizamiento planar de

arcillas/limos

Deslizamiento en cuña de roca Deslizamiento de

gravas/arenas/detritos

Deslizamiento compuesto de

roca

Deslizamiento compuesto de

arcillas/limos

Deslizamiento irregular de

roca

Propagación Propagación de roca Propagación por licuefacción

de arenas/limos

Propagación de arcillas

sensitivas

Flujo Avalancha de roca/hielo Flujo seco de

arenas/limos/detritos

Deslizamiento por flujo de

arenas/limos/detritos

Deslizamiento por flujo de

arcillas sensitivas Flujo de detritos Flujo de lodos Desbordamiento de detritos Avalancha de detritos Flujo de tierra Flujo de turba

Deformación de

pendiente Deformación de ladera

Deformación de la pendiente

del suelo

Deformación de la pendiente

de roca Reptación del suelo

Solifluxión

Fuente: (Hungr et al., 2014)

Page 12: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

8

3 Metodología

3.1 Zona de estudio

La región de estudio se compone de los departamentos de Cauca, Huila, Tolima, Putumayo

y Nariño. Estos se ubican en la zona sur de la región andina colombiana, con un área total de

aproximadamente 130881.3 km2.

Figura 1. Ubicación de la zona de estudio.

Page 13: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

9

3.2 Recolección de información

Teniendo en cuenta la información disponible por el Servicio Geológico Colombiano (SGC),

se creó una base de datos que incluyera las características principales de los movimientos de

masa registrados por esta entidad. Se tuvieron en cuenta algunas variables descriptivas, en

donde, el tipo principal de movimiento, las coordenadas geográficas de ocurrencia, el

volumen total desplazado y el material principal del evento, fueron las más relevantes.

Se observa que gran parte de los datos disponibles carecen de un registro del volumen

desplazado, específicamente los movimientos de tipo reptación, caída o flujo, de los que se

encuentra menos información asociada.

El SGC utilizó el sistema de clasificación postulado por D. J. Varnes (1978) para realizar su

inventario, dejando de lado información necesaria para implementar la variación propuesta

por Hungr et al. (2014). Por esta razón, se realizó una simplificación en donde el material

transportado es el punto de equivalencia para la clasificación de los eventos, por ejemplo, el

transporte de detritos será equivalente al transporte de arcillas/limos.

La base de datos de los movimientos registrados fue geo-referenciada utilizando las

coordenadas geográficas disponibles por el SGC y el sistema de información geográfico

ArcGIS. Estas coordenadas correspondían a un sistema geográfico WGS 1984, el cual

permitió proyectar toda la información a un sistema de coordenadas equivalente.

De acuerdo a información de las estaciones pluviométricas del IDEAM (ver Fig. 2), fue

posible aplicar el método de los polígonos de Thiessen para establecer regiones

hidrológicamente homogéneas. Esto permitió asociar una estación pluviométrica del IDEAM

a los movimientos ubicados dentro de cada una de las regiones delimitadas.

Page 14: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

10

Figura 2. Polígonos de Thiessen

Page 15: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

11

La información de la precipitación diaria fue solicitada al IDEAM con un formato TR5,

facilitando el cálculo de la precipitación acumulada en los días anteriores a la ocurrencia de

un evento. Se realizó el análisis de lluvia acumulada de 0, 2 y 5 días anteriores a los

movimientos registrados, realizando la suma de las láminas de aguas registradas en las

estaciones pluviométricas. Para esto fue implementado un código que extrajera los datos de

precipitación diaria y los acumulara según fuera requerido, sin embargo, la información

proporcionada por el IDEAM no incluía un registro que permitiera asignarle un valor de

precipitación a todos los eventos.

Fue utilizada una imagen en mapa de bits o imagen Raster, la cual representa la cartografía

digital de Colombia, con un tamaño de celda de 462x462 metros. Se obtuvo un mapa de

pendientes que correspondiera a la zona de estudio, otorgándole una pendiente a cada uno de

los movimientos registrados. Con la información geográfica disponible en el DANE y del

SGC, se incluyeron Shapefiles con los ríos principales, las vías principales, las fallas

geológicas y las poblaciones dentro del área de estudio (ver Fig. 3).

Page 16: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

12

Figura 3. Shapefiles utilizados.

a) Fallas geológicas; b) Ríos principales; c) Pendientes del terreno;

d) Vías principales; e) Altura del terreno; f) Distancia a una falla geológica

La información recolectada fue geo-referenciada, con la finalidad de poder establecer una

base de datos compatible y administrable desde ArcGIS, buscando comportamientos

descriptivos entre las variables seleccionadas, priorizando el estudio de los efectos de la

Page 17: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

13

pendiente, la precipitación y la cercanía a las fallas geológicas, con respecto al volumen

desplazado y al tipo de movimiento registrado.

Se realizaron mapas que incluyeran la totalidad de los datos relevantes para la investigación,

diferenciando los movimientos por dos factores: el volumen desplazado y su precipitación

acumulada para 0, 2 y 5 días. Estos mapas se dividen en dos clases, aquellos que contienen

características intrínsecas de la zona como fallas geológicas, vías principales y ríos

principales, y aquellos que describen las pendientes de la superficie en la zona de estudio.

Para un mayor nivel de detalle, los mapas fueron realizados por departamento, y su inclusión

en el documento será en la sección de Anexos.

Para realizar los análisis estadísticos se utilizó la plataforma estadística RStudio, utilizando

el lenguaje de programación R. Se utilizaron los paquetes estadísticos “car” y “ggplot2”, para

realizar los análisis de la base de datos.

Page 18: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

14

4 Preguntas de investigación

4.1 ¿Cuál es la distribución espacial de los movimientos de remoción en masa en el sur

de la región andina colombiana?

La totalidad de los movimientos de remoción en masa que hacen parte de la base de datos

están representados espacialmente en los mapas realizados.

Figura 4. Distribución espacial movimientos de remoción en masa

Page 19: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

15

Se observa que los 1651 eventos tienen una distribución espacial determinada, teniendo una

fuerte concentración en áreas específicas a lo largo de los departamentos pertenecientes a la

zona de estudio (ver Fig. 4).

Esta distribución particular debería estar relacionada con determinados atributos específicos

de los movimientos y de sus zonas circundantes. Según lo observado, la cercanía con las

fallas geológicas podría explicar la distribución espacial de los movimientos.

Figura 5. Cercanía con Fallas geológicas

Page 20: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

16

Para tener mayor información sobre esta relación, se construye un histograma que sea capaz

de representar la frecuencia con la que un movimiento se ubica en un radio de distancia a

alguna falla geológica. Entonces, se visualiza una concentración de los datos registrados en

un rango de distancia menor a los 5000 metros.

Figura 6. No. de movimientos según la distancia con las fallas geológicas en escala

logarítmica

Sin embargo, gran parte de los eventos de remoción en masa más detallados se encuentran

en cercanía a las vías, pues estos afectan directamente a las comunidades y son visualmente

más reconocibles. Por ejemplo, en Nariño se observan una serie de registros que son

contiguos a las vías.

Page 21: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

17

Figura 7. Remoción en masa cerca de las vías. Fuente: SIMMA(SGC), 2017

El registro de este tipo de eventos aumenta cuando hay poblaciones cercanas, por ejemplo,

en cercanías de la ciudad de Popayán, capital del departamento de Cauca, el número de

eventos registrados es el máximo dentro de toda la zona de estudio. La mayoría de estos

movimientos fueron registrados en cercanía a la vía Popayán - San José de Isnos.

Figura 8. Movimiento cercano a la vía Popayán- San José de Isnos, Fuente: SIMMA

(SGC), 2017

Page 22: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

18

La distribución espacial de los eventos de remoción en masa debería poder explicarse con la

pendiente de la superficie, no obstante, es claro que la distribución de pendientes no pareciera

tener un impacto en la ocurrencia de los eventos.

Figura 9. Efecto de la pendiente

Para analizar en detalle esta afirmación, se enseña el histograma de las pendientes descritas

por la totalidad de los eventos.

Page 23: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

19

Figura 10. No. de Movimientos según la pendiente asociada

Se observa que la distribución de los movimientos no responde a un incremento en el valor

de la pendiente del terreno.

El análisis de la distribución geográfica debe incluir información sobre los factores

desestabilizantes, la precipitación acumulada es uno de estos y fue obtenida para

determinados movimientos, en los 0, 2 y 5 días anteriores a la ocurrencia del evento. Como

esta información implica una variabilidad en el tiempo, es fundamental incluir un análisis

descriptivo de su comportamiento en el estudio.

Page 24: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

20

Figura 11. Comportamiento precipitación

A pesar de contar con aproximadamente 800 datos de precipitación acumulada para 5 días,

la distribución espacial de los eventos de remoción en masa no parece estar vinculada a zonas

específicas, pues la variabilidad geográfica de los eventos no tiene en cuenta los valores de

precipitación asociados.

Page 25: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

21

Figura 12. Distribución de eventos de remoción en masa asociados a la precipitación

acumulada en mm para 5 días

4.2 ¿Cuál es la frecuencia de los movimientos de remoción en masa en el sur de la región

andina colombiana?

La frecuencia de los eventos se evaluó según su distribución espacial cada 50 años, lo que

permite observar la cantidad de movimientos que han ocurrido en este determinado intervalo

de tiempo. A pesar de que el primer movimiento fue registrado en el año 1915, la frecuencia

será calculada a partir de 1910, con la finalidad de tener intervalos más completos.

Page 26: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

22

Figura 13. Movimientos ocurridos en el intervalo de 1910-1959

Figura 14. Movimientos ocurridos en el intervalo de 1960-2009

Page 27: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

23

Figura 15. Movimientos ocurridos en el intervalo de 2010- Presente

La frecuencia en estas figuras se define como el número de movimientos ocurridos en 600

kilómetros cuadrados cada 50 años, esta división de la zona de estudio asegura una

representación equitativa para los eventos que no sean cercanos espacialmente. A partir de

las figuras, se observa que los departamentos de Cauca, Putumayo y Nariño presentan un alto

número de movimientos en zonas muy específicas para los diferentes intervalos, mientras

que Tolima y Huila tienen una distribución espacial más uniforme en el tiempo.

El problema de esta metodología es que el registro varía entre los periodos de análisis

escogidos. Para sintetizar toda esta información, se unifican los datos para los últimos 100

años registrados, en donde se observa que el número de movimientos registrados en todos

Page 28: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

24

los departamentos es considerable, en donde Cauca, Nariño y Putumayo tienen una mayor

concentración de eventos.

Figura 16. Movimientos ocurridos en los últimos 100 años

Para evaluar estos efectos, se construye un histograma con el número de eventos registrados

cada año. De acuerdo a esto, es posible deducir que en las últimas décadas la frecuencia en

la ocurrencia de los eventos ha crecido exponencialmente, o que el proceso de registro en

estas décadas ha sido más exhaustivo por parte de las autoridades.

Page 29: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

25

Figura 17. Histograma de la frecuencia de los movimientos

Según estos datos, no es posible determinar una frecuencia promedio anual para todo el

inventario, pues la variabilidad se incrementa exponencialmente en las últimas décadas,

teniendo la necesidad de sesgar los datos en función de su nivel de confiabilidad. Entonces,

es posible calcular una ocurrencia promedio para los años que no presenten un

comportamiento atípico, por ejemplo, en el intervalo de tiempo desde 1915 hasta 1999, se

presentan en promedio 3.28 movimientos por año para toda la zona de estudio.

Por último, la frecuencia mensual puede describir un comportamiento importante para

entender la ocurrencia de los eventos de remoción en masa.

0

50

100

150

200

250

300N

o. M

ovim

iento

s

Año

Número de Movimientos por año

Page 30: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

26

Figura 18. Frecuencia mensual

Esta frecuencia también se puede distinguir por cada departamento, determinando una

concentración en la ocurrencia de los eventos de remoción en masa.

Figura 19. Frecuencia por Departamento

0

50

100

150

200

250

No.

Movim

iento

s

Mes

Frecuencia mensual

0

50

100

150

200

250

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

No.

Movim

ien

tos

Frecuencia Mensual por Departamento

CAUCA HUILA NARINO PUTUMAYO TOLIMA

Page 31: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

27

4.3 ¿Qué tipos de movimientos de remoción en masa ocurren en el sur de la región andina

colombiana?

La investigación debe distinguir la ocurrencia de los diferentes tipos de movimientos en cada

departamento.

Tabla 2. Tipo de movimiento por departamento

Tipo de

movimiento CAUCA HUILA NARIÑO PUTUMAYO TOLIMA

Caída 80 64 70 23 96

Deformaciones

gravitacionales 1 1

Deslizamiento 351 134 241 53 187

Flujo 27 32 86 40 74

Propagación

lateral 1

Reptación 15 20 30 8 11

Volcamiento 2 4

Total general 476 250 432 124 369

Los deslizamientos, las caídas, los flujos y las reptaciones son los tipos de movimientos más

importantes en el sur de la región andina colombiana. La distribución espacial de estos tipos

de movimientos cambia con respecto al departamento que sea analizado, teniendo unos

patrones definidos en los datos.

Page 32: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

28

Figura 20. Ocurrencia de cada tipo de movimiento

Los datos describen una mayor frecuencia de los eventos tipo deslizamiento en toda la zona

de estudio, siendo Cauca el departamento con mayor registro de eventos de este tipo, y

Putumayo el menor.

Esto se puede sustentar desde la base de datos, en donde los deslizamientos son el 58.5% del

total de movimientos registrados.

Tabla 3. Número de movimientos por tipo

Tipo de movimiento Número de registros Porcentaje (%)

Caída 333 20,2%

Deformación

gravitacional 2 0,1%

Deslizamiento 966 58,5%

Flujo 259 15,7%

Propagación lateral 1 0,1%

Reptación 84 5,1%

Volcamiento 6 0,4%

Total general 1651 100,0%

Page 33: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

29

Es útil analizar la relación entre un valor de precipitación acumulada y la ocurrencia de los

diferentes tipos de movimientos. Como los deslizamientos predominan en el inventario, estos

describen una mayor proporción en la mayoría de los valores de precipitación acumulada en

5 días. Las caídas, por el contrario, disminuyen su proporción a medida que aumenta la

precipitación acumulada. Mientras que los flujos presentan leves incrementos en su

ocurrencia a medida que la precipitación es mayor.

Figura 21. Tipos de movimiento según su precipitación acumulada

Los subtipos de los eventos de remoción en masa registrados tienen en cuenta la clasificación

propuesta por Varnes (1958, 1978), teniendo 8 subtipos diferentes de deslizamientos. En esta

Page 34: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

30

clasificación sobresalen los deslizamientos traslacionales, abarcando el 33% del total del

registro.

Tabla 4. Subtipos de eventos de remoción en masa

Subtipo de movimiento Número de registros Porcentaje (%)

Avalancha de detritos 40 2,4%

Avalancha de rocas 2 0,1%

Caída de detritos 156 9,4%

Caída de roca 130 7,9%

Caída de Tierras 50 3,0%

Crecida de detritos 1 0,1%

Deformaciones 1 0,1%

Deformaciones

gravitacionales

profundas

1 0,1%

Deslizamiento 15 0,9%

Deslizamiento

en cuña 7 0,4%

Deslizamiento

por flujo 2 0,1%

Deslizamiento por

licuación 3 0,2%

Deslizamiento

rotacional 319 19,3%

Deslizamiento

traslacional 549 33,3%

Deslizamiento

traslacional en cuña 11 0,7%

Deslizamiento

traslacional planar 59 3,6%

Flujo de detritos 81 4,9%

Flujo de lodo 93 5,6%

Flujo de tierra 40 2,4%

Propagación Lateral

lenta 1 0,1%

Reptación de suelos 61 3,7%

Solifluxión 23 1,4%

Volcamiento de roca 1 0,1%

Volcamiento del macizo

rocoso 1 0,1%

Page 35: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

31

Volcamiento flexural de

roca 4 0,2%

Total general 1651 100,0%

4.4 ¿Qué tipo de material es transportado y cuál es su volumen y distancia recorrida?

4.4.1 Material

Para implementar la clasificación propuesta por Hungr et al (2014), es necesario evaluar el

tipo de material transportado por cada movimiento, tomando esto como punto de

equivalencia entre ambas clasificaciones. Por ejemplo, los desplazamientos de tierras serán

equivalentes al desplazamiento de limos y arcillas.

Tabla 5. Reclasificación del inventario. Adaptación de equivalencias entre la clasificación

de Varnes (1978) y la clasificación de Varnes revisitada propuesta por Hungr et al. (2014)

Subtipos de movimiento

SGC

Materiales

SGC

Equivalente

Hungr et al. (2014)

Caída roca Roca Caída roca

Caída de detritos Detritos Caída de cantos/detritos/limos

Caída de tierras Tierras Caída de cantos/detritos/limos

Volcamiento de roca Roca Volcamiento de roca (bloque)

Volcamiento del macizo

rocoso Roca Volcamiento de roca (bloque)

Volcamiento flexural de roca Roca Volcamiento (flexural) de roca

Deslizamiento Detritos Deslizamiento de

gravas/arenas/limos

Deslizamiento Roca Deslizamiento de roca

Deslizamiento Tierras Deslizamiento compuesto de

arcillas/limos

Deslizamiento en cuña Roca Deslizamiento en cuña de roca

Deslizamiento en cuña Detritos Deslizamiento de

gravas/arenas/limos

Deslizamiento en cuña Tierras Deslizamiento compuesto de

arcillas/limos

Page 36: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

32

Subtipos de movimiento

SGC

Materiales

SGC

Equivalente

Hungr et al. (2014)

Deslizamiento por flujo - Deslizamiento por flujo de

arenas/limos/detritos

Deslizamiento por licuación Tierras Propagación por licuefacción

de arenas/limos

Deslizamiento rotacional Roca Deslizamiento rotacional de

roca

Deslizamiento rotacional Detritos Deslizamiento de

gravas/arenas/limos

Deslizamiento rotacional Tierras Deslizamiento rotacional de

arcillas/limos

Deslizamiento traslacional Roca Deslizamiento planar de roca

Deslizamiento traslacional Detritos Deslizamiento de

gravas/arenas/limos

Deslizamiento traslacional Tierras Deslizamiento planar de

arcillas y limos

Deslizamiento traslacional en

cuña Roca Deslizamiento en cuña de roca

Deslizamiento traslacional en

cuña Detritos

Deslizamiento de

gravas/arenas/limos

Deslizamiento traslacional en

cuña Tierras

Deslizamiento en cuña de

arcillas y limos

Deslizamiento traslacional

planar Roca Deslizamiento planar de roca

Deslizamiento traslacional

planar Detritos

Deslizamiento de

gravas/arenas/limos

Deslizamiento traslacional

planar Tierras

Deslizamiento planar de

arcillas y limos

Propagación Lateral lenta Tierras Propagación lateral de arcillas

sensitivas

Flujo de detritos Detritos Flujo de detritos

Flujo de lodos Lodos Flujo de lodos

Flujo de tierra Tierras Flujo de tierra

Avalancha de detritos Detritos Avalancha de detritos

Avalancha de rocas Roca Avalancha de rocas

Crecida de detritos Detritos Avalancha de detritos

Page 37: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

33

Subtipos de movimiento

SGC

Materiales

SGC

Equivalente

Hungr et al. (2014)

Deformaciones Roca Deformación de la pendiente

de roca

Deformaciones

gravitacionales profundas Tierras

Deformación de la pendiente

del suelo

Reptación Roca Reptación de suelos

Reptación Detritos Reptación de suelos

Reptación Tierras Reptación de suelos

Solifluxión Detritos Solifluxión

Fuente: SIMMA(SGC), 2017

Esta equivalencia entre materiales es resultado de lo registrado por la entidad, pues a lo largo

del inventario se incluyen registros fotográficos donde visualmente es posible realizar una

equivalencia según los términos geotécnicos propuestos por Hungr et al. (2014).

Figura 22. Equivalencia entre materiales, Fuente: SIMMA(SGC), 2017

Page 38: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

34

La cuantificación de los materiales según el tipo de movimiento se hará con respecto a los

términos geotécnicos definidos anteriormente.

Tabla 6. Cuantificación material

Tipo de

movimiento N/A Gravas/arenas/limos Lodos Roca Arcillas/limos

Total

general

Caída 44 142 105 42 333

Deformación

gravitacional 1 1 2

Deslizamiento 226 344 2 121 273 966

Flujo 124 73 23 3 36 259

Propagación lateral 1 1

Reptación 28 8 4 50 90

Total general 422 567 25 234 399 1651

En general los tipos de movimientos importantes desplazan todos los materiales, donde las

gravas y las arenas predominan. Los deslizamientos son el tipo de movimiento que mayor

cantidad de gravas y arenas desplazan, seguidos de las caídas y los flujos.

Los movimientos compuestos de arcillas y limos están muy relacionados con los

deslizamientos, y particularmente por las reptaciones, describiendo estas últimas un mayor

número de eventos con arcillas y limos, que los flujos o las caídas.

Page 39: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

35

Figura 23. Material según el tipo de movimiento.

Los flujos tienen una alta incertidumbre en el material que transportan, pues alrededor del

50% de estos movimientos no tienen registro de este dato.

4.4.2 Volumen

Todos los análisis realizados hasta ahora no han tenido en cuenta un factor clave de los

eventos de remoción en masa, su magnitud. Existen muchas formas de cuantificar esto, la

más útil en este caso será el volumen desplazado en metros cúbicos de material. Llevar a

cabo una recolección de este dato implica una mayor incertidumbre, por lo cual los registros

son más limitados.

A partir del inventario del SGC, se obtuvieron los volúmenes desplazados de 831

movimientos, donde aproximadamente 700 corresponden únicamente a deslizamientos.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Caida Deformaciones

gravitacionales

Deslizamiento Flujo Propagación

lateral

Reptación

Porc

enta

je (

%)

Material según el tipo de movimiento

N/A Gravas/arenas/limos Lodos Roca Arcillas/limos

Page 40: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

36

Figura 24. Número de registros de volumen por tipo de movimiento

Este sesgo en los datos genera una fuerte limitación, pues se reducen los movimientos que

pueden hacer parte del análisis multivariable. Para realizar un primer análisis descriptivo de

los valores de volumen, se realiza un histograma de la magnitud de estos, observando una

acumulación para aquellos movimientos que desplazaron entre 1.000 y 1.000.000 de metros

cúbicos de material (ver Fig. 21).

Figura 25. Histograma Volumen registrado en escala logarítmica

0

100

200

300

400

500

600

700

Caida Deformaciones

gravitacionales

Deslizamiento Flujo

Núm

ero d

e volu

men

es

regis

trad

os

Número de registros

Page 41: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

37

La cantidad de volumen desplazado es una buena forma de relacionar a los factores

desestabilizantes con la ocurrencia y la magnitud de los eventos de remoción en masa.

La pendiente, la precipitación y la distancia con las fallas geológicas, son los factores que se

evaluarán en detalle a partir de lo observado en la distribución espacial de los movimientos.

La precipitación es un dato muy limitado en la base de datos recolectada, por ende, cuando

se buscan los movimientos que tengan ambos atributos, los movimientos para realizar el

análisis se vuelven muy limitados, disminuyendo a 368 eventos. En este sentido, todos los

análisis llevados a cabo deberán hacerse con estos movimientos seleccionados, teniendo así

un marco de referencia para la comparación del comportamiento de las variables.

La dispersión de los valores de precipitación no presenta ningún tipo de tendencia, teniendo

un comportamiento muy particular, pues los mayores volúmenes están asociados a las

precipitaciones más bajas (ver Fig. 26).

Figura 26. Precipitación contra volumen desplazado en escala logarítmica

0

50

100

150

200

250

1 100 10000 1000000

Pre

cipit

ació

n a

cum

ula

da

5 (

mm

)

Volumen desplazado (m3)

Precipitación Vs. Volumen desplazado

Page 42: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

38

Es útil estudiar si con la precipitación y el volumen desplazado, existen comportamientos

que caractericen a un tipo de movimiento. Particularmente, las caídas están asociadas a

eventos de precipitación acumulada baja, los flujos a eventos de precipitación acumulada

alta, y los deslizamientos no tienen ninguna tendencia.

Figura 27. Tipos de movimientos según la precipitación y el volumen en escala logarítmica

Se observa que un movimiento genera un flujo de varios volúmenes bajo un mismo rango de

precipitación, esto hace parte de la incertidumbre que hay en la base de datos.

Anteriormente se había observado la distribución de las pendientes asociadas a cada

movimiento, ahora se evaluará la distribución de las mismas según las limitaciones definidas.

Se esperaría que una pendiente pronunciada aumentara proporcionalmente el volumen de un

movimiento, sin embargo, esta no parece tener un efecto determinante pues los eventos con

pendientes menores a 10 grados describen volúmenes similares e incluso mayores al resto.

50

100

150

200

250

300

1 100 10,000 1,000,000

Pre

cipit

ació

n A

cum

ula

da

5 d

ías

(mm

)

Volumen desplazado (m3)

Volumen vs. Precipitación acumulada

Caidas

Deslizamientos

Flujos

Page 43: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

39

Figura 28. Pendiente contra volumen desplazado en escala logarítmica

Es posible visualizar como es la distribución de la pendiente asociada según los dos criterios

analizados anteriormente.

0

5

10

15

20

25

1 10 100 1000 10000 100000

Pen

die

nte

(º)

Volumen desplazado (m3)

Pendiente Vs. Volumen desplazado

0-10

10-20

20-30

0

50

100

150

200

250

300

1 10 100 1000 10000 100000

Pre

cipit

ació

n ac

um

ula

da

5 (

mm

)

Volumen desplazado (m3)

Clasificación por Pendiente

0-10

10-20

20-30

Page 44: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

40

Finalmente, la distancia con las fallas geológicas parecía en un principio ser la mejor variable

para explicar la ocurrencia de los eventos. En este caso, la tendencia pareciera ser

proporcionalmente negativa entre la distancia y el volumen desplazado, los mayores

volúmenes se concentran en distancias menores a 2 kilómetros de las fallas geológicas.

Figura 29. Cercanía con las fallas geológicas

Es posible realizar un análisis conjunto de las cuatro variables definidas anteriormente, con

la finalidad de buscar la presencia de otros factores que se correlacionen entre sí. Para

verificar si esto sucede, se calculan los coeficientes de correlación de Pearson entre las

variables.

Las relaciones entre los factores resultan ser independientes, incluyendo el comportamiento

entre el volumen desplazado y el resto de variables. La relación más descriptiva entre los

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

1 10 100 1000 10000 100000

Dis

tanci

a co

n r

espec

to a

una

fall

a geo

lógic

a (m

)

Volumen desplazado (m3)

Cercanía con fallas geológicas Vs. Volumen

desplazado

Page 45: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

41

factores resultó ser entre precipitación acumulada y volumen, con un 15% de mejora con

respecto al promedio.

Figura 30. Coeficientes de correlación de Pearson

En Anexos se presenta la matriz de puntos que relaciona todas las variables.

Esto se complementa con la información expuesta en los mapas incluidos en los Anexos,

pues allí se observa que factores como la presencia de vías y ríos, tampoco tienen la capacidad

de explicar la ocurrencia de la mayoría de evento

Page 46: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

42

5 Conclusiones y Recomendaciones

5.1 Conclusiones

5.1.1 Distribución espacial

Los eventos de remoción en masa que hacen parte de la base de datos, se concentran en las

zonas montañosas de cada departamento, pues los registros aumentan cuando se tiene

cercanía con la parte occidental y central de la cordillera de los andes.

Los registros describen una distribución espacial difícil de asociar a los factores

desestabilizantes estudiados. La pendiente, la precipitación, la presencia de ríos y vías, no

tienen la capacidad de explicar la distribución en la mayor parte de la zona de estudio. Por

otra parte, la cercanía a las fallas geológicas pareciera tener importancia en el

desencadenamiento de los eventos, pues alrededor del 85% de los movimientos se encuentran

en un radio menor a 5 kilómetros de una falla geológica.

La concentración en el número de eventos de remoción en masa varía de acuerdo al

departamento. Cauca, Putumayo y Nariño tienen zonas donde los movimientos son muy

agrupados, mientras que en Tolima y Huila la dispersión espacial de los movimientos es

mayor. Cauca y Nariño tienen zonas donde son casi inexistentes los eventos, esto es por la

presencia de las llanuras costeras que limitan con el Océano Pacífico. Por sus características

climatológicas y geográficas, Putumayo es un departamento que solo tiene registros en su

zona montañosa occidental, en el resto del territorio se desconocen los eventos que puedan

suceder pues no es fácil el acceso a estas zonas selváticas.

Page 47: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

43

La ciudad que mayor número de eventos registra en sus cercanías es Popayán, teniendo una

alta ocurrencia de eventos tipo deslizamiento.

5.1.2 Frecuencia

La ocurrencia de los eventos ha sido muy variable en el tiempo, teniendo un intervalo muy

estable hasta el inicio del siglo XXI, pues desde este punto se han percibido grandes

incrementos. Esto puede responder a un incremento real en la tasa de ocurrencia de

movimientos, o a una falta de información asociada a las décadas pasadas.

Entonces, la frecuencia de los eventos a lo largo del tiempo es un valor complejo de calcular

en términos estadísticos, pues el año con mayor número de eventos describe 279 y el año con

menor número describe solo 1. Aun así, pareciera que la frecuencia con la que ocurren

eventos ha aumentado con el paso del tiempo, teniendo fuertes variaciones en los registros

entre años consecutivos.

La ocurrencia mensual de los eventos pareciera tener un régimen bimodal, registrando puntos

máximos en abril y octubre. Si se observan la distribución mensual por departamento, es

claro que departamentos como Huila o Nariño, los cuales describen meses específicos en

donde la ocurrencia de los eventos es mayor.

Estas frecuencias son aproximadas, pues existen factores que pueden alterar la precisión y el

número de registros de movimientos en el tiempo, por ejemplo, el acceso a sistemas de

posicionamiento global (GPS), o a capacidad de llevar a cabo un registro fotográfico, han

mejorado la calidad de los registros en las últimas décadas.

5.1.3 Tipo de movimientos

En los registros sobresale el número de deslizamientos que son registrados, estos abarcan

alrededor del 58,5% del total de eventos registrados. Los deslizamientos son los eventos de

Page 48: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

44

remoción en masa más comunes en la zona de estudio, estando mejor caracterizados y

teniendo una mayor incertidumbre en su comportamiento.

Las caídas y los flujos representan el porcentaje restante, teniendo una proporción más

equilibrada con respecto a los deslizamientos en los departamentos de Tolima, Huila y

Putumayo. En Cauca y Nariño, los deslizamientos son exponencialmente mayores al resto,

teniendo 2 o hasta 4 veces más registros que el resto de tipos de movimientos.

El subtipo de movimiento más común es el deslizamiento traslacional, teniendo un número

de 549 registros, mayor que el de todas las caídas y flujos.

La relación entre tipo de movimiento y precipitación no es muy descriptiva en la base de

datos, pues se encontró que la ocurrencia de los diferentes tipos de movimientos no requiere

necesariamente de altos niveles de precipitación.

5.1.4 Material y volúmenes

La equivalencia planteada para las clasificaciones de los movimientos puede tener mucha

incertidumbre, pues generalizar el comportamiento geotécnico de los materiales observados

en campo puede ser muy poco preciso, sin embargo, dada la disponibilidad de los datos puede

ser una metodología aplicable para este estudio.

Para implementar de forma adecuada la clasificación postulada por Hungr et al. (2014), es

necesario un nivel de detalle mucho mayor de la información que sea recolectada en campo.

Los deslizamientos son el tipo de movimiento que mayor número de materiales transporta en

todos los casos. Siendo los detritos o gravas y arenas, los materiales más frecuentes para estos

movimientos. Las caídas de rocas tienen un componente importante para el transporte de este

tipo de material, pues estas representan el 45% de los movimientos asociados a las rocas.

Page 49: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

45

Los flujos son exclusivamente asociados a las gravas, arenas y a los lodos, sin embargo, este

es el tipo de movimiento que más incertidumbre asociada puede tener, pues el 47% de sus

registros no describe material transportado.

Nuevamente en los registros de los volúmenes desplazados, los desplazamientos son el tipo

de movimiento que sobresale en cantidad de registros.

En este caso, los análisis multivariados no obtuvieron un comportamiento tendencial

importante para ninguno de los factores estudiados. Esto implica que el comportamiento de

los eventos en la zona de estudio es independiente de las variables estudiadas, o que los datos

obtenidos no son precisos. Puntualmente, la distancia con las fallas geológicas pareciera que

visualmente explicara la ocurrencia de los eventos tanto en las gráficas como en los mapas,

pero no hay evidencia estadística que compruebe estas observaciones.

5.2 Recomendaciones

Para continuar esta investigación, se recomienda complementar la base de datos de los

registros con fuentes externas al Servicio Geológico Colombiano, además de incluir un

mayor número de factores que puedan explicar la ocurrencia de los eventos registrad

Page 50: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

46

6 Referencias

Aguilar, Ana María; Bedoya, Geovany; Hermelin, Michel; (2008). Inventario de los desastres

de origen natural en Colombia, 1970-2006. Limitantes, tendencias y necesidades

futuras. Gestión y Ambiente, Mayo-Sin mes, 109-120.

Alexander, D. E. (1995). A survey of the field of natural hazards and disasters studies, In: A.

Carrara and F. Guzzetti (eds), Geographical Information Systems in Assessing

Natural Hazards, Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, The Netherlands, pp. 1–

20.

Cardinali, M., Carrara, A., Guzzetti, F., Reichenbach, P., 2002. Landslide hazard map for the

Upper Tiber River basin. CNR, Gruppo Nazionale per la Difesa dalle Catastrofi

Idrogeologiche, Publication n. 2634, scale 1:100,000.

Cruden, D.M. (1991). A simple definition of a landslide. Bulletin International Association

of Engineering Geology 43, 27-29.

EM-DAT. (2011). The OFDA/CRED International Disaster Database”. Universite

Catholique de Louvain. www.emdat.be

Garcia, L. E. (1984). Estudio general del riesgo sísmico de Colombia. Bogota : Asociación

colombiana de ingeniería sismica (AIS).

GEMMA, G. (2007). Movimientos en Masa en la Región Andina: Una guía para la

evaluación de amenazas. Publicación Geológica Multinacional, 4(0717-3733), 432.

Hungr, O., Leroueil, S., & Picarelli, L. (2014). The Varnes classification of landslide types,

an update. Landslides, 11(2), 167-194.

Klimeš, J., & Rios Escobar, V. (2010). A landslide susceptibility assessment in urban areas

based on existing data: an example from the Iguaná Valley, Medellín City, Colombia.

Natural Hazards and Earth System Sciences, 10(10), 2067-2079

Larsen, M. C., & Torres-Sánchez, A. J. (1998). The frequency and distribution of recent

landslides in three montane tropical regions of Puerto Rico. Geomorphology, 24(4),

309-331.

Malamud, B., Turcotte, D., Guzzetti, F., & Reichenbach, P. (2005). Landslides, earthquakes,

and erosion. Earth and Planetary Science Letters, 229(1), 45.

Page 51: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

47

Mashari, S., Solaimani, K., & Omidvar, E. (2012). Landslide susceptibility mapping using

multiple regression and GIS tools in Tajan Basin, North of Iran. Environment and

Natural Resources Research, 2(3), 43.

Mergili, M., Marchant Santiago, C. I., & Moreiras, S. M. (2015). Causas, características e

impacto de los procesos de remoción en masa, en áreas contrastantes de la región

Andina. Cuadernos de Geografía-Revista Colombiana de Geografía, 24(2).

Montero, J. (1997). Características De los movimientos en masa en América Latina. "

Simposio Panamericano de Deslizamientos, Río de Janeiro, Brasil. Pp. 49 - 62.

Ojeda, J., & Donnelly, L. (2006). Landslides in Colombia and their Impact on Towns and

Cities”. IAEG Paper, 112, 1-13.

Ramírez B, V. H., & Jaramillo, A. (2009). Relación entre el Índice Oceánico de El Niño y la

lluvia, en la región andina central de Colombia. Cenicafé, 60, 161-172.

Roering, J., Kirchner, J., & Dietrich, W. (2005). Characterizing structural and lithologic

controls on deep-seated landsliding: Implications for topographic relief and landscape

evolution in the oregon coast range, uSA. Geological Society of America Bulletin,

117(5), 654-654. doi:10.1130/B25567.1

Rosenfeld, C. L. (1994). The geomorphological dimensions of natural dis- asters,

Geomorphology, 10, 27–36,

Schuster, R. L., & Fleming, R. W. (1986). Economic losses and fatalities due to

landslides. Bull Assoc Eng Geol, 23(1), 11-28.

SGC (2016) Sistema de Información de Movimientos en Masa. In: Servicio Geológico

Colombia

Page 52: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

48

7 Anexos

Vol_m3_

0 50 100 150 200 250 0 5 10 15 20 25

05

10

15

05

01

00

15

02

00

250

Pacum_5

Dist

050

00

150

00

250

00

0 5 10 15

05

10

15

20

25

0 5000 10000 15000 20000 25000

Slope

Page 53: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

49

Precipitación

Page 54: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

50

Page 55: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

51

Page 56: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

52

Page 57: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

53

Page 58: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

54

Page 59: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

55

Page 60: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

56

Page 61: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

57

Page 62: Proyecto de grado Inventario de movimientos de masa en la ...

58