PROYECTO DE GRADO PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE …

77
7 PROYECTO DE GRADO PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA GRANJA AGROINDUCTRIAL EN EL MUNICIPIO DE FUENTE ORO (META) DIEGO HUMBERTO CRUZ MOLINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS BOGOTÁ, D.C., COLOMBIA

Transcript of PROYECTO DE GRADO PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE …

7

PROYECTO DE GRADO

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA GRANJA

AGROINDUCTRIAL EN EL MUNICIPIO DE FUENTE ORO (META)

DIEGO HUMBERTO CRUZ MOLINA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS BOGOTÁ, D.C., COLOMBIA

8

PROYECTO DE GRADO

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA GRANJA

AGROINDUCTRIAL EN EL MUNICIPIO DE FUENTE ORO (META)

REALIZADO POR

DIEGO HUMBERTO CRUZ MOLINA

TUTOR

ANDRÉS KURATOM

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BOGOTÁ, D.C., COLOMBIA

9

Contenido 1. Título: ........................................................................................................................................... 1

2. Resumen ejecutivo ................................................................................................................... 1

2.1 Innovación: ............................................................................................................................ 2

2.2 Misión ..................................................................................................................................... 2

2.3 Visión: ..................................................................................................................................... 3

3. Planteamiento del Problema (Antecedentes y formulación): ................................................ 3

3.1. Situación actual: ................................................................................................................ 3

3.2 Donde surge el problema .................................................................................................. 6

3.3 Que se ha realizado sobre la siembra artesanal de la soya o soja ........................ 9

3.4 ¿Cuál es el problema del cultivo de soya o soja en Colombia? ........................... 10

4. Justificación del Proyecto: ........................................................................................................ 10

4.1 ¿Por qué es importante tecnificar el campo? ............................................................ 10

4.2 ¿Cuál es la propuesta? .................................................................................................... 12

4.3 ¿A quién le sirve y a quien va a favorecer? Impacto social ................................... 13

4.4 El por qué de la propuesta “Innovación” .................................................................... 14

4.5 Porque este proyecto es diferente: “beneficio para los asociados impacto

social” ......................................................................................................................................... 15

4.6 ¿Cómo se va hacer el proyecto? “viabilidad” ........................................................... 16

5. Marco conceptual ....................................................................................................................... 18

El por qué soya transgénica .................................................................................................. 19

6. Marco teórico .............................................................................................................................. 20

6.1 Modelo de plan de negocio ............................................................................................. 20

6.2 Plan de negocios: .............................................................................................................. 21

6.3 Proceso para la creación de empresa .......................................................................... 21

6.4 Ventajas de redactar un plan de negocio .................................................................... 21

7. Objetivo general ...................................................................................................................... 22

7.1 Objetivos .............................................................................................................................. 22

8. Metodología .................................................................................................................................. 23

9. Restricciones: ................................................................................................................................ 26

10. Estudio de mercados ............................................................................................................... 27

10.1 Investigación de mercados ........................................................................................... 27

10

10.1.1 Análisis del sector ....................................................................................................... 27

10.2. Competencia .................................................................................................................... 33

10.2.1 Mercado Objetivo ......................................................................................................... 37

10.2.2. Perfil del consumidor y demanda ........................................................................... 38

10.2.6. Necesidades a satisfacer .......................................................................................... 39

10.3. Estrategias de mercado ................................................................................................ 40

10.3.1. Producto ........................................................................................................................ 40

10.3.11 Proyección de ventas a 5 años “escenario promedio” ................................... 47

10.4 Razones financieras ....................................................................................................... 47

11. Diagrama de la empresa ........................................................................................................ 48

11.1 Externo ............................................................................................................................... 48

11.2 interno ................................................................................................................................ 49

12. Organigrama ....................................................................................................................... 50

12.1 Puestos de trabajo. ......................................................................................................... 50

12.2 Riesgos .............................................................................................................................. 50

13 Análisis DOFA ........................................................................................................................ 51

13.1 Fortalezas: ......................................................................................................................... 51

13.2 Oportunidades: ................................................................................................................ 52

13.3 Amenazas: ......................................................................................................................... 52

14. Bibliografia ................................................................................................................................ 52

15 Anexos ................................................................................................................................. 53

Gráficos

1. Valor CIF de las importaciones…………………………………………………………. 4

2. Grafica balanza comercial a junio del 2009.. ………………………………………… 4

3. Comportamiento valor FOB de las exportaciones tradicionales …………………… 5

4. Crecimiento del PIB total y agropecuario ……………………………………………..28

5. Actividades económicas en Colombia ……………………………………………….. 32

6. Venta de grandes superficies …………………………………………………………. 38

Tablas

1. Balanza comercial hasta junio 2009 …………………………………………………….4

2. Costo de siembra de 1Htra de soja en diferentes países ………………………… 6

3. Crecimiento de la soja en Argentina ……………………………………………………7

4. Ingreso bruto de la soja Argentina ……………………………………………………..8

5. Tabla nutricional de la soja ……………………………………………………………..10

11

6. Genotipos de la soya ……………………………………………………………………11

7. Población por tipo de afiliación social según características seleccionadas……16

8. Productos agropecuarios ……………………………………………………………… 29

9. Principales empresas de productos de consumo ……………………………………33

1

1. Título:

Plan de negocios para la creación de una granja agroindustrial en el municipio de fuente de oro (Meta)

2. Resumen ejecutivo

La granja agroindustrial es una empresa encargada de fabricar productos a base

de soja o soya encargándose en tomar toda la línea de valor del producto que se

quiere fabricar mediante mejores prácticas de cosecha, y realizando toda la labor

de la línea de valor, desde la cosecha hasta la distribución a centros comerciales

es de aclarar que esta idea de negocio se puede expandir a otros tipos de

productos y de materia prima. Se comercializara con marca propia para su futuro

posicionamiento en la ciudad de Bogotá, donde los puntos clave de ventas de los

productos será centros comerciales ubicados en los estratos 3,4,5 los cuales son

los nichos de mayor compra del producto. La estructura organizacional estará

conformadas por equipos de trabajo los cuales se especializarán en cada

labor.Estos equipos de trabajo serán: coordinación de áreas “Fincas”, Dirección de

cocina, Mercadeo y distribución y finalmente recursos humanos lo cual ayuda a

que las áreas se complementen entre sí desarrollando tiempos de envió y

bodegaje eficientes además logrando que la empresa sea adaptable a los cambios

de entrono mas fácilmente.

Los productos que se fabricarán son:

Panelitas.

Manjar blanco.

Arequipe.

2

2.1 Innovación:

El elemento innovador será principalmente los factores nutricionales que este

nuevo producto presentará a comparación de los actuales productos en el

mercado, puesto que en el mercado actual existen marcas posicionadas pero que

solo se especializaron en realizar los productos clásicos que tienen un altísimo

factor calórico y muy bajo factor nutricional, mientras que los productos de la

granja tendrán un valor calórico significativo que será recompensado con el valor

nutricional elevado que el producto presenta que en este caso sería la proteína

que la soya aportaría a los dulces en mención.

En Colombia no existen empresas que se especialicen en la cadena de valor de

algún producto en especial ya que la costumbre de la industria colombiana es

vender materias primas y no desarrollar la cadena de valor además son muy

pocas organizaciones que vendan algún producto terminado lo cual la granja

agroindustrial buscara hacer mediante la fusión de la creación de la materia prima

y su transformación hasta un producto terminado.

Ventaja competitiva

La ventaja competitiva de la granja agroindustrial son sus productos de excelente

calidad y con un elevado valor nutricional lo cual la población colombiana está

dispuesta a pagar algo mas por un producto prometedor en cuanto a nutrición para

toda la familia sin sacrificar el sabor clásico de los productos en que se elaborarán

2.2 Misión

Somos una empresa dedicada al agro que transformará la materia obtenida allí

convirtiéndola en un producto final para su comercialización. Comprometida con

la nutrición de nuestros clientes satisfaciendo su búsqueda de productos de buen

sabor con excelente valor nutricional, los cuales se ofrecen dentro de los mas altos

estañares de calidad enmarcando los valores de la organización que son

honestidad e integridad.

3

2.3 Visión:

Llegar a ser en 5 años para los consumidores frecuentes y grandes plazas la

primera opción de compra en productos de excelente sabor y con un magnifico

valor nutricional, de tal manera que se alcance al cubrimiento a nivel nacional y la

creación de nuevas granjas mediante la cooperación administrativa entre las

granjas y así satisfacer la demanda nacional

3. Planteamiento del Problema (Antecedentes y formulación):

3.1. Situación actual:

Durante los últimos años Colombia ha sido un país que en lugar de aumentar la

exportación de productos agrícolas como cereales, hortalizas y carnes nacionales

ha aumentado la importación dando como resultado que la balanza comercial en

estos productos sea negativa. La exportación de productos alimenticios y animales

vivos esta en 1.733.429 (miles de dólares) en el 2010 y en el 2009 se exportó

2.135.370 (miles de dólares) y no siendo solo esto ya que en importaciones

crecieron de 2.248.238 a 2.548.682 (miles de dólares) en productos alimenticios

y seres vivos lo cual nos demuestra que Colombia requiere mayor inversión en

agricultura para suplir estos antecedentes que se han demostrado en este

fragmento. La ciudad con mayor consumo de productos agrícolas importados en

Colombia es Bogotá y también siendo la ciudad que tiene la balanza comercial con

el número negativo más alto en donde encontramos un fragmento potencial de

mercado que está siendo suplido por otros países.1 Y a continuación

mostraremos unas tablas para contextualizar lo que está pasando con las

importaciones

1 Grafico 1,2,3

http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=77&Itemid=56 http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=76&Itemid=56 http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=135&Itemid=56

4

Grafico 2 Grafico 3

Debo aclarar que lo que ha favorecido a que Colombia tenga una balanza comercial casi neutral es el crecimiento en la exportación de petróleo y carbón como se demuestra en las siguientes citaciones y no de productos agropecuarios: “crecimiento de 53,3% en las exportaciones de productos tradicionales, debido fundamentalmente al aumento de las ventas de petróleo y sus derivados (98,1%). En volumen estas ventas presentaron un aumento de 29,0%.”2 Grafico 4

2Grafico4

http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=77&Itemid=56

5

Colombia ha crecido en los últimos años en el cultivo de soya en lugares como el

valle del cauca, Tolima y llanos orientales mezclando los ciclos de cultivos de este

producto con otros como son el arroz, sorgo y el maíz. Sin embargo Colombia no

es un país competitivo en el cultivo de soya en donde EEUU, Brasil, Argentina y

China son los principales exportadores de soya con casi el 91% de las

exportaciones del mundo.

Debo resaltar que la soya colombiana es la más apetecida por sus características

diferentes y únicas con un 38% a 39% de proteína superiores a la de (E.E.U.U. ,

Argentina y Perú) por ser de tierras volcánicas y un 19% a un 21% de aceites lo

cual hace que la soya nacional una de las mejores del mundo y sobre todo la de

los llanos orientales sea la más apetecida, pero aún siendo así, el costo de cultivo

de soya es muy elevado lo cual debería obligar a la industria colombiana de no

solo vender la materia prima sino también de procesarla y venderla como producto

terminado tomando así la línea de valor de la soya con productos como son leche,

harina, afrecho o okara , tofu, manjar blanco (el original se hace con arroz) entre

otros productos.3 A continuación demostrare el costo de fabricación de la soya por

hectáreas en diferentes países:

Tabla 1

3http://www.encolombia.com/veterinaria/fenavi8702materias.htm

6

4

3.2 Donde surge el problema

Colombia tiene un costo más elevado que otros países en la siembra y cosecha de

la soya o soja gracias a que los mayores productores de este grano tienen

beneficios por parte del sus gobiernos, que a cambio en Colombia no se dan por

ejemplo los granjeros estadounidenses recibieron subsidios por 180.000 millones

gracias a la ley “farmbill” este dinero fue destinado para cultivos como maíz,

soya, maní, algodón, arroz, lana, miel, azúcar entre otros para así lograr

incrementar la producción interna de productos agrícolas, estos subsidios se

dieron en el 2002 para usar en 10 años con una grande posibilidad de

reasignación de recursos para el año 2012.5 Por parte de Brasil se está

manejando un plan agrícola en donde se darán 60.000 millones de dólares para

invertir en el 2010 hasta el 2011 en todo lo concerniente a industrialización del

campo y subsidios para semillas y cultivos6 siendo este el resultado del

incremento a los subsidios agrícolas por parte de los E.E.U.U como plan ofensivo

desarrollado por el gabinete del presidente Lula da Silva7. Por otra parte Argentina

ha sufrido una caída estrepitosa en cuanto a los cultivos agrícolas ya que

diferentes variables como el cambio climático, el agua entre otros. pero la crisis

principal que se dio al cultivar la soya o soja en Argentina se dio por la caída

económica en los estados unidos en donde los principales agricultores perdieron

grandes cantidades de dinero que les obligo a disminuir la producción y reducir

costos, sin embargo no podemos olvidar que Argentina ha buscado especializarse

en el cultivo de soya como de trigo lo cual hizo que ahora tengan sobre explotado

el terreno en donde se siembran estos productos mediante el desarrollo

4Tabla 1 http://www.laopinion-rafaela.com.ar/opinion/2008/01/08/c810811.php

http://www.agron.com.br/v/9070-queda-de-precos-da-soja http://dolar.wilkinsonpc.com.co/ http://www.agrobit.com/Documentos/B_1_Gestion\226_ge000028ge[1].htm 5http://www.encolombia.com/veterinaria/fenaviultores8902-internacio.htm

6http://www.cuencarural.com/economia_y_negocios/68671-los-subsidios-agricolas-que-da-brasil-

son-la-envidia-del-campo-argentino/ 7http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/28597-NN/presidente-brasileno-considera-que-

subsidios-agricolas-atrofian-produccion-de-paises-pobres/

7

tecnológico y las formas de cultivo que estos están manejando los cuales los

convierte en uno de los exportadores de productos agrícolas en Suramérica8 y

finalmente China desde el año 1999 ha desarrollado 3 políticas para fomentar el

cultivo de soya en el país el primero es el tratamiento diferencial en el impuesto

este consiste en que los impuestos sobre la ganancias de las organizaciones que

trabajen con soya será menor en porcentaje que los impuestos de otras

producciones fomentando así la inversión interna en la producción de soja, como

segunda política se encuentra la políticas preferenciales a los inversionistas en

soja esta políticas hacen que las importaciones estén exentas de impuestos y no

solo siendo esto sino que no tienen que pagar IVA y la tercer política es que las

personas que logren atraer inversión a China les otorgan bonos y gratificaciones

por el haber podido atraer inversión extranjera.9

Colombia tiene un gran problema en cuanto tecnificación de procesos de

producción en donde países competidores en menor terreno tienen más cosecha

que en Colombia, un ejemplo claro que se está viendo es en flores donde “la

productividad se da por metro cuadrado, y hay empresas que producen 90 tallos,

otras que con tecnología, obtienen 120. Esos 30 tallos adicionales van directo a la

utilidad.”10 Esto también pasa con los demás productos agrícolas colombianos ya

que según el ministerio de agricultura Colombia vive en la cultura de la agricultura

artesanal y para reducir esto salió el programa de AIS que todos sabemos lo

escandaloso y poco beneficioso para los de menores ingresos.

Argentina se ha estado tecnificando en la agricultura durante varios años logrando

que su producción de soya reduzca considerablemente su costo respecto a otros

años haciendo que esta se convierta en uno de sus productos insignias en sus

exportaciones como se muestra a continuación:

Tabla 2

8http://www.brokersforex.es/la-inversion-agricola/

9http://www.inai.org.ar/sitio_nuevo/archivos/Versión%20Español.pdf

10http://www.portafolio.com.co/opinion/columnistas/otroscolumnistas/ARTICULO-WEB-

NOTA_INTERIOR_PORTA-7795900.html

8

11

Como podemos ver en la tabla desde el comienzo de la tecnificación, el

rendimiento de la soya por hectárea (ha) ha venido en incremento dando así

mayores utilidades para las personas que siembran esta semilla en este país y a

su vez gracias al rendimiento en este tipo de cultivo la superficie sembrada a

crecido dramáticamente supliendo así la demanda interna de soya, y ahora con el

excedente de producción lo están exportando convirtiéndolos así en uno de los

principales exportadores de soya del mundo.

Tabla 3

¿Cuáles son las razones de la baja competitividad del cultivo de soya o soja en

nuestro país?

“En general, se podría afirmar que la baja competitividad del cultivo obedece a los

altos costos de producción y bajos rendimientos varietales, como consecuencia

del manejo inadecuado del cultivo, degradación de suelos, déficit de asistencia

técnica, alto costo de los insumos e interés elevados y en general, a factores

socioeconómicos, generados por la globalización de la economía. Estos factores

limitantes de la producción han inducido una reducción de las áreas de siembra de

soya en el ámbito nacional y progresiva disminución de la relación beneficio-costo,

favoreciendo las importaciones del grano, aceite y concentrados a bajo costo. El

manejo irracional de los suelos bajo el esquema de una agricultura intensiva, las

condiciones climáticas imperantes (altas temperaturas y precipitaciones) y la alta

fragilidad, han favorecido los niveles de erosión, compactación, con una pérdida

acelerada de la productividad del suelo. Se deduce que el uso de la labranza

convencional, un excesivo uso de pesticidas para el control de arvenses y plagas y

11

Tabla 2 y 3 http://www.redagraria.com/divulgaci%F3n%20t%E9cnica/articulos%20de%20dt/evol_soja_arg.html

9

el deficiente e inoportuno suministro de los requerimientos hídricos y de

fertilización, han contribuido con el deterioro físico, químico y biológico del suelo,

reduciendo el potencial productivo y por ende, los niveles de rentabilidad del

cultivo. Adicionalmente, existe una base genética estrecha en las variedades

desarrolladas en el país, que no permite superar significativamente los

rendimientos nacionales e internacionales, con limitaciones de adaptación para

ecosistemas específicos. Sin embargo, el limitante no solo es genético sino

también ambiental, por el creciente deterioro de los recursos naturales sobre los

cuales funcionan estos sistemas de producción.”12

3.3 Que se ha realizado sobre la siembra artesanal de la soya o soja

Como se ha dicho anteriormente en Colombia la siembra de la soya o soja no se

ha popularizado por los bajos precios que esta tiene en el mercado como materia

prima y la baja rentabilidad que esta presenta frente a otros productos en el país,

sin embargo el ministerio de agricultura ha diseñado campañas en municipios

como fuente de oro para estimular la siembra de soya o soja13 además otros

establecimientos públicos están influyendo en ciertas regiones del país para

estimular el crecimiento del terreno sembrado en soya o soja mediante el Plan

Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Soya de Corpoica lo que

busca es “El objetivo general del Plan Nacional de Soya es aumentar la

competitividad y sostenibilidad del sistema de producción soya, a través de la

generación e integración de tecnologías apropiadas, que contribuyan a mejorar el

bienestar y nivel de vida de los productores y el fortalecimiento de la cadena

avícola-porcícola.”14 Y para este mejoramiento en el cultivo Corpoica ha estado

buscando diferentes formas para crear una soya que sea la mejor para el cultivo

en Colombia en donde se han transformado diferentes tipos de soya para una

mejor resistencia y mejor asimilación según la región donde se siembre “El

mejoramiento genético de soya en Colombia se inició en el Valle del Cauca en

1960, y posteriormente en 1984 en la Orinoquía. El proceso de generación de

variedades adaptadas a los agroecosistemas del Piedemonte Llanero y Altillanura,

se incorporaron líneas avanzadas promisorias procedentes del C. I. Palmira, y

líneas generadas por selección especifica a partir de cruzamientos y poblaciones

segregantes desarrolladas en el C. I. La Libertad. En 1989 se liberó la primera

Variedad de soya para suelos de vega del río Ariari y río Negro, en 1992 fue

12

http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Libreria/libropreg.asp?id_libro=4&id_capitulo=5 13

http://www.minagricultura.gov.co/09juridica/09_plan_accion.aspx 14

http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Libreria/libropreg.asp?id_libro=4&id_capitulo=5

10

liberada para el Piedemonte llanero y el valle del Cauca la variedad Soyica P-34

(actualmente, la más sembrada en el país con 96% del área total). En 1994 se

liberó la primera variedad de soya para suelos ácidos de la Altillanura Colombiana:

Soyica Altillanura 2. En 1996 la Variedad Obando 1 fue desarrollada para el valle

geográfico del río Cauca, y en 1999 se liberó la variedad Orinoquia 3 para suelos

de vega y sabanas de la Orinoquía Colombiana. Recientemente, se han liberado

las variedades Valle 2000 (Valle del Cauca) y Corpoica La Libertad 4 (para la

Orinoquía colombiana).”15 Y lo que este proyecto propone es desarrollar la cadena

de valor de la soya para que esta genere un marco de utilidad más grande que la

siembra normal empezando por la siembra, cosecha, transformación de la soya o

soja empaque, transporte y venta de un producto de tipo consumidor final.

3.4 ¿Cuál es el problema del cultivo de soya o soja en Colombia?

Como se ha dicho durante el trabajo Colombia tiene una soya de excelente calidad

en frente a la soya de Brasil, E.E.U.U, Argentina entre otros que son de calidad

media sin embargo la soya nacional es más costosa respecto a otros países

(véase tabla 1) que ya están especializados en este campo o que tienen subsidios

que amortizan los costos de cosecha de este admirable producto y la pregunta a

solucionar es ¿Como poder competir con los bajos costos de producción de la

soya o soja de otros países?

4. Justificación del Proyecto:

4.1 ¿Por qué es importante tecnificar el campo?

Como se demostró en la tabla 2 sobre el crecimiento y utilidad creada por la soya

o soja en Argentina este es un grano que favorece la industrialización del campo

para así tener un desempeño eficiente por hectárea sembrada, ahora en Argentina

el campo se encuentra sobreexplotado gracias al gran crecimiento de la

tecnificación en este país. En Colombia la siembra de soya o soja se toma como

un chivo expiatorio por la falta de conocimientos sobre el proceso de

transformación del producto como de cuida y por la falta de recursos en la

tecnificación de este campo Además la soya es un grano de inmensas

contribuciones nutricionales:

15

Anexo 1 “Cartilla500PreguntasSobreSoya” pag 5

11

Tabla 4

Productos comercializados (100 g)

Germen de soja

Grano de soja (crudo)

Aceite de soja

Tofu (crudo)

Energía (Kcal.) 122 416 884 76

Proteínas (g) 13,1 36,5 - 8,1

Lípidos (g)

- poliinsaturados (g)

6,7

3,8

19,9

11,3

100

37,6

4,8

2,7

Glúcidos (g) 9,6 30,2 - 1,9

Fibra (g) - 9,3 - 1,2

Calcio (mg) 67 277 - 105

Hierro 2,1 15,7 - 5,4 16

Además que la soya o soja es un grano fácil de procesar y fácil de moldear para

crear productos con él como dulces y otras cosas ya que el mal sabor que la soy

o soja presenta se puede eliminar fácilmente mediante la cocción o tostando la

misma ya que este sabor lo da un encima que se neutraliza al recibir elevadas

fuentes de calor.

La soya o soja colombiana se siembra muy artesanalmente y no solo eso sino que

la siembra de esta se combina con ciclos de cosecha de otros productos como el

arroz y la mazorca con la industrialización de esta actividad se podría reducir el

costo de la cosecha aproximadamente en un 10%, aclarando que no se puede

hacer un aproximado similar al de argentina ya que en este país se ha dedicado a

sembrar soya transgénica que es más barata y rendidora que la soya común pero

los actores que afectan negativamente a este tipo de soya ahora han creado

resistencia a los insecticidas, pesticidas y fungicidas dando como resultado

crecimiento en costos por químicos y una cosecha más contaminada por venenos.

Tabla 5

16

http://www.nutri-salud.com.ar/articulos/soja_y_nutricion.php

12

17

Esta tabla nos está presentando el crecimiento de la soya en el bajo Ariari con

cultivo tradicional ósea artesanalmente y no tecnificado, según estudios

realizados en Corpoica si se tecnificara el campo Colombiano sería muy factible

que los kilogramos obtenidos por metro cuadrado crecieran en un 30% y que el

tiempo de maduración se reduciría en un 10%18

4.2 ¿Cuál es la propuesta?

Se ha especificado que Colombia tiene muy pocas bases en cuanto tecnificación

del campo lo que se propone es industrializar el campo mediante diferentes

técnicas de riego, siembra, cosecha, etc. Que ya se han utilizado en Argentina y

que han presentado frutos extraordinarios (véase tabla 2 o anexo 4) en este país,

para así reducir la brecha de costos que existe entre los países, y no solo eso,

sino tomar la línea de valor de la soya o soja mediante el procesamiento de la

misma que se cultiva en la granja y con la de los asociados para así llegar hacer la

línea de valor de este grano que sería cultivo, procesamiento, empacado y 17

http://www.corpoica.org.co/SitioWeb 18

Información tomada de “CORPOICA La Libertad : variedad de soya para los sistemas de producción de la Altillanura colombiana”, Rubén Alfredo Valencia, Corpoica, 2008

13

producto final y así tener el mayor valor agregado en el producto y tener un

margen de utilidad significativo

4.3 ¿A quién le sirve y a quien va a favorecer? Impacto social

El proyecto de una granja agroindustrial no sería la solución inmediata al problema

económico que se está proyectando sin embargo esta si daría luz para que los

cultivos se hagan de forma más industrializada y menos artesanal mediante la

creación de sistemas de producción más eficientes y dando la idea de negocio,

que hasta la fecha no se ha realizado en ninguna parte de Colombia lo cual nos

convierte en los primeros y los únicos en trabajar en este estilo de negocios de

asociación , ya que la granja agroindustrial lo que quiere es unir a los cultivadores

de la región del bajo Ariari (Meta) para que trabajen en equipo y de igual forma

que estos estén asociados con la granja y realizar toda la cadena de valor del

producto dando como resultado una utilidad más alta y la tecnificación del campo.

Lo que quiere la granja agroindustrial es apoderar a los campesinos de sus

cultivos convirtiéndolos en socios de la granja y así que estos no solo se queden

en vender materia prima como sucede en el café, sino que ellos logren desarrollar

un producto haciendo que ellos sean los creadores, procesadores y vendedores

de su producto, siendo que así toman la cadena de valor desde el punto de inicio

“plantación” hasta el producto final como son la “leche, harina, afrecho o okara,

tofu, manjar blanco” pero esto no se queda ahí sino que cada trabajador y

campesino de la granja recibirá beneficios como afiliación a la plataforma pila

como otros beneficios que la organización buscara dar a todas aquellas personas

que estén relacionadas con la organización.

Los campesinos asociados del sector serán los más beneficiados con la granja

agroindustrial allí ellos podrán invertir para tener capacitación y utilidades

realizadas por la granja, allí ellos encontraran una organización que es de ellos y

que les dará los beneficios que esta pueda otorgarles. Los principales accionistas

son los agricultores que estén a gusto de realizar su inversión cuando la granja

este en funcionamiento, allí se pesaran, procesaran, empacaran los productos

para después distribuirlos en los puntos de venta que podrían ser las tiendas de

barrio y grandes plataformas y así lograr el mayor alcance posible en el territorio

en el que se esté desarrollando labores. Una parte fundamental es capacitar a los

asociados para que estos realicen la mejor labor para así obtener la mayores

utilidades y por ende los mayores beneficios para los asociados y las familias

14

cultivadoras.19 La granja será una sociedad cooperativa para así lograr que los

campesinos o personas que quieran trabajar con la organización se sientan más

cómodas y sientan que la organización es de ellos y no que es de unos pocos,

este tipo de organización se maneja hacia el interés social y sin ánimo de lucro lo

cual ayudará a que la organización crezca de forma formidable y sin mayores

inconvenientes y cumpliendo todo lo concierne a la ley como son los fondos de

empleados, derechos y deberes de los asociados entre otras cosas que siguen

favoreciendo a los campesinos que se asocien con la granja agroindustrial. Este

es un punto fundamental es que los trabajadores se encuentren afiliados a ARP,

ISS, EPS, ARS entre otros ya que solo un 45.5% de la población rural que está

trabajando en el campo se encuentra afiliados a una de seguridad social, la granja

agroindustrial buscaría incrementar el porcentaje de afiliados además de

incrementar el empleo en estas zonas del país.20

Este proyecto al momento que funcione y de frutos podría enseñarse a personas

emprendedoras que quieran desarrollar este mismo proyecto pero con otros

cultivos para que así el crecimiento de la producción agrícola colombiano se dé, y

con ella el campo colombiano crezca dando más utilidades y beneficios a la

sociedad campesina que trabaje con la granja agroindustrial y su vez que la

sociedad consumidora reciban un producto de gran calidad y lo mejor que sea

nacional. Lo que se busca es industrializar y aprovechar al máximo el terreno en

que esta esté trabajando y que esta labor se dé en equipo con las partes

interesadas para que estos logren trabajar y aportar toda su labor a un producto

que sería de gran calidad y de gran aporte nutricional.

4.4 El por qué de la propuesta “Innovación”

Colombia tiene pocas organizaciones dedicadas a la transformación de grano de

soya. Casi todo el grano que aquí se siembra es vendido como materia prima

para su futura transformación en otro país sin ser solo eso sino que la soya o soja

que ahora se está consumiendo en Colombia es soya cosechada y procesada

desde Argentina que es una soya que causa diversos problemas de salud por ser

transgénica como se ha presentado en este país con el crecimiento de los pechos

a un niño que consumía una considerable cantidad de soya ya que contiene una

19

http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=99 http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Libreria/libropreg.asp?id_libro=4&id_capitulo=5 20

http://www.profamilia.org.co/encuestas/02consulta/14sistema/01afiliacion.html

15

cantidad considerable de estrógenos y por otras razones que en el anexo 2 se

podrá ver mucho mejor21

La granja agroindustrial al momento que esté trabajando y este en puntos de

producción elevados puede crear sucursales internacionales en países con

diferentes cultivos que los colombianos, estas granjas tendrían la misma razón de

ser que la granja que se piensa desarrollar lo que hay que reestructurar seria la

cadena de siembra – cosecha según el país y producto en el que se esté

trabajando, por ejemplo un producto que sería muy viable para este mismo

proyecto es con chile, ají, pimientos, guindilla, morrón, peperonchino en México ya

que este país se destaca dentro de la región por ser el que más consume este tipo

de producto ya que México siendo el segundo mayor productor de chile del

mundo solo exporta un 30% de su producción22 y no solo siendo eso sino la

facilidad de producción e industrialización serian enormes por la especialización

en la producción de este fruto en este país, además estas granjas tendrían un

factor a su favor ya que como se crea toda la cadena de valor del producto sería

más fácil la exportación de producto terminado a la región en donde el consumo

pueda ser favorable para dicho producto, por ejemplo con la soya es muy factible

exportar el manjar blanco que es un producto autóctono y además que sería único

por ser hecho con diferente materia prima que el original que es hecho con arroz o

trigo y que las personas con alergias al gluten no pueden consumir, haciendo que

el producto sea único y además beneficiosos para ciertos mercados en los que se

ha explorado muy poco.

4.5 Porque este proyecto es diferente: “beneficio para los asociados

impacto social”

La granja agroindustrial más que ser un proyecto para enriquecimiento propio es

un proyecto que busca mejorar la calidad de vida de los campesinos del bajo Ariari

mediante la afiliación de estos a la planilla de recaudo pila, ya que muy poca

población rural esta afilada a ARP, ISS EPS, ARS como podemos ver en la tabla

numero 6, además por ser tan pequeños los cultivo en la región, las personas que

siembran este tienen que venderlo a precios más bajos de lo común porque no

pueden sacar la siembra a ciudades o a lugares donde la compra pueda ser más

justa (experiencia propia).

La granja también busca crear fondos de vivienda entre otros para que la

personas asociadas puedan verse aunmas beneficiados con la organización ya

21

Anexo 2 En Colombia estamos consumiendo soya transgénica anexo 2 22

http://www.telemundoatlanta.com/2.0/3/23/733331/Mexico/El-chile-mexicano-luchara-contra-las-importaciones-irregulares.html

16

que el modelo que se esta presentado permite hacer esto que es una cooperativa

no se pueden distribuir utilidades pero si se pueden crear fondos para el beneficio

colectivo.

Tabla 6

23

4.6 ¿Cómo se va hacer el proyecto? “viabilidad”

23

Tabla 6 http://www.profamilia.org.co/encuestas/02consulta/14sistema/01afiliacion.html

17

Encuestas: en base en las encuestas hechas de “precio de producto” y

“aceptación del producto” los resultados que estas arrojaron fueron que en el

sector de Bogotá un 92% de las personas aceptaron y recibieron con agrado los

productos que fueron entregados como muestra gratis siendo este de su gusto y

no solo eso sino convirtiéndose en su posible futura compra de producto de este

tipo.

También se pudo identificar que el producto en base de soya la gente le parece

interesante y que estaría dispuesta a pagar un poco más por los beneficios que la

soya contrae.

Se pudo identificar que los grupos económicos más interesados en comprar el

producto son los estratos 5, 4 y 3 siendo el estrato 5 el más potencial por que

están dispuestos a pagar más por el producto y también porque las encuestas

hechas a este nicho dieron el porcentaje más alto de aceptación seguidas pro el

estrato 4 y 3 respectivamente

Solo se realizaron 60 encuestas de precio del producto y 25 de aceptación del

producto por tiempo y costos en recolectar este tipo de información además por la

negativa de la ciudadanía en colaborar con la encuesta sin embargo los resultados

demostraron que la gente de estratos 5 y 4 buscan alimentarse de forma más

sana y sin dejar los productos autóctonos además estando dispuestos a pagar un

poco mas por el producto. El producto logro el objetivo y contribuye el problema

que se esta planteado en el proyecto ya que logró un alto nivel de aceptación,

buen precio por su valor agregado, innovador y que podría cambiar el estilo de

vida de las personas.

Dinero base: este dinero se va obtener mediante capital inversionista y propio se

buscara estimular la inversión por parte de los campesinos dándoles beneficios

extra a los campesinos que primero inviertan para que así traigan a más gente

interesada en invertir en el proyecto utilizando así el voz a voz en la búsqueda de

socios .

Maquinaria: la maquinaria que se va usar oscila entre los 15 a 30 millones de

pesos según tamaño y funcionalidades “cotización hecha el 2 noviembre del 2010”

donde las principales maquinas se encuentran trituradora, mezcladora, secador de

calor, cocina semindustrial (calderas), mesas de trabajo y molinillo mecánico.

A su vez dependiendo de la maquinaria que se valla comprar el plan de espacios

eficientes se va desarrollar conforme especificaciones de la maquina como

medidas y capacidad máxima de producción para así evitar los tan conocidos

cuellos de botella.

18

Asociación del campesino: se buscara que al momento que la granja este

iniciando su labor se tengan como mínimo 3 asociados que se encuentren

trabajando dentro de la región y que estos realicen una labor de voz a voz

demostrando las ventajas de la organización y que así se anime más gente a

asociarse con la granja agroindustrial además su buscaran los focos de cultivo de

la soya o soja para hacer publicidad en estas partes y así llegar directamente a

los interesados. Cada campesino que se quiera asociar deberá realizar una

inversión inicial que se verá contribuido con los beneficios que la organización le

contraerá además se le dará plazos para el pagos de esta contribución sin dejar

atrás que se le va pagar un precio más favorable en su producción de soya que lo

que le pagan los actuales compradores de la región que es un valor muy bajo.

Distribución: los productos que se distribuirá son productos que tienen larga vida

por tener altos niveles de azúcar además se pondrán aditivos que ayuden a la

conservación cada uno de los productos que se van a distribuir también se

contara con camiones propios y alquilados que distribuyan de forma eficiente cada

uno de los productos que se quiere vender. Se buscara realizar tiempos de

bodegaje y distribución donde la producción inicial se lleve a bodega durante algún

tiempo para cuando se tenga suficiente producto cargarlos y llevarlos a su destino

estas actividades contaran con tiempos establecidos que s irán reduciendo cada

vez que la especialización sea cada vez mayor

5. Marco conceptual

Soya o soja: “Planta herbácea leguminosa de aproximadamente 1 m de altura,

tallo recto, flores en racimo violetas o blancas y fruto en legumbre, de cuya semilla

se extrae aceite vegetal;se usa como alimento y como fibra textil.”24

“(Glycinemax) es una especie de la familia de las leguminosas (Fabaceae)

cultivada por sus semillas, de medio contenido en aceite(véase planta oleaginosa)

y alto de proteína. El grano de soja y sus subproductos (aceite y harina de soja,

principalmente) se utilizan en la alimentación humana y del ganado. Se

comercializa en todo el mundo, debido a sus múltiples usos.”25

Arado: “es una herramienta utilizada en agricultura para preparar y remover

el suelo antes de sembrar las semillas. Se puede considerar como la evolución

del pico y de la azada.”26

24

http://www.wordreference.com/definicion/soja 25

http://es.wikipedia.org/wiki/Glycine_max 26

http://es.wikipedia.org/wiki/Arado_(agricultura)

19

Marketing interno: “es aquel que se encarga de promocionar los valores

de marca y la identidad corporativa de una compañía entre sus empleados es

Empoderamiento de las personas que trabajan dentro de la organización para una

actividad más eficiente dentro de ella.”27

Transgénicos: “son aquellos alimentos que fueron producidos a partir de un

organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética. Dicho de otra

forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado

genes de otro para producir una característica deseada. En la actualidad tienen

mayor presencia alimentos procedentes de plantas transgénicas como el maíz, la

cebada o la soja.”28

Genotipos:Es el conjunto de genes de un organismo

El por qué soya transgénica

“Las malezas compiten con los cultivos por los nutrientes y la luz, disminuyendo su

rendimiento y calidad. Es por eso que los agricultores vienen empleando

herbicidas, que en general sirven para determinado tipo de malezas y cuyos

residuos persisten en el suelo por mucho tiempo. El empleo de cultivos

transgénicos tolerantes a herbicidas resuelve estos problemas, ya que son

tolerantes a herbicidas de amplio espectro, como el glifosato, que además de

eliminar todas las malezas, se degrada en el suelo más rápidamente que los

herbicidas tradicionales. Además, el empleo de estos cultivos, junto con el

glifosato, facilita la implementación de prácticas conservacionistas de manejo,

como la Siembra Directa. La soja tolerante a glifosato se obtuvo por inserción de

un gen bacteriano en el genoma de la planta. Según el informe de ISAAA, en 2009

los cultivos tolerantes a herbicida disponibles en el mercado mundial fueron la

soja, el maíz, el algodón, la canola, la remolacha azucarera y la alfalfa. Por su

parte, Argentina continúa siendo uno de los principales países productores de

cultivos GM, y cabe destacar que en la campaña 2009/2010, además de la soja

tolerante a glifosato, nuestro país ha tenido una excelente adopción de maíz y de

algodón tolerantes al mismo herbicida. En cuanto a la soja, las variedades

tolerantes al herbicida constituyen casi la totalidad del cultivo de soja en Argentina.

Los alimentos derivados de la soja transgénica son seguros para el consumo

humano y animal. Se han estudiado cuidadosamente y cumplen con las normas

de seguridad alimentaria establecidas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y

27

Direccion de ventas , Dionisio Cámara, Pearson pág. 16 28

http://es.wikipedia.org/wiki/Alimento_transg%C3%A9nico

20

Pesca (MAGyP) y sus comités científicos asesores. Además, son equivalentes en

su composición y calidad nutricional a los derivados de la soja no transgénica.”29

Tecnificación: “Introducir procedimientos técnicos en actividades donde no se

empleaban”30

Empoderar:”delegar o dejar que un subordinado tome decisiones.”31

6. Marco teórico

6.1 Modelo de plan de negocio

El modelo que se va usar para este plan de negocios es un estándar que está

destinado para extender o crear una nueva organización mediante la búsqueda de

fondos este debe ser revisado por otra persona. “para saber si el proyectos es

entendible o no” y a su vez con el modelo de plan de negocios de nueva empresa

que busca explicar y definir el porqué la creación de una nueva empresa y los

beneficios que esta puede traer.

La alcaldía de Bogotá junto a la presidencia de la república han formado una

institución que ayuda a las personas emprendedoras a desarrollar sus planes de

negocios mediante diferentes herramientas online, que ayudan al emprendedor a

redactar sus ideas de plan de negocio, ya que para los emprendedores en su labor

lo más difícil es la creación y nacimiento de sus organizaciones por diferentes

razones. En esta página los emprendedores pueden recibir cursos, guías,

herramientas y formatos para la creación del plan de negocio y una vez este esté

redactado se podrá publicar en la pagina para así ser visto por otros, estos planes

están categorizados en varios tipos, en donde la escogencia del los nuestros

representan el tipo de proyecto y el estado en el que esta mi idea de negocio

siendo estos “nacimiento, crecimiento, madurez o decline” y “resumido, estándar y

estratégico

29

http://www.argenbio.org/index.php?action=novedades&note=399 30

http://www.wordreference.com/definicion/tecnificar 31

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010060/Lecciones/MODULO2/empowerment.htm

21

6.2 Plan de negocios:

Es la creación de un negocio en forma escrita en donde se evalúan la factibilidad del negocio a desarrollar, mediante diferentes aspectos económicos, empresariales entre otros que demuestren la rentabilidad y los beneficios que la organización dará. Un plan de negocio es un procedimiento estratégico para la inversión de un capital que dependiendo del proyecto puede ser moderado o grande que puede ser dado por organizaciones de capital de riesgo, por terceros o capital propio. El plan de negocio nos demuestra el propósito general de la organización y diversos estudios que demuestren la eficiencia del proyecto.

6.3 Proceso para la creación de empresa

32

6.4 Ventajas de redactar un plan de negocio

El plan de negocio obliga al emprendedor a sentar y a entender de forma más

exacta la idea de negocio que quiere implementar mediante la identificación de

todos los elementos que se requieren para poder arrancar el negocio que al 32

http://www.bogotaemprende.com/documentos/3352_elaboratuplan.pdf “imagen”

22

momento de no hacerlos pueden pasar inadvertidos, esto ayuda a encontrar los

errores y deficiencias que la organización puede tener frente a otras

organizaciones que ya estén en el mercado y así crear barreras estratégicas para

que estos errores y deficiencias no se presenten y si son inevitables para que no

sean tan evidentes y determinantes para la organización.

Un plan de negocio se crea para determinar la viabilidad del proyecto y para saber

si la empresa se puede crear o no dependiendo de los aspectos legales y

económicos. Un plan de negocio reduce el riesgo y la incertidumbre haciendo al

proyecto más eficiente y más fácil para que se rediseñe en un cambio que el

entorno presente, sin embargo la creación de cualquier empresa tiene un riesgo al

igual que cualquier inversión tiene riesgo este se tiene que correr para la creación

de la organización, el riesgo es inherente a las organizaciones.

El encontrar recursos económicos, financiamiento, inversionistas, socios, capital

de riesgo entre otros se da gracias a la presentación de un plan de negocio

efectivo que de confianza y represente una gran oportunidad de negocio

7. Objetivo general

Diseñar un plan de negocio para la creación de una granja colombiana diseñada

para la industrialización del campo en donde se desarrolle formas innovadoras de

siembra, cosecha, transformación del producto basándose en buenas prácticas de

siembra, cosecha que se estén manejando.

7.1 Objetivos

Desarrollar la línea de valor del producto haciendo que el beneficio percibido por parte del consumidor sea más alto que la línea de valor de los productos competidores .

Promover el marketing interno para que los asociados estén a gusto con la organización y así ayuden al crecimiento de esta

Desarrollar productos a base de soya y arroz, como cultivo alterno, se buscara vender una gran diversidad de productos como son leche, harina, afrecho o okara (pulpa de soya de gran valor nutricional se vende como acompañamiento de las comidas), tofu (queso de soya), manjar blanco y gracias que varios de estos productos no son tan conocidos por la gente en Colombia la competencia será baja en varios de estos productos.

23

Creación y manejo de fondos y financiación del proyecto.

Capacitar y empoderar a los asociados “campesinos” para una mejor labor dentro de la organización. Mediante capacitación técnica para usar elementos industriales que la granja podrá tener como son mezcladores por litros, hornos industriales, sin fin, etc. además en el manejo de maquinaria pesada como tractores con sus implementos como son rastra, combinada entre otras.

Afiliar a los campesinos que trabajen con la granja a Seguridad social “pila” Salud, ARS, etc.

Mejorar el estilo de vida del campesinado que se encuentre asociado con la organización.

8. Metodología

Obj. Específicos

Actividad Asignaturas Fuentes de información

Herramientas a emplear

Elaborar un análisis de costo-beneficio del proyecto.

Elaborar proyecciones de ventas en base las ventas del año actual

Finanzas, Investigación cualitativa y cuantitativa, estadística

Estadísticas de ventas de productos autóctonos por empresa

Office, internet, informes superintendencia sociedades

Buscar y desarrollar un método eficiente de distribución de los productos desarrollados

Buscarmétodos de conservación de alimentos además buscar formas eficientes de distribución de los productos.

Investigación de mercados, investigación cualitativa y cuantitativa y marketing

Investigación mediante diferentes distribuidores de productos

Entrevista , observación

Desarrollar un plan de inversión para las personas que se van a asociar a la granja

Promocionar la granja agroindustrial y desarrollar un plan de inversión dentro de la organización

Finanzas, marketing, desarrollo humano, gerencia en ventas

Entrevistas de cultivadores de la zonabuscar ejemplos de inversión

Entrevista, office, formularios de inscripción

Elaborar un libro de procedimientos para la

Desarrollar un plan eficiente de producción para la granja

Porcesos y teorías administrativa, gerencia de

Internet “ cantidad de insumo por cantidad de

Office, simulaciones, establecimientos sanitarios

24

estandarización del producto para que este sea lo más agradable y fresco que se pueda y además que los trabajadores recuerden los procedimientos que estos aprenden en la capacitación que recibirán al ingreso de la organización

agroindustrial este se hace de la mano con un ingeniero

operaciones y modelos para la toma de decisiones

insumos, libros de organización industrial y espacios eficientes

Diseñar un plan de espacio eficiente para que en menor cantidad de terreno se puedan hacer mas actividades

Buscar especificaciones del maquinaria y desarrollar el plan de espacios eficientes.

Desarrollo humano, procesos y teorías administrativas

Ingeniero industrial especializado en espacios eficientes

Autocad, office

Capacitar y empoderar a los asociados “campesinos” para una mejor labor dentro de la organización. Mediante capacitación técnica para usar elementos industriales que la granja podrá tener como son mezcladores por litros, hornos

Enseñar a las personas asociadas a sentirse identificado con la organización y con la actividad que desarrollan

Desarrollo humano, gestión humana, comportamiento organizacional, gerencia en ventas e ideas y oportunidades de negocio

Libros de teoría, además ejemplos empresariales como químicos FOX entre otros

Entrevista, encuestas, capacitación, informes, entre otros

25

industriales, sin fin, etc. además en el manejo de maquinaria pesada como tractores con sus implementos como son rastra, combinada entre otras.

Desarrollar equipos de trabajo para todo lo concerniente a siembra, cultivo, cosecha, transformación materia prima, empaque y distribución.

Identificar habilidades de cada persona y en base de esto desarrollar los equipos de trabajo

Desarrollo humano, gestión humana, comportamiento organizacional

Observación, pruebas psicotécnicas, entrevistas

Encuestas, formularios, office ,pruebas

Desarrollar un análisis financiero del proyecto

Desarrollar proyecciones finiacieras

Gerencia financiera, finanzas básicas gestión de proyectos

Posibles estados financieros, estados financieros competencia

Superintendencia de sociedades

Identificar, desarrollar, escoger, definir y demostrar los productos que desarrollen mayor beneficio para la organización.

elaboración de los productos , comparar costos y comparar posible contribución unitaria

Gerencia financiera, gestión de proyectos

Experimentación, obtención de precios en el mercado

Supermercado vendedores del producto y elaboración del producto de forma casera

Identificar maquinaria idónea para el

Investigar que maquinaria es la más eficiente para

Investigación cualitativa y cuantitativa, probabilidad

Almacenes de venta de la maquinaria e internet

Entrevista, encuestas, internet

26

procesamiento del producto, respecto el producto escogido

el proyecto “costos, dimensione”

Desarrollar planes de manejo de la maquinaria y equipos para su uso eficiente

Capacitar a los empleados para un optimo uso de la maquinaria

Gestión de operaciones, lectores y lecturas

Casas matrices y manual del usuario

Capacitación, entrevista, preguntas de retroalimentacion

9. Restricciones:

Obj. Específicos Restricciones

Elaborar un análisis de costo-beneficio del proyecto.

Se obtendrá información que no es 100% veraz por diferentes variables que se estiman y son cambiantes como precios materia prima

Buscar y desarrollar un método eficiente de distribución de los productos desarrollados

Son productos de alta calidad deben ser transportados higiénicamente y con altos cuidados como cuidados clima, humedad, etc.

Desarrollar un plan de inversión para las personas que se van a asociar a la granja

El valor del dinero va cambiando conforme pasa el tiempo entonces la información no va ser asertiva sino aproximada

Elaborar un libro de procedimientos para la estandarización del producto para que este sea lo más agradable y fresco que se pueda y además que los trabajadores recuerden los procedimientos que estos aprenden en la capacitación que recibirán al ingreso de la organización

Al no conocer ciertamente tamaño del área de trabajo ni posiciones de la misma es muy complicado desarrollar un manual que tenga los puntos específicos sin embargo si se puede desarrollar un manual estándar

Diseñar un plan de espacio eficiente para que en menor cantidad de terreno se puedan hacer mas actividades

Proyectar un espacio en donde estarán ubicadas las áreas de trabajo junto la maquinaria para así tener optimizado los espacios pero no se tiene el terreno físico para saber bien las medidas

Capacitar y empoderar a los asociados “campesinos” para una mejor labor dentro de la organización. Mediante capacitación técnica para usar elementos industriales que la granja

La entrevista será dada a un grupo de campesinos que quisieran trabajar con la organización sin embargo existirá un error por el procedimiento de la encueta,

27

podrá tener como son mezcladores por litros, hornos industriales, sin fin, etc. además en el manejo de maquinaria pesada como tractores con sus implementos como son rastra, combinada entre otras.

y esta será para saber el grado de capacitación y conocimiento de los campesinos

Desarrollar equipos de trabajo para todo lo concerniente a siembra, cultivo, cosecha, transformación materia prima, empaque y distribución.

Manejo de varias teorías de siembra las cuales unas serán más eficientes que las otras estimulando así el experimentar cual es la mejor que la otra y así se pierde tiempo

Desarrollar un análisis financiero del proyecto

La información obtenida se da en tiempo de investigación junto a proyecciones lo cual hará que estos estimados no sean 100% veraces y serán aproximaciones

Identificar, desarrollar, escoger, definir y demostrar los productos que desarrollen mayor beneficio para la organización.

Al ser una producción piloto se iniciara con costos de producción, además los productos escogidos no serán 100% iguales a los que se van a producir

Identificar maquinaria idónea para el procesamiento del producto, respecto el producto escogido

Posible no escogencia de la maquinaria más eficiente por variedad de estas en el mercado

Desarrollar planes de manejo de la maquinaria y equipos para su uso eficiente

Cada persona tiene un punto de vista distinto desarrollado así posibles diferentes técnicas de manejo

10. Estudio de mercados

10.1 Investigación de mercados

10.1.1 Análisis del sector

En Colombia los sociedades basadas en la agricultura no se han desarrollado o

por lo menos no se encuentra información ante ello, esta sociedad es

prácticamente única existen sociedades similares a la sociedad que se quiere

establecer, pero la que más tiene semejanza es el frigorífico Guadalupe, en el año

de 1964 en sociedad del grupo santa Mónica y ganaderos de la región se hizo un

inversión en ampliamiento del frigorífico que hoy en día es el más grande del

sector.

28

El cultivo de soya en Colombia se realiza por campesinos con deudas o que

alquilan terrenos para su cultivo no existe un sistema eficiente de cultivo ni

tampoco gente especializada en el cultivo la soya en Colombia, además es un

cultivo de segundo propósito y no uno de primero propósito por ejemplo la soya en

los llanos orientales sobretodo en el meta es sembrada justo entes del ciclo de

cultivo de arroz que es el de primer propósito que es la rentabilidad, la soya es

tomada para a apaciguar el poder de las plagas consumidoras de el arroz y

también de las enfermedades que el arroz presente entonces lo que hace al arroz

un cultivo poderoso en nuestro país y a la soya un cultivo alternativo que es abono

y fungicida.33

Grafico 5

El mercado de soya o soja en el país ha sido cedido importaciones de otros países

hasta tal nivel que este producto ni siquiera sale en los productos agropecuarios

de consumo interno ni de exportación del país, la soya no hace parte ni en un 1%

en la participación de producción de productos internos, la soya o soja en

Colombia se ha convertido en un chivo expiatorio en cuanto solución de plagas de

cultivos principales y en abono para estos mismos dejando atrás el pensamiento

de abastecimiento con productos internos como este. Como lo podemos ver en la

tabla que esta a continuación:

33

http://www.encolombia.com/veterinaria/fenavi8702materias.htm

29

Tabla 7

34

El producto a fabricar en la granja agroindustrial es un producto único en cuanto

competencia en grandes plataformas, ya que allí se venden productos autóctonos

pero con la receta original de los productos como el manjar blanco o bocadillo de

GRAN VELEÑO que son productos hechos al pie de la letra de la receta

tradicional y son productos que son hechos en veredas colombianas por familias

que se han dedicado a esta labor de endulzarnos el día. Otra organización que

compite es CONFIT pero con estrategia de extensión de producto donde el

34

Tabla 7 http://www.dane.gov.co/revista_ib/html_r6/articulo3_r5.html

30

proceso en la fabricación de sus productos les da ventajacompetitiva ya que estos

son hechos con aspárteme un endulzante sintético que no aporta calorías lo que

hace que los niños hiperactivos no se sientan activos y para las personas que

cuidan la dieta ayuda a no engordar. Por ende el producto que se va desarrollar

en base a la estrategia de “amenaza de productos y servicios sustitutos”35 ya que

este producto no entra a competir directamente con ningún producto existente en

el mercado sin embargo si entra a sustituir a aquellos productos que aportan

grandes cantidades de calorías al consumidor sin ningún valor agregado en

proteínas que la soya por ser una de las grandes portantes de proteína de la

naturaleza da, los productos autóctonos basados en soya son mucho más

nutritivos que los clásicos productos fabricados con azúcar, guayaba, arroz y

harina de trigo. La forma de fabricación sería muy similar a los productos hechos

por estas organizaciones dedicadas a la venta de productos autóctonos pero con

pequeñas diferencias como es la fabricación de la cadena de valor de la soya y

que nuestra base de los productos también sea la soya.

10.1.1.1 análisis sector “campesino”

En cuanto los cosechadores de soya en Colombia son muy pocos, en donde solo

se siembran 5900 hectáreas para este grano36 como primer propósito que es

obtener utilidades siendo esta una cifra irrisoria ya que ganaderos hacendados

pueden tener 7000 solo para ganando ósea que un solo ganadero puede tener en

su poder la misma o más cantidad de terreno en donde se siembra toda la soya

colombiana.

Otro punto a favor es que la soya colombiana no es transgénica lo cual la hace

consumible en grandes cantidades y que no destruya el medio ambiente, la soya

transgénica la cual siembran en otros países y se está consumiendo en el nuestro

es una soya que ha sido modificada genéticamente para un crecimiento más

rápido y para una mayor resistencia a plagas y a venenos. Esto se logró gracias a

la implantación de estrógenos a la semilla. Y esta ha favorecido el crecimiento de

cosechas en la Argentina pero con efectos secundarios por ejemplo los niños que

consumían mucha soya o soja le crecía el pecho37 y no solo eso sino que también

este tipo de cultivo consume demasiada agua lo que hace que al finalizar las

cosechas los campos estén casi desérticos y que los cultivadores tengan que

estarles rociando agua para que la cosecha crezca de forma constante.38

35

http://lasnenas.wikispaces.com/Trabajo 36

http://www.encolombia.com/veterinaria/fenavi8702materias.htm 37

http://www.buenasiembra.com.ar/salud...cion/sojap.htm http://www.ecoportal.net/articulos/soja_ar.htm 38

anexo 1

31

Los productos típicos manejan un precio relativamente alto por ser productos que

tienen pocos competidores y que son de consumo exclusivo “Colombia” en donde

grandes competidoras o multinacionales no están interesadas en competir. estos

productos tienen la limitante de ser conocidos por el país de venta y que no son

conocidos por otros países sin embargo esto también podría ser un punto a su

favor ya que extranjeros tienen una percepción de mayor precio por el producto

que las personas del país, estos están dispuestos a pagar un valor mucho más

alto por el productos que las personas nacionales, el producto que se va vender se

debe regir por el precio que esté dando el competidor aunque no es el mismo

producto la percepción del comprador se puede ver sesgada por el precio del

mismo lo cual el producto debe venderse a un precio similar al de la competencia

directa o mejor dicho al del producto que se quiera sustituir.

10.1.1.2 distribución actual

En Colombia se manejan diferentes clases de distribución de producto sobre todo

en los productos que se está interesado en fabricar, nosotros podemos ver

personas en vehículos por la calle en el rebusque hasta grandes plataformas, en

las ventas de estos productos con altos estándares de calidad por lo general las

grandes superficies tienen la venta de grandes productores de productos para así

suplir la demanda de estos productos, a su vez la de medianos productores,

venden en tiendas de barrio como las personas rebuscadoras compran estos

productos a medianas y pequeñas organizaciones fabricantes de este tipo, como

pudimos ver la plaza de venta en Colombia es muy diversificada y por ende

existen varios frentes de venta de los productos en las capitales como en sus

alrededores sin embargo las plaza que presenta mayor ventas en el sector de

productos autóctonos se da mediante las grandes superficies con casi un 40% de

los productos que son reportados para la venta en el sector de Antioquia39 por

ende la mejor fuente de distribución que el producto podría tener son las grandes

plataformas en ellas se pueden mirar mejor las cualidades de este sin embargo no

se puede olvidar las otras plazas en que el producto se puede distribuir como son

las tiendas de barrio y una tienda propia en donde se encuentren los productos

para la ventas al por mayor y al de tal.

10.1.1.2.1 posible distribución del producto

La promoción del producto se puede dar de varias maneras por ejemplo la más costosa sin embargo la más efectiva y que demuestra que el producto es de altísima calidad y que es muy bueno en los aspectos que se quiere demostrar es la muestra gratis en las grandes superficies allí estamos demostrando la

39

http://www.microempresasdeantioquia.org.co/documentos/biblioteca/ESTADISTICASMICROEMP

RESA-Revisfinal.pdf

32

cualidades del producto además se podría dar por folletos especificando las cualidades que el producto tienen a comparación de otros que no tienen grandes cualidades que la soya aporta, además por tanta promoción que las organizaciones internacionales le han hecho a la soya mucha gente conoce las características que la soya maneja en su composición ayudando así al conocimiento del producto autóctono fabricado con soya, además de esto se podrían manejar flyers para dar a conocer el producto en alrededores del producto. Se debe buscar una imagen llamativa para el mismo como una presentación que represente higiene y a su vez que es un producto hecho en Colombia y que es de calidad. Grafico 6

40 El artículo de la cámara de comercio las 500 empresas más grandes de Bogotá. El subsector de alimentos y bebidas es la más grande de la industria en la ciudad en donde la lidera Bavaría S.A. se debe aclarar que esta se da gracias a los activos de la organización en el país y no se tiene en cuenta adquisiciones en el exterior o activos que allí se encuentren. Tabla 8

40

Grafico 6 http://camara.ccb.org.co/documentos/621_2007_1_24_15_16_46_Las_500_empresas_mas_grandes_de_Bogota_en_el_2005.pdf

33

10.2. Competencia

En cuanto los productos ya terminados la competencia se basa directamente de

productos importados por los Estados unidos y por Argentina con productos ya

posesionados en el mercado como es ENSOY, ADES, SILK Y SOY FIX. Donde

sus principales productos son la harina para leche, leche, yogurt, helados y

galletas de soya, siendo estos productos altamente comerciales, sin embargo la

granja agroindustrial está buscando desarrollar productos más autóctonos como el

manjar blanco, panelitas, arequipe entre otros productos típicos que no tienen alta

competencia en el mercado por su estilo de fabricación y por el diferente materia

prima a usar.

En Colombia el mercado de de dulces autóctonos se ha desarrollado por organizaciones de mediano y pequeño tamaño en donde las principales competidoras que están en este mercado son organizaciones nacionales. La organización que tiene más espacio en los estantes de las grandes superficies son:

34

Alimentos Copelia S.A:

Esta organización está ubicada en la zona industrial de Belén, esta obtuvo el ICONTEC ISO 9001 VERSION 2000- Sistemas de gestión de la calidad, en el año 2000 y lo ha mantenido hasta la fecha, es una organización que tiene estructurada su forma de produccion y de sus herramientas de trabajo hasta tal punto que ellos mismos diseñan la maquinaria usada en el proceso de la fabricación de panelitas a su vez esta producción se está exportando a diferentes países de Suramérica donde sus principales distribuidores son:

Almacenes de Cadena Nacionales

>> Almacenes Éxito >>Cadenalco >> Carulla >> Consumo >> Carrefour >>Cafam >> Colsubsidio >>Romi41

/Almacenes de Cadena Internacionales

>>Sedano's >>Sedanos Supermarket >>Publix

/Clientes /Institucionales

>>Compañía Nacional de Chocolates >>Gate Gourmet

41

http://www.alimentoscopelia.com/clientess.html

35

La UbateLtda:

Es una organización nacida en 1990 en Ubate gracias a una familia que siempre han preparado productos típicos, esta empresa se muda a las afueras de de chía para seguir con su labor y hoy esta fábrica se dedica a la transformación de suministros en productos a autóctonos.

Los productos de esta organización se encuentran en los principales supermercados del país como son almacenes Éxito, Romi , Colsubsidio, Cafam, Olimpica y Carrefour además distribuye los dulces a ICBF dando estos a precios más económicos que a en el comercio.42

Chiquigalletas: es una organización relativamente nueva en la industria de los productos autóctonos fue nombrada en el 6to premio de la fundación éxito como la organización de dulces que más ha crecido durante los últimos años 43 aportando indirectamente a fundaciones que el éxito ya tenía establecida esta organización nació en 1995 como una fábrica de galletas y herpos ahora fabrica panelitas y arequipe para la organización éxito su mayos distribuidor.

42

http://www.laubate.com/ 43

http://www.almacenesexito.com/ayudamos/Lists/Sobre_nutricion/Attachments/5/Memorias%20Premio%20Fundaci%C3%B3n%20Exito%202009.pdf pág. 128

36

El paragüitas:

Tal vez la organización más poderosa en cuanto a fabricación y distribución de dulces típicos del país y en la distribución de dulces con frutos tropicales, esta organización se encuentra en Floridablanca Santander el paragüitas es una organización que distribuye a mas de 350 almacenes de cadena en Colombia y exporta su producto a Suramérica como a los estados unidos, el reino unido y a república dominicana, esta organización cuenta con maquinaria de punta además con todos los estándares de calidad en la fabricación de sus productos.44

Manjar del valle:

Es una organización dedicada a la fabricación de productos típicos, en donde su estandarte esta dado en el manjar blanco convirtiéndose en la organización más

44

http://www.dulceselparaguitas.com/index.php?idi=1

37

conocido en el valle en la fabricación de estos productos no es una organización de tamaño moderado que hasta ahora lleva 3 meses en la venta de productos en almacenes de cadena y estos almacenes son los que están ubicados en Bogotá y en Cali Tabla 9

Tomado de la cámara y comercio Av el dorado 68D - 35 Salitre 10.2.1 Mercado Objetivo

Este plan de negocios busca la mejor distribución del producto terminado teniendo como plaza meta capitales del país como es Villavicencio y Bogotá. Las grandes superficies son las que más mueve la compra y venta de golosinas con un 35% del total y no solo eso sino que para el año pasado se proyecto para los supermercados de Villavicencio una proyección de 400 mil habitantes45 y en Bogotá se proyecta alrededor de 4 millones de compradores en estas superficies. Según las encuestas de “aceptación de producto” y de “precio y frecuencia de consumo del producto” los principales clientes en la compra de productos autóctonos con valor agregado son los estratos 5 y 4 con 17 y 18 encuestas cada uno y con un nivel de relevancia de 28,33% y 30% respectivamente donde estos nichos de mercado demuestran que comprarían el producto en cuanto estuviese en el mercado con un 16.66% y que lo compraría esperando un tiempo con el 25% del total de las muestras siendo estos resultados solo de los sectores de estrato 5 4. Además con un 31% de las encuestas dicen que comprarían una vez por semana el producto que se va a producir gracias a sus características bajas en endulzantes y sin coagulantes artificiales lo que lo hace un producto más sano.

45

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3871626

38

El producto tuvo una aceptación del 92% en Bogotá resultados obtenidos de la encuesta de “aceptación del producto” donde casi el 85% de los encuestados quedaron muy satisfechos con el producto un 14% quedaron satisfechos el producto y el 90% de hechos recomendarían el producto a alguien conocido. Estos resultados nos demuestran que los sectores de mercado objetivo son los estratos 4 y 5 porque son los nichos de mercados que podrían dar un mayor margen de contribución unitaria por estar dispuestos a pagar mas por un producto diferente y porque su aceptación del producto fue casi total además que estaban muy interesado de que eran productos en base de soya que eran más saludables para cada persona y su familia además el sabor del producto cambió muy poco.

10.2.2. Perfil del consumidor y demanda

El consumidor de nuestros productos serán aquellas personas que compran en grandes superficies sus mercados y que también estén interesadas en un producto diferente de gran sabor y con mejores beneficios que los productos que el de la competencia, además con un precio competitivo y que este se traduzca en beneficio para el consumidor como para el vendedor siendo que el 70% de las ventas en grandes superficies se dio gracias a alimentos: Grafico 7

46

Nuestro consumidor son aquellas personas que compran recurrentemente a en

grandes superficies y que estén interesadas en su salud y que sepan valorar esto

46

Grafico 7 Informe anual Éxito pág. 106

39

en un producto innovador y diferente que los demás, esta persona le es indiferente

pagar más por un mejor producto que por un producto clásico que no le va

favorecer nada en su consumo sino que solo cumple con la necesidad de antojo

mas no de nutrición.

Granja agroidustrial

Ficha del consumidor

ciudades iníciales: Bogotá

Villavicencio

Tipo de consumidores: Familias y compradores en supermercados que les gusten los dulces típicos y que a la vez busquen una mejor alimentación

en cada producto que quieran consumir y que aprecien el valor agregado del producto

Plaza: Grandes superficies donde el mayor porcentaje de compradores sean personas de estratos 5 y 4 que según la

encuesta realizada son los que tuvieron mayor aceptación de producto

consumo promedio Según el resultado de las encuestas la mayoría de las personas de estos estratos 55% compran este tipo de productos una vez

a la semana en una presentación de 500 Gr

Fuente: información recopilada por el autor

10.2.6. Necesidades a satisfacer

Como el producto que se va a fabricar y distribuir tiene un gran aporte alimenticio y energético que las actuales golosinas no tienen, ya que estas están hechas en base de solo azúcar, estos productos serian únicos y además con beneficios que otros no tienen como gran aporte de proteínas al organismo, entonces este producto satisface la necesidad de comer una golosina pero con poder alimenticio y no solo eso sino que aquellas personas que son vegetarianas y no quieren comer productos cárnico los dulces de soya contiene altos niveles de proteínas gracias a la soya lo cual beneficiaria muchísimo su estilo de vida

- Postres con niveles altos de alimentación - Alta contribución de soya “proteína” - Producto alimenticio único - Contribuye a la alimentación vegetariana - Satisfacción de consumir una postre o dulce

40

10.3. Estrategias de mercado

10.3.1. Producto

10.3.1.1 Manjar blanco: En base de las encuestas, este producto fue el más aceptado por la población se buscara que este se diferencie de los demás manjares del mercado mediante una presentación que se enfoque a su cualidad principal que es el aporte proteínico ya que la textura y el color del producto no varía mucho a comparación al producto original de manjar blanco que se encuentra en los supermercados y tiendas El empaque del manjar blanco no va a cambiar a comparación a los productos que se encuentran en el mercado esta buscara tener una tutuma como base ya que es más económico envuelto en una base de plástico que se enfocara en las presentación de las cualidades del producto y esta presentación será de 400Gr 10.3.1.2 Arequipe: Este producto tuvo una gran aceptación por parte de los consumidores de la muestra gratis sin embargo se resalto en las encuestas que su color mas amarillento por el efecto de la soya es muy atractivo, por ende se buscara resaltar en el empaque el color del producto para así despertar curiosidad y lograr que más gente conozca el producto esta presentación tendrá envoltura en plástico flexible o semi-duro con tapa transparente para que si el consumidor pueda ver el color diferente del ariquipe. La presentación del producto será de 400gr 10.3.1.3 Panelitas: Se busca que este producto de además de tener una sola presentación crear extensiones de producto como son las panelitas con coco, agrias entre otras dependiendo de los frutos que se encuentren en la región para la fabricación del producto. La presentación de las panelitas se hará mediante el empaque de bolsas, cada unidad tendrá su empaque individual y esta se encontrara dentro un empaque general de 400 Gr 10.3.2 Canales de distribución Como se ha dicho durante el trabajo el producto se venderá en grandes superficies para así llegar a un mayor público y se tenga una mayor oportunidad de venta. En las encuestas se demuestra que la gente le gustaría encontrar estos productos en varias plazas para así encontrarlo con mayor facilidad sin embargo las plazas más interesantes para esta distribución son los supermercados y tiendas de barrio para así acaparar la mayor parte de mercado en los nichos de

41

mercado. A su vez como el producto es un producto con lastos niveles de azúcar la descomposición del mismo se da a largo plazo lo que facilitaría los tiempos de distribución para cada uno de ellos. 10.3.3 precio El precio de los productos que se van a vender son precios moderadamente más altos que los productos que se encuentran en el mercado, los precios del producto que se quiere vender entrarían en competencia con el precio de los productos que son hechos a base de aspárteme ósea un endulzante artificial ya que el valor agregado por estas organizaciones que hacen estos dulces con la receta tradicional pero con endulzantes artificiales es muy similar al producto que se quiere vender ya que uno busca no aportar calorías al consumidor y el otro que es de nuestra organización busca es dar valor nutricional más alto que cualquiera de los productos que se encuentre dentro de la competencia y sin afectar el sabor que estos tienen.

precios Productos competencia y tentativos de la granja agroindustrial

Empresa Copelia S.A La UbateLtda El paragüitas

Manjar del valle

Agroindustrial 400Gr C/U

Manjar blanco

N/A N/A 9520 8600 10000

Panelitas

8400 5100 9250 N/A 9300

Arequipe

N/A N/A 6320 6280 7000

Nota: precios al día 10 Nov. 2010 tomados de la lista supermercados Exito

Fuente: información recopilada por el autor

10.3.4. Estrategia de Plaza Según la encuesta hecha, los posibles compradores del producto les gustaría encontrar el producto en varias plazas para así llegar a encontrarlos más fácilmente, sin embargo la plaza que obtuvo mayor aceptación fue las grandes superficies allí se buscaría dar demostraciones gratis para así demostrar la altísima calidad del producto ya que se está seguro de los que se quiere producir y en base según los resultados encontrados dentro las encuestas de aceptación del producto el producto cumple con los requisitos que la mayoría de las personas buscan en sabor, textura y sobre el tipo de producto

42

10.3.5 Mix de mercadeo Como ya se ha escogido un nicho de mercado (estratos 5 y 4 en centros comerciales) gracias a la información recolectada en las encuestas el target se hace mucho más pequeño para la publicidad, lo que se buscara es realizar pancartas y demostraciones gratis en los principales centros comerciales donde se podría vender el producto a la vez en centros estratégicos dentro de la ciudad como parques y centros interactivos como Maloka, se dispondrá de un numero establecidos de muestras gratis y con un calendario de actividades donde se busque la distribución eficiente de las muestras y en los tiempos que sean as pertinentes para llegar así a la mayor oblación posible en menos tiempo. 10.3.6 Costos mezcla de mercado

Fuente: Investigación telefónica hecha por el Autor

10.3.7 porcentaje de ventas de mezcla de mercadeo

Según información obtenida de una organización (el paragüitas) que ahora se

encuentra en la industria de ventas de productos autóctonos están vendiendo

dentro de un 90% a un 106% de la producción mensual total47

10.3.8 Penetración en el mercado

La principal estrategia que se va usar para poder penetrar en el mercado en las

demostración y prueba gratis del producto que es una de las publicidades mas

costosas pero solo se hace si se considera que el producto realmente cumple con

las expectativas de los consumidores y porque es un producto mejor o diferente

que los que se encuentran en el mercado, se busca que el cliente sea fiel a la

marca mediante un producto diferente que los actuales con un valor nutricional y

con un sabor igual o mejor que la actual competencia, a su vez como las plazas de

47

http://www.dulceselparaguitas.com/script/infraestructura/index.php?idi=1

43

ventas están definidas se buscara realizar publicidad en estas para así aprovechar

el mayor número de potenciales compradores en un terreno más pequeño que en

esta ocasión seria las grande plazas ubicadas en los estratos 5 y 4 ya que estos

fueron los que aceptaron con mayor agrado el producto que se quiere vender.

Se demostrara que los insumos serán e altísima calidad ya que se está tomando

toda la cadena de valor del producto lo cual ninguna de las organizaciones

competidoras hacen, esto se demostrara al público y durante el tiempo de

demostraciones o muestras gratis se explicara porque el producto que se venderá

es de los mejores y porque nos deben escoger en cuando dulces autóctonos

10.3.9 Precio unitario al producirse 1200 unidades

manjar blanco cant precio

leche 1botella 400

azúcar 500gr 261

beta caroteno 100gr 60

harina de soya 600gr 200 aprox

precio de 1.5 kg 307

se buscara sacar un viaje de 2 ton 400 unid de manjar a 500gr

mano de obra (5*600000)/1200 unid 3230

transporte 300000 750

empaque unid 200

Costos fijos 1700000/1200 1416

precio unitario 5903

panelitas cant precio

leche 1/5 botella 80

leche de soya 1botella 150

azúcar 500gr 261

beta caroteno 100gr 60

harina de soya 1kg 334 aprox

precio de 2 kg 221,25

se buscara sacar un viaje de 2 ton 400 unid panelitas a 500gr

mano de obra (5*600000)/1200 unid 3230

transporte 300000 750

empaque unid 200

Costos fijos 1700000/1200 1416

precio unitario 5820

44

arequipe cant precio

leche 1/2 botella 200

leche de soya 3/4 botella 40

azucar 600gr 393

betacaroteno 80gr 50

harina de soya 500gr 167 aprox

precio de 2 kg 212,5

se buscara sacar un viaje de 2 ton 400 unid arequipe a 500gr

mano de obra (5*775000)/1200 unid 3230

transporte 300000 750

empaque unid 200

Costos fijos 1700000/1200 1416

precio unitario 5808

Nota: los costos fijos fueron tomados de una industria similar (gasto energía por maquinas y el

numero de maquinas, consumo promedio de agua y gasto en gas) ubicada aen el mismo sector en

el que se quiere desarrollar el proyecto

10.3.10 Proyección de ventas

Cada uno de estos escenarios tiene una inversión inicial de 30 millones de pesos

divididos en la siguiente manera 20.000.000 “maquinaria, muebles y enseres” y

los restantes 60 millones serán usados para adecuación y posible compra de

terrenos y edificios (cuota inicial)

Peor escenario: en base que la mayoría de negocios en su nacimiento tienen los

peores volúmenes de producción y mayores márgenes de error se proyecta la

venta de alrededor de 1200 unidades mensuales promedio con una desviación

estándar de 80 unid solo con producción de 50 unidades diarias promedio:

1 año x meses Producción costo unid.prom P. venta prom Utilidad bruta

1 1.331 5.843 8.770 3.895.837

2 1.282 5.843 8.770 3.752.414

3 1.332 5.843 8.770 3.898.764

4 1.244 5.843 8.770 3.641.188

5 1.161 5.843 8.770 3.398.247

6 1.219 5.843 8.770 3.568.013

7 1.295 5.843 8.770 3.790.465

45

8 1.243 5.843 8.770 3.638.261

9 1.234 5.843 8.770 3.611.918

10 1.287 5.843 8.770 3.767.049

11 1.143 5.843 8.770 3.345.561

12 1.302 5.843 8.770 3.810.954

Escenario promedio: en base de que el negocio empiece a generar la cantidad

1800 unidades en promedio ósea 81 unid de 400 Gr diarias con una desviación de

100 unidades con 4 trabajadores.

Se toma este escenario gracias a una investigación de campo hecha, en donde

una fabricante artesanal de postres en cercanías del barrio modelo y J Vargas

fabrica 25 unidades de 400gr de Manjar blanco, 28 unidades de panelitas

presentación de 400gr y 28 unid de 400gr de arequipe en promedio por día esta

información se obtuvo mediante una entrevista directa con el artesano.

1 año X meses Producción costo unid.prom P. venta prom Utilidad bruta

1 1835 5.843 8.770 5.371.045

2 1758 5.843 8.770 5.145.666

3 1703 5.843 8.770 4.984.681

4 1782 5.843 8.770 5.215.914

5 1744 5.843 8.770 5.104.688

6 1822 5.843 8.770 5.332.994

7 1676 5.843 8.770 4.905.652

8 1826 5.843 8.770 5.344.702

9 1807 5.843 8.770 5.289.089

10 1744 5.843 8.770 5.104.688

11 1823 5.843 8.770 5.335.921

12 1913 5.843 8.770 5.599.351

Escenario optimista: en este escenariose quiere demostrar que si se realiza

eficientemente el proceso de venta y fabricación del producto además que si la

fabricación de estas unidades de producto se realizan en un proceso lineal y la

labor es especializada y no artesanal como en el escenario de promedio las

unidades podría crecer a unas 2500 unidades en promedio con una desviación de

110 unidades.

46

1 año Producción costo unid.prom P. venta prom Utilidad bruta

1 2221 5.843 8.770 6.500.867

2 2557 5.843 8.770 7.484.339

3 2534 5.843 8.770 7.417.018

4 2391 5.843 8.770 6.998.457

5 2368 5.843 8.770 6.931.136

6 2504 5.843 8.770 7.329.208

7 2374 5.843 8.770 6.948.698

8 2516 5.843 8.770 7.364.332

9 2633 5.843 8.770 7.706.791

10 2441 5.843 8.770 7.144.807

11 2516 5.843 8.770 7.364.332

12 2568 5.843 8.770 7.516.536 Nota: se mantuvo los costos unitarios en cada tabla no me modifico en base los costos fijos para

que los costos unitarios decrecieran para una más fácil comparación por escenarios

10.3.11 Proyección de ventas

Según información obtenida de una organización (el paragüitas) que ahora se encuentra en la industria de ventas de productos autóctonos están vendiendo dentro de un 90% a un 106% de la producción mensual total48 Este escenario tiene una inversión inicial de 80 millones de pesos divididos en la siguiente manera 20.000.000 “maquinaria, muebles y enseres” y los restantes 60 millones serán usados para adecuación y posible compra de terrenos y edificios (cuota inicial) También se puede ver en el anexo 1 Trituradora 4.200.000 Cocina industrial 6.000.000 Mezcaldora: 3.800.000 M.P:2.300.000 Caja: 1.300.000 Mesas elementos de cocina 240000049 Escenario promedio: en base de que el negocio empiece a generar la cantidad 1800 unidades en promedio por lo consiguiente 81 unid de 400 Gr diarias con una desviación de 100 unidades con 4 trabajadores. Se toma este escenario gracias a una investigación de campo hecha, en donde una fabricante artesanal de postres en cercanías del barrio modelo y J Vargas

48

http://www.dulceselparaguitas.com/script/infraestructura/index.php?idi=1 49

Información obtenida de Cocinas MGC Calle 12 No 39 - 09 - 11

47

fabrica 25 unidades de 400gr de Manjar blanco, 28 unidades de panelitas presentación de 400gr y 28 unid de 400gr de arequipe en promedio por día esta información se obtuvo mediante una entrevista directa con el artesano.

10.3.11 Proyección de ventas a 5 años “escenario promedio”

Se uso la información que se obtuvo en el escenario promedio para obtener esta

proyección. Para el crecimiento de las cifras ese usó la meta de inflación por parte

del Banco de la república en la inversión más costos y en las ventas brutas y

también se supone que se realiza la venta de todas las unidades producidas

durante el mes

10.4 Razones financieras

Periodo 1er año 2do año 3er año 4to año 5to año

Ventas brutas-costos variables 27.006.900 37.186.255 41.648.606 46.646.438 52.244.011

Inversión + costos fijos+Adminsitrativos -90.433.336 -

12.436.000 -

13.928.320 -

15.599.718 -

17.471.685

Punto de equilibrio 9.758 11.457 11.457 11.457 11.457

Margen operativo 1.025 1.085 1.216 1.362 1.525

Punto de equilibrio= costos fijos+Administrativos / Margen de utilidad unitario

Periodo 0 1er año 2do año 3er año 4to año 5to año

-80.000.000 17.006.900 24.750.255 27.720.286 31.046.720 34.772.326

VNA TASA DEL 18% $ 230.639 TIR 18,13% Margen de utilidad unitario 1010 - 1650

Como se puede ver en las razones financieras en un escenario promedio-bajo la

rentabilidad de la granja seria del 18,13%% E.A en 5 años generando mas

rentabilidad que un CDT, además el flujo de efectivo en caja sería bastante

elevado en la circunstancias que se necesitase liquidez no sería inconveniente

para solucionar algún problema que se presentase.

Un factor crítico que se podría presentar es el volumen de ventas ya que si no se

vende una cantidad pertinente entre 7000 unids. a 10100 unids. (Punto de

equilibrio) la liquidez se vería afectada dramáticamente. Aunque el escenario mas

dramático presenta utilidades no tan significativas (15000000) pero que son

interesantes para cualquier persona.

48

El escenario que siempre se ha presentado ha sido el peor con la venta de

solamente 300 unid (ver anexo 1) que solo un operario al mes podría fabricar

hasta 1900 donde se requerirían 4 operarios para la fabricación mensual de este

producto dado a que se está trabajando con 1/6 parte de la capacidad máxima de

la maquinaria cotizada.

El margen de utilidad oscila entre los 1010 y 1500 dependiendo de las unidades

que se fabrique aunque según el escenario manejado el margen de contribución

es de 1010 pesos.

El margen operativo oscila entre 1025 y 1525 dependiendo de las unidades

vendidas varia este valor sin embargo el margen operativo para el escenario en

uso es 1025.

La granja generará reservas para el apoyo al asociado en donde estos podrán

usar este dinero para diferentes actividades las cuales los accionistas lo autoricen

como reservas de viajes, reservas de compensación, reservas para compra de

prendas de vestir, campañas de capacitaciones inclusive realizar acuerdos

bancarios donde las personas que trabajen en la granja puedan adquirir créditos

con respaldo de la granja entre otras

11. Diagrama de la empresa

11.1 Externo

Cuando la granja inicie su labor debe buscar los suminitros de materia prima principal el cual es la soya, despues de haber obtenido estos mediante socios o

49

mediante terceros se debe encontrar el suministro de materia prima secundaria los cuales seria azucar y leche y ya obteniendo la materia prima se inicia la labor de transformacion que será explicada en el diagrama interno de la empesa. Con el producto ya terminado se realizan despachos de marcancia ya empacada a las principales ciudades y dentro de las principales ciudades se repartiran los productos a las principales superficies que esten ubicadas dentro de los estratos 4 y 5 que es donde se identifico el principal mercado objetivo. 11.2 interno

Ya con la materia prima obtenida, el proceso de fabricacion inicia con el labado y pasteurizacion de estas (soya y leche), ya teniendo la metria prima sin contaminantes e procede a tostar y moler la semilla de soya para quitar el desagradable sabor que esta tiene y para facilitar el proceso de fabricacion del producto, ya teniendo cada sumistro en el estado ideal se procede a realizar la mezcla teniendo en cuenta el tipo de producto que se quiere fabricar y despues procede a su futura cocción. Cuando el producto este terminado se debe pasar al refrigerador durante 2 horas para su enfriamiento y su futuro empaque.

50

12. Organigrama

12.1Puestos de trabajo.

La granja generaría alrededor de 10 puestos de trabajo cuando la producción de esta este 9720 unidades terminadas de producto al mes donde se encuentra un zootecnista que acompañe a los granjeros en sus cultivos manejando tiempos y tipos de cosecha, también existirá un director de cocina con 5 colaboradores que estén en labor de transformación de la materia prima en producto final, también habrá una persona encargada del transporte y el mercado del producto como en la generación de flyers y campañas publicitarias que se requieran y los cargos temporales que serian un abogado, contador, psicólogo y personal temporal cuando exista un aumento en la demanda del producto 12.2 Riesgos

Como en toda actividad de emprendimiento hay riesgos que se deben correr para así sacar a flote un nuevo negocio ahora resaltaremos los mas significativos de este plan de negocios: Plagas: Como se ha comentado anteriormente la soya se ha manejado como chivo expiatorio recibiendo todas las plagas del arroz ya que a estas les gusta mas la soya que el otro producto por tener un nivel mas bajo de azucares, el Ica a detectado esta falencia en la soya y en la labor del Ica en tener la mayor clases de cultivos exitosos en Colombia a encontrado un solución fácil y efectiva para

contador

Abogado

personal temporal

Gerente

Director area

(coordinador finca)

Encargados y dueños de fincas

(Coordinacion de

la coseya)

Mercadeo y distribucion

Director de area

(cocina)

cocineros y

empacadores

recursos humanos

accionistas

51

contrarrestar estas plagas que es mojar los cultivos con miel de purga o melaza que es un elemento calórico resultante de la azúcar el cual al combinarse con el agua es espeso y fácil de dispersar mediante mangueras dentro de los cultivos Invierno o verano: En la actualidad el clima es muy cambiante y es difícil de predecir ejemplos claros son el año pasado y el actual. El año pasado existió una ola de verano en los llanos colombianos a tal nivel que se hubo mortandad de becerros y animales silvestres como gatos monteses y lobos por falta de hidratación. Muchos campesinos tuvieron que hacer posos alimentados con motobombas para mantener el ganado hidratado, ahora se está viviendo todo a la inversa, ahora se viven inundaciones, deslizamientos por el exceso de agua muchos cultivos mueren ahogados al igual que animales y ahora existe escases de víveres hasta tal punto que el gobierno tiene como plan de acción importar leche en polvo porque la producción interna no es capaz de sostener el suministro interno y 8 meses atrás en Antioquia y otras regiones colombianas tenían que botar la leche al rio porque no había quien la consumiera. Grupo insurgentes: El bajo Ariari fue un sector con grandes grupos insurgentes en este sector se vivieron varios combates entre la milicia y el ejército nacional aunque ahora la influencia militar es bastante alta también se puede oír en comentarios del pueblo que los grupos están presentes en los pueblos y con ganas de volver a tomar el poder del pueblo y sus alrededores.

13 Análisis DOFA

13.1 Fortalezas:La Granja agroindustrial es una organización que busca que todos seamos “dueños” donde los trabajadores se beneficien de la organización y que estos no solo piensen en ganar un sueldo sino que si su trabajo se hace mejor sus beneficios serán mejores. También tiene un plan de negocio único en donde la vinculación hacia atrás prácticamente no existirá lo cual hace que no dependa de muchos casi solamente de las grandes superficies que a largo plazo podrán ser remplazada por locales propios donde los pecios serán mucho mas bajos y con una contribución unitaria mas alta que la de los centros comerciales, es una organización “Única que elaborara un producto también único lo cual hace que no existan productos del mismo sin embargo si existen productos sustitutos. 13.2 Debilidades:Al ser un negocio nuevo no se verán utilidades a corto plazo sin embargo si hay un ingreso que representa la inversión. Este negocio por ser nuevo y tan innovador tendrá una curva de aprendizaje bastante amplia lo cual hace que la persona que realice este plan de negocios deba ser creativa y recursiva además no se puede tener un índice elevado de rotación ya que el costo de entrenamiento seria elevado, ya que son productos prácticamente únicos que tiene su ciencia fabricación desde la cosecha hasta el producto final.

52

13.2 Oportunidades: En base de las encuestas los estratos 4 y 5 están muy interesados en comprar un producto de significativo valor calórico y que represente valor nutricional lo cual los convierte en el mercado ideal. La granja al estar ubicada en el campo o en el pueblo ayuda a que los costos de la materia prima sean significativamente mas bajos que para otras empresas que requieran la misma M.P lo cual ayuda a la contribución unitaria de los productos además los servicios públicos tendrán un costo mas bajo a comparación si la industria fuese ubicada en la ciudad. El costo de entrada a esta industria no es elevado a lo que ayuda a tener un buen P&G. 13.3 Amenazas:existe competencia con productos sustitutos muy buenos que están posicionados dentro de la industria y que tienen una marca ya constituida y reconocida por los consumidores de dulces autóctonos. El cambiante clima podría cambiar las oferta de M.P de los productos que se quieren fabricar lo cual hace que el costo de fabricación de estos se incremente y que la contribución unitaria decrezca. La granja al estar ubicada dentro del pueblo o del campo tiene un riesgo significativo de desconexiones de luz constantes a comparación de una ciudad aunque una planta eléctrica seria una excelente solución El posible regreso de grupos insurgentes que cobran la “Vacuna” para asi no molestar o lastimar a las personas que trabajen en su sector

14. Bibliografia

Sáinz de Vicuña Ancín, José María. El plan de marketing en la práctica.

ESIC Editorial 2011

ROSILLO, Jorge. Matemáticas financieras para decisiones de inversión y financiación.Cengage Learning Editores c 2009 Eldenburg, Leslie G. Cost management measuring, monitoring, and motivating performance.John Wiley&Sons Papalia, Diane E.Desarrollo humano.McGraw-Hill. c2010. Area de Investigación Mejoramiento genético vegetal, Sistema de Producción Soya

53

http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Archivos/Revista/3_EvaluacindeunModelodeSimul.PDF 16 Febrero 2011

15 Anexos

16 Anexo 1 Proyección de ventas “escenarios"

Proyección de ventas

escenario 1

1 año x meses Producción

costo unid.prom

P. venta prom Utilidad progresiva

1 350 4.404 8.770 1.528.100

2 440 4.404 8.770 1.921.040

3 530 4.404 8.770 2.313.980

4 620 4.404 8.770 2.706.920

5 710 4.404 8.770 3.099.860

6 800 4.404 8.770 3.492.800

7 890 4.404 8.770 3.885.740

8 980 4.404 8.770 4.278.680

9 1.070 4.404 8.770 4.671.620

10 1.160 4.404 8.770 5.064.560

11 1.250 4.404 8.770 5.457.500

12 1.340 4.404 8.770 5.850.440

escenario 2

1 año X meses Producción

costo unid.prom

P. venta prom

1 1835 4.404 8.770 8.011.610

2 1758 4.404 8.770 7.675.428

3 1703 4.404 8.770 7.435.298

4 1782 4.404 8.770 7.780.212

5 1744 4.404 8.770 7.614.304

6 1822 4.404 8.770 7.954.852

7 1676 4.404 8.770 7.317.416

8 1826 4.404 8.770 7.972.316

9 1807 4.404 8.770 7.889.362

10 1744 4.404 8.770 7.614.304

11 1823 4.404 8.770 7.959.218

12 1913 4.404 8.770 8.352.158

54

escenario 3

1 año Producción

costo unid.prom

P. venta prom

1 2221 4.404 8.770 9.696.886

2 2557 4.404 8.770 11.163.862

3 2534 4.404 8.770 11.063.444

4 2391 4.404 8.770 10.439.106

5 2368 4.404 8.770 10.338.688

6 2504 4.404 8.770 10.932.464

7 2374 4.404 8.770 10.364.884

8 2516 4.404 8.770 10.984.856

9 2633 4.404 8.770 11.495.678

10 2441 4.404 8.770 10.657.406

11 2516 4.404 8.770 10.984.856

12 2568 4.404 8.770 11.211.888

Nota: se mantuvo los costos unitarios en cada tabla no me modifico en base los costos fijos para que los costos unitarios decrecieran para una más fácil

comparación por escenarios

17

18 Anexo 2 (Costos Mp)

precio unitario al producirse 1200 unidades

manjar blanco cant precio

leche 1botella 400

azúcar 500gr 261

beta caroteno 100gr 60

harina de soya 600gr 200 aprox

precio de 1.5 kg 307

se buscara sacar un viaje de 2 ton

400 unid de manjar a 500gr

mano de obra (5*600000)/1200 unid 3230

transporte 300000 750

empaque unid 200

Costos fijos

55

precio unitario 4487

panelitas cant precio

leche 1/5 botella 80

leche de soya 1botella 150

azúcar 500gr 261

beta caroteno 100gr 60

harina de soya 1kg 334 aprox

precio de 2 kg 221,25

se buscara sacar un viaje de 2 ton 400 unid panelitas a 500gr

mano de obra (5*600000)/1200 unid 3230

transporte 300000 750

empaque unid 200

Costos fijos

precio unitario 4404

arequipe cant precio

leche 1/2 botella 200

leche de soya 3/4 botella 40

azucar 600gr 393

betacaroteno 80gr 50

harina de soya 500gr 167 aprox

precio de 2 kg 212,5

se buscara sacar un viaje de 2 ton 400 unid arequipe a 500gr

mano de obra (5*775000)/1200 unid 3230

transporte 300000 750

empaque unid 200

Costos fijos

precio unitario 4392

56

56

Anexo 3 (Resultados de las encuestas)

ENCUESTA PARA PORDUCTOS AUTOCTONOS HECHOS DE SOYA O SOJA

1 estrato socioeconomico

estrato encuestados

3 12 20,00%

4 18 30,00%

5 17 28,33%

6 13 21,67%

2 Partiendo de la base que el precio del producto le satisfaga, ¿lo compraría?

porcentaje

estrato5 estrato 4 estrato3

Sí, en cuanto estuviese en el mercado 13 21,67%

5 5 2

Sí, pero dejaría pasar un tiempo 28 46,67%

8 7 5

Puede que lo comprase o puede que no 12 20,00%

3 5 2

No, no creo que lo comprase 5 8,33%

1 1 3

57

No, no lo compraría 2 3,33%

3 con que frecuencia consume manjar blanco, panelitas o arequipe

estrato5 estrato 4 estrato3

Dos veces por semana 8 13,33%

4 3 1

Cada semana 15 25,00%

6 6 3

Cada mes 20 33,33%

2 8 8

Uno cada 2 meses o mas 15 25,00%

0 1 5

No compro este tipo de productos 2 3,33%

0 0 0

4 Cuáles son sus expectativas de precio sobre los productos descritos anteriormente? Por favor, redondee.

Manjar blanco 400gr: Panelitas 200gr: Arequipe 400gr:

1 4500 2700 6700

2 8000 7800 4800

3 11300 5200 5500

4 10000 3700 6300

5 7400 3300 6200

58

6 6600 2500 4000

7 9900 4800 5000

8 7652 2800 5600

9 4400 3900 10100

10 11900 1700 8600

11 13000 3800 6100

12 8000 4400 8200

13 5800 4800 7000

14 7800 4500 7200

15 8000 6000 7400

16 8000 2300 8700

17 5500 1600 6400

18 9500 9700 6000

19 6500 1800 8200

20 10300 3500 5600

21 10000 4300 7400

22 7100 1100 7900

23 11500 5300 5500

24 11000 4800 6200

25 9000 5300 9200

26 8500 5700 4300

59

27 8310 7100 9100

28 11500 2200 9500

29 9300 5000 6500

30 9100 2000 7500

31 6300 5000 9300

32 14000 2500 7200

33 10600 4700 8800

34 8000 3300 4300

35 9100 6600 7000

36 6500 3700 7000

37 10400 4000 8000

38 8700 4500 9900

39 11200 1600 8200

40 10800 3400 7900

41 11200 5300 7600

42 6700 1600 6000

43 6800 4900 6800

44 5500 5200 7700

45 10700 4800 4600

46 8300 4400 8100

47 11700 5000 7100

60

48 8400 3700 5700

49 10500 3100 7900

50 6800 3800 8700

51 7000 6600 8300

52 8000 3000 7000

53 10700 2700 7200

54 8500 2900 6500

55 10700 1500 6600

56 9000 6100 5900

57 7800 4600 6400

58 7000 3600 7300

59 8500 2500 7100

60 6800 4600 8000

PROMEDIO

8759 4047 7080

Moda

8000 4800 7000

Mediana

8500 3950 7100

61

5 ¿A partir de qué precio empezaría a parecerle el manjar blanco 400gr costoso? Seleccione una casilla

estrato5 estrato 4 estrato3

6500 2 3,33%

0 0 2

7000 4 6,67%

0 0 2

8000 8 13,33%

1 3 2

10000 24 40,00%

2 10 10

11000 22 36,67%

9 5 1

6 ¿A partir de qué precio empezaría a parecerle las panelitas 200gr costoso? Seleccione una casilla

estrato5 estrato 4 estrato3

3500 1 1,67%

0 0 1

4000 7 11,67%

0 2 5

4500 18 30,00%

5 6 6

5000 27 45,00%

7 5 5

6000 7 11,67%

0 5 0

7 ¿A partir de qué precio empezaría a parecerle el arequipe 400gr costoso? Seleccione una casilla

estrato5 estrato 4 estrato3

5500 2 3,33%

0 1 1

62

6000 8 13,33%

0 3 5

7000 18 30,00%

5 6 11

8000 24 40,00%

5 6 0

9000 8 13,33%

2 2 0

8 ¿Dónde le gustaría encontrar este tipo de producto?

estrato5 estrato 4 estrato3

supermercados 16 26,67%

5 6 1

Tiendas de barrio 5 8,33%

0 2 3

Lugares especializados “naturistas” 1 1,67%

0 0 0

Todas las anteriores 38 63,33%

7 10 13

63

Anexo 4 Tabla de crecimiento en el bajo Ariari Y Palmira

Tomado

de:http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Archivos/Revista/3_EvaluacindeunModelodeSimul.PDF1

6 Febrero 2011

Toda Colombia Sistema de Producción Soya

Area de Investigación Mejoramiento genético vegetal Articulo Técnico Autor: Leonardo Rey, Yamel López, Alejandro Jaramillo y Jeffrey W. White

Evaluación De Un Modelo De Simulación De Crecimiento Aplicado Genotipos De Soya (Glycine Max. L. Merr) Bajo Condiciones Tropicales

Abstract Title: Evaluation Of A Growth Simulation Model Applied To Soybean Genotypes (Glycine Max. L. Merr) Under Tropical Conditions The crop growth simulation model of soybean (Glycine max (L) Merr) Soygros V5 -42, was tested under tropical conditions, using experimental data from a field experiment in which two genotypes (Soyica P-33 and SoyicaAriari -1) with different growth habit, were grown ander two plant desities, at the Palmira Research Centre of the Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, located at 3° 32 north latitude and 76° 17 3 west longitude, on a Mollison soil classified as IsohyperterthermicAquicHapludoll. Thirteen genetic coefficients were calibrated and showed sensitivity to the model. The validation of the model was made using previous experimental data from the same genotypes. The narrow line observed vs predicted seed yield was close to the 1:1 slope, indicating that, the simulating was not skewed. Thus, the model explainted well the variation due to planting dates and plants spatial distribution in the field. The simulation of planting dates effects in relations to climatic variation at three different soybean production regions is in agreement with the traditional planting date used by the soybean growers of Colombia. Resumen El modelo de simulación de crecimiento y producción de soya (Glycinemax. (L) Merr) soygro V5.42 fue validado a nivel del trópico con datos experimentales de un ensayo en el cual se evaluaron dos genotipos Soyica P-33 e ICA – Ariaril- 1, con diferente hábito de crecimiento, bajo dos densidades de plantas, en el Centro de Investigación Agropecuaria Corpoica, localizado a 3° 32 de latitud norte y 76°17 de longitud oeste, en un Mollisol, clasificado como Isohipertérmico Aquino Hapludoll. Las salidas del modelo fueron sensibles a los ajustes en trece coeficientes genéticos, los cuales se calibraron sistemática e iterativamente. La calibración del modelo presentó una estrecha relación entre lo observado y lo simulado para las principales variables de respuesta. Su validación con base en datos de experimentos de campo anteriores, presentó una relación muy estrecha R3 = 0.86, entre lo observado y lo simulado; lo cual indicó, que el modelo explica acertadamente la variación en las épocas de siembra y las densidades de plantas. Como resultado de la simulación del efecto de las épocas de siembra con variaciones de clima, bajo diferentes ambientes (3 localidades), se encontró que el modelo se ajusta a las condiciones de siembra utilizadas por los agricultores en Colombia. Palabras Claves: Soya, Modelo De Crecimiento, Simulación, Calibración Introducción La evaluación del modelo de simulación del cultivo de la soya (Glycinemax (L) Merr) Soygro V5.42, bajo condiciones de trópico, permite ajustar la información generada a través de los hallazgos de investigación en países de la zona templada. Su comprensión cuantitativa, es importante en nuestro medio para la planeación y el desarrollo de actividades de investigación y de transferencia de tecnología. La utilización apropiada del modelo, puede eventualmente, reducir los costos y el número de ensayos y permite además, efectuar selección de materiales por ideotipos. Así mismo, es útil para el estudio de áreas donde se carece de información, y en la generación de hipótesis como base para el diseño de nuevos ensayos a nivel de campo. Dada la importancia del cultivo de la soya en el país, el trabajo se orientó a calibrar el modelo de simulación de crecimiento “Soygro V,542” utilizando variables de crecimiento, desarrollo y producción de dos variedades de soya, con diferente hábito de crecimiento en condiciones de trópico, y a verificar su validez, utilizando datos experimentales obtenidos en diferentes épocas y bajo distintas condiciones ambientales. Materiales y Métodos El modelo de crecimiento y producción de soya V5-42. El modelo de simulación de crecimiento y producción de soya SOYGRO validado en este trabajo, fue desarrollado un equipo de investigación multidisciplinario (Wilkerson et al., 1983) en la Universidad de la Florida, y es considerado un instrumento de apoyo en el manejo y toma de decisiones obre estrategia de riego y control de plagas y enfermedades en este cultivo. La versión de SOYGRO V5-42 incluye el

64

acoplamiento de un modelo de balance de agua en el suelo, de alta sensibilidad en un amplio rango de suelos y ambientes; y define los coeficientes fenológicos y genéticos para un rango de suelos y ambientes; y define los coeficientes fenológicos y genéticos para un rango de variedades de soya de distinto grado de madurez (Jones et al., 1986ª.). El modelo SOYGRO, tiene una estructura que permite describir las tasas de cambio de lámina foliar, tallo, vainas, semillas y componentes de la raíz en términos de gramos de matera seca por metro cuadrado, resultante de los cambios en fotosíntesis, respiración, síntesis de tejidos y senescencia (Wilkerson et al., 1983). Las bases del modelo fenológico usado en SOYGRO, son una relación multiplicativa que calcula las tasas de desarrollo en cada fase de crecimiento y de estado reproductivo (Fehr et al.., 1971), como una función de la temperatura y la duración nocturna (Jones et al.., 1988). La estructura matemática del modelo está constituida por trece ecuaciones diferencial y escrito en Fortran IV, permite intervalos de tiempo de un día (Wilkerson et al.; 1983) en una serie de subrutina para la simulación de procesos o eventos orientados como WATBAL, WCALC, GPHEN, PHOTOY GROW, todos manejados por la subrutina CROP(Jones et al., 1989). Épocas de siembra y cosecha del cultivo. Las fechas de siembra y cosecha fueron al 28 se Septiembre de 1991 y el 10 de Enero de 1992, respectivamente. Se registraron diariamente datos climáticos como temperatura máxima y mínimo, radiación solar (MJ/m3) y precipitación pluvial (mm). Durante el ciclo del cultivo se realizaron seis riesgos de 30 mm aplicados a los 11, 19, 25, 45, 66 y 79 días de edad del cultivo. Diseño experimental. Los genotipos utilizados fueron Soyica P-33 y SoyicaAriari – 1 en dos densidades poblacionales, dispuestos en bloques complejos al azar, con arreglo factorial de 2 x 2, con tres repeticiones. Las unidades experimentales estaban definidas por ocho surcos de seis metros espaciados a 0.6 metros. Se cosecharon 5 plantas en un metro cuadrado de terreno por parcela, con frecuencia semanal, durante el ciclo del cultivo, separando sus diferentes componentes; los cuales secaron en estufa a 60°C hasta obtener peso constante. El resultado de la suma hoja + tallo + vaina + pecíolo + raíz + semilla, se multiplicó por el porcentaje (%) de materia seca de las plantas cosechadas en el metro cuadrado. Se efectuaron evaluaciones fenológicas y de producción, descritas según Fehr et al.; (1971). La producción se cuantificó por las siguientes variables: número de plantas cosechadas, peso seco de biomasa sin raíces, peso seco de semilla, número de semillas, número de vainas, peso seco de hojas pecíolos, tallos, vainas y raíz, además del índice de área foliar. El orden de calibración de los coeficientes genéticos se inició con los de fenología, seguido por los coeficientes de crecimiento reproductivo (Jones et al., 1989). Validación del modelo. Para validar el modelo se utilizaron datos de experimentos anteriores e independientes al de la calibración, realizados en el C.I. Palmira, evaluando épocas de siembras y densidades en las cuales se encontraban los genotipos Soyica P- 33 e ICA Ariari – 1. También se utilizaron los datos climáticos de varios años de las localidades C.I. Palmira, C.I. Nataima (El Espinal), y C.I. Carimagua (Orinoquía), para realizar evaluaciones de épocas de siembra cada 15 días como una respuesta de la producción a los cambios climáticos en los años simulados. La entrada de los registros al modelo SOTGR se realizó mediante un paquete computarizado se realizó mediante un paquete computarizado llamado “Sistema de Apoyo Decisional para la Transferencia de Agrotecnología” DSSAT) (IBSNAT Project., 1989).

65

Figura 1. Datos simulados (-) y observados (*) para los grupos de madurez VIII (Hardee) y IX Júpiter en A) estado vegetativo y área foliar y B) en peso de semilla, hoja y biomasa, de los genotipos Soyica P-33 y Ariari – 1

Resultados Y Discusión El comportamiento climático durante el ciclo del cultivo fue bastante seco, razón por lo cual se suministró riego. Los resultados muestran que Soyica P33 es más precoz que SoyicaAriari – 1 en siete días, tanto en floración como en madurez fisiológica; lo cual , se tradujo en vainas y semillas y un mayor índice de área foliat (Tabla 1). Debido a que las variedades evaluadas no tiene definido a qué grupo de madurez pertenecen, las simulaciones a través de tres grupos de madurez seleccionados por acuerdo con la latitud geográfica del campo experimental, permitieron seleccionar la variedad Júpiter del grupo de madurez IX, entre las variedades Hardee (GM VIII) y Vicoja (GM X) (Figura 1) las diferencias porcentuales entre los datos observados y simulados variaron entre 20% y 85% para los tres grupos de madurez seleccionados (Tabla 2). El modelo SYGRO fue sensible a la variación de cinco coeficientes genéticos de tipo fenológico VARTHR 3, VARTH 4, VARTHR 6, y VARTHR 10. Los nueve coeficientes restantes no presentaron modificaciones importantes al ser alterados (Figura 2). El modelo también fue sensible a la variación de los coeficientes genéticos vegetativos TRIFOL, SIZELF Y SLAVAR y de los reproductivos SDPVAR, PODVAR, FIVAR, SHVAR Y SDVAR (TABLA 3). Mediante el análisis de sensibilidad del modelo, se modificaron sistemáticamente los valores de coeficientes genéticos, presentando valores óptimos para los coeficientes VARTHR 4 y VARTH8, por encima de los cuales no se afecta la duración del estado reproductivo.

66

Los coeficientes VARTHR 6 y VARTHR 10, tiene efectos debido a que un incremento en el primero prolonga la duración del inicio del crecimiento de la vaina, reduciendo la producción, mientras que al incrementarse el segundo, se alarga la duración del estado reproductivo, incrementado la producción semilla. Los cuatro coeficientes restantes tiene un efecto directo la producción, por estar comprometidos en forma tangible en los componentes de rendimiento. Las simulaciones con los parámetros ajustados a partir de los valores de los coeficientes genéticos de la variedad Júpiter, significaron un ajuste de un día adicional tanto al inicio de floración como en la madurez fisiológica. El ajuste para cada uno de los parámetros fue el siguiente en producción de semilla, 513 kg/ha; 932 kg/ha en producción de vainas; en biomasa de 775 kg/ha; en peso de una semilla de 0.032kg y en área foliar máxima de 1.87 m2, establecidos mediante la modificación de los diferentes coeficientes genéticos. El periodo comprendido entre la máxima expansión de la primera hoja verdadera y la inducción de la floración VARTHR 4, fue menor en la variedad Soyica P-33. Tanto el periodo que va desde la aparición de las primeras flores hasta el fin de la expansión de la última hoja VARTHR 8, como la duración de toda la fase reproductiva, fueron menores en Soyica P-33 que en SoyicaAriari -1 dándole ventajas comparativas a esta última, debido a un mayor tiempo de actividad fotosintética y un prolongado período de formación y llenado de vaina y semillas, que reflejan una diferencia de 100 kg/ha en producción de semilla, y de 410 kg/ha en producción de semillas, y de 410 kg/ha en producción de vaina (figuras 3 y 4). El ajuste entre lo observado y lo simulado para las diferentes variables de respuesta del modelo, variaron desde cero (ajuste cerrado) para madurez fisiológica, hasta 38.63% para el peso del tallo. En las principales variables de los componentes de producción, el ajuste fue de 1.4% para la producción de vainas, hasta un 17% para el peso de una semilla (Tabla 4). El modelo fue sensible a la variación de las épocas de siembra cuando se simuló con base en datos de campo de ensayos anteriores. La línea de ajuste fue muy cercana a la línea de 1: 1 lo que indica una buena confiabilidad de la simulación (Figura 5). El comportamiento de las fechas de siembra resultantes de cambios de clima en tres localidades de interés en la producción de soya, muestra una variación fuerte, dependiendo principalmente de la abundancia de la precipitación. Para Palmira Valle, los picos de rendimiento más altos coincidieron con las fechas de siembra tradicionales realizadas por los agricultores (Figura 6). Tabla 1 Valores de las variables de respuesta de los genotipos de soya Soyica P-33 y Ariari -1 obtenidos en el ensayo de campo para evaluación del modelo SOYGRO V5- 42 C.I., Palmira, 1991

Tabla 2 Valores observados y simulados de las variables de respuesta de los genotipos de soya Soyica P-33 y Ariari-1 para grupos de madurez VIII, IX y X en el C.I. de Palmira.

67

Tabla 3 Ajuste de los coeficientes genéticos de los genotipos de soya de campo C.I. Palmira

Desarrollo Reproductivo (Fenologia ) VARTHR (4) Duración de la fase de inducción. Periodo que va desde la máxima expansión de la primera hoja verdadera hasta la inducción de la floración a temperaturas óptimas. VARTHR (6) Duración del periodo desde la aparición de las primeras flores al inicio del crecimiento de las vainas (Vainas de 0.5 cm) VARTHR (7) Llenando de vainas VARTHR (8) Duración del periodo desde la aparición de las primeras flores al fin de la expansión de la última hoja. VARTHR (10) Duración de toda la fase reproductiva desde la aparición de las primeras flores hasta la madurez fisiológica Crecimiento Vegetativo TRIFOL.: Estados vegetativos en tiempo (Número de trifolios producidos por día) SIZELF: Indice de área en el tiempo prioritariamente en V-6 (Área de una hoja normal entre los nudos 8 y 10) Crecimiento Reproductivo SDPDVR: Número de semillas/ número de vainas cosechadas PODVAR: Número de vainas/m vs tiempo (número de vainas producidas por día) FLVAR : Número de flores/m vs tiempo (número de flores producidas por día)

SHVAR: Peso pared de la vaina g/m vs tiempo (tasa de acumulación de materia seca de las vainas en la mitad de su tamaño máximo hasta tamaño de llenado, pero antes del inicio del crecimiento de la semilla)

SDVAR: Peso de la semilla g. vs tiempo (tasa de llenando de las semillas) Tabla 4 Bondad de ajuste para los valores observados y simulados de las variables de respuesta con los

coeficientes genéticos ajustados para los genotipos P- 33 y ARIARI -1 con base en el grupo de madurez IX.

68

Figura 2. Principales coeficientes genéticos en los dos genotipos de Soya.

69

Figura 3. Datos simulados (-) y observados (*) de peso de semilla, hoja, tallo y biomasa en la variedad Soyica P-33.

Figura 4. Datos simulados (-) y observados (0) de peso de semilla, hojas, tallo y biomasa en la variedad SoyicaAriari – 1

70

Figura 5. Verificación de la validación del modelo SOYGRO con resultados de ensayos anteriores en el C.I. Palmira.

71

Figura 6 Producción de soya simulando fechas de siembra en Palmira. 50

50

http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Archivos/Revista/3_EvaluacindeunModelodeSimul.PDF16 Febreero 2011