Proyecto de Implementación de Botiquin

10
PROYECTO DE BOTIQUÌN ESCOLAR I. DENOMINACIÓN : IMPLEMENTACIÒN DE BOTIQUÌN ESCOLAR PARA LOS NIVELES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LA INSTI TUCIÓN EDUCATIVA N° 10931 “RAMIRO PRIAL É PRIALÉ” MOCHUMI VIEJO II. DATOS GENERALES 2.1. UGEL : FERREÑAFE 2.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 10931 “RAMIRO PRIALÉ PRIALÉ” 2.3. LUGAR : MOCHUMI VIEJO, DISTRITO DE PÍTIPO, PROVINCIA DE FERREÑAFE. I.4. RESPONSABLES : CHERRES PINGO IRMA PALACIOS FERNÀNDEZ WILDER RAÙL PÉREZ SILVA EMELINA. 2.5. DURACIÓN : 04 MESES 2.6. FECHA DE INICIO Y TÉRMINO INICIO : 27 de agosto del 2014 TÉRMINO : 12 de diciembre del 2014 2.7. POBLACIÓN BENEFICIADA : COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA I.E. N° 10931 “RAMIRO PRIALÉ PRIALÉ” III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Tomando en cuenta que la I.E está ubicada en una zona rural de riesgo, ante cualquier daño que ocasione un sismo o desastre natural, todo el personal de nuestra institución debe

description

seguridad en espacios publicos

Transcript of Proyecto de Implementación de Botiquin

PROYECTO DE BOTIQUN ESCOLAR

I. DENOMINACIN : IMPLEMENTACIN DE BOTIQUN ESCOLAR PARA LOS NIVELES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA N 10931 RAMIRO PRIAL PRIAL MOCHUMI VIEJO

II. DATOS GENERALES2.1. UGEL : FERREAFE2.2. INSTITUCIN EDUCATIVA : N 10931 RAMIRO PRIAL PRIAL 2.3. LUGAR : MOCHUMI VIEJO, DISTRITO DE PTIPO, PROVINCIA DE FERREAFE.I.4. RESPONSABLES : CHERRES PINGO IRMA PALACIOS FERNNDEZ WILDER RAL PREZ SILVA EMELINA. 2.5. DURACIN : 04 MESES2.6. FECHA DE INICIO Y TRMINO INICIO: 27 de agosto del 2014 TRMINO: 12 de diciembre del 20142.7. POBLACIN BENEFICIADA : COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA I.E. N 10931 RAMIRO PRIAL PRIAL III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMATomando en cuenta que la I.E est ubicada en una zona rural de riesgo, ante cualquier dao que ocasione un sismo o desastre natural, todo el personal de nuestra institucin debe contar con los recursos necesarios para atender cualquier tipo de evento sanitario que se produzca; por eso, se debe contar con un botiqun escolar implementado dentro de la institucin, tanto para el nivel secundario como Primario; y lo ms importante, saber utilizarlo de manera adecuada, para atender estas eventualidades y accidentes que se puedan presentar.El presente proyecto busca implementar el botiqun escolar, a nivel institucional, puesto que no contamos con un botiqun para brindar los primeros auxilios a los estudiantes y/o docentes en caso de emergencia, para atender algunos eventos o accidentes que se puedan presentar, en cuanto a su salud; durante su permanencia en la institucin; como son raspones, desmayos, raspadas, heridas, hematomas (chinchones), descalabradas, esguinces, dislocaciones, picadura, estos percances son muy cotidianos debido a que nuestros estudiantes son nios y jvenes que en su afn de recreacin, no se establecen lmites y no miden las consecuencias de sus actividades.

IV. JUSTIFICACIN: Debido a la convivencia que realizan los nios, nias, jvenes y seoritas en nuestra Institucin Educativa, estn propensos a una serie de accidentes, producto de las actividades que ellos llevan a cabo en diferentes momentos de esparcimiento y en la misma realizacin de actividades acadmicas. Situaciones que, de alguna manera afectan el buen desarrollo del proceso de aprendizaje escolar de los estudiantes, debido a que la institucin en muchos casos no cuenta con los recursos mdicos asistenciales para atenderlos; el presente proyecto busca que la institucin pueda atender ante cualquier eventualidad que se presente, estar lista para prestar primeros auxilios como primera instancia, para ello, se necesita contar con medicamentos e implementos que permitan prestar una ayuda oportuna. El proyecto tiene la finalidad de auxiliar de manera preventiva a los estudiantes y/o personal de nuestra institucin, ante los posibles accidentes o eventualidades producto de fenmenos naturales que puedan presentarse.V. MARCO TERICO5.1 PRIMEROS AUXILIOS:Se entiende por primeros auxilios a las tcnicas y procedimientos de carcter inmediato, limitado, temporal, no profesional que recibe una persona, vctima de un accidente o enfermedad repentina. Su carcter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta vctima recibir en una situacin de emergencia. Limitado porque de todas las tcnicas, procedimientos y concepciones que existen en la Medicina de emergencias y desastres, solo utiliza una pequea parte de estas, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal mdico. Su temporalidad es marcada por la interrupcin de las tcnicas y procedimientos ante la llegada de personal mejor calificado (profesionales de la salud). Su carcter de no profesional nos indica que los conocimientos de los primeros auxilios deben ser universales, es decir ser difundidos a todos los habitantes del territorio sin restricciones.Todos hemos escuchado sobre el botiqun de primeros auxilios, es casi seguro que la mayora de nosotros tengamos uno en casa. En nuestro caso tras el inicio del ao escolar es necesario que todos los centros educativos o instituciones, de ser posible en cada aula, cuenten con un botiqun de primeros auxilios.Este botiqun debe contener lo indispensable para prestar la primera ayuda. Los elementos podrn variar dependiendo del uso que se le vaya a dar, por ejemplo si es para la casa, el vehculo y sobre todo en una institucin escolar.5.2. BOTIQUN:5.2.1. CONCEPTO.Se denomina botiqun a un elemento destinado a contener los medicamentos y utensilios indispensables para brindar los primeros auxilios o para tratar dolencias comunes. La disponibilidad de un botiqun suele ser prescriptiva en reas de trabajo para el auxilio de accidentados.5.2.2. TIPOS DE BOTIQUNEl contenido de un botiqun estar en funcin de cul tiene que ser su utilidad. Podemos distinguir diferentes tipos: En casa En el trabajo En la escuela De viaje De campamentos, colonias En el gimnasio o club deportivo De emergencias: kits para catstrofes

5.2.3. MANTENIMENTO DEL BOTIQUN Hay que hacer una revisin peridica de contenido, mnimo dos veces al ao. Revisin de los medicamentos. Revisin del material sanitario. Conservar los envases originales y los correspondientes prospectos. Eliminar los medicamentos caducados, pero no tirarlos a la basura, llevarlos a la farmacia.

5.2.4. RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL USO DE UN BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS Debe estar en un lugar seguro, lejos del alcance de los nios o jvenes. Debe colocarlo en un lugar seco. No en el bao ni cocina por la humedad que esos lugares presentan. Debe contener una lista actualizada (al menos una vez al ao), que se pueda leer fcilmente, de todos los elementos y medicamentos que existen en l y en el caso de los medicamentos para que sirve cada uno de ellos. Los medicamentos deben presentar claramente sus nombres y fechas de vencimiento. Los lquidos deben estar guardados de preferencia en frascos de plstico. Cada vez que use un instrumento debe lavarlo en forma rigurosa y luego desinfectar. Debe guardar cada uno de los medicamentos con las indicaciones para conocer sus efectos y contraindicaciones. Todo el personal de la institucin, deben saber en qu lugar est ubicado el botiqun. Debe tener a mano una lista con los telfonos de los padres de familia para casos de emergencia. Toda la familia debe saber si alguno de ellos presenta alergias a medicamentos, alimentos, picaduras de insectos.

5.2.5. QUE DEBE CONTENER UN BOTIQUINEn el botiqun de la escuela debe tener: medicamentos, material sanitario, instrucciones de primeros auxilios y telfonos de inters. MEDICAMENTOS: analgsicos (para el dolor) y antitrmicos (para la fiebre) como por ejemplo; Ibuprofeno, paracetamol y cido acetil saliclico MATERIAL SANITARIO: termmetro, tijeras de punta redonda, guantes de ltex, frasco de alcohol (para desinfectar objetos), jabn lquido, agua oxigenada (ayuda a detener las hemorragias, se usa para limpiar las heridas), gasas ,curitas, venda elstica, esparadrapo, linterna, pauelo triangular(lo utilizaremos en caso de necesitar inmovilizar un brazo o pierna), mascarilla de proteccin facial: se utilizar en caso de que sea necesaria la respiracin "boca a boca".ANTISEPTICOS: Son sustancias que se usan para prevenir la infeccin de las heridas evitando el desarrollo de grmenes que comnmente estn presente en toda lesin. Agua Oxigenada Suero Fisiolgico Alcohol Jabn

MATERIAL DE CURACIN: El material de curacin es indispensable en el botiqun de Primeros Auxilios y se utiliza para: Controlar hemorragias, limpiar, cubrir heridas o quemaduras. Prevenir la contaminacin e infeccin protegiendo la herida. Ejemplos: Gasas apsitos vendas tela adhesiva compresas algodn isopos, parche curita etc.

INTRUMENTAL Y OTROSELEMENTOS ADICIONALES: Mascarillas Guantes Pinzas Tijeras Termmetro Bolsa fro calor Toallas higinicas.

ANALGESICOS Y ANTIPIRETICOS Gotas pticas: ej: Oticum Analgsico: ej: Paracetamol Antipirtico: ej: Aspirinas Antiinflamatorio: ej: Ibuprofeno Antialrgicos: ej:clorfenamina

LO QUE NUNCA DEBE OLVIDAR DE UN BOTIQUIN

DEBE TENER MUY CLARO EL NOMBRE DEL MEDICAMENTO DEBE OBSERVAR MUY BIEN LA FECHA DE VENCIMIENTO DEL MEDICAMENTO DEBE CONOCER LA DOSIS EXACTA DEL MEDICAMENTO A TOMAR JAMAS DEBE DEJAR SUS MEDICAMENTOS AL ALCANCE DE LOS NIOS y NIAS. EN EL CASO DE TOMAR MS DE UN MEDICAMENTO DEBE CONSULTAR CON SU MDICO CMO DEBE COMBINARLOS.

5.3. ACCIDENTES QUE PRESENTAN LOS NIOS EN EDAD ESCOLARQu hacer cuando un nio sufre una cada en la cual exista un raspn en cualquier lugar de su cuerpo? Tranquilizar al nio Despus el nio debe de explicarle a su profesora lo que le sucedi. Luego la profesora limpiara la herida con alcohol o con jabn. Una vez de haber limpiado la herida se le cubre con gasa y al alrededor de la misma se pega esparadrapoQu hacer cuando un nio tiene la temperatura alta o fiebre? El nio debe contarle a su profesora que est caliente, que se siente mal. Despus la profesora debe comunicar a sus padres lo que le est pasando a su hijo. Ahora en la actualidad tanto a nios como a los dems individuos est prohibido auto medicarlos. Por lo que debe realizarse lo siguiente: Si el caso lo amerita est demasiado caliente, colocar paos de agua fra. De tal manera se hace esto hasta que los padres del nio puedan acudir a un centro de salud ms cercano.Qu hacer cuando un nio sufra alguna convulsin? Dejar libre el alrededor del nio que est sufriendo dicha convulsin. Deben contarle a su profesora lo que le est pasando a su compaero. Despus la profesora comunicara a los padres del nio lo que le est pasando a su hijo. Luego la profesora tiene que evitar que el nio que est sufriendo la convulsin se golpee ya que ellos cuando convulsin realizan movimientos involuntarios de su cuerpo. Por lo tanto despus la madre del nio debe llevarlo a un centro de salud ms cercano.

Qu hacer cuando el nio sufra un dolor abdominal? Tranquilizar al nio Despus buscarle un ambiente adecuado La profesora debe comunicarle a los padres del nio lo que le est pasando a su hijo. Luego la profesora debe colocarlo, en una postura ms cmoda, si el dolor es intenso, si se asocia a ansiedad, sudoracin, palidez, nuseas o vmitos, facilitarle el acceso al bao si lo precisa. La madre del nio debe de llevarlo a un centro de salud ms cercano para que le den los cuidados necesarios.

VI. OBJETIVO GENERAL: Implementar el botiqun escolar con los elementos esenciales para. prestar los primeros auxilios, tanto en el nivel Primaria como Secundaria.

6.1. OBJETIVOS ESPECFICOS: Aplicar tcnicas adecuadas ante cualquier emergencia. Solicitar apoyo a las personas, para que nos proporcionen los medicamentos indispensables para el botiqun escolar. Orientar a nuestros estudiantes sobre el adecuado uso de los elementos del botiqun. Solicitar apoyo al Puesto de Salud de nuestra comunidad para la orientacin respectiva para el uso adecuado del contenido de nuestro botiqun institucional a travs de charlas.VII. METODOLOGA: Realizacin de campaas solidarias, para la recoleccin de medicamentos y distintos materiales. Elaboracin de carteles con recomendaciones y cuidados para evitar accidentes escolares. Reflexin a partir de un acontecimiento relevante, donde los estudiantes asuman sus propias enseanzas. Solicitar a entidades de salud capacitacin sobre temas inherentes (pandemia, pediculosis, dengue, etc.) VIII. RECURSOS: Humanos.Docentes y alumnos Financieros.Se lograr concretar el presente proyecto a travs del apoyo de diferentes personajes y se complementar, de ser necesario a travs del autofinanciamiento, producto de actividades extracurriculares que proporcionen los ingresos econmicos necesarios.

Fsicos.Alcohol, Agua oxigenada, Suero fisiolgico, Yodo, Jabn (blanco y /o neutro), Algodn, Cinta adhesiva, Gasas, Vendas, Curitas, Tijeras, Termmetros, Goteros, Pinzas.Folletos de primeros auxilios. IX. EVALUACIN: DIAGNSTICA: Al inicio del desarrollo del proyecto, a modo de establecer acuerdos y compromisos de los alumnos con el mismo. DE PROCESO: Durante el periodo establecido corregir debilidades y afianzar fortalezas. DE RESULTADO: Al finalizar el proyecto, reflexionar acerca de lo positivo y/o negativo de ste.

X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESNACTIVIDADESRESPONSABLESCRONOGRAMA

AGOSETIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE

4s1s2s3s4s1s2s3s4s1s2s3s4s1s2s3s4s

01Aplicacin de una ficha personal a los estudiantes.Equipo de proyectoX

02Elaboracin de proyectoEquipo de proyectoX

03implementacin del botiqunEquipo de proyectoXXXXX

04Desarrollo de charlas para el uso adecuado del contenido del botiqun.Equipo de proyectoXXXXXX

__________________________________ __________________________________ PROF. IRMA CHERRES PINGO PROF. EMELINA PREZ SILVA

__________________________________________PROF. WILDER RAL PALACIOS FERNNDEZ