PROYECTO DE INTERVENCIÓN

17
LA INTERVENCIÓN DEL DIRECTIVO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL TERMINO COMUNIDAD NOSÓTRICA A PARTIR DE LAS RELACIONES HUMANAS QUE PONEN EN JUEGO LOS FORMADORES DE DOCENTES DE LA ESCUELA NORMAL 3 DE TOLUCA. PRESENTA EDMUNDO DARÍO SOTENO TAHUILÁN Octubre de 2012 1

Transcript of PROYECTO DE INTERVENCIÓN

Page 1: PROYECTO DE INTERVENCIÓN

1

LA INTERVENCIÓN DEL DIRECTIVO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL TERMINO COMUNIDAD NOSÓTRICA A PARTIR DE LAS

RELACIONES HUMANAS QUE PONEN EN JUEGO LOS FORMADORES DE DOCENTES DE LA ESCUELA NORMAL 3 DE TOLUCA.

PRESENTAEDMUNDO DARÍO SOTENO TAHUILÁN

Octubre de 2012

Page 2: PROYECTO DE INTERVENCIÓN

2

ANTECEDENTES

El presente proyecto de intervención parte de los escenarios de la gestión escolar, porque es dentro de este terreno donde se gestan problemas de tipo académico, organizativo, administrativo y de vinculación con el entorno. Según el diagnóstico institucional, el reconocimiento desde la reflexión de mi práctica como directivo y la aplicación de instrumentos sobre el trabajo colaborativo; los formadores de docentes que se entrevistaron manifestaron que en los espacios de trabajo de academia y del colegio de posgrado, existe una serie de relaciones humanas que se ponen en juego como las relaciones interpersonales, el individualismo, la visión egocéntrica, el conflicto, el silenciamiento, la interafectación del otro.

Page 3: PROYECTO DE INTERVENCIÓN

3

ANTECEDENTES

Aunque los formadores de docentes, comprenden que el éxito de estas acciones institucionales depende del esfuerzo continuo, del entusiasmo de las ideas, y de las iniciativas como una organización , el papel del directivo, es fundamental porque este tiene la tarea de convertir a la escuela, en una organización centrada en lo pedagógico, abierta al aprendizaje y a la innovación; que abandone certidumbres y propicie acciones para atender lo complejo, lo específico y lo diverso; que sustituya las prácticas que no le permiten crecer, que busque el asesoramiento y la orientación profesionalizantes, que dedique esfuerzos colectivos en actividades enriquecedoras, que concentre la energía de toda comunidad educativa en un plan integral hacia su transformación sistémica, con una visión integral y factible.

Page 4: PROYECTO DE INTERVENCIÓN

4

ANTECEDENTES

Por esta razón el título y los alcances del proyecto se ajustaran al tiempo disponible y a las posibilidades de un solo investigador, el título de la investigación guarda referencia con el contenido del proyecto, y buscará ser desarrollado mediante el acopio de la información que conforma el diagnóstico institucional sobre el trabajo colaborativo que llevan a cabo en el espacio del colegio de profesores de posgrado.

Page 5: PROYECTO DE INTERVENCIÓN

5

Propósito

Describir la importancia de que los proyectos de intervención pedagógica, permiten documentar acciones desde los colegiados donde ponen de manifiesto las relaciones humanas los formadores de docentes, los cuales me llevará a la construcción del termino de la comunidad nosótrica al interior del contexto de una Escuela Normal del Estado de México, para ello tomaré como punto de partida el diagnóstico del PEFEN y del ProFEN 2010, así como los informes del colegio de posgrado y de las academias de la licenciatura para encontrar los simbolismos que ponen en juego. Para ello se toma como referencia el caso de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Page 6: PROYECTO DE INTERVENCIÓN

6

ObjetivosElaborar una forma investigativa que oriente desde la intervención del directivo un proyecto que contribuya a mejorar las relaciones humanas dentro del trabajo colaborativo

Elaborar una metodología que oriente desde la intervención del directivo la integración de referentes teóricos-metodológicos-referenciales para la construcción del término de la comunidad nosótrica , la cual me lleve a darle sentido a los acontecimientos sociales, a través de la relación entre significado y acontecimiento y en la que se pueda lograr darle un significado a lo que el formador de docentes genera en el trabajo colaborativo y no en cuanto a acontecimiento.

Ambas formas se sustentarán en el camino de creación de conocimiento a través de la investigación de la práctica educativa del trabajo colaborativo de los formadores de docentes, el cual muestra aspectos complejos y de asuntos aun sin resolver, de cosas que teóricamente o normativamente están determinadas, pero que en la realidad son interpretadas de formas diferentes e incluso antagónicas por parte de los actores que se investigan como el trabajo individualista endogámico

Page 7: PROYECTO DE INTERVENCIÓN

7

COMPONENTES DEL DIAGNÓSTICO

DIAGNOSTICO INSTITUCIONA

L

Resultados de la autoevaluación

del PEFEN 2010 y del ProFEN 2010

Informe de la aplicación de los

instrumentos (cuestionario) de

evaluación institucional, Informe de

autoevaluación diagnóstica de los

CIEES

Reportes de investigación con

referencia al tópico del trabajo

colaborativo desarrollado en la

Escuela Normal No. 3 de Toluca

Informes del trabajo

desarrollado en el colegio de posgrado y de las academias

y minutas

Page 8: PROYECTO DE INTERVENCIÓN

8

IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE OPORTUNIDAD

PREGUNTA: PROCEDIMIENTOS:

¿Cuáles son las principales áreas de oportunidad identificadas en el diagnóstico institucional derivado del análisis del establecimiento de las relaciones humanas que ponen en juego los formadores de docentes cuando desarrollan el trabajo colaborativo?

Detectar y explicar el tipo de relaciones humanas que los formadores de docentes gestan en el trabajo colaborativo , su importancia, magnitud y urgencia.

¿Cuáles son las áreas de oportunidad más importantes para el logro del trabajo colaborativo desde la idea de la nostrocidad?

Determinar su importancia, magnitud y urgencia.

¿De las áreas de oportunidad identificadas, cuáles están en posibilidades de ser atendidas por parte del Colegio de profesores de posgrado?

Seleccionar con base en el perfil de los integrantes del colegio de posgrado sobre aquellos objetos de intervención sobre los que se trabajará a fin de construir el término de la comunidad nosótrica

¿Qué acciones institucionales se pueden realizar para aprovechar las áreas de oportunidad seleccionadas?

Elaborar una propuestas de intervención que permita documentar los simbolismos, y las acciones que permitan documentar la construcción del término comunidad nosótrica-

¿Cómo implementar dichas acciones? Presentar a las autoridades escolar y al colegio de profesores de posgrado las propuesta de intervención para que se analicen y en su caso, se autoricen y se implemente.

¿Qué se requiere para su implementación? Elaborar y presentar, para su autorización, la lista de requerimientos para implementar las propuestas de intervención.

¿Quiénes desarrollarán las acciones de intervención?

Definir entre los integrantes del Colegio de profesores de posgrado, las acciones y responsabilidades que cada uno desarrollará

¿Cuándo? Durante el ciclo escolar 2012-2013

Page 9: PROYECTO DE INTERVENCIÓN

9

LA INVESTIGACIÓN –ACCIÓN COMO UNA ALTERNATIVA PARA LA MEJORA

El proceso de investigación – acción constituye un proceso continuo, una espiral, donde se van dando los momentos de problematización, diagnóstico, diseño de una propuesta de cambio, aplicación de la propuesta y evaluación, para luego reiniciar un nuevo circuito partiendo de una nueva problematización.

Considero que la investigación acción es una forma de cuestionamiento autoreflexivo, llevada a cabo por los propios participantes en determinadas ocasiones con la finalidad de mejorar la racionalidad y la justicia de situaciones, de la propia práctica social educativa, con el objetivo también de mejorar el conocimiento de dicha práctica y sobre las situaciones en las que la acción se lleva a cabo, por ello hay un considerable número de investigaciones sobre la organización escolar

Page 10: PROYECTO DE INTERVENCIÓN

10

LA PROPUESTA. LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

Pregunta básica Parte del proyecto de innovación

¿Qué innovación educativa se va a hacer? Título del proyecto (solución del problema que se intenta resolver con el proyecto?Circulo de lectura : Construyendo el término de la comunidad nosótrica: Un encuentro entre los integrantes del Colegio de Profesores de Posgrado de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

¿Por qué se va a hacer la innovación educativa? Diagnóstico que entrega los antecedentes que fundamentan la necesidad de innovar.Porque en los diferentes documentos e informes revisados se ha encontrado que cuando los formadores de docentes tienen que dar atención a proyectos propios del colegio desde el trabajo colaborativo emergen aspectos de relaciones humanas que permiten advertir las formas de relación de los docentes tomando en consideración el carácter personal como el individualismo, la visión endogámica, el ego pedagógico, la pedantería, el silencio, el conflicto y la dependencia de algunos miembros para empezar con las tareas encomendadas. Llevar a cabo la innovación dentro del colegio permitirá reflexionar desde el trabajo las burocracias, la cultura de las jerarquías, el poder, las competencias morales (eticidad y compromiso ético).

¿Para qué se va a hacer la innovación educativa? Propósito, objetivo (s) y meta (s) del proyecto.El propósito de Construir el termino de comunidad nosótrica permitirá en un primer momento advertir las formas de relación de los docentes en las escuelas normales, las cuales pueden estar permeadas por la negación, individualismo, egoísmo afectando la parte pedagógica, y en segundo momento porque permitirá en los enriquecer los espacios de vida institucional, formas de riqueza de las relaciones que ponen en juego los docentes del colegio de posgrado

Page 11: PROYECTO DE INTERVENCIÓN

11

LA PROPUESTA. LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

Pregunta básica Parte del proyecto de innovación

¿Cómo se va a hacer la innovación educativa? Procedimiento, secuencia de actividades y estrategia general del proyecto.Para llevar a cabo al innovación se partió de los siguiente:1. Presentación del proyecto de intervención a las autoridades escolares y al

colegio de profesores de posgrado.2. Participación con los miembro del colegio de los profesores de posgrado los

días miércoles en un círculo de estudio que los lleve a reconocer las relaciones pedagógicas para recuperar su consciencia histórica como formadores de docentes, permitiéndole entender la relación yo-tu-.nosotros desde este sentido de lo pedagógico.

3. Análisis de lecturas sobre el tipo de relaciones humanas que establecen los formadores de docentes; la cultura de la gestión escolar estratégica; las relaciones éticas , el trabajo colegiado desde el sentido pedagógico.

4. Mantener motivados a los integrantes del colegio para la elaboración de propuestas para solucionar las relaciones humanas que limitan desarrollar un trabajo colaborativos desde el sentido nosótrico.

5. Documentar las dimensiones; filosófica, ontológica, epistemológica, teleológica que se integrarán en la definición del término de la comunidad nosótrica en el ámbito de los formadores de docentes de la Escuela Normal No. 3 de Toluca.

¿Con qué se va a hacer la innovación educativa?

Recursos materiales: infraestructura, equipo y materiales, financiamiento del proyecto.Para el desarrollo de esta propuesta se requiere una aula, video proyector, pantalla, copias de los textos analizar, equipo de cómputo, atención de cafetería. Los espacios del aula y materiales serán proporcionados por la Escuela Normal, la cafetería por parte del conductor del círculo de estudio.

Page 12: PROYECTO DE INTERVENCIÓN

12

LA PROPUESTA. LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

Pregunta básica Parte del proyecto de innovación

¿Quiénes van a hacer la innovación educativa?

Recursos humanos: equipo académico a cargo y equipo de trabajo del proyecto.Los recursos humanos será el investigador, la directora escolar, y los 6 integrantes del Colegio de Profesores de Posgrado.

¿Dónde se va a hacer la innovación educativa? Localización geográfica donde se hará la innovación: región, provincia, comuna, unidad educativa, sala de clase, etc.Será en la Escuela Normal No. 3 de Toluca, en el Colegio de Profesores de Posgrado

¿Qué se sabe acerca de la innovación que se va a hacer?

Marco teórico de la situación-problema que se pretende abordar en el proyecto.El proyecto de innovación retoma como punto de partida la visión antropológica de Lekensdorf sobre la idea del nosotros en la comunidad tojolabal; así como la ideas sobre el trabajo de Pichón Riviere y Bauleo. Además de retomar a Lakan sobre la idea del otredad , y de Manuel Levinas el termino de la alteridad y negociación.

¿En qué innova la innovación educativa que se va a hacer?

Objeto de la innovación educativa.Considero que la innovación esta en mejorar las relaciones humanas que ponen en juego los integrantes del colegio en el desarrollo de propuestas pedagógicas propias del posgrado, el cual recupere el sentido ético y la vocación nosótrica.

¿Cómo se va a hacer la innovación educativa? Cronograma y secuencia de actividades del proyecto (ver más adelante plan de acción)

¿Qué resultados o productos se espera obtener del proyecto de innovación educativa?

Metas e impacto del proyecto.El sentido de nosotros como una solución al individualismo aislado, es un asunto que requiere ser manifestado por los formadores de docentes cuando trabajan en grupo, en este sentido a través de los cuestionamientos se busca mejorar las relaciones humanas frente a los duelos enquistados, la ventaja, la inclinación por el ganador, el trabajo asilado e individualista

¿De qué manera se sabrá si la innovación resolvió la situación problema abordada?

Evaluación de las metas y del proyecto como un todo.Considero que será cuando a través de la propuesta de mejora, de cuenta de los supuestos que se propusieron para ello.

Page 13: PROYECTO DE INTERVENCIÓN

13

Page 14: PROYECTO DE INTERVENCIÓN

14

Page 15: PROYECTO DE INTERVENCIÓN

15

Page 16: PROYECTO DE INTERVENCIÓN

16

EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

Análisis del diagnóstico

institucional.

Identificación de las principales

áreas de oportunidad.

Jerarquización y priorización de

las áreas de oportunidad.

Selección de las áreas de

oportunidad que se atenderán.

Asignación de los responsables de cada proyecto de gestión escolar.

Elaboración de los proyectos de

intervención.

Gestión de los recursos

necesarios para la

implementación de los proyectos

de gestión escolar.

Integración de los equipos de trabajo para la implementación de los proyectos.

Implementación de los proyectos.

Evaluación de los proyectos.

Reformulación de los proyectos. Informe final.

Retomado de la presentación de la ponencia “la intervención pedagógica con base en la evaluación de los CIEES en las Escuelas Normales del Estado de México. El caso de la Escuela Normal Superior del Estado de México, realizada por el Mtro. Bonfilio Chávez Loza

Page 17: PROYECTO DE INTERVENCIÓN

17

Reflexión final

La revisión de referentes teóricos, epistemológicos, metodológicos, contextuales y referenciales de este primer semestre contribuyeron a seguir reflexionando la función como directivo, misma que empezó en el modulo del curso propedéutico de la maestría en gestión institucional.

La escuela normal como organización requiere de una transformación desde un sentido estratégico (Gestión Institucional Estratégica), con visión sistémica y holística, para ello es conveniente pensar en un Modelo de Gestión Institucional Estratégico para la Escuela Normal 3 de Toluca

La discusión de los Otros y el colegiamiento, me han llevado a rupturas y crisis en el hacer cotidiano de la subdirección administrativa, comprendiendo que es necesario una mejora o cambio desde un sentido epistémico reflexivo, no olvidando la política educativa, el marco del globalismo y los escenarios de la complejidad.

En este momento hay un serio distanciamiento de la primera propuesta del proyecto de intervención cada uno de los módulos de este semestre, me han permitido abrevar a propuestas, enfoques, teorías sustentadas en paradigmas, derroteros que me han llevado a dar cuenta de una problemática como son los trabajos en equipo y el trabajo colaborativo donde emerge la construcción de una comunidad nosótrica. Sin lugar a dudas desde el mejoramiento de la institución estratégica de la Escuela Normal 3 de Toluca demanda cambios en los puntos clave de la organización mismas que limitan esta comunidad.