Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

112
HUEVOS EL COLOMBIANO LUIS CARLOS ROJAS GONZALEZ WILMAR OSWALDO ESPINOZA CASTRO INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL DE CUNDINAMARCA ÁREA DE GESTIÓN EMPRESARIAL, TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA ZIPAQUIRÁ, 2012

Transcript of Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

Page 1: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

HUEVOS EL COLOMBIANO

LUIS CARLOS ROJAS GONZALEZ

WILMAR OSWALDO ESPINOZA CASTRO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL DE CUNDINAMARCA

ÁREA DE GESTIÓN EMPRESARIAL, TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

ZIPAQUIRÁ, 2012

Page 2: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

HUEVOS EL COLOMBIANO

LUIS CARLOS ROJAS GONZALEZ

WILMAN OSWALDO ESPINOSA CASTRO

Proyecto presentado como requisito para optar el título de Bachiller Técnico

en Gestión Empresarial.

ASESOR DE TEORÍA EMPRESARIAL

Lic. CARLOS DURAN

ASESOR DE DISEÑO PUBLICITARIO EMPRESARIAL E INFORMATICA

Lic. WILDER BANOY

ASESOR DE VISION EMPRESARIAL

Lic. ROSA ORDUZ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL DE CUNDINAMARCA

ÁREA DE GESTIÓN EMPRESARIAL, TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

ZIPAQUIRÁ, 2012

Page 3: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

Nota de aceptación

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

Firma presidente del jurado

_________________________

Firma jurado

_________________________

Firma jurado

Page 4: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

Zipaquirá, 15 de Junio del 2012

DEDICATORIA Nuestro proyecto está dedicado principalmente a Dios por darnos la vida,

permitirnos estudiar en esta institución, teniendo la certeza de que es un plantel

con un excelente nivel académico, y permitiéndonos cultivar nuestra empresa con

grandes expectativas.

También lo dedicamos a cada uno de nuestros padres por brindarnos el apoyo

incondicional para forjar nuestros propósitos y por sus grandes esfuerzos para

darnos una mejor calidad de vida, y así obtener cada día los conocimientos

necesarios para emprender una nueva etapa en nuestras vidas.

Page 5: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a la institución por brindarnos las circunstancias necesarias para

desarrollar este proyecto, por darnos la oportunidad de cumplir nuestros sueños y

desarrollar nuestras capacidades y talentos, con la expectativa de crecer como

excelentes personas, por apoyarnos en cada paso de nuestro camino psicológica

y económicamente, y por mejorar nuestra forma de pensar y tomar decisiones

aplicando responsabilidad y honestidad.

También queremos agradecer a la Uniminuto por ser vía de desarrollo en diseño y

darnos la oportunidad de ser jóvenes microempresarios, y a nuestros profesores

por formarnos como mejores personas con la capacidad de sobresalir gracias a

nuestro intelecto, especialmente a los licenciados del área empresarial por el

arduo papel que han desempeñado al orientarnos.

Y por últimos agradecemos a las entidades que han hecho parte de este proceso

como lo son: la organización SENA por brindarnos conocimientos necesarios para

el desarrollo de nuestro proyecto y la alcaldía municipal de Zipaquirá por apoyar

el proyecto institucional.

Page 6: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

CONTENIDO

INTRODUCCION ................................................................................................... 12

1. GENERACION DE LA IDEA DE NEGOCIO ..................................................... 13

1.1 LLUVIA DE IDEAS DE NEGOCIO ................................................................... 15

1.2 VALORACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO ....................................................... 16

1.3 DESCRIPCIÓN DE LAS IDEAS DE NEGOCIO ............................................... 20

1.4 SELECCIÓN Y CONCLUSIÓN DE LA IDEA .................................................... 21

2. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................... 24

2.1 MARCO CONTEXTUAL .................................................................................. 24

2.2 MARCO TEÓRICO-(CONCEPTUAL) .............................................................. 29

2.3 MARCO HISTÓRICO ....................................................................................... 32

2.4 MARCO LEGAL ............................................................................................... 34

3. PLAN DE NEGOCIO ......................................................................................... 35

3.1 RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................ 38

3.1.1 MISIÓN. .......................................................................................................... 38

3.1.2 VISIÓN. ........................................................................................................... 38

3.1.3 OBJETIVOS. .................................................................................................... 38

3.1.3.1 Objetivo general. ........................................................................................ 38

3.1.3.2 Objetivos específicos. ................................................................................ 38

3.1.4 JUSTIFICACIÓN................................................................................................ 39

3.2 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ................................................................... 39

3.2.1 ANÁLISIS DEL ENTORNO. ................................................................................... 40

3.2.1.1 Macroentorno ............................................................................................. 43

3.2.1.2 Microentorno .............................................................................................. 46

3.2.1.2.1 Demanda ................................................................................................ 46

3.2.1.2.2 Oferta ...................................................................................................... 47

3.2.1.2.3 Análisis de la competencia ..................................................................... 47

3.2.2 ANÁLISIS DE LA EMPRESA ................................................................................ 48

3.2.2.1 Ventajas competitivas y propuestas de valor ............................................. 48

Page 7: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

3.2.2.2 Potencial de mercado en cifras .................................................................. 48

3.2.3 ANÁLISIS DOFA ................................................................................................ 49

3.2.4 CONCEPTO DEL PRODUCTO O SERVICIO ............................................................ 49

3.2.5 ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE LA SEGUNDA ENCUESTA .................................... 50

3.2.5.1 Determinación del tamaño de la muestra.................................................. 50

3.2.5.2 Tabulación de los datos ............................................................................. 50

3.2.5.3 Análisis y conclusiones .............................................................................. 51

3.2.6 ESTRATEGIAS .................................................................................................. 51

3.2.6.1 Distribución ............................................................................................... 51

3.2.6.2 Precio ........................................................................................................ 51

3.2.6.3 Promoción .................................................................................................. 52

3.2.6.4 Comunicación ............................................................................................ 52

3.2.6.5 Servicio ..................................................................................................... 52

3.2.6.6 Aprovisionamiento .................................................................................... 53

3.2.7 PRESUPUESTO DE LA MEZCLA DE MERCADO ..................................................... 53

3.2.8 POLÍTICA DE CARTERA ..................................................................................... 53

3.3 PLAN OPERATIVO ......................................................................................... 55

3.3.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ........................................................................ 55

3.3.2 COSTOS ADMINISTRATIVOS .............................................................................. 56

3.3.2.1 Gastos de personal ................................................................................... 56

3.3.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................ 56

3.3.4 CLÚSTER O CADENA PRODUCTIVA ..................................................................... 61

3.3.5 DIAGRAMA DE FLUJO PRODUCTIVO .................................................................... 62

3.3.6 DIAGRAMA DE PROCESOS ................................................................................. 63

3.3.7 NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS ................................................................... 64

3.3.8 PROCESO DE PRODUCCIÓN ............................................................................... 65

3.3.9 BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA .............................................................. 69

3.3.10 IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ............................................................... 71

3.3.11 PLAN DE PRODUCCIÓN ................................................................................... 72

3.3.12. PLAN DE COMPRAS ....................................................................................... 73

3.3.12.1 Costos de producción .............................................................................. 73

3.3.12.2 Infraestructura .......................................................................................... 74

3.3.11.3 parámetros técnicos especiales ............................................................... 75

3.3.11.4 Organismos de apoyo .............................................................................. 75

3.4 PLAN DE COMERCIALIZACIÓN .................................................................... 78

3.4.1 ANÁLISIS DE MERCADO ..................................................................................... 78

3.4.2 ESTRATEGIA DE MERCADO ................................................................................ 81

3.4.3 FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO ......................................................................... 81

3.4.4 PROYECCIONES DE VENTAS .............................................................................. 84

Page 8: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

3.5 FINANZAS ....................................................................................................... 85

3.5.1 PRESUPUESTO PARA LA PUESTA EN MARCHA ...................................................... 85

3.5.2 ESTADOS FINANCIEROS .................................................................................... 88

3.5.2.1 Balance general ......................................................................................... 88

3.5.2.2 Estado de resultados ................................................................................. 89

3.5.2.3 Estado de flujo del año 2012 ..................................................................... 89

3.5.2.4 Notas a los estados financieros ................................................................. 90

3.5.3 ANÁLISIS FINANCIERO ....................................................................................... 90

3.5.3.1 Índices o razones financieras ..................................................................... 90

3.5.3.1 Capital de trabajo ....................................................................................... 90

3.5.3.3 Margen de contribución.............................................................................. 91

3.5.3.4 Punto de equilibrio ..................................................................................... 91

3.5.4 FUENTES DE FINANCIACIÓN ............................................................................. 92

3.5.5 CONCLUSIONES FINANCIERAS ........................................................................... 92

4. CONCLUSIONES .............................................................................................. 94

5. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 95

BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 96

CIBERGRAFIA ...................................................................................................... 97

ANEXOS ................................................................................................................ 99

ACTA DE CONSTITUCION DE LA EMPRESA ASOCIATIVA ............................. 99

Page 9: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Lluvia de ideas de negocio 16

Tabla 2. Valoración de ideas de negocio 19

Tabla 3. Descripción de las ideas de negocio 20

Tabla 4. Depuración de la idea de negocio final 21

Tabla 5. Depuración de la idea de negocio 22

Tabla 6. Composición del huevo 29

Tabla 7. Análisis Dofa 48

Tabla 8. Tabulación de los datos 49

Tabla 9. Cronograma de actividades 2011 56

Tabla 10. Cronograma de actividades 2012 57

Tabla 11. Diagrama de procesos 61

Tabla 12. Plan de producción 70

Tabla 13. Ficha técnica del producto 80

Tabla 14. Maquinaria y equipo 82

Tabla 15. Muebles y enceres 82

Tabla 16. Herramientas 82

Tabla 17. Materia prima e insumos 83

Tabla 18. Otros gastos 83

Tabla 19. Total de la inversión 83

Tabla 20. Balance general 84

Page 10: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

Tabla 21. Estado de resultados 85

LISTA FIGURAS

Pág.

Figura 1. Municipio de Zipaquirá 24

Figura 2. Composición del huevo 27

Figura 3 .estructura organizacional 50

Figura 4. Clúster 53

Figura5. Diagrama de flujo 54

Figura 6. Proceso de producción 57

Figura 7. Proceso de producción 58

Figura 8. Proceso de producción 59

Figura 9. Proceso de producción 60

Figura 10. Infraestructura 66

Figura 11. Colegio 67

Figura 12. Sena 68

Figura 13. Uniminuto 68

Page 11: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Acta de constitución de la empresa 90

Anexo B. Ley 1014 91

Anexo C. Manual de convivencia (INSTITUCION) 96

Anexo D. Segunda encuesta 94

Page 12: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

12

INTRODUCCION

La microempresa huevos el colombiano elaboro este trabajo para qué todos

puedan conocer el proceso de formación de la misma, desde el momento en el

que 2 estudiantes de la institución pasaron a ser el grupo de 2 socios que daría

inicio a la fundación de esta microempresa, hasta el estado actual de la actividad

económica y productiva Por lo tanto a lo largo del trabajo se presentara la

descripción de temas principales los cuales le serán experiencias y conocimientos

de gran interés.

Primero los socios darán una agradable historia en la que se describirá la

fundación de la microempresa, dando a conocer las decisiones que tuvo que

tomar la microempresa, ya que antes de tener el nombre “huevos el colombiano”

tenía que decidir qué actividad económica se iba a desarrollar, que cargos se

tendrían que ocupar, que tan viable se veía el proyecto actual y como se iba a

llevar a cabo.

Luego se dará a conocer el espacio en el cual se encuentra la microempresa,

como lo es la situación de la actividad económica en el mercado, como fue que

empezó o de donde proviene la comercialización de los huevos, ya que es

importante conocer su origen, como es que han venido siendo una parte

importante en la sociedad y que cambios han experimentado a lo largo de la

historia, como también se expondrá con que tuvo que contender, y lo que

necesito la microempresa para su constitución desde el aspecto físico hasta el

aspecto legal, puesto que el crear una empresa consta de un riguroso proceso.

También se presentó una descripción más detallada de lo que necesito la

microempresa para constituirse, lo que busca al realizar dicha actividad

económica, los métodos que se utilizaran, la posición que busca obtener, las

situaciones que se han presentado y la viabilidad que ha conseguido el proyecto,

ya que tras la creación de la microempresa sigue su estadía en el mercado, por lo

que las estrategias de mercado propuestas por la empresas se han desarrollado

con éxito.

Por consiguiente habrá conclusiones que la microempresa vio en el proceso de

administración de la empresa teniendo en cuenta los alcances del proyecto, en

donde gracias a los alcances se presentó metas con respecto al surgimiento de la

empresa, en donde se sabrá si realmente el proyecto fue un éxito y permitirá

expandir teorías alrededor de las conclusiones determinadas.

Page 13: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

13

1. GENERACION DE LA IDEA DE NEGOCIO

A continuación encontrará la forma en la que se escogió la idea de negocio, y las

características que tuvo.

La microempresa huevos el colombiano se fundó el 28 de abril del año 2011, día

en el que dos (2) socios (Luis Carlos Rojas, Wilmar Oswaldo Espinosa) decidieron

ser un grupo de trabajo y dar inicio al presente proyecto. Tras reunir el grupo con

el que se iba a llevar a cabo esta idea de negocio. La microempresa tuvo en

cuenta 20 posibles ideas de negocio, con la que se escogería la propuesta más

factible para los dos socios, luego para definir la mejor idea se realizó una matriz

de maduración de ideas en la que las diferentes actividades comerciales se

filtraron, en una primera estancia individualmente, y luego a nivel de grupo.

Por consiguiente los socios identificaron las mejores 5 ideas de negocio según

los criterios mencionados, teniendo así que escoger entre: comercializar artículos

deportivos, vender detalles, alquilar videojuegos, preparar postres y comercializar

huevos, siendo la última, la idea que daría inicio al proyecto. Al hacer una puesta

en común y escoger aquella idea, se empezó a planear su razón social, marca

eslogan, viabilidad y aspectos que harían que esta microempresa se identificase

de los demás y darle vida al proyecto, dando como resultado el nombre

“COMERCIALIZADORA DE HUEVOS EL COLOMBIANO” tras haber propuesto

20 ideas y seleccionar el nombre mencionado

Con lo que se logró constituir la microempresa, la cual estaría destinada a

satisfacer las necesidades del cliente y brindar una excelente calidad, En cuanto a

calidad, servicio, comercialización del producto.

Page 14: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

14

El nombre y slogan definido se dieron a partir de una serie de ideas que se

presentaron en las que se escogió huevos el colombiano como la opción más

buena para representar la cara publicitaria de la microempresa.

La microempresa tuvo que afrontar una serie de obstáculos relacionados con

proveedores, este obstáculo era muy grave así que se determinó hablar con los

proveedores y hallar una solución que nos diera garantías a nosotros.

Page 15: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

15

1.1 LLUVIA DE IDEAS DE NEGOCIO

En esta parte del texto se describirán las 20 ideas de negocio que se tuvieron en

cuenta a la hora de escoger la actividad comercial que se iba a llevar a cabo.

Tabla 1. Lluvia de ideas de negocio

IDEA DESCRIPCION IDEA

1.COMERCIALIZAR ARTÍCULOS DEPORTIVOS

Comercializar y distribuir artículos deportivos (camisetas, guantes, balones etc.)

2.VENDER DETALLES Hacer y vender detalles para hombres y mujeres

3.ARQUILAR VIDEO JUEGOS Comprar y alquilar videojuegos

4.PREPARAR POSTRES Producir y comercializar postres

5.COMERCIALIZAR HUEVOS Comercializar y distribuir huevos

6.COMERCIO DE TECNOLOGÍA Comprar y distribuir artículos tecnológicos

7. VENTA DE MANUALIDADES Hacer y comercializar artículos hechos a mano

8.PRODUCCION Y VENTA DE ARTESANIAS

Hacer y comercializar artículos artesanales de nuestra cultura

9.HELADERIA Producir y distribuir helados

10.VETERINARIA La especialización en cuidado y curación de animales

11.FLORISTERIA Comercializar flores de toda clase para usarlos como detalle

12.BISUTERIA Elaborar y comercializar artículos para las manos cuello hechos a mano

13.PROMOTOR DE EVENTOS Realizar y promover eventos en la comunidad

14.BIZCOCHERIA Realizar biscochos, tortas para comercializarlos

15.PRODUCCION Y VENTA DE HARINAS

Comercializar harinas naturales

16.PROMOCION Y VENTA DE VERDURAS

Comercializar verduras de cultivos naturales

17.ESTAMPADOS Realizar estampados para camisas pantalones zapatos etc.

18.GUIAS TURISTICOS Formar una cadena de guías turísticos para gente que viene a Zipaquirá

19. PANADERÍA Realizar y comercializar productos de

Page 16: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

16

panadería

20.PRODUCCION DE LACTEOS Producir y comercializar lácteos

En esta tabla se pueden ver las ideas de negocio. Que se tenían en su momento

como una opción para llevar a cabo como idea de negocio, Presentando la idea y

haciendo una breve descripción de que se pensaba llegar a hacer con estas

propuestas.

1.2 VALORACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO

Para la valoración de las veinte ideas de negocio se tendrán en cuenta diecisiete

parámetros establecidos que están divididos en:

PERSONALES

¿Me gusta la idea?

¿Tengo información?

¿Tengo contactos?

¿Tengo tiempo?

¿Tengo puntos fuertes?

MERCADO

¿Hay hueco en el mercado?

¿Es innovadora?

¿Satisface una necesidad?

¿Tengo información de la competencia?

¿Tengo acceso a canales de distribución?

Page 17: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

17

RECURSOS

¿Puede ser rentable?

¿Tengo disponibilidad financiera?

¿Se puede llevar a la práctica?

¿Hay facilidad de acceso a materia prima?

¿Es fácil de ubicar?

Los cuales se calificaron según la siguiente escala valorativa:

0 Nada

1 a 2: Insuficiente

3 a 4: Poco

5 a 6: Normal

7 a 8: Notable

9 a 10: Sobresaliente

Con lo cual se obtuvo los siguientes resultados para la valoración de ideas de

negocio. Para esto se tuvo en cuenta los resultados de los dos socios de la

microempresa.

Page 18: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

18

Page 19: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

19

Tabla 2. Valoración de ideas de negocio VALORACIÓN DE LAS IDEAS DE NEGOCIO

FILTROS

PERSONALES DE MERCADO DE RECURSOS

¿ME

GU

STA

LA ID

EA?

¿TEN

GO

INFO

RM

AC

IÓN

?

¿TEN

GO

CO

NTA

CTO

S?

¿TEN

GO

TIE

MP

O?

¿TEN

GO

PU

NTO

S FU

ERTE

S?

¿HA

Y H

UEC

O D

E M

ERC

AD

O?

¿ES

INN

OV

AD

OR

A?

¿SA

TISF

AC

E U

NA

NEC

ESID

AD

DE

MER

CA

DO

?

¿TEN

GO

INFO

RM

AC

IÓN

DE

LA C

OM

PET

ENC

IA?

¿TEN

GO

AC

CES

O A

LO

S C

AN

ELES

DE

DIS

TRIB

UC

IÓN

?

¿PU

EDE

SER

REN

TAB

LE?

¿TEN

GO

DIP

ON

IBLI

LID

AD

FIN

AN

CIE

RA

?

¿SE

PU

EDE

LLEV

AR

A L

A P

CTI

CA

?

¿FA

CIL

IDA

D D

E A

CC

SESO

A L

A M

ATE

RIA

PR

IMA

?

¿ES

FAC

ILD

E U

BIC

AR

?

¿ES

FAC

IL E

NC

ON

TRA

R P

ERSO

NA

L A

DEC

UA

DO

?

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

0. NADA

1 A 2. SUFICIENTE

3 A 4. POCO

5 A 6. NORMAL

7 A 8. NOTABLE

9 A 10. SOBRESALIENTE

IDEAS DE NEGOCIO EVALUACIÓN DEL CRITERIO PROMEDIO

1. Comercializar artículos deportivos 8 8 8 8 4 9 9 9 4 7 8 7 8 4 9 8 9.1

2. Vender detalles 6 7 8 7 8 8 8 8 8 8 9 9 5 9 8 8.9

3. Alquilar videojuegos 9 9 8 8 5 5 6 7 9 8 8 8 8 8 8 8 8.5

4. Preparar postres 9 9 9 9 8 8 7 7 7 7 9 9 9 9 6 6 8.9

5. Comercializar huevos 6 8 7 8 9 8 7 8 8 8 9 9 9 9 9 8 9.4

6. Comercio de tecnología 8 8 4 6 8 6 9 9 9 7 8 8 6 7 8 9 8.1

7. Venta de manualidades 9 8 5 4 6 7 8 9 4 3 7 8 8 7 8 8 7.32

8. Producción y venta de artesanías 4 5 9 9 7 4 4 4 5 6 5 3 4 5 4.8

9. Heladería 4 5 5 5 5 9 8 8 9 5 5 5 9 3 4 3 6.9

10. Veterinaria 3 4 6 6 6 7 5 4 7 7 7 7 8 8 5 8 7.43

11. Floristería 9 7 7 6 7 9 6 7 4 8 7 9 7 6 5 7 8.77

12. Bisutería 5 6 6 6 7 5 6 6 7 6 6 6 6 6 6 3 6.76

13. Promotor de eventos 8 8 8 6 5 7 8 9 7 5 8 4 8 7 7 7 7.87

14. Bizcochería 4 7 7 7 8 8 8 7 7 6 7 9 7 8 7 7.56

15. Producción y venta de harinas 5 6 8 8 9 8 9 9 9 7 8 5 9 9 9 9 9.5

16. Producción venta de verduras 6 9 8 8 5 8 7 6 8 7 6 7 8 6 4 7 7.13

17. Estampados 8 8 8 4 7 7 8 8 7 8 9 9 9 9 8 7 8.94

18. Guías turísticos 4 7 8 9 6 5 6 6 7 8 9 6 4 6 6 6 6.79

19. Panadería 8 8 8 9 8 7 9 9 8 8 8 8 8 7 6 8.98

20. Lácteos 8 6 8 7 7 6 7 7 8 6 7 8 7 7 7 7 7.48

Page 20: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

20

En esta tabla se presentaron los promedios de cada idea de negocio según las

diecisiete variables (FILTROS). Que se tuvieron para la valoración de la idea de

negocio.

1.3 DESCRIPCIÓN DE LAS IDEAS DE NEGOCIO

En este punto la microempresa organizo las cinco ideas de negocio que más

puntaje presentaron en la tabulación de la Tabla 2. Valoración de la idea de

negocio. Presentando una tabla, En la que la microempresa investigo que se

necesitaba para la puesta en marcha de dicha idea. Teniendo en cuenta

Producto (lo que va a elaborar) o servicio (que va a prestar), materia prima

(que va a requerir), maquinaria o equipos (que necesitará para elaborar el

producto) y Capacitaciones (que necesita para adquirir conocimientos del

producto, del negocio y de la formalización o constitución de la empresa).

Tabla 3. Descripción de la ideas de negocio

IDEA DE

NEGOCIO

PRODUCTOS

O SERVICIOS

MATERIAS

PRIMAS

MAQUINARIA

Y EQUIPOS

CAPACITACIONES

Venta de artículos

deportivos

Venta de artículos

para la práctica del

deporte.

Ninguna ya que

se adquieren

hechos.

Vitrinas, sillas, mesas,

espejos.

NINGUNA

Venta de detalles Venta de detalles

para dama u

hombre.

Ninguna ya que

se adquieren

hechos.

Vitrinas e exhibidores NINGUNA

Comercializadora de

huevos

Comercialización de

huevos por unidad

y cubeta.

Huevos. Vitrinas, mesas, sillas. MANIPULACION DE

ALIMENTOS

Alquiler de

videojuegos

Alquiler de

videojuegos para

todas las edades.

Videojuegos. Consolas, estuches,

televisores.

NINGUNA

Venta de postres Venta de postres

de toda clase.

Harinas, queso,

salsas, gelatina,

esencias, vasos,

colorantes

artificiales.

Vitrina, mesa. MANIPULACION DE

ALIMENTOS

Page 21: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

21

En esta tabla la microempresa presento la cinco mejores ideas para llevar a cabo,

Teniendo en cuenta: El producto o servicio que iba a ofrecer, Las materias primas

que se necesitaban, la maquinaria o equipos que se necesitaban dentro de esta

idea y que capacitaciones debía recibir para llevar a cabo la idea.

1.4 SELECCIÓN Y CONCLUSIÓN DE LA IDEA

Tabla No. 4 Depuración de la idea de negocio final

Comercializar artículos deportivos NO.1

PREGUNTAS SI NO NO

SABE

NECESITO MAS

INFORMACION

¿Cree que es viable o factible? X

¿La inversión corre un mínimo riesgo? X

¿Posee valor agregado? X

¿Cuenta con la asesoría suficiente? X

¿Conoce los proveedores? X

¿Tiene suficiente potencial de

mercado?

X

¿Es mejor que el de la competencia? X

¿Conoce la competencia? X

¿Tiene calculado un precio producto? X

¿Puede mejorar sus ganancias? X

¿Cuenta con los recursos necesarios? X

¿Conoce cuanto capital de inicio? X

¿El negocio es legal? X

¿Dispongo de tiempo? X

Page 22: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

22

Tabla No. 5 Depuración de la idea de negocio final

Comercializar huevos NO.2

PREGUNTAS SI NO NO

SABE

NECESITO MAS

INFORMACION

¿Cree que es viable o factible? X

¿La inversión corre un mínimo riesgo? X

¿Posee valor agregado? X

¿Cuenta con la asesoría suficiente? X

¿Conoce los proveedores? X

¿Tiene suficiente potencial de

mercado?

X

¿Es mejor que el de la competencia? X

¿Conoce la competencia? X

¿Tiene calculado un precio a su

producto o servicio?

X

¿Puede mejorar sus ganancias? X

¿Cuenta con los recursos necesarios? X

¿Conoce cuanto capital de inicio

necesita?

X

¿El negocio es legal? X

¿Dispongo de tiempo? X

Page 23: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

23

En este punto la microempresa presenta la idea de negocio escogida y su razón.

Para determinar la idea de negocio se tomaron las cinco ideas de negocio y se hizo una puesta en común por parte de los dos socios en las que se analizaron las siguientes preguntas: (Cree que es viable o factible), (La inversión corre un mínimo riesgo), (Posee valor agregado), (Cuenta con la asesoría suficiente), (Conoce los proveedores), (Tiene suficiente potencial de mercado), (Es mejor que el de la competencia), (Conoce la competencia), (Tiene calculado un precio a su producto o servicio),( Puede mejorar sus ganancias), (Cuenta con los recursos necesarios ), (Conoce cuanto capital de inicio necesita), (El negocio es legal), (Dispongo de tiempo).

Tras los socios haber analizado las preguntas se decidió desarrollar y llevar a cabo la idea “COMERCIALIZAR HUEVOS”, Porque era un proyecto viable y fácil de llevar cabo, la inversión no corre riesgo, se cuenta con asesoría de comerciantes de huevos, tiene un gran potencial de mercado por causa de que la mayoría de personas consume este producto, la microempresa conoce la competencia, sabe sus debilidades y fortalezas, por esta razón la empresa puede llegar a ser mejor que la competencia. Para la puesta en marcha de la microempresa esta conoce el capital inicial, la microempresa tiene referencias de que el negocio es rentable, además la microempresa tiene tiempo para llevar a cabo esta idea de negocio.

Page 24: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

24

2. MARCO DE REFERENCIA

En el marco de referencia se puede ver la investigación que la microempresa

tuvo que hacer para llevar a cabo la idea de negocio. El marco de referencia se

divide en tres marcos: marco contextual, marco teórico – conceptual y este en

marco histórico, y en ultimo el marco legal. En estos marcos se tuvo en cuenta la

investigación. Sobre la idea de negocio “COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOS”

2.1 MARCO CONTEXTUAL

En el municipio de Zipaquirá se encuentra la sede de la microempresa

“COMERCIALIZADORA DE HUEVOS EL COLOMBIANO” por lo tanto se es

considerado el entorno de la empresa. (Riaño, 2011)1

ZIPAQUIRÁ

EXTENSIÓN:

Zipaquirá posee una extensión aproximada de 197 kilómetros cuadrados así: 8

kilómetros cuadrados de la zona urbana y 189 kilómetros cuadrados de la zona

rural.

CLIMA

Zipaquirá tiene una temperatura media de 14º centígrados. En los meses de

sequía y verano sube a 16º centígrados y se han registrado excepcionalmente

olas transitorias de calor hasta de 20º centígrados.

Límites del municipio:

Zipaquirá está situada en el centro de la República de Colombia Departamento de

Cundinamarca.

1 Riaño, C. (2011). Monografías. Zipaquirá. www.zipaquira-cundinamarca.gov.co/ P

Page 25: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

25

LÍMITES: ZIPAQUIRÁ LIMITA:

Por el norte con el municipio de Cogua

Por el sur con los municipios de Tabio, Cajicá y Tocancipá

Por el occidente con los municipios de Subachoque y Pacho y

Por el oriente con los municipios de Tocancipa, Nemocón y Cogua

Extensión total: 197 Km2

Extensión área urbana: 8 Km2

Extensión área rural: 189 Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2650

Temperatura media: 14º C

Distancia de referencia: 47KM2

RELIEVE:

Topográficamente esta sección territorial está dividida en dos regiones bien

definidas:

1.- Región plana situada al oriente, rica en pastos aprovechados para la

ganadería.

2.- Región montañosa situada al occidente, (rica en minerales) entre la que se

destacan entre otras las siguientes alturas:

a.- El cerro del Zipa bajo el cual se encuentra la mina y su monumental templo

subterráneo de sal, el Páramo de Guerrero rico en yacimientos de carbón, la

serranía de Venta larga con Pantano Redondo

b.- El cerro del Calzón. El cerro del Calzón UBICACIÓN: norte de Bogotá

DISTANCIA DE BOGOTÁ: 49 km.

Page 26: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

26

Page 27: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

27

Figura 1. Municipio de Zipaquirá

DATOS DE LA MICRO-EMPRESA (HUEVOS EL COLOMBIANO)

La empresa se localiza, En el área central en el barrio tejar samaria. La dirección es calle 9ª N 4-11. Sus teléfonos son 3107950633-3123595857

Page 28: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

28

DESCRIPCIÓN ECONÓMICA DEL MUNICIPIO

“Zipaquirá es un Municipio atractivo ya que por ser cabecera de provincia aquí

llegan gran cantidad de productos agropecuarios de toda la región, la Empresa

Frigorífico de Zipaquirá EFZ se destaca como el mejor frigorífico de región para el

sacrificio y desposte de ganado mayor y menor. En la parte agropecuaria se

presentan cultivos de la papa, de la zanahoria y la arveja, en la parte pecuaria se

cuenta con una buena ganadería. La parte comercial representa más del 50 % de

las actividades económicas desarrolladas en el Municipio; el turismo es un aspecto

a resaltar gracias a la Catedral de Sal ubicada en una gigantesca mina de sal, la

cual podría satisfacer la demanda mundial durante aproximadamente 100 años y

la cual recibe más de 500.000 turistas nacionales e internacionales al año.”2

DESCRIPCIÓN SOCIAL DEL (MUNICIPIO)

“La población zipaquireña posee una población de (2010) 112.0691 hab. Esto respecto al año 2010 último reporte de la alcaldía municipal de Cundinamarca. Aproximadamente con 45.000 familias zipaquireñas La población zipaquireña es en su mayoría católica romana, por lo que la ciudad cuenta con 2 catedrales y más de 20 iglesias o templos, que celebran el rito católico, un pequeño porcentaje de la población es perteneciente al culto cristiano y otro porcentaje más pequeño a La iglesia de los testigos de Jehová. Por lo tanto en su mayorías muy creyentes ”Dios” la población zipaquireña en su mayoría se define como emprendedora capaz por lo tanto se puede ver que la población cada vez va mejorando más y esta influye en las tasas de pobreza que ha ido disminuyendo respecto a décadas anteriores. Esto favorece al municipio y a gente emprendedora como los pequeños

empresarios que está empezando. En este caso la empresa “HUEVOS EL

COLOMBIANO” La empresa cuenta con proveedores que se en cuentan en el

área rural del municipio (Cogua, paz, Cogua 2). Ya que las empresas grandes

(galpones) se encuentran fuera de la cobertura urbana por cuestiones de

salubridad y en estas encontramos la calidad para ofrecer un excelente producto a

la comunidad.”3

2 Riaño, C. (2011). Monografías. Zipaquirá. www.zipaquira-cundinamarca.gov.co/ P

3 Riaño, C. (2011). Monografías. Zipaquirá. www.zipaquira-cundinamarca.gov.co/ P

Page 29: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

29

2.2 MARCO TEÓRICO-(CONCEPTUAL)

DESCRIPCIÓN FISICA DEL PRODUCTO (HUEVO)

“HUEVOS FRESCOS CONSTITUIDOS POR CASCARA, CLARA Y YEMA

Cascara: Envoltura calcareada, muy porosa, color blanco o marrón, cascara libre

de heces

Clara: Proteína, de agua 88%, 10% de proteínas, 2% de grasa carbohidratos y

minerales.

Yema: 50% de agua, 50% de grasa

TAMAÑO (HUEVO)

Pequeños: 43 a 53 gramos

Medianos: 54 a 63 gramos

Súper grandes: más de 73 gramos

CONSERVACIÓN

No precisan frio

Perfectamente colocados en las cubetas evitando golpes” (QUINTERO, 2010)4

4 QUINTERO, C. (2010). El huevo. http://www.slideshare.net/GennyBlanco/huevos-5262164. P

Page 30: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

30

“APLICACIONES

Como plato (Tortillas)

Como guarnición (picadillos)

Elemento coagulable (flan)

Elemento de ligazón (natillas)

Rebosados (escalopes)

Emulsiones (pasteles)

NORMAS PARA MANIPULAR EL PRODUCTO

No tocar otro producto cuando se esté manipulando huevos crudos

Lavarse las manos inmediatamente después de manipulado el producto

Limpiar mesas, recipientes y utensilios cuando se va a manipular el producto

No declarar los huevos pasando las yemas de un lado a otro

Prohibición dejar caer el huevo y recogerlo” (JUNCO, 2010)5

Tabla 6. Composición del huevo

5 JUNCO, DRA. MIREYA CARDENAS; el huevo (2010). http://www.slideshare.net/GrupoD/huevos-5209524 P

Page 31: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

31

TIPO DE MICRO-EMPRESA

“La micro-empresa “HUEVOS EL COLOMBIANO” está en el sector primario ya

que se dedica a la comercialización de huevos, es una microempresa ya que la

conforman dos socios, es una microempresa local por que se encuentra en el

municipio de Zipaquirá, es una microempresa sin ánimo de lucro. Por tal razón las

ganancias están destinadas al desarrollo de la microempresa, según la

clasificación jurídica es una sociedad colectiva por estar formada por dos socios y

porque los socios responden de manera ilimitada y existe participación en la

dirección o gestión de la microempresa.” (Inostroza, 2005)6

GRANDES EMPRESAS DEL MUNICIPIO

El municipio de Zipaquirá cuenta con grandes empresas (galpones) que se

dedican a tener gallinas ponedoras de huevos, huevos que después son

distribuidos y comercializados en el mercado. A continuación se nombraran

algunas de ellas.

Galpón alto de san Fernando

Galpón las flechas

Galpón Cogua 1

Galpón Cogua 2

La Colina

Éxito

Carrefour

6 Inostroza, W.L. Clasificación y tipos de empresas. http://www.monografias.com/trabajos26/tipos-

empresas/tipos-empresas.shtml P

Page 32: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

32

Estas empresas son las mayores comercializadoras de huevos de Zipaquirá. De

estas empresas se surten la mayoría de negocios o microempresas, Que

necesitan este insumo o que también lo comercializan. Convirtiéndose estas

empresas en las mayores proveedoras del municipio.

2.3 MARCO HISTÓRICO

COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOS (HISTORIA)

La historia de la comercialización de los huevos remonta a principios de los años

60, Benjamín Guillen Ferrer, natural de Gudar (Teruel), Se trasladó a valencia

donde empezó un largo recorrido por el mundo de la avicultura. Comenzó

vendiendo huevos que compraba en granjas en la zona sinarca, hasta que pudo

adquirir su primera nave (galpón) en el citado municipio, en 1975 se unió a su

hermano Joaquín, en poco tiempo y con gran esfuerzo consiguieron que la

empresa fuera creciendo, expandiéndose por toda la comunidad valenciana, en

1984 se fundó la empresa familiar huevos Guillen S.I incorporándose a la misma

nuevas generaciones de la familia Guillen. Lo que se está logrando es que esta

empresa en la actualidad sea una de las más importantes de España y más

productivas del mundo. La empresa Guillen fue una de las primeras empresas que

se fundaron en España y el mundo de comercialización de huevos y que hoy en

día están productiva y reconocida a nivel mundial. (Guillen, 2012)7

7 Guillen, h. (2012). Historia comercialización huevos. España.

Page 33: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

33

COMERCIALIZACION DE HUEVOS A TRAVÉS DEL TIEMPO

“La explotación de gallinas ha avanzado en todo el mundo debido a su fácil

adaptación a jaulas, su rápida reproducción y la aceptabilidad de sus

subproductos en el mercado. Gracias al desarrollo obtenido con el uso de algunas

razas como la "Plymouth Rock" y la "White Leghorn", en algunos lugares el

consumo de huevo ha llegado a competir con el de la carne de pollo.

Debido a las necesidades del mercado, han surgido diferentes formas de

comercialización como es el huevo deshidratado o el huevo en forma líquida, que

son productos adquiridos por panificadoras, fábricas de pastas, y otras industrias.

El pasado 15 de julio entró en vigor el nuevo Reglamento comunitario sobre las

normas de comercialización de los huevos. La mejora de la calidad y la facilitación

de sus ventas están entre sus objetivos principales. El legislador comunitario

considera que, tras 16 años de aplicación del anterior Reglamento de 1990, es

necesario introducir nuevas enmiendas y una simplificación, en interés no sólo de

los productores y comerciantes, sino también de los consumidores.

La nueva norma establece una clara distinción entre los huevos para el consumo

humano directo y los que no lo son, y que están destinados tanto a la industria

alimentaria como a la no alimentaria. Uno de los aspectos más importantes, a fin

de que el consumidor pueda distinguir las diferentes categorías de calidad y peso,

e identificar el método de cría utilizado, es el marcado de los huevos y de los

envases, incorporado desde el año 2004. Una obligación que se va a hacer mucho

más flexible para los huevos que están destinados a la industria alimentaria y no

alimentaria.

El nuevo Reglamento comunitario sobre las normas de comercialización de los

huevos ha simplificado las categorías dadas a los huevos. Así, si con la anterior

normativa, vigente hasta el 30 de junio de 2006, podía hablarse de tres categorías:

A (huevos frescos), B (huevos de segunda calidad o conservados) y C (huevos

clasificados como inferiores destinados a la industria de la alimentación humana),

con la nueva reglamentación la cuestión se simplifica, y tan sólo se establece una

clara distinción entre los huevos para el consumo humano directo y los que no lo

son, que están destinados tanto a la industria alimentaria como a la no alimentaria.

Así, deberán distinguirse dos categorías de calidad de huevos, categoría A o

«huevos frescos» y categoría B.” (Reglamento CE número 1028/2006, 2006)8

8 Reglamento CE número 1028/2006, d. C. comercialización de huevos

Page 34: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

34

2.4 MARCO LEGAL

En el marco legal de la empresa, Se mencionaran algunos requisitos legales que

la empresa tuvo que establecer a la hora de su constitución en relación con la

actividad económica, Que se está llevando a cabo y se da a conocer que son,

Para que sean necesarios y que beneficios le traen a la empresa estas leyes o

requisitos legales.

Acta De Constitución

El acta de constitución de la “HUEVOS EL COLOMBIANO” muestra la fecha de

constitución de la empresa, los datos de la empresa, el nombre de la empresa, los

socios que la conforman, los datos personales de los socios etc. El acta de

constitución de la empresa sirve para demostrar que la empresa existe, que tiene

una fecha de constitución (ver anexo A)

Ley 1014

(Del fomento a la cultura del emprendimiento) en resumen esta ley trata de

promover la creación de nuevas empresas mediante el fomento a la cultura del

emprendimiento para hacer cosas innovadoras nuevas y formar bienes servicios

dirigidos a formar competencias empresariales, esta ley es muy importante ya que

promueve la formación de empresas y establece parámetros para lograr el éxito

de la empresa que se va a formar. (Ver anexo B)

Manual De Convivencia (institución)

“En el manual de convivencia están establecidas una serie de deberes y derechos

a los que los empresarios de décimo y undécimo grado. Tienen el deber conocer

e implementar a la hora de la constitución la empresa. (Ver anexo C)”

Page 35: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

35

3. PLAN DE NEGOCIO

En este capítulo la “COMERCIALIZADORA DE HUEVOS EL COLOMBIANO”

que tiene como razón social la comercialización de huevos, La microempresa

busca proveedores conocidos y que laboren legalmente en el comercio de huevos.

Para que nos ofrezcan un producto de excelente calidad y buen precio, Que nos

ofrezca garantías de dicho producto. La microempresa busca proveerse de

empresas grandes que se encuentren en el área rural del municipio. Ya que en

estas empresas se observa mayor calidad, después de este proceso de búsqueda

de proveedores la empresa procede a la verificación de calidad, por consiguiente

se procede a la comercialización del producto ofreciendo a la comunidad

excelentes precios que también represente una ganancia para la

comercializadora, la microempresa se define como colectiva porque que cuenta

con dos socios. La microempresa se encuentra ubicada en la cabecera urbana del

municipio en el área central.

La comercializadora tiene como valor agregado o aspecto que lo diferencia de

otras empresas la excelente calidad que se le ofrece al cliente, la buena atención

o relación entre empresa –clientes, Además cuenta con la implementación de la

internet como instrumento de comunicación empresa-clientes. Ofreciendo al

cliente facilidad para comunicarse con la empresa en, Saber que ofrece, cuál es

su historia, donde está ubicada y por consiguiente tener acceso a: fotos,

documentos y presentaciones de la actividad comercial desarrollada por la

empresa. Para esta estrategia la empresa cuenta con perfiles En: Hotmail,

Facebook, Twitter, Gmail, Slideshare, Blogger, Linked In, Tumblr, Prezy, Skype,

SkyDrive, Además sitio web en Wix. Además la empresa se da conocer por:

tarjetas de presentación, tarjetas de invitación, volantes, pendón, afiches

ofreciendo una amplia gama de publicidad para el cliente. Respecto al punto de

venta de la empresa se mantiene en excelentes condiciones limpieza e

infraestructura.

Page 36: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

36

La comercializadora se diferencia de otras empresas que ofrecen el mismo

producto, En que “COMERCIALIZADORA DE HUEVOS EL COLOMBIANO” ha

implementado nuevas formas de comunicación y distribución del producto. En la

comunicación se ofrece al cliente amplias gamas de comunicación. Ofreciendo la

internet como herramienta de comunicación empresa-clientes esto es un beneficio

clave para el cliente porque le ofrece nuevas maneras de comunicarse con la

comercializadora y ordenar lo que desea, y más importante aún saber todo lo

que quiera de la microempresa, Igualmente para distribuir el producto también se

ha implementado la internet como herramienta de distribución en la que el cliente

se comunica con nosotros por cualquiera de los perfiles que desee. Comunicando

a los socios lo que desea, Una vez el escoge, Da su dirección y la empresa

procede a la entrega del producto, se tiene la certeza de que no todas las

personas les gusta manejar este sistema por esto en la publicidad se encuentra

los datos de la empresa (Dirección, Teléfono). Para que así el cliente pueda

contactarse con lacomercializadora.

Una vez constituida la empresa, Esta da a conocer como comenzó, Cual ha sido

su evolución, Cuáles son los alcances de la microempresa, Porque los socios

optaron por esta idea de negocio, Cual fue el estudio que se hizo para realizar

esta idea de negocio, en primer lugar con el resumen ejecutivo que contiene la

misión que tiene la empresa a partir de cubrir una necesidad y satisfacer al cliente,

La visión que tenemos de la microempresa en un año, El objetivo general que

tiene la microempresa y los objetivos específicos que se desprenden del general.

La microempresa muestra la planificación estratégica que se requería para la

puesta en marcha del producto, Y que por consiguiente este tuviera un desarrollo

exitoso. Analizando las necesidades de la comunidad, Las oportunidades que se

presentaban en el mercado, El desarrollo de una segunda encuesta para saber

cuál era el punto de vista de la comunidad. Determinar el macro entorno en este

caso el país (Colombia), Y el micro entorno el municipio (Zipaquirá). Las

estrategias que se iban a implementar para que a la gente le llamara la atención el

producto que ofreceríamos; y por ultimo después de haber analizado lo anterior

sacar conclusiones claras y exactas para determinar cuál iba ser el manejo y

posterior administración que se le iba dar a la (COMERCIALIZADORA DE

HUEVOS EL COLOMBIANO).

Page 37: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

37

En el plan operativo se analiza en qué lugar se encuentra la comercializadora,

como actividad comercial. En donde se ubica en la cadena productiva, que

procesos está llevando para la comercialización y posterior distribución del

producto, las buenas prácticas de manufactura como se está manejando el

producto, impacto que tiene la microempresa en el ambiente el plan de compras

que tiene la microempresa según sus requerimientos.

El plan de comercialización, Es donde se da conocer cómo se está viendo el

mercado desde la perspectiva de la microempresa, las estrategias que se están

empleando para tener un impacto productivo en el mercado. Cuál es la ficha

técnica que estamos ofreciendo al cliente sobre nuestro producto, y según metas

que se plantean cual es la proyección de ventas que esperamos tener al cabo de

la terminación del periodo de la meta.

En las finanzas, Se muestra con cuanto capital empezó la microempresa para la

puesta en marcha de la idea de negocio. El manejo de los estados financieros,

Balance general al final de año, estado de resultados (ganancias y pérdidas), el

estado del flujo de caja, las notas de los estados financieros, el análisis financiero

que la empresa ha desarrollado teniendo en cuenta los índices o razones

financieras, el capital de trabajo, el margen de contribución y el punto de equilibrio;

las fuentes de financiación que tuvo la microempresa; y para terminar las

conclusiones financieras a las que llego la microempresa.

Page 38: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

38

3.1 RESUMEN EJECUTIVO

3.1.1 Misión.

La comercializadora “HUEVOS EL COLOMBIANO” tiene como misión servir a la

comunidad ofreciendo el servicio de comercialización de huevos con calidad,

Servicio oportuno y efectivo para la comunidad. Alcanzando así la satisfacción de

los clientes.

3.1.2 Visión.

La comercializadora “HUEVOS EL COLOMBIANO” tiene como visión en el año

2013 destacarse por encima de la competencia. En aspectos como el servicio, la

comercialización y distribución del producto. Para así lograr consolidarse en un

30% del municipio como una empresa reconocida en el ámbito productivo.

3.1.3 Objetivos.

3.1.3.1 Objetivo general.

Lograr tener un reconocimiento como micro-empresa en un 30% del municipio.

3.1.3.2 Objetivos específicos.

Destacarse en ventas, En un plazo medio de diez meses. Teniendo en

cuenta la meta para la fecha 1 de octubre del 2012, Esto en un 30% del

municipio en la cabecera urbana (área central)

Ser reconocidos en comercialización, En un plazo corto de tres meses.

Teniendo en cuenta la meta para la fecha 1 de abril del 2012, Esto en un 30%

del municipio. Que los clientes del municipio reconozcan la efectividad en la

comercialización del producto.

Ser excelentes en atención al cliente, En un plazo corto de seis meses.

Teniendo en cuenta la meta para la fecha 1 de junio del 2012, Esto en la

cobertura del 30% del municipio de los clientes que tenga la empresa.

Page 39: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

39

3.1.4 Justificación.

La comercializadora brinda a la comunidad, Un producto para comercialización y

distribución. La microempresa hace lo posible para que sea eficiente y que

satisfaga en su totalidad al cliente. Para que el cliente tenga en cuenta la

comercializadora y utilicé el servicio en este caso la distribución y

comercialización de huevos, Todas las personas que decidan promover el

desarrollo de la microempresa se verán beneficiados esto pretende ser realizado

por la microempresa con cada uno de los clientes; el proyecto surge porque la

gente no veía en el sector una empresa con estas características que le está

ofreciendo “COMERCIALIZADORA DE HUEVOS EL COLOMBIANO” a la

comunidad, Como es la distribución eficaz del producto y la atención que se le

tiene al cliente. La necesidad que pretende acabar la empresa es ofrecer un

insumo (huevos) para la alimentación de una excelente calidad y que es tan fácil

adquirirlo con los servicios de la empresa.

3.2 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

La microempresa (COMERCIALIZADORA DE HUEVOS EL COLOMBIANO).

Pretende en este punto explicar las oportunidades que la microempresa está

viendo en el mercado, Para esto planifica una serie de estrategias para poder

lograrlo. De una manera satisfactoria para que se obtenga un desarrollo a corto

plazo, Para esto la microempresa planifica cual es la mejor manera de vincularse

en el mercado para tener oportunidad de estar por encima de la competencia. La

microempresa busca enfocarse en ser reconocido en el sector de la

comercialización de huevos como una microempresa, Que ofrece excelente

calidad y distribución para entregar el producto al cliente. Para planificar estas

estrategias la microempresa primero pretende diseñar la estrategia, luego

hacérsela saber a los clientes para ver que piensan, y si es viable ponerla en

marcha.

Page 40: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

40

3.2.1 Análisis del entorno.

Aspecto político (MUNICIPAL)

“El municipio de Zipaquirá, dirigido por el alcalde Marco Tulio Sánchez. En el

municipio se presenta diferentes partidos políticos: partido de la U, partido

conservador, partido liberal, partido mira, entre otros la alcaldía nos ofrece

diferentes oportunidades y beneficio como empresario ya que: promueve la

creación de empresas, ofrece el parque de la esperanza para que los

estudiantes de la institución educativa municipal pequeños empresarios den

conocer su actividad económica en el municipio, ofrece beneficios económicos

para empresas que se dediquen a atraer el turismo para Zipaquirá con

actividades innovadoras.

“En el municipio se admite la publicidad política, así como también el voto

secreto. Para que cada persona tenga libre albedrío a la hora de escoger la

personas que quieran que desempeñen algún cargo público”9

“Hasta hace solo unos años se ha insistido en detallar y publicar el impacto que

han tenido no solo programas de gobierno pero también el trabajo del sector

solidario y privado, sobre la calidad de vida y dignidad humana de los

ciudadanos. Este sistema de información busca servirle a Usted y a todas las

instituciones y demás personas que deseen tener una idea de cómo ha venido

evolucionando el acceso a servicios básicos, salud, educación, y una mejor

nutrición y medio ambiente, dando especial énfasis a las poblaciones más

desprotegidas y vulnerables de nuestro municipio. Igualmente, espera mostrar

las estrategias y vínculos con los planes de desarrollo para cumplir entre los

años 2015 y 2019, con los mundialmente acordados, objetivos de Desarrollo

del Milenio - ODMs.”10

9 zipaquira-cundinamarca.gov.co/.../Microsoft_Word___PROPAGAN. P

10 http://www.zipaquira-cundinamarca.gov.co/ficha_odm.shtml?cmd[751]=x-751-1363279

Page 41: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

41

Aspecto económico (MUNICIPIO)

“El municipio cuenta también con una importante actividad agrícola en la que se

destaca la ganadería lechera. La actividad industrial de la región está

estrechamente asociada con la producción, procesamiento y refinamiento de sal.

La ciudad es igualmente uno de los centros productores de papa más importantes

del país, sus productos son pedidos tanto en Colombia, como en algunos países

de Europa, los centros agrícolas se encuentran principalmente en la vereda El Alto

Del Águila, ya que su clima y condiciones de la tierra son perfectas para el

sembrado y cultivo, En el municipio también se presentan grandes empresas de

avicultura. La empresa se beneficia gracias a las actividades de avicultura que

consiste en criar gallinas ponedoras de huevos y cuando la gallina cumple su ciclo

se sacrifica para venderlas como presa; en este negocio los galpones tiene dos

productos para ofrecer los huevos y las gallinas. Esto beneficia a

“comercializadora de huevos el colombiano”. La economía se centra en cultivo de

papa, ganado lechero vacuno, algo de. El territorio del municipio de Zipaquirá se

compone en gran parte de una. De tipo rural granjas avícolas, cunícolas y

silvicultura”11. En el municipio se desarrollan diferentes microempresas que se ve

como la economía informal del municipio de Zipaquirá.

Aspecto sociocultural (MUNICIPIO)

“Zipaquirá. Capital histórica, Cultural, Patriota, Religiosa e Intelectual. Que por

muchos años atrás ha hecho de la mina de sal parte de su cultura ya que esta

majestuosa construcción ha llegado a ser para las personas una nueva visión

interior, Que invita a la meditación, a la reflexión, a la oración, a una verdadera

experiencia cultural”12

El municipio de Zipaquirá se puede ver microempresas y grandes empresas que

se dedican al negocio de la avicultura más específicamente a la comercialización 11

www.zipaquira-cundinamarca.gov.co/.../plan_turistico_secretaria_des. 12

www.catedraldesal.gov.co-www.zipaquira.gov.co

Page 42: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

42

de huevos. Por tal razón el municipio de Zipaquirá presenta gran demanda de

huevos como insumo en la canasta familiar, Ya que en el municipio no hay

ninguna restricción de ningún carácter en cuanto al consumo del huevo. Por esta

razón la empresa es beneficiaria directa, De que ni en la sociedad ni en la cultura

exista una restricción hacia el producto que la empresa ofrece en el mercado.

Page 43: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

43

3.2.1.1 Macroentorno

Factor Económico (producto en Colombia)

Según los cálculos realizados por (Fenavi, 2012)13, la producción de pollo podría

llegar a 780.000 toneladas, lo que representaría un crecimiento de 2,5 por ciento y

la de huevo a 9.000 millones de unidades, con un aumento de 9 por ciento más

que en el 2005.

El macro entorno de la empresa huevos el colombiano es el país de Colombia por

lo tanto aquí analizar la situación en cuanto a la comercialización de huevos y lo

que se refiere a la avicultura. Según el informe de coyuntura de la Federación

Nacional de Avicultores de Colombia Fenavi el año pasado el subsector del pollo

creció 7,3 por ciento, al pasar de producir 709.000 toneladas a 761.000 toneladas.

En el caso del huevo el incremento fue de 9,4 por ciento ya que en el 2004 se

produjeron 7.490 millones de unidades y el año pasado fue de 8.200 millones.

Desde el 2000, la producción de pollo aumentó 35 por ciento y la del huevo 30 por

ciento.

Según el presidente de (Fenavi, 2012)Jorge Enrique Bedoya, este comportamiento

se debe a la recuperación de la economía, que se ha traducido en un aumento de

la demanda, estimulado por una reducción en los precios, el jalonamiento de otras

economías y la revaluación del peso, que favoreció al consumidor por la caída en

los precios de los productos.

Según la medición de inflación del Dane, en el grupo de las carnes, el pollo

registró el incremento de precios más bajo con 0,49 por ciento, mientras que las

de res y de cerdo cerraron a diciembre con tasas de 6,34 y 3,09 por ciento,

respectivamente.

Frente a grupo de los alimentos, el pollo se ubicó 4,36 puntos porcentuales por

debajo, cuando un año atrás ambos rubros se colocaron en el mismo nivel con 5,4

por ciento. Por lo tanto la microempresa determina que la comercialización de

huevo posee un gran mercado que hay que explorar.

13

www.fenavi.org/

Page 44: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

44

Factor cultural (producto en Colombia)

Para entender los alcances que ha tenido la comercialización de huevos en

Colombia hay que entender el comportamiento en la cultura colombiana frente a

este insumo.

Según la revista el (Universal, 2012)14 Durante 2011 los colombianos llegaron a

consumir un total de 10.700 millones de huevos, cantidad que correspondería a un

consumo diario entre los 26 y 27 millones de unidades en todo el país. Si se

observa con detalle los registros de los últimos años, esta tendencia de consumo

ha venido en un constante aumento.

De acuerdo con estas cifras se estima que durante el año 2011, el consumo anual

de cada colombiano fue de 234 huevos, lo que representó 36 unidades en

promedio más que el balance de consumo presentado en el año 2010. De lunes a

viernes, los colombianos consumieron un huevo al día y en el país se llegó a

vender cerca de 11.000 millones de huevos.

Por otro lado, las cifras de producción de huevos han aumentado durante las

últimas cuatro décadas, crecimiento que está ligado al aumento de la demanda

per cápita.

De acuerdo con los registros entregados por Andrés Moncada, presidente de

Fenavi, (Fenavi, 2012)15 en 1970 una persona consumía en promedio 42 huevos

por año; número que en la década del 80 se incrementó a 104 al año; y en 1990,

aumentó a 119 huevos. En la última década, se registró un consumo promedio de

160 huevos por persona en el país.

14

www.eluniversal.com.co/.../el-consumo-capita-de-huevo-fue-de-234-... 15

www.fenavi.org/

Page 45: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

45

Factor comercial (producto en Colombia)

El huevo es el gran perdedor de una guerra que no es suya: la que vienen

sosteniendo de un tiempo para acá Carrefour, Éxito, Alkosto, Cafam y otros

grandes almacenes, que han descubierto en este producto un magnífico gancho

para atraer clientes, así tengan que regalarlo. ¿ o qué es vender el huevo a 85

centavos (menos de lo que cuesta una menta en un puesto callejero) cuando el

precio del mercado es de casi $200?

Lo más triste es que el enorme daño que recibe la industria del huevo en general,

no se compadece con el volumen que se comercializa a través de los

supermercados: apenas 8% de la producción nacional, pues la gran mayoría va al

canal tradicional (la tienda), con 80%. Lesión que además se hace, en pocas

ocasiones, en cuestión de minutos porque las promociones no duran todo el día,

sino supuestamente hasta cuando se agoten las existencias, lo que puede ocurrir

en las dos primeras horas de abierto el almacén. Pero claro, el cliente no se va

con las manos vacías, así ya no encuentre huevo en promoción.

Factor tecnológico (producto en Colombia)

“Según el (M., 2011) con alta tecnología en alimentos, razas, infraestructura y

manejo, los avicultores pusieron a volar la producción colombiana de pollos y

huevos. A punta de nuevas técnicas, los granjeros especializados han obligado a

cada gallina a poner anualmente 30 huevos más de los que ponía en 1980.

Asimismo, los pollos han disminuido de 50 a 45 días y próximamente a 35 ó 40

días, el período comprendido entre su nacimiento y la fecha en que termina

despresado o empacado en una bolsa de polietileno, listo para su consumo.

Los productores dicen que de no haber sido así, Colombia estaría importando o

recibiendo contrabando de pollos y huevos, situación que hoy solo se presenta

cuando hay disparidad de precios con países fronterizos como Venezuela y

Ecuador.

Page 46: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

46

Es tal la eficiencia de los avicultores colombianos, que pese a las continuas quejas

por los altos costos de los concentrados, han logrado sobrevivir en un mercado

que según ellos, les produce pérdidas.”16

3.2.1.2 Microentorno

La microempresa “comercializadora de huevos el colombiano” tiene como micro

entorno el municipio de Zipaquirá

Insumo (huevo)

“El huevo este año estreno nueva categoría de clasificación del huevo que

empezó a regir desde enero 2012 esto se empezó a aplicar en las grandes

industrias del sector y pequeñas industrias del casco urbano del municipio.

Así se clasifican los huevos

De acuerdo a los datos suministrados por Fenavi Santander, la clasificación quedó de la siguiente manera:

Jumbo (78 gramos), AAA (entre 67 y 77.9 gramos), AA (entre 60 y 66.9 gramos), A (entre 53 y 59.9 gramos); B (entre 46 y 52.9 gramos) y C (46 gramos).”17

3.2.1.2.1 Demanda

La población zipaquireña cuenta con una poblacion112.069 habitantes se estima

que el 98% consumen huevo sin ninguna clase de restricción el otro 2% no

consume el producto. Por lo tanto se determinó gracias a la encuesta que la

población necesita unas 50.000 cubetas cada semana para la demanda

de

16

www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-65504 17

www.vanguardia.com › Economía

DEMANDA

TARGET

POBLACION

112.069

98 %

111.999

POBLACION

Page 47: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

47

3.2.1.2.2 Oferta

La microempresa “COMERCIALIZADORA DE HUEVOS EL COLOMBIANO” según

el último pedido registro la microempresa cada 15 días se abastece de 30 cubetas

de huevos.

3.2.1.2.3 Análisis de la competencia

DIRECTA

La microempresa posee una gran competencia que ofrece la comercialización y

distribución de huevos grandes empresas como: Altos de san Fernando, Galpón

Cogua 1, Galpón Cogua 2, Exito, Carrefour, Surtimax, Uno A, San francisco; la

competencia más cercana en el casco urbano son los pequeños negocios del

sector: panaderías, supermercados, tiendas de barrio etc.

INDIRECTA

La competencia indirecta. Es la que maneja otros insumos (productos) que

satisfacen la misma necesidad la alimentación, En empresas grandes y

reconocidas encontramos: Fruti verduras, La colina, Exito, Carrefour, Uno A, San

francisco; en el sector encontramos: tiendas de barrio, supermercados, panaderías

que venden otros insumos que satisfacen la misma necesidad. Estos son: Tienda

el paisa, Panadería la gran vida, Tienda don Eduardo, Tienda doña rosa cada una

de estas microempresas venden insumos que suplen la misma necesidad de la

comercializadora de huevos el colombiano.

22 cubetas

22 cubetas

44 cubetas MES

44 cubetas

OFERTA

Page 48: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

48

3.2.2 Análisis de la empresa

En este punto la empresa. Mostrará las ventajas que “COMERCIALIZADORA DE

HUEVOS EL COLOMBIANO” posee sobre otras empresas que se dedican a la

comercialización de huevos. También la empresa dará a conocer un análisis del

potencial de mercado en cifras concretas para determinar las oportunidades de la

empresa en el mercado.

3.2.2.1 Ventajas competitivas y propuestas de valor

El producto llega al cliente con una excelente calidad. Por tal razón se entrega

garantizado al cliente

La comercializadora se esfuerza por ofrecer al cliente una excelente atención

La comercializadora ofrece una implementación innovadora de distribución del

producto, que consiste en contactarnos a través redes sociales, y la posibilidad

de encontrarnos en un sitio web donde se establece comunicación empresa-

publico(cliente)

La comercializadora le ofrece volantes, tarjetas de presentación, tarjetas de

invitación, pendón (PUBLICIDAD) Donde se encuentra nuestra ubicación,

teléfonos datos generales de la empresa.

3.2.2.2 Potencial de mercado en cifras

La microempresa. “COMERCIALIZADORA DE HUEVOS EL COLOMBIANO” tiene

un target definido “en el municipio de Zipaquirá que es la población que posee el

municipio (2010) 112.069[1]” 18 hombres, mujeres, niños, adultos mayores. El 98%

consume el producto que ofrece la microempresa y el otro 2% no lo consume este

producto, Por esta razón definimos que nuestro potencial de mercado es de

(111.999) de población entre mujeres, hombres, adultos mayores, y niños. Por lo

tanto se estima que personas adultas: HOMBRES Y MUJERES que se encuentra

dentro de esta población serian el target. Ya que pueden comprar el producto que

se le ofrece a la comunidad, por lo tanto la microempresa determina que le target

son personas adultas con una cifra de al menos 50.000 personas en los barrios de

Concepción, Gran vida, Villa marina, San Rafael, Centro, San Antonio y La gran

cuadra. 18

http://es.wikipedia.org/wiki/Zipaquir%C3%A1

Page 49: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

49

3.2.3 Análisis Dofa

En este punto se analizaran cuatro aspectos. Oportunidades, debilidades,

amenazas y fortalezas de la empresa.

Tabla 7. Análisis dofa

3.2.4 Concepto del producto o servicio

La microempresa “COMERCIALIZADORA DE HUEVOS EL COLOMBIANO” Se

dedica a la distribución y posterior comercialización de huevos.

DESCRIPCION DEL PRODUCTO (HUEVO)

El huevo fresco que se le ofrece a la comunidad está compuesto por cascara,

clara y yema con diversos tamaños que van desde los 43 gramos (pequeño)

hasta los 73 gramos (grande)

Page 50: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

50

3.2.5 Elaboración y aplicación de la segunda encuesta

Con la aplicación de este encuesta. La comercializadora dará a conocer cuál es la

opinión de la gente con respecto a la actividad que se está desarrollando por parte

de la microempresa, “COMERCIALIZADORA DE HUEVOS EL COLOMBIANO”. La

encuesta la conforman seis preguntas, estas se valoran de acuerdo con si y no

según le parezca a cada quien. Según le parezca, estas se dividen en cuatro

categorías el producto, el servicio, la comercialización y infraestructura del

negocio. (ANEXO D)

3.2.5.1 Determinación del tamaño de la muestra

La encuesta se les aplico a cincuenta personas. Pretende que el cliente o público

objetivo de a conocer su punto de vista acerca del producto, al aplicar la encuesta

se pretende que las personas expongan que le gusta o le disgusta del producto

para tratar de mejorar. Esta encuesta está compuesta por seis preguntas de

opción entre sí o no, se aplicara de forma física teniendo contacto con el cliente.

(ANEXO D)

3.2.5.2 Tabulación de los datos

Tabla 8. Tabulación de los datos

Resultado

Pregunta

A

B

C

D

Si

No

No

respondieron

Total

No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. %

1 5 10% 15 30% 15 30% 5 10% 5 10% 5 10% 0 0% 50

2 15 30% 5 10% 5 10% 5 10% 5 10% 15 30% 0 0% 50

3 20 40% 5 10% 5 10% 5 10% 5 10% 10 20% 0 0% 50

4 5 10% 15 30% 10 20% 10 20% 5 10% 5 10% 0 0% 50

5 25 50% 5 10% 5 10% 5 10% 5 10% 5 10% 0% 50

6 20 40% 4 8% 6 12% 10 20% 5 10% 5 10% 0 0% 50

Page 51: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

51

3.2.5.3 Análisis y conclusiones

La encuesta mostro los aspectos que la comercializadora. Debe mejorar para

alcanzar la satisfacción del cliente.

Con la elaboración y los resultados. Obtenidos en la encuesta se pretende

mejorar en lo posible con los aspectos negativos que se puedan, estar

presentando en la microempresa.

En general la encuesta mostro resultado satisfactorio. Lo que quiere decir que

la gente está en su mayoría satisfecha con el servicio que se está prestando la

microempresa.

La encuesta sirvió para ver los aspectos que algunas personas creen que la

microempresa debe mejorar, para identificarlos y posteriormente mejorarlos.

3.2.6 Estrategias

3.2.6.1 Distribución

Buscar proveedores que nos ofrezcan una excelente calidad en el producto

Verificar en la entrega del producto, el control de calidad

Llevarlo al punto de venta de la comercializadora. Para exhibirlo en la vitrina

En un día de la semana se procede a hacer una distribución del producto

puerta a puerta.

En las manos del cliente se le explica de donde viene el producto las garantías

del mismo, se le entrega una factura.

3.2.6.2 Precio

Para este año el huevo estreno nuevo peso y nuevos precios. La

microempresa ha tenido que aumentar los precios con respecto al año

pasado. Pero en cambio la empresa ofrece una mayor calidad en la

comercialización del producto.

La microempresa nota que supermercados de cadena como: Surtimax,

Carrefour, Exito; Utilizan el huevo como una estrategia comercial para llamar

la atención. Por esta razón se ve que en estos supermercados es tan barato

Page 52: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

52

este producto, Para tratar de minimizar esta ventaja se trata de superarlos

dándole un valor agregado al cliente en este caso la distribución del producto.

Teniendo en cuenta que este año el huevo tuvo un aumento de precio en el

país. La microempresa tomo una nueva política de precio, al huevo de 230

(unidad) a 250 (unidad); en la cubeta 6000(año pasado) a 6.500 (2012).

3.2.6.3 Promoción

Para que la gente se entere del producto se hace un reconocimiento del

sector. Dándole a conocer a la comunidad en que consiste la microempresa y

que se le ofrece a la comunidad (puerta a puerta).

Se hace entrega a posibles clientes. De un volante y una tarjeta de invitación.

En donde está la dirección y teléfonos donde el público puede hacer contacto

con la microempresa, se puede acercar a nuestro punto de venta o

contactarnos telefónicamente.

También la microempresa se da a conocer a través de la feria empresarial

donde los empresarios del colegio se dan conocer con los productos y

servicios que le ofrecen a la comunidad.

3.2.6.4 Comunicación

La microempresa se da a conocer a través de la publicidad como: pendón,

afiches, volantes, tarjetas de invitación, tarjeta de presentación.

La microempresa tiene perfil en wix, Facebook, twitter y Hotmail. Donde están

las historias, datos de la empresa, documentos y fotos.

La microempresa cada mes sale hacer publicidad (puerta a puerta) con el

objetivo de encontrar nuevos clientes.

Con el surgimiento del trabajo online. A futuro la comercializadora va a

implementar rutas online donde se van a poder ver los productos que la

empresa le ofrece a la comunidad.

3.2.6.5 Servicio

Comercializadora de huevos el colombiano. Ofrece una excelente calidad en el

producto, por lo tanto este se encuentra totalmente garantizado.

Page 53: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

53

El cliente se puede contactar usando como herramienta el internet. La cual

ofrece diversas herramientas en la que se puede tener un servicio de contacto

empresa-cliente.

Durante un plazo de una semana el cliente tendrá derecho a reportar alguna

irregularidad en el producto.

3.2.6.6 Aprovisionamiento

La microempresa establece una relación con los proveedores. En las que ellos

llevan el producto hasta nuestro punto de venta

La microempresa cuenta con un proveedor específico. Que ofrece un control

de calidad del producto en el momento que lo lleva hasta el punto de venta.

Para hacer un pedido del insumo. Comercializadora de huevos el colombiano,

se contacta con la empresa (ALTOS DE SAN FERNANDO) U otra vía

telefónica pidiéndole el número de cubetas que necesitamos y la dirección.

Esto en un plazo de un día para que el producto llegue hasta el punto de

venta.

3.2.7 Presupuesto de la mezcla de mercado

Después de analizar las estrategias de mercado que se emplearan. Para el

contacto empresa-clientes, ya analizadas las estrategias que se emplearan. Ahora

hay que analizar el capital (presupuesto) con el que se cuenta para realizar estas

y que obtengan el resultado que se espera. Para la puesta en marcha de las

estrategias se tiene un capital de ($50.000) los cuales se piensan distribuir de

formar eficaz en publicidad, comunicación con el cliente Y adecuación de punto de

venta.

3.2.8 Política de cartera

La microempresa maneja una política de cartera con clientes conocidos. Más

específicamente que tengan una relación de muchos años con cualquiera de

los socios de la microempresa (familiares, amigos). en donde la microempresa

les entrega el producto y en un plazo de ocho días ellos deben cancelarlo en

su totalidad.

Page 54: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

54

Para clientes que no tiene ningún vínculo personal. Pero ya comprado el

producto más de cinco veces y que se trabaja con pedidos, si el día del pedido

no tiene la plata se le abre un crédito donde el cliente tiene un plazo de cuatro

días para cancelar en su totalidad todo el producto.

Para clientes que compren el producto por primera vez. Si lo quieren obtener

tienen que cancelar el mismo día, de lo contrario no se hará entrega del

producto.

Page 55: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

55

3.3 PLAN OPERATIVO

En este punto se describe como (COMERCIALIZADORA DE HUEVOS EL

COLOMBIANO), teniendo en cuenta el programa con el cual se trabaja en la

administración de la microempresa. Teniendo en cuenta un plazo “tiempo” para la

realización de este se presentan las posibilidades y necesidades para la

organización de la administración. Para realizarlo se debe trazar un plazo para

llevar a cabo el trabajo, se debe poner un responsable para la actividad y contar

con un presupuesto para realizarla.

3.3.1 Estructura organizacional

Figura 3. Estructura organizacional

La microempresa (COMERCIALIZADORA DE HUEVOS EL COLOMBIANO) Está

conformada por dos socios. Por lo tanto los dos deben distribuirse los cargos para

que la administración de la empresa sea organizada. Luis Carlos Rojas ocupa los

cargos de gerente general y gerente de finanzas y Wilman Oswaldo Espinosa

ocupa los cargos de gerente de mercadeo y ventas, gerente de comercialización,

y gerente de marketing.

Junta

directiva

Gerente

general

Gerente de

finanzas

Gerente de

comercialización

Gerente de

mercadeo y

ventas

Sena Institución

educativa

municipal

de

cundinamar

ac

Page 56: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

56

3.3.2 Costos administrativos

En este punto se describirán algunos costos que tiene la microempresa y que le

ayudan a mantenerse en pie en este punto se encontraran los costos referentes al

personal de trabajo que labora en la empresa “COMERCIALIZADORA DE

HUEVOS EL COLOMBIANO”

3.3.2.1 Gastos de personal

La microempresa “COMERCIALIZADORA DE HUEVOS EL COLOMBIANO” ha

estimado que el salario se repartirá a final del 2012. Se estima que en cada mes

está ganando de salario (30.000 mil pesos) mensuales que multiplicados por 10

meses serian (300.000 mil pesos) que sería el salario que recibirían. Por lo tanto

cada socio a final del año recibiría (150.000 mil pesos) de salario.

3.3.3 Cronograma de actividades

En el cronograma de actividades. Quedan registradas actividades, recursos y

tiempos en los cuales se desarrolló la actividad (plan de negocio). Teniendo en

cuenta las actividades escolares que tienen alguna relación con la empresa en las

siguientes materias: informática, diseño publicitario empresarial, práctica

empresarial, visión empresarial, y teoría empresarial; en procesos que aporten a

la empresa como: desarrollo del sitio web, creación de presentación en prezy del

proyecto entre otras actividades. Todo este cronograma de actividades se

desarrollara en un diagrame de Gantt especificando en que fechas se trabajó. En

que asignatura se trabajó y como contribuyo esto al desarrollo de la empresa.

Page 57: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

57

Tabla 9. Cronograma de actividades 2011

EMPRESA: AÑO:

ACTIVIDADES FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

VISIÓN EMPRESARIA

L

1.desarrollo de conceptos

x

2. aplicación de conceptos en una visión empresarial

x

3. técnicas de liderazgo

x

4. errores empresario

x

5.

TEORÍA EMPRESARIA

L

1.desarrollo de preliminares

x

2. técnicas administrativas

x

3. pyg x

4. estados financieros

x

5.

PRÁCTICA EMPRESARIA

L

1.desarrollo de la primera en encuesta

x

2. desarrollo practicas

x

3. feria

4.

5.

DISEÑO PUBLICIT. EMPRES.

1.marca x

Page 58: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

58

2.diseño publicidad

x

3.

4.

5.

TEC. E INFORMÁTIC

A

1.normas Icontec

x

2. explicación preliminares

x

3.

4.

5.

Page 59: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

59

Tabla 10. Cronograma de actividades del 2012

EMPRESA: AÑO:

ACTIVIDADES FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

VISIÓN EMPRESARIAL

1.desarrollo de competencias empresariales

x

2. ley 1014 x

3. competencias empresariales

x

4.

5.

TEORÍA EMPRESARIAL

1.desarrollo 1 capitulo

x

2.desarrollo 2 capitulo

x

3. liquidación x

4. doble partida

x

5.

PRÁCTICA EMPRESARIAL

1.soportes x

2. libro x

3. carpetas x

4.

5.

DISEÑO PUBLICIT. EMPRES.

1.M.I.V.C X

2. diseño web x

3. catalogo x

4.

5.

Page 60: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

60

TEC. E INFORMÁTICA

1.M.I.V.C x

2.creacion de marketing online

x

3.

4.

5.

Page 61: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

61

3.3.4 Clúster o cadena productiva

HUEVOS EL

COLOMBIANO

PROVEDOR

ALTOS DE SAN

FERNANDO

FERNANDO

PROVEDOR

GALPON COGUA 1

PROVEDOR

GALPON COGUA 2

PROVEDORA

ALMACEN LA

COLINA

MUNICIPIO

PROVEDOR

ALMACENE

CARREFOUR

MUNICIPIO

PROVEDOR

ALMACEN ÉXITO

MUNICIPIO

Page 62: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

62

La COMERCIALIZADORA DE HUEVOS EL COLOMBIANO. Se abastece

principalmente de la empresa, altos de san Fernando ubicada en el municipio de

Cogua en la cobertura rural de este municipio. Por lo tanto la empresa presenta la

siguiente cadena productiva.

HUEVOS

GALLINAS

3.3.5 Diagrama de flujo productivo

NO

SI SI

NO

NO

NO

HUEVOS EL

COLOMBIANO CLIENTE ALTOS DE

SAN

FERNANDO

INICIO

CONTROL

DE CALIDAD

PRODUCTO

COLOCAR

PEDIDO EN

VITRINA

INDICAR

NUMERO DE

CUBETAS

ACOMODAR

LAS CUBETAS

POR PRECIOS

1.

1.

¿COMERZIALIZAR?

Medio para

comercializar el

producto

¿Cuál medio

conviene?

Llevar a cabo el

medio más

conveniente

¿Cómo se

entrega al

cliente?

Desarrollo de la

entrega al cliente

FIN

Page 63: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

63

3.3.6 Diagrama de procesos

Tabla 11. Diagrama de procesos

DIAGRAMA PROCESOS HUEVOS EL COLOMBIANO PROCESO MOVIMIENTO QUIETO SALIDA

1. buscar los proveedores. Que nos ofrezcan un producto de buena calidad

x

2. proceder a pedir el producto. A los proveedores, con un plazo de un día para que no lo entregan

3. proceder al control. De calidad el día que no lo traen.

4. proceder a comercializar el producto. En el punto de venta

5. otra parte del pedido tiene es distribuido por pedidos

6. cuando se comercializa en el punto de venta y por medio de la distribución a domicilio. Cuando registra la salida de la mayoría del producto en un 90% de las cubetas. Se hace otro pedido (proveedores)

Page 64: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

64

3.3.7 Necesidades y requerimientos

Para formación de la empresa se necesitó hacer una investigación de

mercado. Para saber cuál era la idea de negocio que la gente quería que se

realizara en el sector.

Para llevar a cabo la idea se necesitó de un capital inicial de $ 200.000.

Para compra del producto y enceres que se necesitaban para el negocio

Se tuvo que hacer una investigación de mercado para identificar proveedores

que más le convenía a la empresa, que ofrecieran calidad para la empresa en

el producto.

Se hizo una investigación para determinar cómo que se iba a comercializar el

producto. Esta investigación se realizó preguntando a comercializadores de

huevos que ya llevaban un recorrido en el negocio de la avicultura, para que

nos compartieran sus conocimientos para ponerlos en práctica en el manejo de

la empresa.

La empresa necesito de un conocimiento sobre el manejo de una empresa.

Este fue brindado por la institución educativa donde docentes del área

empresarial nos brindaban todos sus conocimientos sobre administración de

una empresa, publicidad y como se debía realizar el proyecto que iba a

sustentar la idea de negocio.

Page 65: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

65

3.3.8 Proceso de producción

Pendón de la empresa. Donde se da a conocer el producto, que se está

ofreciendo a la comunidad.

Banner of the company. Where you have to know the product is being offered

to the community.

En esta foto se puede ver un cartel o pendón, en el que la microempresa busca

llamar la atención de los transeúntes. Para que se sientan atraídos a nuestra

comercializadora y sepan que se le ofrece a la comunidad.

Page 66: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

66

En esta imagen se ve la exhibición que se le está dando al producto en la

vitrina. Esto en el punto de venta de la empresa.

In this picture you can see the exhibition that is being given to the

showcase this product at point of sale of the company.

En esta imagen. Se puede ver el producto exhibido en nuestro punto de venta, el

producto se encuentra en la vitrina de la comercializadora donde puede visualizar

de forma detallada el producto.

Page 67: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

67

Luis rojas socio. Dando a conocer los productos en el local de la empresa

(punto de venta).

This photo shows this Luis Rojas partner, taking the place of business (point of

sale).

En esta imagen se ve a uno de los socios Luis Carlos Rojas González, gerente

general promocionando el producto desde el punto de venta.

Page 68: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

68

Wilman espinosa socio. Dando a conocer el producto en el local de la empresa

(punto de venta).

Wilman espinosa socio. Dando a conocer el producto en el local de la empresa

(punto de venta).

En esta imagen se puede ver a Wilman Oswaldo Espinoza Castro dando a

conocer el producto en el punto de venta de la comercializadora.

Page 69: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

69

3.3.9 Buenas prácticas de manufactura

La calidad de un producto es el resultado de los procesos a lo largo de toda la

Cadena productiva y comercial. En el caso de “HUEVOS EL COLOMBIANO” esta

cadena se resume comúnmente como “desde la naturaleza hasta la mesa”

La calidad como resguardo de inocuidad. Hace referencia a que el alimento no

cause daño a la salud de las personas que lo consumen. Esto corresponde al

nivel básico que debe satisfacer un producto alimenticio y es generalmente

aquel controlado a nivel de estado o país, para resguardar la salud pública de

los ciudadanos.

La calidad nutricional. Se refiere a la aptitud de los alimentos para satisfacer

las necesidades del ser humano en términos de energía y nutrientes. Este

factor adquirió gran relevancia para el consumidor informado que conoce sobre

el potencial preventivo de una dieta saludable o equilibrada.

Para analizar la calidad en este tipo de productos se pueden distinguir las

siguientes categorías:

La calidad definida por los atributos de valor: Estos atributos son factores que

están por encima de la calidad básica de inocuidad de un alimento y

diferencian los productos, de acuerdo a sus características organolépticas.

Composicionales y a la satisfacción del acto de alimentarse ligada a tradiciones

socio-culturales. La educación y la conveniencia.

La calidad comercial: implica ofrecer un producto que satisfaga las

necesidades y expectativas razonables de los clientes a un precio igual o

inferior al que los mismos están dispuestos a pagar por la calidad del producto

ofrecido.

Page 70: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

70

Las buenas prácticas de manufactura son una herramienta básica para la

obtención de productos seguros para el consumo humano. En la empresa

HUEVOS EL COLOMBIANO.

Ya que se centralizan en la higiene y en la forma de manipulación.

Son necesarios para el diseño y funcionamiento de la empresa y para el

desarrollo de procesos y productos relacionados con la alimentación.

Contribuyen a la obtención de una producción de alimentos seguros para el

consumo humano. Que se centralizan en la higiene y forma de manipulación.

La microempresa HUEVOS EL COLOMBIANO tendrá un plan escrito que

describa los procedimientos de saneamiento diarios que se llevarán a cabo

durante y entre las operaciones. Para prevenir la contaminación directa o

adulteración de los productos, así como las medidas correctivas previstas y la

frecuencia con la que se realizarán.

El mantenimiento de la higiene del establecimiento es una condición esencial para

asegurar la inocuidad de los productos que allí se elaboren. Y es por esto que la

comercializadora cuenta con un local dotado de los elementos necesarios para

cumplir con estos requisitos.

Page 71: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

71

3.3.10 Impacto ambiental del proyecto

La microempresa “COMERCIALIZADORA DE HUEVOS EL COLOMBIANO”

maneja o le contribuye al ambiente así:

La microempresa no bota desechos de ninguna clase a: Ríos, bosques, calles

y Paramos. Ya que la microempresa no hace uso de materiales o productos

contaminantes para el medio ambiente, ni tampoco ha tenido que botar

desechos relacionados con el producto, ya que no se han presenta

vencimientos en el producto, tampoco el producto ha salido dañado. por lo

tanto la empresa influye positivamente en el cuidado del medio ambiente

La microempresa maneja una política de cuidado al medio ambiente ya que se

sabe que este contribuye para el desarrollo social.

Cuando la empresa hace entrega al cliente el producto. se le recuerda que el

envase en que vienen los huevos debe ser reciclado y no botarlo en la calle, la

mayoría de los clientes bota los envases en la calle o la basura. Por tal razón

se concientiza al cliente, ya que es claro que este puede tener un nuevo uso.

Por esto la empresa pide que no lo bote sino que más bien se lo entregue a la

empresa, cuando la empresa tiene una gran cantidad se vende en centros de

reciclaje del sector donde les pueden dar un nuevo uso a estos envases de

cartón.

ESTRATEGIA PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE POR PARTE DE

LA EMPRESA:

RECICLAR LOS ENVASES DE LOS HUEVOS NO BOTARLOS A LA BASURA

O A LA CALLE

Page 72: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

72

3.3.11 Plan de comercialización

En este punto se dará a conocer los alcances que tiene el proyecto. La

planeación de la producción es una de las actividades fundamentales que se

realiza en “COMERCIALIZADORA DE HUEVOS EL COLOMBIANO”. Con el fin de

obtener mejores resultados.

A continuación se da a conocer el número de unidades que se van a producir en

un período de tiempo, con el objetivo de prever en forma global, cuáles son las

necesidades de mano de obra, materia prima, maquinaria y equipo, que se

requieren para el cumplimiento del plan.

Tabla 12. Plan de comercialización

SEMANAL MENSUAL ANUAL

PRODUCTO

FINAL

COSTO

PROMEDIO

CANTIDAD TOTAL CANTIDAD TOTAL CANTIDAD TOTAL

Cubetas de

huevos

$6.500 12 cubetas $15.000 24 cubetas $30.000 288

cubetas

$300.0

00

Total $15.000 $30.000 $300.000

Con esta información se debe planificar las órdenes de pedido a realizar. Ya que

se tiene que cumplir con el plan de comercialización establecido por la gerencia.

En esta tabla se ve que: En la semana la empresa debe comercializar un total de

12 cubetas, dicha información indica que se debe comercializar 288 unidades en

un año. En este momento es cuando se ha de programar los trabajos a realizar

durante la semana, el mes y el año, programando la capacidad de la plantilla y

los tiempos. Para comercializarlos la empresa lo hace: en el punto de venta,

domicilios, puerta a puerta.

Page 73: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

73

3.3.12. Plan de compras

La microempresa “COMERCIALIZADORA DE HUEVOS EL COLOMBIANO” tiene

una proyección estimada de plan de compras destinada. Para compra de materia

prima (HUEVOS) anualmente se estima que la empresa va a trabajar con 288

¿cubetas de huevos para la comercialización se hará? Un pedido

aproximadamente cada quince días de unas 12 cubetas, y en el mes se trabajaran

con 24 cubetas, para efectuar el plan de compra se hará un contacto con los

proveedores. Efectuando una fecha determinada para la entrega del producto para

que no tenga ningún contratiempo el plan de compra.

3.3.12.1 Costos de comercialización

La empresa huevos el colombiano. Solo maneja un producto para ofrecer a la

comunidad la empresa solo tiene costo de producción con un producto los

(HUEVOS)

Costos de producción semanales: se estima que cada semana la empresa

maneja 12 unidades (CUBETAS) que representan el valor de ($ 6.800) en

costo de producción

12 * 6.800= $ 81.600 costos de producción semanal

Costos de producción mensual: se estima que la empresa mensualmente

comercializa 24 unidades (CUBETAS) que representa el valor de (6.800) en

costo de producción

24*6.800=$ 163.200 costo de producción mensual

Costo de producción anual: se estima que la empresa anualmente comercializa

288 unidades (CUBETAS) que representa el valor de (6.800) en costo de

producción

288*6.800=$ 1.958.400 costos de producción anual

Page 74: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

74

3.3.12.2 Infraestructura

4m

6m

1. En este punto se ve la vitrina. Donde se exhibe el producto con una medida de

1 m de ancho por 90 cm de alto

2. En este punto se ve el pendón. De la empresa que se utiliza para llamar la

atención en la zona izquierda, vista desde afuera de la empresa el cual tiene una

medida de 120 m de ancho por 70 cm de alto

3. En este punto se observa un tablero. Donde se coloca publicidad de la empresa

volante, afiche, tarjeta de presentación y tarjeta de invitación. Medida 50 de ancho

por 60 de alto

4. En este punto se observa la zona de almacenaje. La cual se utiliza para

almacenar el producto su medida es de 2m de largo por 1m de ancho

5. En este punto se observa la mesa que tiene una medida de 80 cm de ancho

por 80 cm de alto

6. se observa una silla ubicada en la parte derecha de la mesa con una medida de

60 cm de alto por 30cm de ancho

1.

2.

3.

4.

5.

8

.

6

. 7

.

Page 75: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

75

7. Se observa una silla ubicada en la parte izquierda de la mesa con una medida

de 60 cm de alto por 30 cm de ancho

8. Se observa una silla ubicada en la parte superior de la mesa con una medida de

60 cm de alto por 30cm de ancho

El local de la empresa tiene 4m del piso a la pared y tiene una longitud de pared a

pared que le corresponde al negocio de 6m

3.3.11.3 parámetros técnicos especiales

No se aplica a la empresa. Ya que esta no produce productos agrícolas (materias

primas de origen vegetal). Que se lleva a cabo en la tierra para producción de

cereales, hortalizas, fruticultura, cultivos industriales, viñas, ganadería entre otras.

Por esta razón la empresa COMERCIALIZADORA DE HUEVOS EL

COLOMBIANO, no entra en los parámetros técnicos especiales ya que la

empresa se provee de (proveedores) que son los que llevan a cabo estos

parámetros para desarrollo y posterior distribución del producto.

3.3.11.4 Organismos de apoyo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL DE CUNDINAMARCA DE

ZIPAQUIRÁ. Esta institución es la que más aporta en el diseño del proyecto

empresarial, ya que esta da la mayor capacitación en cuanto al área

empresarial. Esta institución tiene como proyecto institucional la formación de

una microempresa.

Page 76: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

76

SENA es la institución. Asociada con la institución para dar al estudiante

ideas, motivación y emprendimiento. Por medio de charlas y asesorías

UNIMINUTO esta universidad. Es la que brinda asesoría a nivel de

publicidad y mercadeo por medio de los cursos de tipografía, diseño y

perspectiva y mercadeo.

Page 77: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

77

UNIVERSIDAD DE LA SABANA. Esta universidad brinda a los empresarios

asesoría a nivel de: Finanzas, posicionamiento de mercado, estrategias de

mercado, entre otras.

Page 78: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

78

3.4 PLAN DE COMERCIALIZACIÓN

En este punto se dará a conocer los alcances de la empresa. En cuanto a la

comercialización del producto, la empresa mostrara los objetivos que se trazaron y

que se sabe que de estos depende que la comercialización del producto. Y que

esta tenga un impacto eficaz y exitoso, para esto se deben trazar objetivos

realistas haciendo una descripción detallada y completa.

3.4.1 Análisis de mercado

La microempresa “HUEVOS EL COLOMBIANO” posee una gran cantidad de

competencia directa en el municipio; por esta razón la empresa como

estrategia da un valor agregado en este caso la comercialización del producto;

trata de implementar herramientas de internet para entablar una comunicación

empresa-cliente y de ofrecerle a la comunidad un excelente servicio ya que se

sabe que cliente satisfecho vuelve a la empresa. En este punto la empresa se

diferencia de otras “empresas” que se dedican a la comercialización de

huevos.

Entre la competencia directa encontramos: la colina, Carrefour, surtimax, uno A

y san francisco. Estos almacenes de cadena representa una gran competencia

para la empresa ya que se puede observar que la comunidad cuando va a

mercar tiende a llevar todos los insumos de un solo lugar. También

encontramos que una competencia ya más explícita en el sector son:

supermercados, panaderías y tiendas de barrio que también distribuyen el

producto.

EL MERCADO OBJETIVO o target para la empresa 50.000 hombres y

mujeres y adultos mayores del municipio. La justificación se da a partir de

que se observa que en Zipaquirá hay 112.600 habitantes delos que 50.000 son

adultos que es nuestro target a nivel municipal.

Page 79: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

79

Page 80: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

80

El consumo aparente es de 100.000 cubetas de huevos semanales dentro del

municipio

El perfil del cliente es de 30 a 60 años de edad.

Comercialización a nivel nacional (exportaciones)

La producción mundial de huevos se desaceleró entre 2004 y 2005 al crecer a una

tasa anual de +2,4% menos que la producción de carne de aves, ya que se

pronuncia en un +4.2% anual.

Uno de los principales factores de reducción de consumo, ha sido la aparición de

la influenza aviar, lo que ha llevado a las exportaciones de carne y pollo a

disminuir en un -35% del valor total y de huevos a un -55%.

El nivel de organización de la actividad avícola. En términos de la producción

avícola nacional solo es el sistema de producción intensivo se encuentra bien

diferenciado. Como patrón establecido, y por esta razón las estadísticas

agropecuarias disponibles. Se ocupan esencialmente del sistema que varias

décadas atrás se instaló en patios y solares para producir huevo y carne con aves

e insumos de mayoría importado.

Page 81: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

81

3.4.2 Estrategia de mercado

Para más ventas de lo presupuestado la empresa debe darle un valor agregado a

la comercialización del producto. Brindar a los clientes un servicio de distribución

rápido y eficaz. Ofrecer al cliente una excelente atención, y además ofrecer al

cliente calidad en el producto. Esto se puede determinar como un valor agregado

que es un que diferencia a la empresa de la competencia. Si la empresa registrara

menos ventas de las presupuestadas esto tendría un perdida directa en la

empresa, porque por consiguiente de daría la pérdida del producto por

vencimiento. Para esto se determinaría una reunión para ver en que se está

fallando y como se puede proceder para mejorarlo de una manera eficaz. Para

logar más clientes se dará a conocer la publicidad de la empresa y además se

haría un sondeo puerta a puerta dando a conocer la empresa, La empresa

siempre buscarlos proveedores que ofrezcan garantías y calidad en el producto

por lo tanto se mantiene una comunicación frecuente entre empresa proveedores.

Si el proveedor en algún momento no cumpliera con las exigencias se procedería

a cambiar de proveedor a uno que brinde las garantías que se necesita como

empresa. Por esto la empresa mantiene comunicación con diversos galpones y

almacenes dentro de la zona urbana y rural del municipio.

3.4.3 Ficha técnica del producto

Cada empresa que se dedica a producir o comercializar un producto debe tener

una ficha técnica. En la que dé a conocer que está compuesto el producto, una

descripción general del producto, empaques o presentaciones en que se

encuentra el producto, una medida o número de productos que se van encontrar

dentro del empaque o presentación, vida útil del producto, en qué condiciones

ambiente debe estar el producto, y cuál es la normatividad que rige al producto,

ente otros. Los parámetros que se presentaron a continuación por parte de la

empresa se tuvieron en cuenta a la hora de la elaboración de la ficha técnica del

producto. A continuación se presentara la ficha técnica de la

COMERCIALIZADORA DE HUEVOS EL COLOMBIANO.

Page 82: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

82

Tabla 13. Ficha técnica del producto

NOMBRE DE LE MATERIA PRIMA Y/O INSUMO

HUEVO

VIGOR

PROVEEDOR

FICHA TECNICA DEL PRODUCTO

PROGRAMA BUENAS PRACTICAS DE

MANOFACTURA (BMP)

COMERCIALIZADORA DE HUEVOS EL COLOMBIANO

Programa de control de proveedores

Preparado por: Luis Carlos rojas

Aprobado por: huevos el

colombiano

Fecha:20/03/2012

DESCRIPCION FISICA DEL PRODUCTO

Externamente los huevos frescos se reconocen por su cascara brillante, los huevos frescos tienen sabor y olor agradable, al romperlos y depositar el contenido sobre un plato, es más fresco cuanto más abulta y circular es la yema y cuanto más consistente y menos liquida sea la clara la yema se podrá separar con facilidad de la

Page 83: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

83

clara. El color que presenta el huevo es blanco o colorado; olor sabor; pH 7.6 8.5; textura ovalada estado del insumo Liquido

EMPAQUES O PRESENTACIONES CANASTA O CUBETA

CANTIDAD 30 EN CADA CUBETA

VIDA ÚTIL

28

DIAS DESPUES DE LA PUESTA DE LA

GALLINA

TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO

21 A25 GRADOS CENTIGRADOS

NORMATIVIDAD QUE RIGE EL INSUMO

ARTICULO 47 DEL DECRETO 205 DEL 2003

CONSIDERACIONES Y RECOMENDACIONES DEL

CLIENTE

Page 84: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

84

3.4.4 Proyecciones de ventas

La microempresa COMERCIALIZADORA DE HUEVOS EL COLOMBIANO.

pretende cumplir el objetivo de vender 24 unidades (cubetas) en un periodo de

tiempo mensual.

La empresa COMERCIALIZADORA DE HUEVOS EL COLOMBIANO. pretende

al finalizar el año escolar haber alcanzado la meta de vender 288 unidades

(cubetas) propuestas en el plan de producción.

La COMERCIALIZADORA DE HUEVOS EL COLOMBIANO. Presento

anteriormente sus proyecciones de ventas en diferentes periodos de tiempo:

Mensual y anual. La microempresa tiene claro que para que estas proyecciones

de ventas se realicen tiene que cumplir con todas sus actividades

responsablemente, además se tiene que ver que para que el plan de

comercialización se realice de una manera efectiva, se debe tener un pleno control

en la administración de la microempresa en todos sus ámbitos. Para determinar si

los proyección final se está construyendo. Se debe hacer un seguimiento en las

proyecciones mensuales que realice la microempresa.

PERIODOS CANTIDAD

Agosto 22 21.3

Septiembre 23 27

Octubre 24 48.3/ 2= 24.15

Noviembre 25

Enero 16

Febrero 16 X = promedio

Marzo 18 # periodos

Abril 18

Mayo 20

Junio 22

Julio 24

Agosto 28

256 /12= 21.3

Page 85: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

85

3.5 FINANZAS

A continuación la empresa dará a conocer. La estructura financiera de la

microempresa “COMERCIALIZADORA DE HUEVOS EL COLOMBIANO”. En este

punto muestran los aspectos financieros de la microempresa desde la constitución

de la misma hasta la fecha.

3.5.1 Presupuesto para la puesta en marcha

1. Maquinaria y equipo

Tabla 14. Maquinaria y equipo

NOMBRE

MAQUINA

CANTIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR TOTAL

Calculadora 1 $5.000 $5.000

total $5.000

2. Muebles y enseres

Tabla 15. Muebles y enceres

NOMRE

MUEBLES O

ENCERES

CANTIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR TOTAL

Mesa 1 $20.000 $20.000

Sillas 2 $5.000 $10.000

Vitrina 1 $ 10.000 $ 10.000

total $40.000

3. Herramientas

Tabla 16. Herramientas

NOMRE

HERRAMIENTAS

CANTIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR TOTAL

bicicletas 1 $17.000 $17.000

Page 86: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

86

total $17.000

Page 87: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

87

4. Materia prima e insumos

NOMBRE MATERIA PRIMA

UNIDAD DE

MEDIDA

CANTIDAD VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

huevos cubetas 22 cubetas $5.300 $116.600

total $116.600

5. Otros gastos

Total de la inversión

RECURSO VALOR TOTAL

Maquinaria y equipo $5.000

Muebles y enceres $40.000

herramientas $17.000

Materia prima e insumos $116.600

Otros gastos $20.000

TOTAL INVERSION INICIAL

$198.600

CONCEPTO VALOR TOTAL

papelería $10.000

Compra de hilaza $5.000

Compra de canasta para huevos $5.000

total $20.000

Page 88: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

88

3.5.2 Estados financieros

En esta parte podremos encontrar los estados financieros. Que la empresa que ha

venido desarrollando hasta el día de hoy en ellos, se pueden observar los

movimientos financieros que se han hecho desde la constitución de la empresa

hasta hoy en día.

3.5.2.1 Balance general

HUEVOS EL COLOMBIANO Balance General

A 25 de agosto del 2012

ACTIVO ACTIVOS CORRIENTES CAJA MATERIA PRIMA ACTIVOS FIJOS MOBILIARIA MAQUINARIA Y EQUIPOS

$ 20.500 $ 170.000 $ 57.000 $ 5.000

TOTAL ACTIVOS $ 218.000

PASIVO CUENTAS POR PAGAR PROVEEDORES

$0

TOTAL PASIVOS $0

PATRIMONIO APORTE DE SOCIOS RESULTADO DEL EJERCICIO

$ 200.000 $ 1.400

TOTAL PATRIMONIO $ 201.400

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO

$ 201.400

Page 89: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

89

3.5.2.2 Estado de resultados

COMERCIALIZADORA DE HUEVOS EL COLOMBIANO Estado de Resultados

Del 1 DE 1 de febrero al 25 de agosto 2012

INGRESOS OPERACIONALES VENTAS BRUTAS COSTO DE VENTAS

$ 170.000 $ 155.000

GASTOS OPERACIONALES ARRIENDO

$ 0

GASTOS NO OPERACIONALES

$ 0

RESULTADO DEL EJERCICIO

$ 1.400

3.5.2.3 Estado de flujo del año 2012

ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

Recaudo clientes $ 170.000

Pagos por gastos ($ 0)

Pagos por costos ($ 155.000)

ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

Pagos por inversiones ($ 0)

ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN

Aporte de socios $ 200.000

Flujo neto en efectivo $ 20.500

Page 90: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

90

3.5.2.4 Notas a los estados financieros

El aporte inicial para la puesta en marcha de la empresa. Fue de (200.000) mil

pesos, los cuales se utilizaron para llevar a cabo la idea de negocio. En la

empresa del aporte inicial se gastaron 198.600 y quedaron 1400 en caja.

El análisis de los estados financieros. muestran dos tablas de análisis balance

general, estado de resultados.

3.5.3 Análisis financiero

3.5.3.1 Índices o razones financieras

La microempresa maneja un estado financiero en el balance general que se

maneja durante seis meses de haber empezado con la actividad económica;

manejando un estado de resultados que reflejan las ganancias y pérdidas de la

empresa. Registrando en esta tabla que la empresa no ha generado ninguna

perdida por lo contrario a generado un índice de productividad que va aumentando

regularmente con el pasar del tiempo.

3.5.3.1 Capital de trabajo

La microempresa realiza sus actividades operacionales valiéndose en los recursos

humanos. Que aportan para el buen desarrollo de las practicas operacionales de

la microempresa, los recursos humanos son los más importantes para cualquier

microempresa ya que estos aportan para el crecimiento productivo de la

microempresa, por lo tanto la gerencia de la empresa “comercializadora de

huevos el colombiano” Trata de propiciar el buen trato a las personas ya que

trabajando a gusto se hacen mejor las cosas. La microempresa tiene en cuenta

que al final del año cuando se liquide la empresa los dos socios recibirán, la

misma cantidad de dinero que se haiga adquirido a lo largo de estos dos años de

funcionamiento. Activos corrientes y fijos

MATERIA PRIMA: Representa el producto que se está comercializando, y lo

que se encuentra en caja. (190.500)

Page 91: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

91

MOBILIARIA: representa herramientas, maquinaria y equipo, muebles y

enceres que representa un activo corriente de ( 62.000)

3.5.3.3 Margen de contribución

El margen de contribución de la empresa se representa con la ganancia que se

obtiene por lo tanto el margen de contribución actual de la empresa es.

$ 155.000 inversión

$ 170.000 vendió

155.000 170.000

$ 15.000

El último margen de contribución fue de (15.000) que representa la ganancia

obtenida por la empresa en el último corte de comercialización.

3.5.3.4 Punto de equilibrio

La compra de la materia prima le costó a la empresa ($155.400) para compra

de 28 unidades (cubetas de huevos) de la cual si se venden todas se obtendrá

una ganancia de (15.000) teniendo un capital de (170.000).

155.000 (invirtió) 170.000 (capital)

28 UNIDADES (CUBETAS)

15.000 (ganancia)

Page 92: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

92

26 unidades (cubetas) para no ganar ni perder

3.5.4 Fuentes de financiación

La microempresa “COMERCIALIZADORA DE HUEVOS EL COLOMBIANO”. Se

forma a partir del aporte inicial del capital de (200.000) pesos, con el que la

empresa empieza la actividad empresarial dicho aporte se dividió por el número de

socios (2) por lo tanto cada socio dio un valor de (100.000). Con lo cual se

empezó a comprar la maquinaria y equipo, los muebles, enseres y herramientas.

Con este aporte se pidió por primera vez a los proveedores la materia prima para

la comercialización (huevos) lo cual tuvo un valor de (116.600); este último

destinando para empezar con la comercialización y posterior distribución del

producto la forma con la cual se canceló el aporte inicial de los socios fue a

contado, donde se dio un día específico para cancelar el aporte individual de cada

socio.

3.5.5 Conclusiones financieras

Con este proceso. Se dio lugar a los análisis financieros, y con estos se pudo

saber en qué estado se encuentra la microempresa. Luego de estar

funcionando como comercializadora casi un año y medio.

La microempresa pudo determinar. Que tan productivo ha sido el capital con

que empezó la microempresa, también se puede observar que así como se le

invirtió ya está dando una utilidad la cual cubre las expectativas de los socios.

la microempresa determino un análisis completo. En el que se pudo saber

cómo se estaba trabajando en la parte de finanzas de la microempresa, y que

métodos hay que implementar para que se cumplan las expectativas

propuestas por los socios de la microempresa.

Page 93: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

93

Page 94: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

94

4. CONCLUSIONES

Gracias a la elaboración del proyecto. La microempresa pudo establecer el

alcance que tenía “COMERCIALIZADORA DE HUEVOS EL COLOMBIANO”. En

cuanto a los objetivos que pretendía realizar la microempresa en un periodo de

tiempo determinado y que se refería a la comercialización y posterior distribución

del producto, por parte de la microempresa trazando metas claras y realistas que

se pudieran realizar por parte de la comercializadora. Que iban a verse reflejadas

en las expectativas que se tiene como microempresa y se pretenden lograr con

eficacia.

La microempresa pudo presentar una amplia gama de información que le permitirá

determinar fallas que se presente en el camino y como se debe afrontarlas,

determinando la falla y hacer un posterior análisis para determinar de qué forma

se puede mejorar de forma eficaz y que satisfaga al cliente. El cliente siempre va

a buscar el establecimiento donde le ofrezca buenos precios en cuanto al producto

que buscan, control de calidad, buen servicio. Y más beneficios que le aporten o

que le llenen una necesidad que este necesita cubrir.

De acuerdo con las conclusiones la microempresa pudo determinar que la

microempresa logro ser reconocida en un 30% del municipio como lo había

previsto al comenzar la microempresa. Los objetivos nos sirvieron para crecer y

poder ser una microempresa productiva dentro de la institución.

Page 95: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

95

5. RECOMENDACIONES

Mediante el uso de la lectura como herramienta de comunicación

lector-microempresa recomiende de qué forma o como se debe hacer un punto

del proyecto si no está de acuerdo con la manera en que se realizó.

Si no está de acuerdo con algo implícito dentro del proyecto

argumenta la razón de por qué no está de acuerdo.

Si cree usted que algún título, capitulo, o subcapítulo no debería

ponerse dentro del proyecto de a conocer su punto de vista de por qué esto no

debería ir implícito dentro del proyecto

Si cree usted que la manera en la cual se desarrolló el contenido del

proyecto no debería ir en esa manera porque cree que no está bien diseñado

el contenido.

Page 96: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

96

BIBLIOGRAFIA

BOTERO HOYO. MVZ. ------------------ Grupo Gallinas Ponedoras consultas

básicas movimiento avicultura 1982-789p

CAMILO ANDRES VELASCO en avicultores numero 122

(sep.) p

FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA - Fondo Nacional

Avícola (2012) p

En EROSKI CONSUMER nos tomamos muy en serio la privacidad de tus

datos. © Fundación EROSK (34954 php) P

FELIPE ARROYAVE GITA SENA P

ISIDRO MOLFESE, secretario ejecutivo MARKETING del huevo (8702) p

Page 97: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

97

CIBERGRAFIA

Tema de consulta: maro entorno avicultura

Disponible en:

http://www.agro.unalmed.edu.co/departamentos/panimal/docs/AVICULTURAENC

OL1.pdf

Fecha de consulta: 21/03/2012

Tema de consulta: ficha técnica del huevo

Disponible en: http://www.slideshare.net/GITASENA/ficha-tecnica-del-huevo:

Fecha de consulta: 21/03/2012

Tema de consulta: grandes avicultores en el país

Disponible en: http://www.fenavi.org/fenavi2012/

Fecha de consulta: 21/03/2012

Tema de consulta: historia de la comercialización del huevo

Disponible en:

http://www.huevosguillen.com/es/empresa/historia.asp?accADesplegar=100

&desplegarmenu=101

Fecha de consulta: 21/03/2012

Tema de consulta: Zipaquirá política, económica, cultura

Disponible en: http://www.zipaquira-cundinamarca.gov.co/index.shtml

Page 98: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

98

Fecha de consulta: 21/03/2012

Tema de consulta: tecnología comercialización huevo

Disponible en: http://www.veterinaria.org/asociaciones/vet-

uy/articulos/artic_avic/022/avic022.htm

Fecha de consulta: 21/03/2012

Tema de consulta: ley 1014

Disponible en: http://legislacion.vlex.com.co/vid/ley-fomento-cultura-

emprendimiento-60054175

Fecha de consulta: 21/03/2012

Page 99: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

99

ANEXOS

ANEXO A. ACTA DE CONSTITUCION DE LA EMPRESA

ACTA DE CONSTITUCION DE LA EMPRESA ASOCIATIVA DE TRABAJO XXXXXX

En la ciudad de Zipaquirá, Departamento de Cundinamarca, se reunió Luis Carlos rojas y wilmam espinosa Menores de edad e identificados como aparece al pie de sus firmas y manifestaron:

1. Su voluntad de asociarse y constituirse en una empresa asociativa de trabajo 2. Que para tal efecto adoptaron los correspondientes estatutos, observando

plenamente las disposiciones de la ley 10 de 1991, el decreto 1100 de 1992 y en lo pertinente a las normas del Derecho Comercial.

3. Que se hace necesario conformar la Junta de asociados fundadores que estará integrada por: XXXXXXXXX, XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX. Y XXXXXXXXXXXX.

4. Que se hace necesario elegir al director ejecutivo de la empresa, quien será: XXXXXXXXXXX, para que como primera función adelante los trámites de obtención de la personería jurídica ante la Cámara de Comercio de Neiva y dentro de los quince (15) días posteriores a la inscripción en el registro mercantil, adelantará el trámite de registro de la personería jurídica ante el Ministerio de trabajo y Seguridad Social.

5. Que igualmente se hace necesario elegir al tesorero de la empresa, quien será XXXXXXXXXXXX y cumplirá las funciones que le asignen los estatutos.

6. Que estando presente XXXXXXXXXX y XXXXXXXXXXXX expresan que aceptan las designaciones del I Director ejecutivo y Tesorería respectivamente.

No siendo otro el objeto de la presente se levanta la sesión, se elabora esta acta y

se firma en señal de aceptación por todos los asistentes, a los xxx días del mes de

xxxxxxde xxxxx.

Page 100: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

100

ANEXO B. LEY 1014

LEY 1014 DE 2006

(Enero 26)

De fomento a la cultura del emprendimiento.

El Congreso de Colombia

DECRETA:

CAPITULO I

Disposiciones generales

Artículo 1°. Definiciones

a) Cultura: Conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparten los individuos en la organización y que surgen de la

interrelación social, los cuales generan patrones de comportamiento colectivos que establece una identidad entre sus miembros y los identifica de otra

organización;

b) Emprendedor: Es una persona con capacidad de innovar; entendida esta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica,

ética, responsable y efectiva;

c) Emprendimiento: Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las

oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor

que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad;

d) Empresarialidad: Despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la realidad que le rodea. Es la capacidad que posee todo ser humano para percibir

e interrelacionarse con su entorno, mediando para ello las competencias empresariales;

e) Formación para el emprendimiento. La formación para el emprendimiento busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones que buscan

entre otros la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales dentro del sistema

educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo;

f) Planes de Negocios. Es un documento escrito que define claramente los objetivos de un negocio y describe los métodos que van a emplearse para

alcanzar los objetivos.

Page 101: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

101

La educación debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad

de crear su propia empresa, adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia, de igual manera debe actuar como emprendedor desde su puesto de

trabajo.

Artículo 2°. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto:

a) Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país, en el cual se propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores

que establece la Constitución y los establecidos en la presente ley;

b) Disponer de un conjunto de principios normativos que sienten las bases para una política de Estado y un marco jurídico e institucional, que promuevan el

emprendimiento y la creación de empresas;

c) Crear un marco interinstitucional que permita fomentar y desarrollar la cultura del emprendimiento y la creación de empresas;

d) Establecer mecanismos para el desarrollo de la cultura empresarial y el emprendimiento a través del fortalecimiento de un sistema público y la creación de

una red de instrumentos de fomento productivo;

e) Crear un vínculo del sistema educativo y sistema productivo nacional mediante la formación en competencias básicas, competencias laborales,

competencias ciudadanas y competencias empresariales a través de una cátedra transversal de emprendimiento; entendiéndose como tal, la acción formativa

desarrollada en la totalidad de los programas de una institución educativa en los niveles de educación preescolar, educación básica, educación básica primaria,

educación básica secundaria, y la educación media, a fin de desarrollar la cultura de emprendimiento;

f) Inducir el establecimiento de mejores condiciones de entorno institucional para la creación y operación de nuevas empresas;

g) Propender por el desarrollo productivo de las micro y pequeñas empresas innovadoras, generando para ellas condiciones de competencia en igualdad de oportunidades, expandiendo la base productiva y su capacidad emprendedora,

para así liberar las potencialidades creativas de generar trabajo de mejor calidad, de aportar al sostenimiento de las fuentes productivas y a un desarrollo territorial

más equilibrado y autónomo;

h) Promover y direccionar el desarrollo económico del país impulsando la actividad productiva a través de procesos de creación de empresas competentes,

Page 102: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

102

articuladas con las cadenas y clusters productivos reales relevantes para la región y con un alto nivel de planeación y visión a largo plazo;

i) Fortalecer los procesos empresariales que contribuyan al desarrollo local, regional y territorial;

j) Buscar a través de las redes para el emprendimiento, el acompañamiento y sostenibilidad de las nuevas empresas en un ambiente seguro, controlado e

innovador.

Page 103: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

103

ANEXO C SEGUNDA ENCUESTA

1. Determinar de uno hasta cinco la calidad del producto

2. Determinar de uno hasta cinco el tamaño del producto

3. Determinar de uno hasta cinco sabores y olor del producto

4. Determinar aspecto físico del producto

5. Determinar el servicio por parte de la empresa

6. Determinar la aptitud de los socios de la empresa

Page 104: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

104

7. determinar de uno a cinco la atención al público

8. determinar la cobertura del servicio que se tiene en el sector

9. determinar de uno a cinco la comercialización que se le da al producto

10. determinar la infraestructura del local en un valor de uno hasta cinco

11. como determina la distribución del producto de uno hasta cinco

12. como determina el aseo de la infraestructura de la empresa

Page 105: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

105

1.0

ANEXO D. LINK MANUAL DEL COLEGIO

http://dptcundinamarca.org/aulavirtual/

Page 106: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

106

Page 107: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

107

Page 108: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

108

Page 109: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

109

Page 110: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

110

Page 111: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

111

Page 112: Proyecto de grado_huevos_el_colombiano.pdf

112