PROYECTO DE IDENTIFICACIÓN Y PROMOCIÓN EN SECTORES ... · nacionales, concentradas en varios...

38
PROYECTO DE IDENTIFICACIÓN Y PROMOCIÓN EN SECTORES ESTRATÉGICOS DE EMPRENDIMIENTOS DE ECONOMÍA SOCIAL Presentación de resultados Equipo Técnico de Diagnóstico

Transcript of PROYECTO DE IDENTIFICACIÓN Y PROMOCIÓN EN SECTORES ... · nacionales, concentradas en varios...

PROYECTO DE IDENTIFICACIÓN Y PROMOCIÓN EN SECTORES ESTRATÉGICOS

DE EMPRENDIMIENTOS DE ECONOMÍA SOCIAL

Presentación de resultados

Equipo Técnico de Diagnóstico

Productos alcanzados

I. “Mapa de áreas de oportunidad de negocios” para el desarrollo de iniciativas de Economía Social en sus diversas modalidades.

II. “Manual de procesos” para la recuperación de empresas por medio de cooperativas.

III. Propuesta de “estrategias de intervención” para la promoción, desarrollo de emprendimientos de economía social en los sectores más prometedores.

PRODUCTO 1

“Mapa de áreas de oportunidad de negocios”

para el desarrollo de iniciativas de Economía

Social en sus diversas modalidades.

Actividades realizadas - Mapeo I. Selección y agrupamiento de sectores a considerar.

II. Construcción del mapa

1. Identificación de variables que permitieran discriminar los sectores en función del potencial de crecimiento, su dinamismo, y las oportunidades/posibilidades para el desarrollo cooperativo.

2. Ajuste de las variables en función de la información disponible.

3. Construcción de dos grandes cuadros/matrices comparables:

Cuadro 1, cuya medida resumen aproxima a las “Oportunidades” que ofrecerían los distintos sectores.

Cuadro 2, cuyo resumen aproxima las “Posibilidades cooperativas” en ellos.

III. Relevamiento de información secundaria para valorar de 1 a 5 las variables, y construcción de ‘baremos’ (escalas) para puntuar.

IV. Testeo con expertos y ajustes resultantes.

V. Resultados del Mapeo.

I. Criterios de selección y agrupamiento de sectores de oportunidad

• Se toman los sectores de OPP (2009): “Estrategia Uruguay III Siglo.

Aspectos Productivos”, y se reagrupan para diferenciar sectores más

dinámicos y con ventajas competitivas naturales o con alto potencial

innovador (Grupos A y B).

• Se incorporan ciertos sectores de producción de servicios en general no

transables (a los que se sumó turismo) (Grupo C).

• Se incorporan actividades de interés social, por considerarse relevantes

para el sector cooperativo (ventajas competitivas derivadas de identidad

cooperativa) (Grupo D).

GRUPO A (agroindustrias y transversales)

• Se prevé que crezcan igual o por encima de la media nacional

(en cualquiera de los 3 escenarios del trabajo de OPP).

• En total son casi 25% del PIB y 65% de las exportaciones nacionales.

• Ventajas naturales competitivas (principales agroindustrias).

• Sectores transversales con alto potencial innovador (Bio tech, TICs y

Transporte y logística).

• A esos cuatro agrupamientos sectoriales del trabajo de OPP, se suman otros dos de importante dinamismo y con perspectivas de futuro:

i) Energías renovables y otros sectores innovadores vinculados, y

ii) Minería.

GRUPO B (agroindustrias menores

e industrias intensivas en m/o o insumos importados)

• Cierta relevancia económica (9% del PIB y 25% de las exportaciones

nacionales, concentradas en varios casos en la región) y en la generación

de empleo y aporte al desarrollo territorial regional.

• Sin embargo, se prevé un dinamismo escaso de estos sectores

(por debajo del promedio nacional en cualquiera de los 3 escenarios del

trabajo de OPP).

• Algunos con problemas significativos de competitividad/sostenibilidad.

• Política pública significativa en materia de aporte a su viabilidad.

• Entre las industrias que conforman este Grupo se encuentran la mayoría

de las Empresas Recuperadas existentes.

GRUPO C (servicios-mercado interno y turismo)

• Educación, Salud, Construcción, Turismo.

• Registran un peso relevante en el PIB (aproximadamente 26% en

2012) y en el empleo (algo más de 20%, sin considerar el turismo).

• En los últimos años han presentado mayor crecimiento de precios

ganando participación en el PIB a precios corrientes.

• Son intensivos en mano de obra, con los mayores niveles promedio de

calificación de los trabajadores (educación, salud).

• El ‘sistema de cuidados’ estaría incluido en este grupo, el cual puede

ser un sector relevante para el cooperativismo.

GRUPO D (sectores de interés social)

• Sectores del ámbito ambiental y sanitario vinculados a los desechos,

limpieza y mantenimiento, pesca artesanal...

• Aquí es muy importante el estímulo o promoción de políticas

públicas, ya sea a través del Gobierno Central, como por los gobiernos

departamentales.

• En este grupo se encuentran buena parte de las cooperativas

sociales.

II.1

. D

ime

ns

ion

es

/ v

ari

ab

les

Op

ort

un

idad

es

-Din

am

ism

o s

ecto

rial

% e

n t

ota

l p

aís

% e

n v

en

tas

Ta

sa c

rec.

Op

ort

. E

xpo

r

1 Carne bovina2 Carne ovina

3 Arroz

4 Oleaginosos5 Granos6 Cebada y malta7 Lácteos8 Forestal9 Software y tecnologías info

10 Comunicaciones

11 Audiovisual12 Diseño13 Electrónica

14 Farmacéutico15 Biotecnología

16 Nanotecnología17 Transp. y Logíst.18 Energías Renov.19 Minería

Grupo A (principales

agroindustrias y

sectores

transversales)P

eso

en

PIB

co

rrie

nte

Ag

rup

am

ien

to

inte

nci

on

al

Se

cto

res

Dimensiones/Variables

Ta

sa c

rec.

VA

B r

ea

l o

IV

F

Co

mp

eti

tiv

ida

d/S

ost

en

ib.

Pe

rce

pci

ón

de

din

am

ism

o

Po

líti

ca d

e f

om

en

to

Desde afueraImport. Ec.

Exp

or

me

ro d

e s

ect

ore

s

Caract. Sector

Inte

nsi

da

d i

nn

ov

aci

ón

% e

n o

cup

aci

ón

to

tal

ec.

Pu

nta

je f

ina

l

% e

n t

ota

l paí

s

% e

n v

enta

s

Tasa

cre

c.

Op

ort

. Exp

or

20 Pesca21 Cítricos22 Otros prod. agrícolas 23 Cerdos y aves24 Vitivinícola25 Acuicultura26 Apicultura27 Plásticos28 Químicos (Fertilizantes + AS)29 Pinturas y afines30 Metálicas y Equipos31 Automotriz32 Naval33 Textil34 Cueros35 Vestimenta36 Cerámica37 Calzado

38 Salud privada39 Edu privada40 Construcción41 Turismo42 Reciclado43 Limpieza y Mantenimiento

44 Pesca Artesanal

Grupo D (sectores

interés social)

Grupo B

(agroindustrias

menores e

industrias

intensivas en

insumos importados

o mano de obra)

Grupo C (servicios

vinculados a mercado

interno y turismo)

Pes

o e

n P

IB c

orr

ien

te

Agr

up

amie

nto

inte

nci

on

al

Sect

ore

s

Dimensiones/Variables

Tasa

cre

c. V

AB

rea

l o IV

F

Co

mp

etit

ivid

ad/S

ost

enib

.

Per

cep

ció

n d

e d

inam

ism

o

Po

lític

a d

e fo

men

to

Desde afueraImport. Ec.

Exp

or

me

ro d

e s

ect

ore

s

Caract. Sector

Inte

nsi

dad

inn

ova

ció

n

% e

n o

cup

ació

n t

ota

l ec.

Pu

nta

je f

inal

II.2

. D

ime

nsi

on

es /

var

iab

les

Po

sib

ilid

ad

-Po

ten

cia

l C

oo

pera

tiv

a

Niv

el

con

cen

tra

ció

n e

mp

resa

ria

l

Inte

nsi

da

d c

ap

ita

l p

or

tra

ba

jad

or

Co

nce

ntr

aci

ón

terr

ito

ria

l

Inte

rés

soci

al

/ a

mb

ien

tal

De

nu

ev

os

jug

ad

ore

s

De

in

serc

ión

en

su

s ca

de

na

s

De

in

serc

ión

en

otr

as

cad

en

as

Cu

ltu

ra d

e t

rab

ajo

in

tern

a

Co

op

era

ció

n e

ntr

e e

mp

resa

s

de

co

op

era

tiv

as

Em

ple

o c

oo

pe

rati

vo

Pe

so f

act

ura

ció

n c

oo

pe

rati

va

Pe

rce

pci

ón

de

din

am

ism

o c

oo

p.

Grupo A

Grupo B

Grupo C

Grupo D

Ca

ract

.

cult

ura

les

Po

sib

. q

ue

ofr

ece

Ca

rac.

ge

ne

rale

s

Del coop. en sectorDel sector

Pe

rce

pci

ón

im

po

rta

nci

a p

osi

bil

ida

d c

oo

p

Pre

sen

cia

Co

op

. e

n e

l m

un

do

y a

po

yo

s

Po

sib

. d

e i

nte

rco

op

era

ció

n (

ge

ne

ral)Pre

sen

cia

coo

p.

en

el

sect

or

Pu

nta

je f

ina

l

Dimensiones/Variables

Ag

rup

am

ien

to i

nte

nci

on

al

De las Oportunidades: Cuadro 1

Del Dinamismo: Cuadro 1 menos las variables de ‘peso relativo’

(procurando no castigar a los sectores pequeños pero dinámicos…)

De las Posibilidades: se denomina así a los resultados resúmenes para

cada sector del Cuadro 2

De las Potencialidades a partir de la presencia cooperativa: solo el

segundo bloque del Cuadro 2 (“Del cooperativismo en el sector”)

Apertura/desagregación de los cuadros…

III. Construcción de ‘baremos’

• Período de referencia: siempre que fue posible contar

con series se trabajó desde 2005,

tanto por las características de ciertas fuentes

disponibles, como por razones de ciclo económico.

• Se construyen dependiendo de los mínimos y máximo y

se considera una distribución normal de valores.

• Por ejemplo, la participación en PBI (valores corrientes):

1 2 3 4 5

< 1% 1% - 2% 2% - 4% 4% - 5% > 5%

IV. Testeo y ajustes

• Durante el proceso de testeo no hubieron comentarios críticos,

• si sugerencias que fueron consideradas,

• junto a una buena valoración de la metodología y de la pertinencia del Mapeo.

• Por tanto, no existieron grandes cambios luego de los ajustes resultantes del testeo.

• Incluso surgió una agenda de posibles mejoras y continuidades a lo realizado.

V. Resultados del mapeo

Oportunidades vs dinamismo

Primeras reflexiones (I)

• GRUPO A: más dinámicos que de oportunidad, sobre todo los transversales.

• Presentando los mayores niveles de oportunidad y sobre todo de dinamismo.

• GRUPO B: salvo excepciones, sin grandes diferencias en oportunidad/dinamismo

• En general presentan menores niveles en ambas medidas vs Grupo A.

• GRUPO C: son en general más de oportunidad que dinámicos (servicios con alto

peso económico pero no necesariamente mucho dinamismo).

• Lo contrario que los sectores del Grupo A, y en niveles similares a ellos.

• GRUPO D: de forma similar a GRUPO A, son más dinámicos que de oportunidad.

• Pero a un nivel más bajo, similar al del GRUPO B.

• Es decir, pesan poco pero presentan cierto dinamismo.

Grupo A

Oportunidades vs posibilidades y potencial según presencia

• GRPO A: las oportunidades van en general por encima de las posibilidades.

• Salvo en ‘granos’, ‘lácteos’, ‘carne ovina’ y ‘transporte y logística’, por alta presencia coop.

• Es de destacar, en contrario, el caso de los sectores de Bio Tech y TICs.

Grupo B

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90

Pesca

Cítricos

Otros prod.agrícolas

Cerdos y aves

Vitivinícola

Acuicultura

Apicultura

Plásticos

Químicos(Fertilizantes +…

Pinturas yafines

Metálicas yEquipos

Automotriz

Naval

Textil

Cueros

Vestimenta

Cerámica

Calzado

Oportunidades Posibibilidades Potencialidades s/presencia

GRUPO B, C y D: por el contrario, en general las posibilidades están cerca o

por encima (en varios casos muy por encima) de las oportunidades.

Grupo C

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

Saludprivada

Edu privada

Construcción

Turismo

Oportunidades

Posibibilidades

Potencialidadess/presencia

• Vale señalar la excepción del sector turismo donde no solo las Posibilidades van por detrás de las Oportunidades, sino que se manifiesta la baja presencia cooperativa actual en dicho sector.

Grupo D

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90

Reciclado

Limpieza yMantenimiento

Pesca Artesanal

Oportunidades Posibibilidades Potencialidades s/presencia

• Se destaca que las Posibilidades en todos los casos superan las Oportunidades, al tiempo que la presencia cooperativa actual es igualmente muy elevada.

Oportunidades vs presencia cooperativa N° de entidades por sector

- En 2/3 (30 sectores) de los 44 consideraos, hay ‘muy bajo’ número de cooperativas (73% de sumar ‘bajo’).

- En 40% de los 10 sectores de alta o muy alta Oportunidad, hay presencia cooperativa considerable (todos

vinculados a la agroindustria).

- Entre los 17 sectores de Oportunidad media, 25% tienen fuerte presencia coop. (muchos serv. no trans.).

Puede que sean pocas coop. pero pesen mucho o viceversa, complementariamente hay que ver…

Oportunidades

de C

oope

rati

vas

Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy Alto

Muy Bajo

1. Calzado

1. Electrónica 2. Pesca 3. Cítricos 4. Cerdos y aves 5. Vitivinícola 6. Plásticos 7. Pinturas y afines 8. Metálicas y

Equipos 9. Cueros 10. Cerámica 11. Pesca Artesanal

1. Cebada y malta 2. Comunicaciones 3. Audiovisual 4. Diseño 5. Farmacéutico 6. Biotecnología 7. Nanotecnología 8. Minería 9. Acuicultura 10. Apicultura 11. Químicos

(Fertilizantes + AS) 12. Automotriz 13. Naval

1. Arroz 2. Forestal 3. Software y

tecnologías info

4. Energías Renov.

5. Turismo

Bajo 1. Vestimenta 1. Construcción

Medio 1. Reciclado 1. Carne bovina 2. Lácteos

Alto 1. Otros prod.

agrícolas 1. Salud privada 2. Edu privada

1. Oleaginosos 2. Granos

Muy Alto

1. Textil 2. Limpieza y

Mantenimiento

1. Carne ovina 2. Transp. y Logíst.

La situación en general empeora:

- En 82% de los 44 sectores hay ‘muy bajo’ peso de la facturación coop. (89% de sumar ‘bajo’).

- Y solo en 20% de los 10 sectores de alta o muy alta Oportunidad hay peso significativo de la

facturación cooperativa.

Oportunidades vs presencia cooperativa Peso del cooperativismo en facturación sectorial

Oportunidades

Peso

de

fact

urac

ión

coop

erat

iva

Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy Alto

Muy Bajo

1. Calzado

1. Electrónica 2. Pesca 3. Cítricos 4. Otros prod.

agrícolas 5. Cerdos y aves 6. Vitivinícola 7. Plásticos 8. Pinturas y afines 9. Metálicas y

Equipos 10. Cueros 11. Vestimenta 12. Reciclado 13. Pesca Artesanal

1. Cebada y malta 2. Comunicaciones 3. Audiovisual 4. Diseño 5. Farmacéutico 6. Biotecnología 7. Nanotecnología 8. Minería 9. Acuicultura 10. Apicultura 11. Químicos

(Fertilizantes + AS) 12. Automotriz 13. Naval 14. Salud privada 15. Edu privada

1. Carne bovina 2. Arroz 3. Forestal 4. Software y

tecnologías info

5. Energías Renov.

6. Construcción 7. Turismo

Bajo 1. Limpieza y

Mantenimiento 1. Transp. y Logíst. 1. Oleaginosos

Medio

Alto 1. Textil 2. Cerámica

1. Carne ovina

Muy Alto

1. Granos 2. Lácteos

OPORTUNIDADES VS POSIBILIDAD COOPERATIVA

- Solo en 0,5% de los 44 sectores hay ‘muy baja’ Posibilidad Coop. tal cual fue medida en el Cuadro 2

(55% de sumar ‘baja’ Posibilidad, cifra bastante menor que en los casos anteriores).

- En 70% de los 10 sectores de alta o muy alta Oportunidad hay Posibilidad Coop. media o alta.

- En más de 40% de los 17 sectores con Oportunidades, habría Posibilidades Coop. medias o altas.

Oportunidades

Posi

bilid

ades

coo

pera

tiva

s

Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy Alto

Muy Bajo

1. Pinturas y afines 1. Minería

Bajo 1. Calzad

o

1. Electrónica 2. Pesca 3. Cítricos 4. Cerdos y aves 5. Vitivinícola 6. Plásticos 7. Cerámica 8. Pesca Artesanal 9. Cueros

1. Cebada y malta 2. Comunicaciones 3. Farmacéutico 4. Nanotecnología 5. Acuicultura 6. Apicultura 7. Químicos

(Fertilizantes + AS) 8. Automotriz 9. Naval

1. Carne bovina 2. Arroz 3. Forestal

Medio 1. Metálicas y

Equipos 2. Vestimenta

1. Audiovisual 2. Diseño 3. Biotecnología

1. Oleaginosos 2. Granos 3. Software y

tecnologías info

4. Energías Renov.

5. Turismo

Alto

1. Otros prod. agrícolas

2. Textil 3. Reciclado 4. Limpieza y

Mantenimiento

1. Carne ovina 2. Transp. y Logíst. 3. Salud privada 4. Edu privada

1. Lácteos 2. Construcción

Muy Alto

PRODUCTO 3

Propuesta de “estrategias de

intervención” para la promoción Y

desarrollo de emprendimientos de

economía social en los sectores más

prometedores.

1. Identificación de estrategias de intervención para la

promoción

ÁREA III “Pensar

reestructuras, especializándose”

ÁREA I “Profundizar/expan

dir presencia cooperativa”

ÁREA IV “Apostar solo en caso de buenos

proyectos” (puntuales)

ÁREA II “Generar

capacidades cooperativas”

2. Selección de sectores a priorizar.

> Software y TICs

> Diseño

> Biotecnología

> Turismo

> Lácteos

> Transporte y Logística

> Construcción

PRODUCTO 2

Guía para apoyar la formación de

cooperativas a partir de la

recuperación de empresas o

reformulación de proyectos

productivos

II. Manual recuperación (Producto II): Actividades realizadas

• Revisión de la experiencia comparada.

• Elaboración de un primer borrador de estructura de Manual en base a la experiencia comparada.

• Entrevistas con referentes temáticos y talleres de intercambio.

¿Para qué sirve esta guía?

Finalidad: brindar información y

herramientas a aquellos que emprenden

procesos de recuperación y/o

transformación de proyectos productivos en

soluciones cooperativas.

Volver

CONTENIDO

PARTE I:

Breve resumen de la recuperación de empresas en el

Uruguay;

PARTE II:

Conceptos Generales sobre Autogestión;

Situaciones que llevan a un proceso de recuperación

Factores que favorecen el asociativismo

PARTE III:

Etapas de un proceso de recuperación

ANEXO: Herramienta de autodiagnóstico

1. Quiebra

2. Retiro o transferencia

3. Tercerización o separación de una unidad de

negocio de una empresa;

4. Política Pública;

5. Incubación por otra entidad promotora;

6. Intercooperación

Situaciones / oportunidades para el

asociativismo

1. Generar una estrategia cooperativa que permita

insertarse externamente en las cadenas de valor,

en lógicas cooperativas pero también en el

mercado con lógicas competitivas.

2. Generar internamente una nueva cultura

organizacional, pasando de estructuras verticales

(jefe – empleado - liderazgo competitivo), a

estructuras horizontales (trabajo en equipo), donde

todos conocen el proceso productivo y deben

actuar donde es necesario (liderazgo compartido).

Desafíos en la transformación

• Viabilidad económico financiera del

emprendimiento (sustentabilidad);

• Pacto fundacional (normas formales e

informales que regulan el comportamiento del

grupo);

• Cambio cultura organizacional;

• Modelo de gestión;

• Liderazgo.

Factores que favorecen el

asociativismo

Etapas del proceso de transformación