Proyecto de investigación 2015

147
1 ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ATENDER A UN NIÑO CON LIMITACIONES AUDITIVAS EN EL AULA REGULAR AUTORES JESSICA LINETH CUESVAS C. JUAN CARLOS MUCHACHASOY T. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL PUTUMAYO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIO

description

Adaptaciones curriculares para atender a un niño con limitaciones auditivas en el aula regular.

Transcript of Proyecto de investigación 2015

1

ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ATENDER A UN NIÑO CON

LIMITACIONES AUDITIVAS EN EL AULA REGULAR

AUTORES

JESSICA LINETH CUESVAS C.

JUAN CARLOS MUCHACHASOY T.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL PUTUMAYO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIO

NOVIEMBRE DE 2015

2

ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ATENDER A UN NIÑO CON

LIMITACIONES AUDITIVAS EN EL AULA REGULAR

AUTORES

JESSICA LINETH CUESVAS C.

JUAN CARLOS MUCHACHASOY T.

ASESORA

Mag. DARLING MENESES FAJARDO

Proyecto de investigación en preescolar – III Semestre

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL PUTUMAYO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIO

NOVIEMBRE DE 2015

3

TABLA DE CONTENIDO

Páginas

INTRODUCCIÓN 4

2. 2.1

LECTURA DE LA REALIDAD

Diario de campo

6

3.

3.1

3.2

PROBLEMA

Planteamiento del problema

Descripción del problema

8

4.

4.1

4.2

4.3

OBJETIVOS

Objetivo general

Objetivos específicos

Categorización

10

5. MARCO TEÓRICO 13

66.1

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓNTriangulación de la información

1627

7 PLAN DE ACCIÓN 33

8 TEXTO ARGUMENTATIVO 35

BIBLIGRAFÍA

ANEXOS

4

LISTA DE FIGURAS

Páginas

Figura 1. Capacitación a padres de familia 50

Figura 2. Adaptaciones curriculares 52

Figura 3. Aplicación de estrategias metodológicas 55

Figura 4. Aprendizaje Lúdico 58

Figura 5 Material didáctico como dinamizador de conocimiento 63

Figura 6 Capacitación docente un reto para atender las NEE 66

Figura 7. Los ambientes de aprendizaje 69

Figura 8. Aprendiendo en la sala de computo 72

Figura 9. Los factores que influyen en la pérdida auditiva 77

LISTA DE ANEXOS

Páginas

Anexo 1 ENTREVISTAS DOCENTE 83

Anexo 2. ENTREVISTA PADRES DE FAMILIA 86

Anexo 3. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA PRÁCTICA 88Anexo 4. ADAPTACIONES CURRICULARES durante la práctica pedagógica 91

5

INTRODUCCIÓN

“La educación incluyente

desde el desarrollo humano es

un acto de amor, por tanto, un

acto de valor”

Jessica Cuesvas

Juan Carlos M.

El presente proyecto de investigación se lo desarrollo en el grado de transición tres de la

Escuela Normal Superior del Putumayo ya que se evidencio la siguiente problemática:

¿Qué adaptaciones curriculares se pueden hacer para atender a un niño con limitaciones

auditivas en el aula regular?

“Las adaptaciones curriculares Constituye una de las principales estrategias a la

hora de enseñar con la diversidad del alumnado” Marchena R. (2006).

Para darle solución a este problema fue, necesario plantear un objetivo general:

Implementar adaptaciones curriculares para atender el aprendizaje del estudiante que

presenta hipoacusia para desarrollar las dimensiones cognitivas, comunicativas y

afectivas. De los cuales surgieron tres objetivos específicos: Averiguar con los padres de

familia y la maestra que estrategias aplican para el aprendizaje de la niña con hipoacusia;

Implementar estrategias pedagógicas para la comunicación de la niña con hipoacusia que

favorezca sus aprendizajes; Desarrollar una propuesta pedagógica para incluir niños con

hipoacusia en el aula regular. Posteriormente de los tres objetivos específicos se

construyeron tres categorías: 1) Estrategias de aprendizaje para niños con hipoacusia:

según Vygotsky “el aprendizaje en el contexto escolar implica una adquisición de

conocimiento y construcción de significados, en el cual el individuo asimila determinada

experiencia”, 2) Estrategias pedagógicas que favorezcan la comunicación en niños con

6

hipoacusia; Elena María Segura Azor (Universidad de Granada), 2012, Con este tipo de

educación, un profesional tiene que tener mucha paciencia y ganas de superación; que es

un trabajo de mucha gente (no sólo del niño y del especialista) sino de su familia y

allegados”, 3) Inclusión de niños con hipoacusia en el aula regular, “El proceso de

integración educativa ha permitido que alumnos que tienen alguna discapacidad se

integren en el sistema regular”. Luego de la categorización, se procedió a realizar un

plan de acción que nos permitiría trabajar desde el campo educativo, para dar un aporte a

la solución que se planteó en el problema. Se desarrolló un marco teórico que nos

permitió apoyarnos en varios autores que hablan sobre las necesidades educativas

especiales, enfocándonos principalmente en las necesidades de la niña con hipoacusia, a

partir de las tendencias realizadas en la triangulación de la información, llegamos a las

discusiones en la cual creamos con nuestras propias palabras y argumentos desde lo que

trabajamos una teoría con base a los aportes de la maestra, con el trabajo con los padres

de familia que nos hicieron conocer mediante una encuesta que se realizó, los

conocimientos que ellos tenían sobre dicha necesidad presentada en el grado transición

tres.

En conclusión, podemos decir que es una obligación realizar adaptaciones

curriculares en el aula de clase, para niños que presentan necesidades educativas

especiales, y que este trabajo se lo puede desarrollar, trabajando de cerca con los padres

de familia, y que es deber de todos, incluirlos en una sociedad más justa, con

participación y equidad para cada individuo que lo necesite, trabajando desde sus

diferencias.

2. LECTURA DE LA REALIDAD

7

2.1 DIARIO DE CAMPO

DIARIO DE CAMPO

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL PUTUMAYO

PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN N. 1

FECHA: 29 de JULIO – 5 de AGOSTO de 2015

ACTIVIDAD No. 1 Y 2

LUGAR DE OBSERVACIÓN: Escuela Normal Superior – Salón de transición tres No. 3

(204) – Teatro principal

HORA DE INICIO DE LA OBSERVACIÓN: 8:20 AM

HORA DE TERMINACIÓN DE LA OBSERVACIÓN: 12:30 PM

GRADO: TRANSICIÓN TRES (3)

MAESTRA TITULAR: GLORIA CERÓN

MAESTROSENFORMACIÓN: JESSICA LINETH CUESVAS

JUAN CARLOS MUCHACHASOY

ASESORA DE PRÁCTICA: ROSARIO NARVAEZ

ASESORA DE INVESTIGACIÓN: MG. DARLING MENESES

OBJETIVO: Visualizar la interacción de los niños del grado transición tres y la

convivencia en el aula.

La jornada de trabajo comenzó muy bien, ya que la maestra titular siempre inicia

fortaleciendo la dimensión espiritual de los niños, porque todos los niños y niñas tienen una

espiritualidad inherente, que debe considerarse en una aproximación hacia sus necesidades

de su desarrollo, y en la búsqueda de su felicidad en los diferentes contextos como:

Sentido de la vida.

8

Amor por los demás.

Creencia en un ser superior, independientemente del credo religioso.

Sentido de la belleza y asombro con la naturaleza.

Promoción de la esperanza.

Los educadores aportan sus saberes, experiencia, concesiones y emociones que son los

que determinar su accionar en cualquier grado o etapa, en el nivel inicial, la responsabilidad

educativa del educador es esencial ya que es considerada como parte del proceso que cada

estudiante realiza y con ello el desempeño que va a tener dentro de la sociedad; es por eso

que en la observación realizada dentro del aula se pudo determinar las estrategias

empleadas por la maestra para el manejo de la convivencia en el aula, como: el amor y la

dedicación, hacia el trabajo y orientación de los niños.

Como estrategias adoptadas por la maestra para el manejo de la convivencia en el aula

de aprendizaje empleadas por la maestra son las siguientes:

La mediación y el dialogo, cuando por alguna situación se presentan casos de

indisciplina y conflicto.

Cambiar a los niños de lugar cuando molestan a alguno de sus compañeritos.

Se ubica al lado del estudiante que está interrumpiendo la clase, llamándole la

atención de forma respetuosa, siempre haciendo uso del dialogo.

Diariamente la profesora, les

Utiliza el juego colaborativo.

La disciplina positiva.

El rincón de la silla oreja-oreja y de la silla boca.

El estudiante ayudante.

Ayudar a que cada estudiante participen la resolución de conflictos, mediante la

apropiación de papeles.

9

3. PROBLEMA

3. 1 Planteamiento del problema

¿Qué adaptaciones curriculares se pueden hacer para atender a un niño con limitaciones

auditivas en el aula regular?

3.2 Descripción del problema

En el departamento del Putumayo, municipio de Sibundoy se encuentra ubicada la

Institución Educativa Normal Superior del Putumayo.

En el grado de transición Tres (3) a cargo de la docente Gloria Cerón que está integrado

por 14 niñas y 10 niños, entre ellos una niña que presenta limitaciones auditivas, con la

cual se llevará a cabo un proceso pedagógico para el mejoramiento continuo de su

aprendizaje dentro del aula regular.

Se puede destacar que las perdida de la audición y la mudez son dos términos que van

asociados desde la antigüedad, se sabe que las personas que presenten esta dificultad se

diferencian entre si debido al nivel de comunicación y a los distintos grados que se

presentan; según Herrera C “La sordera es la pérdida total de la audición o tal grado de

disminución auditiva, que impidan la comunicación verbal con ayuda del oído a aquellas

que dominan el lenguaje oral en el momento de la pérdida auditiva” mientras que la

“hipoacusia es la pérdida parcial de la audición que dificulta el desarrollo del lenguaje oral

y su pleno dominio”. (Herrara 1992: 10).

En la actualidad los niños que presentan dificultades educativas especiales como es el

caso de la niña, se deben integrar a los planteles educativos buscando así una inclusión

total ya que lo que se busca es que tengan una formación de calidad y nadie sea relegado.

10

Mediante diferentes políticas la educación ha venido evolucionando; ahora destacamos un

término que ha revolucionado la educación, en particular la pedagogía especial, es el de las

Necesidades Educativas Especiales (NEE)”. “Cambio conceptual establecido actualmente

para la educación especial, que incluye a todos los educandos que por diversas causas

presentan alguna dificultad para escalar nuevos estadios de desarrollo “(LÓPEZ, 2002: 44).

Lo que se busca es que la niña pueda aprender en el aula regular a pesar de su dificultad,

implementando estrategias para la comunicación con las personas que la rodean, para

González R, F. (1985) expresa que “la comunicación es un proceso esencial de toda la

actividad humana, ya que se basa en la calidad de los sistemas interactivos en que el sujeto

se desempeña y además tiene un papel fundamental en la atmósfera psicológica de todo

grupo humano”. La niña tiene una buena relación con la maestra, sus compañeros y las

personas que la rodean pero es necesario aclarar que ella posee una gran desventaja, debido

a su dificultad, debe esforzarse mucho para adquirir los conocimientos y también es tarea

indispensable de la maestra lograr que esto suceda, debe prestarle mucha atención; ella

posee un implante que permite captar algunos sonidos en el oído derecho pero para que

esto suceda la persona que está comunicando la información debe acercársele bastante;

para la maestra es complicado porque debe atender 24 niños más y no posee las estrategias

adecuadas para tratar este caso.

Es necesario hacer una serie de adaptaciones curriculares dependiendo del grado de

dificultad que la niña posee, implementando estrategias que favorezcan el aprendizaje en

el aula regular buscando así que se sienta a gusto en su salón de clases y pueda adquirir

aprendizajes significativos; pueda expresar lo que siente y quiere y haya una buena

comunicación con la maestra y compañeros.

11

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Implementar adaptaciones curriculares para atender el aprendizaje del estudiante que

presenta hipoacusia para desarrollar las dimensiones cognitivas, comunicativas y afectivas.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Averiguar con los padres de familia y la maestra que estrategias aplican para el

aprendizaje de la niña con hipoacusia.

2. Implementar estrategias pedagógicas para la comunicación de la niña con hipoacusia

que favorezca sus aprendizajes.

3. Desarrollar una propuesta pedagógica para incluir niños con hipoacusia en el aula

regular.

12

4.3 CATEGORIZACION

OBJETIVO GENERAL: Implementar adaptaciones curriculares para atender el aprendizaje del estudiante que presenta hipoacusia

para desarrollar las dimensiones cognitivas, comunicativas y afectivas.

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

CATEGORIAS SUB CATEGORIAS FUENTES TECNICAS DE

RECOLECCION DE

INFROMACION

1. Averiguar con los

padres de familia y la

maestra que

estrategias aplican

para el aprendizaje de

la niña con

hipoacusia.

Estrategias de aprendizaje para

niños con hipoacusia

Atención educativa

temprana del aprendizaje de

un niño con hipoacusia.

Estrategias para la atención,

memorización y

comunicación con

hipoacusia.

Docentes

Autores

Entrevistas

En cuentas

Estudio de caso

Documentos.

2. Implementar

estrategias

pedagógicas para la

comunicación de la

Estrategias pedagógicas que

favorezcan la comunicación en

niños con hipoacusia

Características para trabajar

con niños que presentan

deficiencias auditivas

(Hipoacusia).

EstudiantesDocentesPadres de familia

autores

13

niña con hipoacusia

que favorezca sus

aprendizajes.

3. Desarrollar una

propuesta pedagógica

para incluir niños con

hipoacusia en el aula

regular.

Inclusión de niños con

hipoacusia en el aula regular.

Inclusión de los niños en el

aula regular.

Los recursos utilizados para

el aprendizaje de los niños

con hipoacusia

Estudiantes

Docentes

Padres de familia

Autores

14

5. MARCO TEÒRICO

CATEGORIZA 1: Estrategias de aprendizaje para niños con hipoacusia

Los niños en su educación inicial presentan diferentes estilos y ritmos de aprender y para la adquisición de conocimientos y aprendizajes. Son numerosos los trabajos e investigaciones dentro de la Psicología del Aprendizaje que han analizado cómo se desarrollan los niños con discapacidad auditiva, y qué diferencias se encuentran con el desarrollo de los niños oyentes.

Como parte del desarrollo humano la atención, la memorización, la concentración, la comunicación y la socialización en los niños con deficiencias auditivas en este caso hipoacusia, son fundamentales para que estimulen la construcción de competencias y dimensiones dentro de un entorno escolar educativo.

La pérdida de la audición o disminución auditiva interrumpe y complica de gran manera la comprensión del habla y el desarrollo de habilidades comunicativas de manera oral, como el reconocimiento del entorno, considerándola más adelante una dificultad o una necesidad para aprender el lenguaje oral, la expresividad, y desarrollo cognitivo, por lo que en una Institución Educativa afectará en las relaciones interpersonales y sus posibilidades en recibir y llevar información de conocimiento de su medio o entorno, es decir:

Los intercambios sociales más pobres que tenga el niño y la interacción lingüística más reducida ocasiona:

Pobreza informativa. Escaso conocimiento de su entorno Esquemas de conocimientos

Todo esto como consecuencia conllevaría presentar:

Dificultades para la comprensión y la memorización (Información)

Que a su vez da lugar a adquirir:

Menor información.

¿Cómo romper esta cadena?

Con estrategias para el aprendizaje, un buen sistema de comunicación eficaz, vocación y disponibilidad para enseñar, que genera una retroalimentación para las dos partes.

15

Para la atención temprana de los estudiantes con hipoacusia es necesario involucrar a la familia ya que como la primera institución el niño adquiere hábitos y si son positivos, conlleva a que aprenda a trabajar en cualquier entorno (Familiar, escolar o social), simplemente enseñándole a tomar confianza a través de juego lúdico, utilización de estrategias metodológica, adaptaciones curriculares y materiales didácticos, logrando así para que aprenda a comunicarse, adquiera conocimientos y se motive con ayuda de sus pares.

En general, la evidencia disponible sugiere que los niños sordos e hipoacusicos tienen más problemas en su desarrollo psicológico que afectarían al desarrollo cognitivo, social y emocional. Por ejemplo, algunas investigaciones han señalado cómo el descenso en las interacciones comunicativas entre niños con problemas auditivos y la familia pueden provocar la pérdida del potencial de desarrollo cognitivo, cómo las personas que presentan deficiencias auditivas (hipoacusia) tienen muchas dificultades para interaccionar socialmente, o cómo son también frecuentes los problemas de autoestima y de desarrollo emocional inadecuado, se han encontrado que los niños con discapacidad auditiva tienden a mostrar déficits en las siguientes áreas:

1. Problemas de lenguaje: Al no poder adquirir un lenguaje oral de manera espontánea.2. Problemas de memoria: En las aulas regulares de clases, en numerosas ocasiones se

encuentra que los niños con problemas auditivos tienen un bajo grado de memoria que el de los oyentes.

3. Problemas de razonamiento: En alunas teorías como las de Piaget se describen lo siguiente: “las habilidades mentales piagetianas se desarrollan de manera más lenta y difícil en niños con déficit auditivos”, es decir su desarrollo es más lento a comparación de los niños que no presentan deficiencias auditivas.

4.  Malas puntuaciones en el Coeficiente Intelectual. Aunque los datos son poco consistentes, autores como Hine, W.D (1951) menciona lo siguiente:

Las puntuaciones de las personas con deficiencias auditivas en test de inteligencia no verbales son prácticamente normales, incluso superiores a los oyentes y las puntuaciones en test de C.I. verbal son claramente inferiores (aunque sin llegar a considerarse dentro del retraso mental).

5.  Problemas escolares: Son frecuentes las dificultades de adaptación escolar de estos niños y la existencia de un rendimiento escolar bajo.

6.  Dificultades en pre-escritura: Dentro del entorno escolar la pre-escritura en los niños de preescolar se suelen ver bastante afectadas, lo que sugiere que el maestro emplee y adapte estrategias metodológicas significativas que permita contra arrestar estas falencias en niños con deficiencias auditivas (Hipoacusia).

16

7.  Comportamientos disruptivos: Como por ejemplo rabietas, tirar cosas, portarse mal, etcétera.

8.  Inadaptación y aislamiento social. En muchas ocasiones los niños que comparten diariamente con los que presentan deficiencias auditivas se aburren al establecer diálogos y comunicación por el simple motivo de que no entienden lo que aquellos niños quieren comunicarles.

Por lo que, si un docente emplea en el aula regular de clase estrategias de aprendizaje para los niños con hipoacusia aprendan en la primera etapa de la educación es muy posible que estos niños se expresen espontáneamente y dominen poco a poco temas o áreas del saber, generando así aprendizajes significativos para la vida.

CATEGORÍA 2: Estrategias pedagógicas para la comunicación de niños con

hipoacusia

Es muy importante saber las características que presenta un niño o niña con

deficiencias auditivas (Hipoacusia). El termino hipoacúsico alude a una audición

disminuida de cualquier grado. La característica que presentan son las siguientes:

1. Logra adquirir por sí mismo (a) palabras sueltas,

onomatopeyas,

2. Vocalizaciones confusas,

3. E Interjecciones en expresiones en las que mucho pensarían

retardo en su lenguaje y no hipoacusia.

Ya que es importante que los docentes conozcan estrategias pedagógicas de

trabajo con estos niños y niñas, pues la carencia de la audición hace que se restrinja el

desarrollo cognitivo, comunicativo y social de estos estudiantes.

Algunas estrategias pedagógicas a emplear para trabajar con niños hipoacúsicos

son de acuerdo a las necesidades, implicaciones y área del saber, según lo plantea Elena

María Segura (2012) son:

17

1. Reproducción de fonemas a través de onomatopeyas.

2. Imitación del fonema delante del espejo.

3. Articulación correcta del fonema, dentro de una conversación.

4. Clasificación de imágenes o palabras que pertenecen a una misma familia.

5. Recitar poesías, trabalenguas.

6. Escoger, entre varias imágenes, aquéllas que pertenecen a un mismo campo semántico, o eliminar las que no corresponden a un mismo campo semántico.

7. Ejercicios con el género y el número.

8. Completar frases donde se omita la palabra final, ya sea sujeto o verbo.

9. Ordenar una secuencia de viñetas.

10. Leer vocales y consonantes, en la pizarra o en textos impresos en papel.

11. Identificación de palabras que empiecen por determinada vocal.

12. Leer títulos de cuentos, canciones…

13. Contestar a preguntas, e identificar la idea principal y secundaria de un texto leído previamente.

14. Escribir las vocales y consonantes.

15. Fabricarlas con diversos ejercicios manuales: recortándolas, moldeándolas, picándolas...

16. Escritura de sílabas inversas con plastilina o en la pizarra.

17. Completar palabras o frases con los signos de puntuación.

18. Nociones espaciales (dentro, donde, fuera, debajo...)

19. Nociones temporales (cuando, después, pronto, rápido, despacio...)

20. Nociones causales (porque, para...)

21. Categorías (tamaños, colores, formas...)

22. Preguntas concretas (qué hace, quién, cuántos...)

CATEGORIA 3

Inclusión de niños con hipoacusia en el aula regular:

LA inclusión del niño en el aula regular implica, desarrollar recursos diferentes al igual

que estrategias para facilitarle y darle prioridad a las necesidades que el posee. Esto

implica revisar su entorno familiar, social y con igual importancia el escolar, como

también tener en cuenta sus emociones, sentimientos y que es lo que desea expresar en el

campo académico.

“La educación inclusiva sólo se lleva a cabo si se introducen aula estrategias y

prácticas diferentes de las utilizadas tradicionalmente” (Sancho, 2005), según esta

afirmación si se plantea hacer algo diferente desde la inclusión, se deben cambiar estilos

de aprendizajes, sin caer en el tradicionalismo como se ha venido dando desde tiempos

anteriores. Las estrategias de enseñanza aprendizaje, deben variar, así como se pretende

18

mantener el orden desde la disciplina sin perder la libertad del estudiante, de esta misma

forma se desarrollan estrategias como las ABP (Aprendizaje Basado en Problemas), que

le permite a estudiantes y docentes plantearse hipótesis de los problemas que acontecen a

su alrededor, en su contexto, basándose en el estudiante como el protagonista de su

propio aprendizaje.

En cuanto a los recursos que se emplean, para que se incluya a los estudiantes

con necesidades educativas especiales, están los materiales concretos, con los que los

niños aprenden desde el hacer de ellos, se habla entonces de la construcción de

conocimiento, empleando recursos y materiales que a ellos los motive por aprender.

Los recursos que más se pueden utilizar con los niños con hipoacusia, son los

medios auditivos, los que producen sonidos, es decir videos, canciones, música con

contenido pedagógico, donde se involucre un mundo de medios auditivos, lo que se

pretende lograr es que desarrollen su dimensión comunicativa de forma oral, y puedan

expresarse de la misma manera, enriqueciendo cada vez más su vocabulario y trabajando

la memoria auditiva. La realización de lectura de cuentos ayuda a que el estudiante

hipoacusico desarrolle y estimule la parte auditiva, ayudado por el audífono que le

permite percibir sonidos, se pretende que el niño imagine y cree escenarios con

imágenes y además que comente sus creaciones. En las primeras etapas del proceso, su

vocabulario no será claro y poco entendible. Integrando los recursos con las estrategias

de aprendizaje, se notara un avance lento pero significativo, en el desarrollo de las

dimensiones.

“Las actitudes positivas del profesorado hacia la inclusión se reflejan en su

comportamiento aula inclusiva” (Leatherman y Niemeyer, 2005), en gran medida las

decisiones y los comportamientos que asumen los profesores cuando en las aulas de

clase se presentan casos de estudiantes con NEE, corresponde, favorecer que cada

estudiante aprenda, ampliando el concepto de inclusión en el aula mediante recursos y

estrategias que los maestros desarrollen en el aula escolar.

19

6. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

ENCUESTA A LOS PADRES DE FAMILIA.

1. ¿conoce, si en el grado transición tres, existe algún caso de necesidad educativa

especial (algunos que presentan alguna dificultad en su educación)? Sí___ No___

¿Cuáles?

SUJETOS-RESPUESTAS ANÁLISIS PROPOSICIONES

Sujeto: 1. Sí. Porque mi hija

presenta un aprendizaje lento

y necesita de mucha

ejercitación para aprender.

Los padres de familia, en

muchas ocasiones

confunden los términos

de Necesidades

Educativas Especiales,

por dificultades de

aprendizaje, esto sucede

por falta de información

o por que no prestan la

debida atención a la

educación de sus hijos.

Es fundamental que la maestra,

dé a conocer de forma amplia y

documentada, los tipos de

necesidades educativas

especiales a los padres de

familia, como también los que

existen en el grado transición

tres, para que ellos desde sus

casas aclaren dudas con sus

hijos y sean multiplicadores de

conocimiento, como de respeto

a las diferencias de sus

compañeros de clase.Sujeto: 2 y 3. NO conocen de

las necesidades educativas

especiales.

El desconocimiento de

las necesidades

educativas especiales

presentadas en el aula,

hace que los padres de

familia no orienten bien a

sus hijos en el

establecimiento de

relaciones socio afectivo.

Sujeto: 4, 6 y 10. Sí.

Discapacidad auditiva,

mutismo y retraso mental.

Solo pocos padres de

familia demuestran el

interés en conocer las

20

Dificultad para escuchar. necesidades educativas

especiales y con las que

sus hijos tendrán contacto

cercano durante el año

escolar.

Sujeto 7. Sí. De alguna forma, los

padres de familia logran

saber muy

superficialmente sobre

las necesidades

educativas especiales,

presentadas en el salón de

clase de sus hijos, pero

no establecen con

claridad cuáles son estas.

2. ¿En el grado transición tres donde estudia su hijo (a), ha notado si hay una

deficiencia auditiva en alguno de los niños?

SUJETO-RESPUESTA ANÁLISIS PROPOSICIONES

Sujeto: 1, 4, 5 y 7. No Para cierto grupo de

padres encuestados, es

claro que no se dan

cuenta de las necesidades

educativas especiales que

poseen otros niños, y de

la situación que viven en

otros hogares.

Es necesario que la maestra

convoque a todos los padres de

familia, junto con cada uno de

sus hijos y dé a conocer cada

una de las necesidades

educativas especiales

presentadas en el grado. Esto

con el propósito de que otros

padres de familia entiendan y se

apropien de las situaciones que

se vivencia en las aulas de clase,

para que no sean ajenos al

proceso de aprendizaje de sus

Sujeto: 2, 3, 6, 8 y 10. Si Los padres de familia

hacen parte del proceso

de formación de sus

hijos, por tal motivo,

21

también son buenos

observadores de las

necesidades educativas

especiales, individuales,

que padecen otros niños

hijos y las posibilidades que

tienen con los demás.

3. ¿Que conoce sobre las deficiencias auditivas?

SUJETO-RESPUESTA ANÁLISIS PROPOSICIONES

Sujeto: 1, 3 y 10. Son

personas que tienen dificultad

para escuchar y percibir

sonidos y que se les dificulta

hablar.

De los padres de familia

encuestados, cierto grupo

tiene conocimientos

básicos sobre las

deficiencias auditivas que

se presentan en el aula de

clase de sus hijos, y

además los asocian a

otras necesidades como

la perdida de la

dimensión comunicativa

Es necesario que los padres de

familia, al igual que la maestra

cuente con la información

necesaria y apropiada por parte

de un especialista, es decir un

fonoaudiólogo, dando a conocer

las causas que origina las

deficiencias auditivas y como

podrían actuar cuando se

presenten estos casos en el salón

de clase.

Sujeto: 2, 4 y 7.hay casos en

los que la sordera se la puede

clasificar, en hipoacusia, la

cual presentan una disfunción

sensorial auditiva, que va

relacionada con la pérdida del

lenguaje

Otro parte de los padres

de familia encuestados,

poseen mayor

conocimiento, lo que

indica que hacen la

clasificación entre lo que

es la hipoacusia (presenta

restos auditivos) y la

sordera (pérdida total de

la audición) y además lo

relacionan con la pérdida

de la comunicación oral.

22

Sujeto: 5. La pérdida es

profunda, no tienen restos o

células auditivas. Hipoacusia

sensorial profunda.

Un pequeño grupo de

padres de familia, conoce

y tiene la idea que un

niño con hipoacusia,

necesariamente no puede

escuchar.

Sujeto: 6. Conozco por

conversaciones con mi hija,

porque ella me cuenta de sus

compañeros.

Los niños, de alguna

forma, establecen dialogo

con sus padres en cada

hogar; esto indica que los

padres de familia

conocen no a

profundidad las

necesidades educativas

presentadas en el salón de

clase de sus hijos, con los

que ellos tienen relación

a diario.

4. Si en el salón de clases de transición tres (3), existiera un caso de deficiencia

auditiva. Consideraría, que se deben emplear diferentes estrategias de aprendizaje

(Recursos, materiales, instrumentos, etc.). Si: ______ No: ________ ¿Por qué?:

Sujeto: 1, 3,5 y 6. Sí. Porque

son niños que presentan

dificultad. Lo cual requiere de

diferentes estrategias para el

aprendizaje al igual que los

otros niños del salón, como

también requieren de mucho

más tiempo y dedicación

trabajando con ellos la

memorización.

Para algunos padres de

familia, el aprendizaje de

los niños que poseen

deficiencias auditivas, la

mejor estrategia, es el uso

de una atención

personalizada, que

requiere de más tiempo y

dedicación, fortaleciendo

la memorización de

Es fundamental crear materia

apropiado, para trabajar con

niños con deficiencias auditivas,

del cual padres de familia y

docentes tengan conocimiento,

para el correcto uso en el salón

de clase donde se presentan

estas necesidades de

aprendizaje, lo que permitiría

llamar mucho mas la atención

23

sonidos para el

aprendizaje.

con los niños que tengan estas

necesidades, al igual que el uso

de diversas y motivadoras

estrategias.Sujeto: 2 y 7. Sí. Por qué en

estos casos es ideal que el

niño que experimenta

deficiencias auditivas, tenga

un material adecuado que le

permita estar al nivel de los

demás estudiantes, además

son lentos, presentan

desatención y problemas en

su lecto-escritura, por lo que

en estos casos es fundamental

la informática que le permite

detectar errores que presenta.

El uso de nuevas

tecnologías, es

considerado por algunos

padres como

instrumentos

fundamentales para que

los niños con deficiencias

auditivas logren

aprender, centrando así la

atención de estos, que

también les da la

posibilidad de aprender

de los errores que las

mismas herramientas

tecnológicas le ayudad a

solucionar de forma

visual.

Sujeto: 4. Sí. Es necesario. Por otro lado hay padres

de familia que si ven

necesario el uso de

nuevas estrategias de

aprendizaje, pero no

proponen ninguna de

ellas.

Sujeto: 10. Sí. Un niño o niña

que no pueda ni escuchar, ni

hablar, no tiene las mismas

capacidades de aprendizaje

que un niño (a) que si pueda

Otra parte de padres de

familia, encuestados

considera que si es

necesario nuevas

estrategias de

24

escuchar y hablar, por esto es

necesario implementar

estrategias para ayudar a su

aprendizaje a pesar de sus

deficiencias que presenta,

teniendo en cuenta que la

educación es un derecho a

pesar de la discapacidad que

presenta.

aprendizaje, como

también es necesario

satisfacer la necesidad de

educación de estos niños,

que aunque los hace

diferentes en su forma de

aprender, no los hace

indiferentes al derecho de

educarse.

5. ¿Cuáles son los materiales, que usted ha notado que la maestra utiliza en el salón

de clases, para el aprendizaje de estos niños?

Sujeto: 1, 2, 5, 6 y 7. Los

materiales que utiliza la

profesora para el aprendizaje

de estos niños son: juguetes,

cuentos, tablero, fichas,

rompecabezas, pinturas y

recortes.

De acuerdo a la

entrevista, los padres de

familia han observado

que la maestra de los

niños del grado transición

tres es recursiva y se

preocupa para que todos

los niños lleven un

mismo nivel de

aprendizaje, haciendo uso

de los mismos materiales

con que cuenta la

maestra.

El trabajo con niños que poseen

deficiencia auditivas requiere un

material apropiado, por tal

motivo también requiere de un

trabajo inter institucional que

vincule a entidades de salud que

lo pueden facilitar, al igual que

la información necesaria en el

uso del mismo, dependiendo del

nivel de complejidad de los caso

que se presenten.

Sujeto: 3. No conozco,

porque no sé si hay en el

salón niños con esta

deficiencia.

A pesar de que haya

transcurrido varios meses

del año escolar, algunos

padres de familia no

conocen de las

necesidades educativas

especiales presentadas en

25

el grado transición tres,

por tal razón tampoco

saben que estrategias y

recursos utiliza la

maestra para el

aprendizaje de los niños

con deficiencias auditivas

y para el resto del grupo.

Sujeto: 4. Les pone más

atención y está más pendiente

para que aprendan.

Según consideran otros

padres de familia, el

tiempo, la atención y

dedicación es

fundamental para que los

niños con deficiencias

auditivas aprendan.

Sujeto: 10 (no responde)

6. ¿Considera que los niños con deficiencia auditiva tienen buenas relaciones

afectivas con sus compañeros? Si: ______ No: ________ ¿Por qué?:

Sujeto: 1. Sí. Aprecio que eso

más depende de la seguridad

y el apoyo que se le brinde

desde la casa y el de la forma

de ser del niño (a).

Algunos padres de

familia creen que un niño

con deficiencias auditivas

puede entablar relaciones

afectivas dependiendo de

la personalidad y la

educación que le brinden

desde su hogar.

El juego lúdico, como

dinamizador y motivador de

conocimiento, es necesario

implementarlo de forma más

continua, en donde la

participación de los niños con

deficiencias auditivas se vincule

aún más, estableciendo trabajos

en equipo, lo que conlleva a la

participación de todos los

estudiantes.

Sujeto: 2. Sí. El hecho de que

tengan una dificultad auditiva

no implica que sus relaciones

con sus semejantes se vean

Otros padres de familia

opinan que los niños sin

importar sus condiciones

o deficiencias auditivas,

26

afectadas, a su edad,

encuentras muchas formas de

comunicarse.

no se les dificulta

entablar relaciones

afectivas, ya que la no

discriminación no está

presente en ellos, por eso

no les afecta y si les

permite familiarizar y

comunicarse.

Sujeto: 3, 4 y 7. Sí. Los niños

que presentan esta dificultad,

no significa que no puedan

relacionarse, estos niños

juegan y se divierten con los

demás; el desconocimiento de

los demás niños, hace que

busquen maneras de

relacionarse y vean al niño

sin ninguna dificultad, ellos

no excluyen a ningún niño

esto no significa que no

necesiten de mucho más

cuidado.

Otro grupo de padres de

familia encuestados,

opina que los niños con

deficiencias auditivas son

capaces de establecer

relaciones afectivas, ya

que los niños desconocen

la limitación y por eso se

comunican de muchas

formas diferentes,

incluyendo a todos por

igual. Cabe aclara, que en

varias ocasiones, se ve a

los niños con necesidades

educativas especiales,

solos, un tanto aislados,

porque no logran

comunicarse

adecuadamente, y se

dificulta la comprensión

del mensaje, lo que

genera muchas veces el

inconformismo y como

consecuencia el estar

27

solos.

Sujeto: 5 y 6. Sí. A veces la

niña quiere relacionarse con

los niños y como no le

entienden se le alejan, en el

juego si se relacionan más

fácil, son relaciones sociales.

Un grupo de padres de

familia, opina que el

juego es la mejor manera

de que todos los niños se

relacionen sin importar

sus necesidades o

deficiencias,

fortaleciendo su

dimensión socio afectiva.

Sujeto: 10. Sí.

7. ¿Considera que los niños y las niñas con deficiencias auditivas deben estudiar en

centros especializados, diferentes a las escuelas?

Sujeto: 1. No, porque eso no

es un limitativo para que ellos

aprendan y porque en ciertos

casos eso podría ser algo

discriminativo.

Para algunos padres de

familia, las deficiencias

auditivas no son

impedimento para que los

niños no estén en las

aulas normales, así como

se viene haciendo,

consideran además que el

atender a niños con

deficiencias auditivas en

centros especializados,

puede ser algo

excluyente.

Las políticas de inclusión

promulgan que los niños con

necesidades educativas

especiales deben ser atendidos

en horarios escolares, en toda

institución educativa, y acudir a

centros especializados según el

caso en horarios programados.

No se puede excluir a ningún

niño con necesidades educativas

especiales del aula regular.

Para complementar la educación

que reciben en la escuela os

niños con deficiencias auditivas

podrían ser atendidos en centros

Sujeto: 2, 3 y 5. No, porque

los niños no son problemas,

por esto si pueden estudiar en

Otro grupo de padres de

familia, no ven las

deficiencias auditivas

28

colegios normales; contando

con el material educativo

adecuado para estos niños lo

pueden hacer. También

porque la ley de inclusión los

ampara y porque en nuestro

medio no se cuenta con

centros especializados para

niños con pérdidas auditivas,

entonces corresponde hacerlo

en escuelas normales como

cualquier otro niño.

como un problema en el

aula de clase, pero si ven

la necesidad de utilizar

material apropiado que

favorezca mejor el

aprendizaje para los

niños con deficiencias

auditivas, consideran

también, que como en

nuestro medio no hay

centros especializados no

sería posible, por esta

razón en el municipio

debe hacerse en las aulas

de las escuelas común y

corriente.

especializados siempre y

cuando se cuente con estos

mismos centros en el medio. Por

lo cual los padres de familia

estarían más conformes de que

la educación de sus hijos es

personalizada, atendiendo a la

minoría, de forma eficaz y

efectiva, según lo requiera cada

caso.

Sujeto: 4, 6 y 10. Sí. Es

necesario que estudien en

centros especializados,

porque atienden mucho mejor

su deficiencia auditiva y su

educación sería mucho más

productiva por la

comprensión y el personal

especializado que los

atenderán.

Por otra parte, otro grupo

de padres de familia

encuestados, si ve la

necesidad que los niños

con deficiencias auditivas

se les brinde una

educación en centros

especializados, ya que

favorecería el aprendizaje

de ellos y los resultados

seria mejores, ya que este

personal, sería más

efectivo, eficaz y

eficiente y mejor

preparado atendiendo sus

necesidades.

29

Sujeto: 7. No, porque los

docentes de aula deben estar

capacitados para atender a sus

deficiencias, que presenta

cada alumno y sino en este

caso está la profe Irma Lolay,

donde la docente de aula

puede trabajar en común

acuerdo.

Otro padres de familia,

frente a la encuesta

opinan, que los niños con

deficiencias auditivas no

consideran que deberían

estar en centros

especializados, ya que la

escuela cuenta también

con personal de apoyo,

que ayudaría a atender las

necesidades que existen,

y que además es un

trabajo, que se debe

realizar contando con la

participación de la

maestra del grado con la

maestra de apoyo.

8. Si su hijo (a) presentara dificultad para escuchar (dificultad para percibir sonidos).

¿Qué medios debe utilizar la maestra para que él o ella aprenda de forma

adecuada?

Sujeto: 1. De acuerdo al caso

del niño, se debe hablar e

informar con una persona

especializada en el tema y

mirar la forma adecuada con

el maestro.

Algunos padres de

familia encuestados

opinan que antes de

tomar cualquier decisión

para atender una posible

deficiencia auditiva, se

debe contar con el

concepto de un

especialista en el tema,

para luego hablar con la

maestra del salón, sobre

cómo debe atender esta

Es necesario que los padres de

familia estén informados acerca

del trabajo que se be realizar

con los niños con hipoacusia,

por esta razón es de gran

importancia implementar

material que le facilite la

interacción, tanto de forma

visual como auditiva, donde el

uso de herramientas

tecnológicas y software

educativo apropiado lo requiere

30

necesidad auditiva, y las

estrategias que debe

implementar en el grado

transición.

como modelo y estrategia para

otras instituciones educativas.

Sujeto: 2, 3 y 5. Se debe

emplear: medios impresos,

dibujos, fichas, los cuentos

cantados, emplear estrategias

visuales y trabajar con mucha

dedicación y paciencia.

Por otra parte, otro grupo

de padres de familia

encuestados, opina que

las estrategias que debe

desarrollar la maestra

atendiendo las

deficiencias auditivas,

son muy similares a las

que actualmente se

utilizan, los medios

visuales como factor

principal con la variación

de mayor tiempo que

requieren los niños con

deficiencias auditivas y

más dedicación.

Sujeto: 4. Dibujando en el

tablero y por medio de

señales.

El uso de imágenes

grandes en el tablero,

llamando la atención

visual, como también el

uso de señales o gestos

para que los niños con

deficiencias auditivas

aprenda. Es necesario

aclarar que el uso de

lengua de señas

colombiana (LSC), solo

se lo utiliza con personas

31

sin ningún resto auditivo

y sin implante coclear, no

para personas o en este

caso, niña con

hipoacusia, que posee un

implante coclear en el

oído derecho.

Sujeto: 6. Sí.

Sujeto: 7. Buscar programas

de TV, donde lleven

subtítulos debajo o pie de

página, o el teléfono donde

hay cosas que se pueden

escribir; ejemplo: las noticias

cuando tienen pie de página.

Algunos padres de

familia encuestados

opinan que las estrategias

que puede emplear la

maestra, para atender las

deficiencias auditivas,

son visuales, haciendo

uso de los medios de

comunicación como la

TV, y el uso de teléfonos,

desarrollando en la estos

niños la capacidad visual

y aprendiendo así la

escritura. Es necesario

aclarar que los niños de

transición, aun no leen

las letras, solo gráficos,

por esta razón, el uso de

subtítulos no sería

conveniente, y más aún

en un niño con

hipoacusia, donde se

pretende desarrollar

también se lenguaje oral.

32

Sujeto: 10 (no responde)

9. Según su punto de vista ¿A los niños con deficiencias auditivas (hipoacusia), se

les dificulta aprender el lenguaje oral? Sí__ No__

Sujeto: 1, 2, 5, 6, 7 y 10. Si Para un grupo de padres

de familia encuestados,

los niños con hipoacusia

si se les dificulta

aprender el lenguaje oral,

y en cierta medida tienen

razón, dependiendo del

grado de hipoacusia, y si

fue adquirida desde el

momento de nacer,

posteriormente

realizándoles una cirugía

dependiendo la edad en

que se realice, aprenderán

a percibir sonidos y a

pronunciarlos con

dificultad.

Es necesario que los niños con

hipoacusia cuenten con material

apropiado, que les ayudará a

adquirir aprendizaje

significativo, este material debe

emitir sonido, el nombre del

objeto que este señale, que lo

lleve a discriminar la variación

de unos como de otros.

Sujeto: 3 y 4. No Para algunos padres de

familia, los niños con

hipoacusia no tienen

dificultad en aprender el

lenguaje oral, lo que

significa que existen

grados de hipoacusia en

la que se puede percibir

sonidos a niveles muy

bajos, pero que le ayudan

al niño a discriminar

33

entre unos y otros, al

igual que las palabras,

eso no significa que

tendrá inconvenientes en

el volumen de su voz y

en la pronunciación de

las palabras.

10. ¿Se debe incluir a los niños con dificultades de audición, en un salón de clase

común y corriente? Si__. No__ ¿Porque?

Sujeto: 1 y 3. Sí. Porque los

problemas que ellos tienen es

cuestión de poderlos manejar

y comprensión, lo que

significa que con diferentes

estrategias y métodos pueden

aprender.

Según la encuesta,

algunos padres de familia

no ven ningún

inconveniente que los

niños con deficiencias

auditivas estén en un

salón de clase normal,

pues no lo ven como un

problema inmanejable, el

cual para ellos es

cuestión de mas atención

y dedicación por parte de

la maestra del salón de

clase.

La inclusión de los niños con

dificultades auditivas se debe

realizar mediante estrategias de

concientización y

familiarización, tanto con

padres de familia como con

cada uno de los estudiantes, al

inicio del año, por lo que se

debe fortalecer día a día, con

actividades de integración

lúdica.

Sujeto: 2, 6 y 7. Sí. Por qué a

un niño con problemas

auditivos si se lo separa del

grupo no aprenderá a

interactuar con los demás

niños normales y a trabajar en

equipo lo que más adelante

repercutirá con el resto de las

Otros padres de familia

opinan que si no se los

incluyera a los niños con

deficiencias auditivas,

afectaría en la vida de los

niños, ya que no serían

seres sociables y que en

un futuro no trabajarían

34

demás personas y con su

familia, de los que se espera

que sea una situación

llevadera.

en equipo, con lo cual no

se estaría apoyando a la

familia del niño para que

sea una oportunidad para

él y de todos.

Sujeto: 4. Sí. Todos tenemos

derecho a estudiar y recibir

una buena educación sin

importar nuestros defectos.

Para los padres de familia

cada niño sin importar la

necesidad educativa

especial que tenga, todos

tienen derecho a la

educación y a no ser

excluidos por esta razón.

Sujeto: 5. Sí. Por qué el deber

es de la institución educativa.

Tener un especialista en

aprendizaje de lenguaje de

niños con implante coclear

para que su aprendizaje sea

satisfactorio y efectivo.

Algunos padres de

familia argumentan que

la responsabilidad de

integrar y de incluir a los

niños con dificultades de

audición es de las

instituciones educativas,

las cuales tienen que

contar con personal

capacitado, como lo es un

intérprete de lengua de

señas, para que el niño

tenga un mayor

aprendizaje, que sea

satisfactorio y acorde a la

necesidad.

35

ENCUESTA A LA MAESTRA

1. ¿Existen Necesidades educativas especiales (aquellos que presentan alguna dificultad

en su educación), en el grado transición tres? Si___. No___ ¿Cuáles?

RESPUESTA ANÁLISIS PROPOSICIÓN

Sí. Retardo mental,

hipoacusia bilateral profunda

y mutismo

La maestra conoce a cerca

de la necesidades

educativas especiales que

se presentan al interior de

su salón de clase

La maestra debe realizar

actividades acordes a las

necesidades educativas que se

presentan en su salón de clase,

como también debe realizar

adaptaciones curriculares,

pertinentes a cada uno de sus

estudiantes que lo necesitan.

2. ¿Cómo describe, la necesidad educativa especial, presentada con el caso de

hipoacusia, en su salón de clase?

Deficiencia auditiva La docente no hace una

descripción detallada del

caso de hipoacusia y solo

se limita a dar una

definición escueta, lo que

podría impedir que ella

atienda acertadamente el

caso.

Un docente debe acudir al

empleo de nuevas estrategias

metodológicas para optimizar el

aprendizaje significativo de

cada uno de los estudiantes que

pose necesidades educativas

especiales.

3. ¿Qué concepto tiene sobre la hipoacusia bilateral profunda?

36

Deficiencia auditiva en oído

derecho e izquierdo.

La maestra tiene un

concepto diferente entre

deficiencia auditiva e

hipoacusia.

Establecer conceptos claro, para

realizar estrategias y desarrollar

material didáctico apropiado, en

la atención de necesidades

educativas especiales,

especialmente con el caso de

hipoacusia.

4. En su salón de clase, qué material didáctico y recursos emplea con la niña con

hipoacusia? (Recursos, materiales, instrumentos, etc.).

Imágenes, videos,

instrumentos musicales

(observación), rompe

cabezas, domino, dados,

loterías, cuentos,

movimientos corporales.

La maestra utiliza el

mismo material didáctico

con todos los niños, por

esta razón el nivel de los

niños con necesidades

educativas especiales, no

es el esperado.

Es necesario hacer uso de

diferente material didáctico,

como el uso de diferentes

estrategias por parte de la

maestra atendiendo a las

necesidades educativas

especiales.

5. ¿Los materiales, los recursos didácticos y las estrategias empleadas por usted

atienden las necesidades educativas especiales (hipoacusia)? Si___. No___ ¿Por qué?

(No responde) Al no existir una

respuesta se infiere que la

docente no hace uso de

estrategias especiales para

atender casos con NEE

Las NE, se agudizan en el aula

regular cuando el docente no se

preocupa por capacitarse y

autoformarse para apoyar a los

niños de su aula que presentan

NEE.

6. ¿El nivel de las relaciones afectivas de la estudiante con hipoacusia en cuanto a su

entorno familiar, social y escolar es?

EXCELENTE BUENA REGULAR NULA

37

Buena Las relaciones afectivas

que establece la niña con

hipoacusia con el entorno

familiar y escolar son

buenas según la maestra,

lo que significa que a

pesar de su necesidad

educativa, los niños

logran comunicarse y de

alguna forma se

establecen relaciones de

afecto y amistad con sus

semejantes.

Es necesario que la maestra del

salón de clase, utilice

estrategias dinámicas, en las

que se creen lazos más fuertes

de amistad, de colaboración y

participación despertando en

cada niño cariño y afecto de

ellos hacia los demás.

7. ¿Considera que los niños y las niñas con deficiencias auditivas deben estudiar en

centros especializados, atendiendo mejor sus necesidades educativas? Sí___ No___

¿Por qué?

Si, son atendidos por

personal especializado y

utilizan los materiales

adecuados para que los niños

logren avanzar en la

utilización del lenguaje.

Según la información que

suministra la maestra, los

niños con necesidades

educativas especiales se

les debe prestar más

atención en centros

especializados de forma

personalizada, lo que

posibilitará un mejor

avance tanto en su parte

cognitiva, como en el

desarrollo del lenguaje

oral.

Crear ambientes de aprendizaje

en la escuela, posibilita el

aprendizaje de los niños con

necesidades educativas, lo que

favorece un desarrollo

apropiado y dinámico, como la

relación con todos los niños.

8. Utiliza diferentes medios para incluir a los y las niñas con hipoacusia? Sí___ No___

Si Aunque la docente Para los programas de inclusión

38

asegura que utiliza

material adecuado para la

niña con hipoacusia, en la

práctica no es evidente.

de niños con NEE, en las aulas

regulares debe existir material

didáctico adecuado para los

niños que lo requieren.

9. ¿La pérdida de la audición está relacionada con la disminución del desarrollo de sus

dimensiones como: la pérdida del lenguaje oral, la socialización y desarrollo

cognitivo, entre las más prioritarias? Si____. No___.

Si los niños con hipoacusia,

presentan una gran

afectación de muchas de

sus dimensiones, en

especial la afectiva,

La pérdida de la audición está

relacionada con la afectación de

las dimensiones del niño que

tiene hipoacusia, por tal razón

se debe trabajar en todos los

contextos, tanto dentro y fuera

de la escuela, haciendo un

acompañamiento desde cada

uno de sus hogares,

contribuyendo al desarrollo,

aunque lento de sus

dimensiones, para no afectar su

desarrollo, personal e

intelectual.

10. ¿Se debe incluir a los niños con dificultades de audición, en un salón de clase común

y corriente? Si___. No___ ¿Porque?

No. Sienten frustración de no

poder escuchar y realizar los

trabajos que realizan los

demás que si escuchan.

Hace falta que los

docentes de las aulas

regulares reciban

formación para que

incluyan a niños con NEE

y no haya exclusión.

Es necesario trabajar con los

docentes, en la información, y

la atención a niños y niñas con

hipoacusia, para incluirlos en el

aula regular. Trabajo que se

realizaría con los maestros de la

básica primaria, ya que los

niños en avanzaran y se

39

promoverán a un grado

siguiente, por tal razón, todos

deben estar preparados a la

atención de niños con NEE.

6.1 TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN

PROPOCICIONES PADRES DE FAMILIA

PROPOCISIONES DOCENTES

TENDENCIAS

Es fundamental que la maestra, dé a conocer de forma amplia y documentada, los tipos de necesidades educativas especiales a los padres de familia, como también los que existen en el grado transición tres, para que ellos desde sus casas aclaren dudas con sus hijos y sean multiplicadores de conocimiento, como de respeto a las diferencias de sus compañeros de clase.

La maestra debe realizar actividades acordes a las necesidades educativas que se presentan en su salón de clase, como también debe realizar adaptaciones curriculares, pertinentes a cada uno de sus estudiantes que lo necesitan.

La inclusión de los niños y niñas con necesidades educativa especiales es un proceso que busca atender, brindar y promover una mejora en la calidad de vida para ellos.

Según Macarulla (2009): “Es un proceso de mejora e innovación educativa sistemático, para tratar de promover en los centros escolares la presencia el aprendizaje y la participación de los estudiantes en la vida escolar de donde son escolarizados, con particular atención a aquellos más vulnerables”.

Ya que la atención a la diversidad poblacional no se limita únicamente al estudio de las discapacidades, sino que abarca una amplia gama de problemas escolares que integran el continuo de necesidades educativas específicas de apoyo educativo.

Pero es importante que el proceso de enseñanza - aprendizaje de todos los niños, los padres jueguen un papel importante porque existen

40

demasiados interrogantes sobre:“¿Qué es inclusión?”, “Inclusión educativa”, “Las necesidades educativas especiales”, que en muchos casos por falta de información no saben dar respuestas de manera asertiva, y tienden a confundir sus discapacidades con problemas que no presentan en realidad.

Padres e hijos respetando la inclusión en el aula.

Es necesario que la maestra convoque a todos los padres de familia, junto con cada uno de sus hijos y dé a conocer cada una de las necesidades educativas especiales presentadas en el grado. Esto con el propósito de que otros padres de familia entiendan y se apropien de las situaciones que se vivencia en las aulas de clase, para que no sean ajenos al proceso de aprendizaje de sus hijos y las posibilidades que tienen con los demás.

Un docente debe acudir al empleo de nuevas estrategias metodológicas para optimizar el aprendizaje significativo de cada uno de los estudiantes que pose necesidades educativas especiales.

La labor profesional como la de ser maestro en la que se contemple la diversidad y, al mismo tiempo, la individualidad de los estudiantes de todo el proceso educativo, debe contemplar una serie de conocimientos y habilidades que les permitan desempeñarse de manera positiva, ya que la enseñanza y aprendizaje debe impregnar la totalidad de la tarea educativa para los niños.

Adaptaciones curriculares en el aula que debe hacer el docente.

Es necesario que los padres de familia, al igual que la maestra cuente con la información necesaria y apropiada por parte de un especialista, es decir un fonoaudiólogo, dando a conocer las causas que origina las deficiencias auditivas y como podrían actuar cuando se presenten estos casos en el salón de clase.

Establecer conceptos claros, para realizar estrategias y desarrollar material didáctico apropiado, en la atención de necesidades educativas especiales, especialmente con el caso de hipoacusia.

La educación especial en la actualidad tendría que dejar de ser una educación paralela a la regular, porque para brindar “la mejor educación posible”, los especialistas serian un apoyo para los maestros y maestras de las aulas regulares.No solamente atender a los estudiantes con discapacidades, sino a todos los niños y niñas, independientemente de sus características personales, del uso de lenguas distintas, de condiciones socioeconómicas de

41

gran desventaja, de sus talentos excepcionales, de sus condiciones de salud, de su origen étnico, etc.; y más aun con el caso de hipoacusia.

Las estrategias metodológicas para la inclusión de niños con NEE.

Es fundamental crear material apropiado, para trabajar con niños con deficiencias auditivas, donde padres de familia y docentes tengan conocimiento, para el correcto uso en el salón de clase donde se presentan estas necesidades de aprendizaje, lo que permitiría llamar mucho más la atención con los niños que tengan estas necesidades, al igual que el uso de diversas y motivadoras estrategias.

Es necesario hacer uso de diferente material didáctico, como el uso de diferentes estrategias por parte de la maestra atendiendo a las necesidades educativas especiales.

La práctica docente incluyen actividades en el aula regular, que deben estar diseñadas de tal manera, que propicien la reflexión, el análisis y que se busquen la traducción de nuevos conocimientos, para hacerlas más inclusivas.

Al respecto, García (2000), definió a la integración educativa en México como:

a) Que las alumnas y alumnos estudiaran con sus pares en las escuelas y aulas regulares, con material adecuado;

b) Que se les realizara una evaluación psicopedagógica y que recibieran los apoyos para satisfacer sus necesidades educativas especiales, y

c) Que sus familias y docentes, y a veces ellos mismos, recibieran el apoyo del personal de educación especial.

El material didáctico para la educación inclusiva.

El trabajo con niños que poseen deficiencia auditivas requiere un material apropiado, por tal motivo también requiere de un

Las NE, se agudizan en el aula regular cuando el docente no se preocupa por capacitarse y autoformarse para apoyar

En un informe para la UNICEF, Bengt Lindqvist, Relator Especial de las Naciones Unidas en Derechos Humanos y Discapacidad, planteó lo

42

trabajo inter institucional que vincule a entidades de salud que lo pueden facilitar, al igual que la información necesaria en el uso del mismo, dependiendo del nivel de complejidad de los caso que se presenten.

a los niños de su aula que presentan NEE.

siguiente:

“Un problema predominante en el campo de la discapacidad es la falta de acceso a la educación de parte de los niños y adultos con discapacidades. Puesto que la educación es un derecho fundamental para todos, validado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y está protegida por distintas convenciones internacionales, éste es un problema muy serio. En la mayoría de los países hay una enorme diferencia entre las oportunidades de educación disponibles para los niños con discapacidades y aquellas proporcionadas a los niños sin discapacidades. Simplemente, no podremos cumplir la meta de una Educación para todos si no logramos revertir esta situación por completo”.

Es por ello que la capacitación docente frente a la inclusión tendría una alta prioridad, y por el solo hecho de ser parte de esta gran labor, por vocación y por aprendizaje mismo nos debemos capacitar y autoformarnos, ya que es una manera como se puede contribuir para mejorar la sociedad y disminuir poco a poco las brechas existente en la educación colombiana y más aún cuando se habla de inclusión y necesidades educativas especiales.

La capacitación docente, un deber para el avance en la educación inclusiva.

El juego lúdico, como dinamizador y motivador de conocimiento, es necesario

Es necesario que la maestra del salón de clase, utilice estrategias

Es necesario trabajar con los niños que poseen necesidades educativas especiales de forma

43

implementarlo de forma más continua, en donde la participación de los niños con deficiencias auditivas se vincule aún más, estableciendo trabajos en equipo, lo que conlleva a la participación de todos los estudiantes.

dinámicas, en las que se creen lazos más fuertes de amistad, de colaboración y participación despertando en cada niño cariño y afecto de ellos hacia los demás.

lúdica, utilizando el juego como dinamizador de conocimiento y de integración haciendo de estos estudiantes personas sociables. El juego lúdico ayuda tanto a maestros como a estudiantes; en los maestros a detectar estudiantes que poseen dificultad para realizar otras actividades que implican movimiento, desplazamiento, incluida la socialización y el trabajo en equipo, esto con el propósito de que la inclusión no solo se debe hacer desde el aula de clase, siendo este como un espacio cerrado, sino desde todas sus posibilidades que presenta la institución educativa, en donde el niño se desarrolla la mayor parte del tiempo. Esto hace que los maestros preparen mejor sus clases, haciendo uso de diversas estrategias, que no solo se desarrollen en el salón de clase, sino en diversos espacios, que también brindan la posibilidad de aprender haciendo. Dada la situación que poseen los niños con necesidades educativas especiales, es necesario realizar una observación minuciosa en el desarrollo y el comportamiento que este adquiere en cada etapa de su vida y como es su relación con los diversos contextos donde él se relaciona, a lo largo de su vida y como estos niños se van integrando poco a poco, con un proceso más lento que los mismos de su edad, alcanzando así el siguiente nivel deDesarrollo tanto físico como intelectual. Por eso es necesario el juego lúdico, el cual brinda la posibilidad de ir controlando y

44

educando su propio cuerpo, como también su comportamiento y carácter frente a situaciones diversas que se le presente, siendo el maestro quien debe tomar la iniciativa de realizar diversas estrategias de aprendizaje y usarlas en un momento adecuado de su clase donde también se le brinde la oportunidad al niño a que construya su propio conocimiento a partir del juego.

El aprendizaje lúdico, como herramienta de aprendizaje para el desarrollo de las dimensiones.

Las políticas de inclusión promulgan que los niños con necesidades educativas especiales deben ser atendidos en horarios escolares, en toda institución educativa, y acudir a centros especializados según el caso en horarios programados. No se puede excluir a ningún niño con necesidades educativas especiales del aula regular.

Crear ambientes de aprendizaje en la escuela, posibilita el aprendizaje de los niños con necesidades educativas, lo que favorece un desarrollo apropiado y dinámico, como la relación con todos los niños.

Las necesidades educativas y la inclusión del concepto de personas con necesidades educativas especiales, en el sistema educativo, se plantea en la actualidad como una alternativa efectiva tanto para la comprensión del desempeño en el aprendizaje, como para la oferta de servicios de carácter educativo y social, lo cual contribuye significativamente a la construcción de una cultura de atención a la diversidad. Ambientes de aprendizaje para los niños con necesidades educativas especiales.

Es necesario que los padres de familia estén informados acerca del trabajo que se debe realizar con los niños con hipoacusia, por esta razón es de gran importancia implementar material que le facilite la interacción, tanto de forma visual como auditiva, donde el uso de herramientas tecnológicas y

Para los programas de inclusión de niños con NEE, en las aulas regulares debe existir material didáctico adecuado para los niños que lo requieren.

La tecnología juega un papel fundamental en la contribución a mejorar la calidad educativa de los niños que poseen necesidades educativas especiales dentro del aula regular, partiendo que el concepto de inclusión no solo se debe a la integración de estos niños a los diferentes contextos, sino a la utilización de

45

software educativo apropiado lo requiere como modelo y estrategia para otras instituciones educativas.

herramientas tecnológicas que le permita una incorporación más adecuada y actualizada, teniendo en cuenta que el presente, se basa en el uso de estas herramientas que aportan a la vida del hombre y ellos no se ven ajenos a estos avances. El uso de un software educativo apropiado y diseñado para niños que poseen hipoacusia ayudaría a mejorar y desarrollar el habla en ellos haciendo uso de un material didáctico adecuado y llamativo para su edad. La función de este material didáctico y tecnológico es lograr que el niño o niña que posee hipoacusia, desarrolle mejor su percepción auditiva y por ende la producción de un lenguaje oral, que sea entendible para quien recibe el mensaje; ya que la perdida de la audición se relaciona con la pérdida del lenguaje, si esta ocurre justo antes de nacer. Por esta razón si se mejorara la percepción de sonidos, los podrá reproducir mejor, de forma oral, con una adecuada instrucción por parte de los padres de familia y la de los maestros.

Material didáctico y tecnológico, un avance para desarrollar la competencia comunicativa en los niños con hipoacusia.

Es necesario que los niños con hipoacusia cuenten con material apropiado, que les ayudará a adquirir aprendizaje significativo, este material debe emitir sonido, el nombre del objeto que este señale, que lo lleve a

La pérdida de la audición está relacionada con la afectación de las dimensiones del niño que tiene hipoacusia, por tal razón se debe trabajar en todos los contextos, tanto dentro y fuera de la

Aprender a discriminar sonidos como a emitirlos es una función del ser humanos que poco a poco lo va desarrollando a lo largo de su vida, parte de este proceso hace que los niños que posee hipoacusia tengan una grave afectación en los primeros

46

discriminar la variación de unos como de otros.

escuela, haciendo un acompañamiento desde cada uno de sus hogares, contribuyendo al desarrollo, aunque lento de sus dimensiones pero progresivo, para no afectar su desarrollo, personal e intelectual.

años de su vida, incluso si la pérdida auditiva ocurrió por diversos factores, por lo cual se ven disminuidos en el desarrollo de sus dimensiones a diferencia de los niños de su edad. En el aula regular, se puede contribuir con material didáctico emita sonidos de forma, color, tamaño, etc, que lleve a que poco a poco vaya haciendo la discriminación tanto visual como auditiva, que conozca diversidad de sonidos que lo orientaran en diversos contextos donde se desarrolle, y diferenciar los que se producen lejos o cerca de él. Para saber que material es apropiado trabajar con los niños que presentan hipoacusia, es necesario estar informados y conocer tanto padres de familia como maestros cuales son las causas que originan estas deficiencias auditivas y cómo podemos contribuir a mejorar la calidad de vida de los niños que se ven afectados; si han sido por factores genéticos o por factores ambientales o de cualquier otro tipo; que provocó esta necesidad educativa especial en ellos.

Factores que influyen en la pérdida auditiva y como trabajarla en diferentes contextos.

47

7. PLAN DE ACCIÓN

Es un instrumento que le permite al investigador ejecutar acciones que van en favor

de solucionar el problema.

OBJETIVOS

ESPECIFICOSACCIONES

FECHAS

RESULTADOSAGO SEP OC

T

NO

V

1. Averiguar con los

padres de familia

y la maestra que

estrategias aplican

para el aprendizaje

de la niña con

hipoacusia.

1. Conozco

sobre las

necesidades

educativas

especiales

de mi salón.

2 El resultado que

se obtuvo fue

favorable, ya que

los padres de

familia conocen

de las necesidades

educativas

especiales

presentes en el

salón y proponen

estrategias para

trabajar con ellos.

2. Conferencia:

“Una

educación

23 9 No fue posible

realizar la

capacitación con

48

para todos”.

(dos

reuniones).

los docentes, ya

que no se

encontró el

espacio para

concertar esta

reunión.

2. Implementar

estrategias

pedagógicas para

la comunicación

de la niña con

hipoacusia que

favorezca sus

aprendizajes.

1. Pronuncio

nombres de

personas,

objetos y

animales de

mi entorno.

3. Desarrollar una

propuesta

pedagógica para

incluir niños con

hipoacusia en el

aula regular.

1. Realización

de

adaptación

curricular

durante la

práctica

pedagógica

12 de Agosto a 28 de

Octubre

Lo que se espera

con esta acción, es

que los docentes

de básica

primaria, estén

informados y se

apropien de la

atención a niños

con necesidades

educativas

especiales.

Cuando conozcan

de las necesidades

que existen en la

institución

educativa,

apliquen en las

aulas de clase,

49

para brindar una

mejor atención a

los niños que más

lo necesitan.

8. TEXTO ARGUMENTATIVO

El siguiente texto argumentativo es la nueva teoría, como fruto del análisis de los datos

del trabajo, de las encuestas realizadas para los padres de familia y la maestra titular del

aula regular, para averiguar y determinar que estrategias se aplican para el aprendizaje

de la niña con hipoacusia.

Tema 1. Padres e hijos respetando la inclusión en el aula

Figura 1. Capacitación

a padres de familia

Hablar de necesidades educativas especiales es muy amplio porque no solo abarca a

un ente educativo, sino por lo contrario a toda una sociedad. Y la familia como la

50

primera institución que ejerce una gran influencia, ya sea al transmitir costumbres,

valores, creencias y formas de vida; o como también al interactuar o socializar con el

entorno social. Es fundamental promover una buena educación dentro de un aula regular,

ya que es necesario que desde la familia que se promueva nuevas formas de ver la

educación inclusiva de personas con necesidades educativas especiales y ayudar a

comprender las interrelaciones existentes actualmente dentro de un aula regular, y la

inclusión de los niños y niñas con necesidades educativas especiales es un proceso que

busca atender, brindar y promover una mejora en la calidad de vida para ellos.

De tal manera que es fundamental que la maestra, dé a conocer de forma amplia y

documentada, los tipos de necesidades educativas especiales a los padres de familia,

como también los que existen en el grado transición tres, para que ellos desde sus casas

aclaren dudas con sus hijos y sean multiplicadores de conocimiento, como de respeto a

las diferencias de sus compañeros de clase.

En el caso de la niña con hipoacusia, su familia juega un papel muy importante,

porque sus padres y demás familiares promueven en su núcleo familiar a la niña una

estimulación y seguridad necesaria para conocer el mundo que la rodea y compensar de

alguna manera esa necesidad que posee. Diversos autores como Ballantine (1999),

Zellman y Waterman (1998): “Han identificado efectos positivos de la participación de

los padres en la educación de los hijos”.

Por esta razón es un deber no solo de unos conocer acerca de las necesidades

educativas especiales, sino por el contrario el involucramiento de los todos los padres e

hijos en la educación es muy importante para él éxito escolar, es decir, se promueven a

que los niños desde pequeños aprendan cosas positivas y buenos valores, pues tener en

cuenta esto ayudará a disminuir las brechas existentes actualmente en las aulas regulares

de clases como: “El de hacer a un lado a los niños con NEE”, “No apoyarlos en su

proceso de aprendizaje” o “Clasificarlos”, como algunos ejemplos para mencionar.

Pues a través de la interacción de todos los padres de familia con los niños,

ayudaran a que se logre una gran comprensión de su entorno cultural, social,

51

económico, familiar y escolar, ya que les permitirán entender que en la vida existirán

muchos casos donde se trate a personas con necesidades especiales, y no sentirán

desconcierto por la falta de información existente en las dos partes, de esta manera

podrán responde preguntas como: ¿Qué es inclusión?, ¿Qué es inclusión educativa?,

¿Qué es discapacidad?, ¿Qué es necesidad educativa Especial?

Debido a que la atención a la diversidad poblacional no se limita únicamente al

estudio de las discapacidades, sino que abarca una amplia gama de problemas escolares

que integran todas las necesidades educativas, es deber de la maestra realizar

actividades acordes a las necesidades educativas que se presentan en su salón de clase,

como también debe realizar adaptaciones curriculares pertinentes, a cada uno de sus

estudiantes que lo necesitan, porque el propósito central es que se adecue a los niños a

las distintas situaciones, tengan igualdad de oportunidades en la educación, valoración

de las diferencias, la individualización de cada niño, la atención personalizada, la

corresponsabilidad de los pares y por supuesto la inclusión a nivel educativo.

En pocas palabras la formación de los valores que se inculquen dentro de la primera

institución que es la familia, ayuda a que no existan brechas hacia el rechazo y la

desinformación existente con respecto a las Necesidades Educativas Especiales (NEE) y

la inclusión educativa.

Tema 2. Adaptaciones curriculares en el aula que debe hacer el docente

52

Figura 2. Adaptaciones curriculares

Una concepción diferente sobre atender a una diversidad de estudiantes en el ámbito

educativo es complejo, pero no imposible, ya que se requiere implementar distintas

formas de enseñar y de poder llegarles a los estudiantes para generar aprendizajes

significativos, y además que los educadores sean capaces de transformar su práctica

educativa, aplicando innovadoras estrategias de enseñanza, que les permita atender todo

tipo de necesidades educativas adaptándolas al currículo.

La diversidad se la puede considerar como características de las personas

manifestadas ya sea, en nuestro modo de vida, la manera de pensar, actuar, y ser en el

mundo, sin inmiscuir la conducta. Por eso, establecer la atención educativa a la

diversidad poblacional, necesita determinar, organizar y desarrollar adaptaciones

curriculares que incluya trabajar con estudiantes que tienen necesidades educativas

especiales asociadas a discapacidad, a talento o superdotación, las cuales exige

identificar tanto sus características básicas como las del contexto cultural, político y

socioeconómico, que rodea al estudiante, sus necesidades y potencialidades personales,

para ayudar al fortalecimiento y refuerzo del aprendizaje y desarrollo de las

dimensiones, por medio del acompañamiento; de tal manera que logren avanzar en sus

conocimientos, destrezas y aptitudes para superar sus dificultades presentadas.

Pues la función básica de una adaptación curricular, es realizar mediante un proceso

formativo, orientador y transformador, que responda en la medida de lo posible, a los

requerimientos educativos de los estudiantes y la institución misma, porque es una

actividad que reúne los distintos elementos que integran el currículo; por tanto está

enfocado en encontrar respuestas positivas y formativas para las necesidades educativas

de los estudiantes.

Para que todo este proceso resulte, es necesario que la maestra convoque a todos los

padres de familia, junto con cada uno de sus hijos y dé a conocer cada una de las

necesidades educativas especiales presentadas en el grado; esto con el propósito de que

otros padres de familia entiendan, se apropien y colaboren con las situaciones que se

53

vivencia en las aulas de clase, para que no sean ajenos al proceso de aprendizaje de sus

hijos y las posibilidades que tienen con los demás y por supuesto valoren cada esfuerzo

que se realiza desde las aulas regulares de clases para que los niños tengan aprendizajes

no para el momento, sino para la vida.

Un docente debe acudir al empleo de nuevas estrategias metodológicas para

optimizar el aprendizaje significativo de cada uno de los estudiantes que pose

necesidades educativas especiales. Para que en la puesta en práctica, las adaptaciones

curriculares para niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE), van a tener en

cuenta una modificación “SIGNIFICATIVA” de los objetivos, contenidos y criterios

de evaluación, en el caso de la niña con hipoacusia, se tiene que tener en cuenta que es

una persona con deficiencias auditivas, se debe comprender en primer lugar: ¿Qué

factores intervienen en la discapacidad auditiva?, y en segundo lugar: ¿Cómo debe ser

la educación de los niños que padecen esta deficiencia?, con el único fin de ayudarle a

potenciar al máximo de sus capacidades, ya que una deficiencia como en este caso, se la

puede definir como una perdida sensorial de uno o más órganos y estructuras que

permiten la percepción de los estímulos sonoros y manifiesta problemas en su

articulación y atención.

De acuerdo al Decreto 366 de 2009, en la organización de apoyo pedagógico, para

la atención de estudiantes con discapacidad y con capacidades o talentos excepcionales

en el marco de la educación inclusiva, en su Artículo 10, Párrafo 3, menciona:

“Participar en el diseño de propuestas de metodologías y didácticas de enseñanza y

aprendizaje, flexibilización curricular e implementación de adecuaciones pertinentes,

evaluación de logros y promoción, que sean avaladas por el consejo académico como

guía para los docentes de grado y de área”. Con el propósito de aumentar el acceso a la

educación, la transformación curricular y las políticas educativas, tomó en cuenta la

diversidad de la población Colombiana, específicamente en el campo de la Educación

Especial, tratando de responder a una realidad y a una tarea compleja, como es la

realización de las adaptaciones curriculares para niños y niñas con Necesidades

Educativas Especiales (NEE). Sin embargo, hay que tener en cuenta que el trabajo no es

netamente del educador, sino que debe que tener un enfoque multidisciplinario, es decir

54

trabajar con diversas disciplinas (médicos, psicólogos, fisioterapeutas, terapistas del

lenguaje o fonoaudiólogos, pedagogos y otros especialistas) para que el trabajo sea

exitoso para todas las partes.

La labor profesional, como la de ser maestro, en la que se contemple la diversidad y,

al mismo tiempo, la individualidad de los estudiantes, de todo el proceso educativo,

debe contemplar una serie de conocimientos y habilidades que les permitan

desempeñarse de manera positiva, ya que la enseñanza y aprendizaje debe impregnar la

totalidad de la tarea educativa para los niños.

Tema 3. Las estrategias metodológicas para la inclusión de niños con NEE

Figura 3. Aplicación de estrategias metodológicas

La inclusión educativa se ha definido como una forma de vivir, como un estilo

particular de actuar y participar dentro de una sociedad, así como comprender y

considerar a cada estudiante.

Al hablar de las estrategias metodológicas para la inclusión de niños con

Necesidades Educativas Especiales (NEE), debemos involucrarnos desde el interior de

las aulas regulares de clases, demostrando que desde la reflexión compartida y

analizada, se puede ir avanzando hacia las respuestas positivas y favorables para la

55

inclusión educativa de los niños, la cual exige que se implemente desde las instituciones

educativas retos, exigencias y adaptaciones curriculares en el ámbito de la pedagogía,

conocimientos precisos y competencias para educar de manera acertada y pertinente a

los niños.“Trabajar con estudiantes que tienen necesidades educativas especiales asociadas a

discapacidad, a talento o superdotación, nos exige identificar tanto sus características básicas

como las del contexto cultural, político y socioeconómico que rodea al estudiante, sus

necesidades y potencialidades personales, para determinar, organizar y desarrollar estrategias de

enseñanza contextualizadas” (Ministerio de Educación Nacional).

Al hablar de estrategias metodológicas primero que todo debemos tener en cuenta

los ritmos de aprendizajes de todos los estudiantes y más aún la de los niños con una

discapacidad o necesidad a nivel educativo, en el caso de la niña con hipoacusia se debe

considerar que presenta una pérdida sensorial en la percepción de los estímulos sonoros,

es por esta razón que se le debe brindar todo el apoyo posible para que siga adelante y

se motive a que ella tenga las mismas oportunidades de acceso a la educación como

cualquier persona, estableciendo conceptos claros, para realizar estrategias y desarrollar

material didáctico apropiado que facilite el aprendizaje para el desarrollo total de sus

dimensiones, especialmente en lo cognitivo, comunicativo y socio - afectivo.

Porque frete a los retos por mejorar los aprendizajes, se hace definitivo que los

docentes o maestros se encuentren preparando una serie de herramientas metodológicas,

capaces de generar mayores y mejores aprendizajes en la atención de necesidades

educativas especiales (NEE), ya que la educación especial en la actualidad tendría que

dejar de ser brindar educación paralela a la regular, porque para brindar “la mejor

educación posible”, los especialistas serian un apoyo para los maestros y maestras de

las aulas regulares. No solamente atender a los estudiantes con discapacidades, sino a

todos los niños y niñas, independientemente de sus características personales, del uso de

lenguas distintas, de condiciones socioeconómicas de gran desventaja, de sus talentos

excepcionales, de sus condiciones de salud, de su origen étnico, etc.; y más aun con el

caso de hipoacusia. Siendo además necesario que la enseñanza no sea simplemente una

entrega de información para ser recibida, sino que abarque al docente a mirar tocar, oler,

escuchar o percibir para generar experiencias de aprendizaje.

56

Si las estrategias de aprendizaje son una verdadera colección y vivenciada que transita

en los procesos de adquisición de conocimientos y saberes, lo metodológico impulsa a

adaptar distintos ritmos y estilos de aprender enriqueciendo el trabajo para las dos

partes, tanto la de los estudiantes como la de los maestros o docentes. Por lo tanto

pueden incluirse antes, durante y después de un contenido o temática curricular

abordando aspectos como:

A. Diseño y empleo de objetivos e intenciones de enseñanza.

B. Preguntas Insertadas.

C. Ilustraciones.

D. Modos fáciles de respuestas.

E. Organizadores anticipados.

F. Redes semánticas.

G. Mapas conceptuales.

H. Esquemas de estructuración de textos, entre otros.

Todo enfocado en el campo del aprendizaje estratégico para que los niños mejoren

en las áreas, en el dominio de temas y ayudarlos a resolver problemas, reflexionando

acerca de cada proceso que ellos tienen.

Los niños con discapacidad auditiva necesitan que los padres de familia, al igual que

la maestra cuente con la información necesaria y apropiada por parte de un especialista,

es decir un fonoaudiólogo, dando a conocer las causas que origina las deficiencias

auditivas y como podrían actuar cuando se presenten estos casos en el salón de clase.

57

Tema 4. El aprendizaje lúdico, como herramienta de aprendizaje, para el

desarrollo de las dimensiones en niños con NEE

Figura 4: El aprendizajes lúdico.

El aprendizaje lúdico, dentro de las instituciones educativas es utilizado como

dinamizador de conocimiento, aprovechado por los docentes quienes haciendo uso de

este como una herramienta pedagógica que le permite detectar entre otras cosas

dificultades que poseen cada uno de los estudiantes de forma individual, y por los

estudiantes quienes al interactuar con sus compañeros tienen la posibilidad de aprender

haciendo y desarrollando cada una de sus dimensiones.

El aprendizaje lúdico, como herramienta de aprendizaje, para el desarrollo de las

dimensiones. Es utilizado en varios contextos, con real importancia en el campo

educativo, el cual permite establecer relaciones y lasos de amistad más fuertes entre los

estudiantes, por tal razón los docentes crean diversas estrategias para implementarlo en

cada salón de clase, llevando así a la detección de grandes potencialidades, como

también detectar dificultades, físicas, de comprensión de ordenes sencillas, dificultad

58

para realizar movimientos, actitudes de comportamentales y disciplinarias. El desarrollo

de las dimensiones en la etapa educativa es de alto nivel, que le posibilita a cada

estudiante poder desarrollarse para relacionarse con sus pares. Los estudiantes que

poseen necesidades educativas especiales (NEE), necesitan de mayor atención con esta

estrategia y herramienta para el desarrollo de sus dimensiones, en especial los que

poseen deficiencias auditivas, pues necesitan integrarse al contexto educativo, y

desarrollar dimensiones como la comunicativa, la dimensión socio-afectiva, la ética y la

estética.

Según ERNESTO YTURRALDE; utiliza la metodología del aprendizaje

experimental, “los juegos pueden estar presentes en las diferentes etapas de los procesos

de aprendizaje del ser humano”, con relación a esta afirmación y a la metodología de

aprendizaje que utiliza Yturralde, los estudiante que poseen deficiencias auditivas

necesariamente necesitan experimentar gran cantidad de estimulación por medio de

sonidos, creando en ellos un reconocimiento más apropiado del medio donde se

relacionan y desarrollan a lo largo de su vida, escolar familiar y social. La dimensión

comunicativa, es afectada por las deficiencias auditivas que tienen los estudiantes con

hipoacusia ya que el no poder escuchar sonidos a temprana edad no le permite hacer un

reconocimiento auditivo de su entorno por consiguiente le impide reproducirlos con

facilidad. Utilizando estrategias apropiadas que vinculen al juego como aprendizaje

lúdico, le permite hacer parte de un ambiente auditivo, el juego de roles por ejemplo,

dentro de esta estrategia, permite iniciar y reproducir sonidos como: de animales,

sonidos que produce el ambiente, los sonidos que producen los objetos (carros, motos,

silbatos, etcétera), los fonemas de las letras y palabras desde las más sencillas hasta las

más complejas. El experimentar gran cantidad de sonidos en el aprendizaje lúdico, le

permitirá tener una memoria auditiva amplia, y duradera, diferenciar y relacionar los

sonidos con el nombre del objeto, persona o palabra que se quiera que reproduzca, de

esta manera la dimensión comunicativa se va fortaleciendo y de igual forma

desarrollando e enriqueciendo su vocabulario.

59

La dimensión socio-afectiva, en los niños que tienen hipoacusia se ve afectada de

tal forma que genera en ellos una desconfianza e inseguridad del medio que los rodea y

por consiguiente de las personas que no son conocidas y familiares para estos

estudiantes. Todos los niños por lo general son sociables, lo que les permite integrarse

con los mismos niños de su edad, algo que no pasa con los niños que tienen hipoacusia,

en la etapa escolar. Las relaciones se ven deterioradas y reducidas a lo mínimo, siendo

las principales causa: 1) el sistema de comunicación que emplean los niños, es diferente

a la edad cronológica; 2) no establecen relaciones afectivas y sociales con gran números

de estudiantes, ya que su lenguaje no es entendible, es decir se encuentran en una etapa

donde solo pueden asociar el objeto, con el nombre del sonido que lo produce y

responder a preguntas concretas, sin utilizar más palabras. Es aquí donde el aprendizaje

lúdico, como herramienta de aprendizaje para el desarrollo de la dimensión socio-

afectiva, juega un papel determinante, si el docente sabe cómo y en qué momento

utilizarlo, aplicando gran variedad de estrategias metodológicas que le permiten integrar

a todos los estudiantes, guiándolos hacia la inclusión escolar. Una manera de hacerlo son

los juegos en equipo, que permite vincular al estudiante con deficiencias auditivas, hacer

parte de un juego del cual se genera un aprendizaje significativo para la vida y de

carácter transversal como lo señala Carlos Alberto Jiménez “la lúdica como experiencia

cultural y transversal de la vida”, la inclusión no solo se debe hacer desde el aula de

clase, siendo este como un espacio cerrado, sino desde todas sus posibilidades que

presenta la institución educativa, en donde el niño se desarrolla la mayor parte del

tiempo.

La dimensión ética, dentro del aprendizaje lúdico, se ve reflejada en el trato y

comportamiento que los niños con necesidades educativas especiales, asumen en cada

una de las actividades desarrolladas y planeadas con anterioridad por los docentes que

piensan y hacen practica la inclusión en el aula. Desarrollar una estrategia de inclusión

desde la lúdica, implica tener conocimiento sobre qué es lo que se pretende con cada una

de las acciones a desarrollar, así mismo, fortalecer la dimensión ética, implica en el

estudiante con NEE, asumir comportamientos adecuados de él con los compañeros y de

los compañeros hacia él, también implica el saber comportarse en grupo y saber trabajar

60

en equipo, actitudes y comportamientos que el docente, como buen observador, ira

corrigiendo paso a paso en el desarrollo de las actividades programadas, tanto fuera

como dentro del aula de clase, donde la institución educativa brinda todas sus

posibilidades. En especial, los niños que poseen hipoacusia, logran entender reglamentos

de comportamiento, el hecho de que no pronuncien y se comuniquen adecuadamente, no

es una dificultad para respetar a sus compañeros y a sus profesores y comportarse de

forma ética ante los demás, en cualquier escenario de la vida. Crear hábitos de

comportamiento, de convivencia con el grupo, de respeto por la diferencia, fomentar la

comunicación y participación, partiendo del principio que todos somos diferentes, pero

que todos tenemos derechos y deberes: por ejemplo; algo tan simple como pedir

permiso, para retirarse de las actividades que se esté desarrollando para ir al baño, para

utilizar objetos del salón, como el deber para cuidar dichos elementos. Por eso es

necesario el juego lúdico, el cual brinda la posibilidad de ir controlando y educando su

propio cuerpo, como también su comportamiento y carácter frente a situaciones diversas

que se le presente, siendo el maestro quien debe tomar la iniciativa de realizar diversas

estrategias de aprendizaje y usarlas en un momento adecuado de su clase donde también

se le brinde la oportunidad al niño a que construya su propio conocimiento a partir del

juego.

Cuando el docente trabaja con niños con NEE en su salón de clase, claramente se

puede observar que en el mayor de los casos, no se desarrollan de forma brillante y

estética, debido a que su aprendizaje, es diferente a los demás estudiantes de su salón de

clase. Sin embargo, es un desafío poder alcanzar niveles satisfactorios con ellos, es ahí

donde el aprendizaje lúdico cobra un alto valor, ya que se le brinda al estudiante la

posibilidad de explorar diversidad de aprendizajes y de cómo se lo puede guiar al

conocimiento de forma diferente, permite demostrar habilidades en los trazos, en un

primer momento, cuando se realiza gráficos y trazos de gran tamaño, para luego irlos

reduciendo a espacios cada vez más pequeños. Los estudiantes que poseen hipoacusia,

podrían plasmar mediante estimulaciones auditivas, imágenes que se las describe por

medio de sonidos y en la parte practica con dibujos que los producían dichos sonidos. El

desarrollo de la dimensión estética se verá reflejada, en la forma como se plasme ese

61

mundo imaginario que hay en su mente y como logra plasmarlo y describirlo de la

manera más detallada posible en un papel. Otra forma de desarrollar la dimensión

estética del estudiante con necesidades educativas especiales, es desde su interior,

queriéndose y aceptándose como es. Partiendo del reconocimiento del amor propio, del

cuidado y respeto de su cuerpo, de cómo logra manifestar todo lo que siente hacia las

demás personas que lo rodean.

Los niños que poseen hipoacusia, desde el aprendizaje lúdico, desarrollan mejor

su dimensión cognitiva, es necesario aclarar; que el reconocimiento y la falta de alguno

de los sentidos que estos niños por algunos factores no son desarrollados en cualquiera

de la etapa, prenatal, natal y posnatal, tienen relación e influencia en el desarrollo

cognitivo. Los niños con deficiencias auditivas desarrollan mejor el sentido visual, por

tal razón, el trabajar con materiales concretos, con fichas didácticas que posibilitan

mejor su aprendizaje. Es necesario estimular la comunicación, integración, y relaciones

afectivas para que el niño tome confianza y se facilite la inclusión desde el aula, algo

para agregar, es que desde el mismo aprendizaje lúdico, se puede detectar algunas

posibles pérdidas auditivas las cuales afectan el libre desarrollo de las dimensiones,

como por ejemplo, el no estar atento a instrucciones que se realice dentro y fuera del

salón, el no responder o mirar a la persona quien emite el mensaje, el no responder a un

llamado cuando se necesita de él, pueden ser algunas características que el estudiante

tiene y por eso en el aula de clase se puede mostrar como distraído, desatento, y en

algunos casos apático, porque no está escuchando bien, y no entiende de manera clara lo

que se quiere realizar, características que puede estar desarrollando nuestro estudiante y

no nos damos cuenta a tiempo como educadores, para implementar otras estrategias

dentro y fuera de del aula de clase.

Trabajar con niños que poseen NEE en el aula, es un trabajo de dedicación y

entrega total a la labor como docente, responsable de dichas aulas educativas; para eso se

debe contar e incluir material tecnológico apropiado para el desarrollo de clases amenas

y participativas por parte de los estudiantes, que les permiten ser competentes en

62

cualquier escenario, desarrollando habilidades comunicativas en los niños con

deficiencias auditivas.

Tema 5. El material didáctico para la educación inclusiva

Figura 5. Material

didáctico dinamizador de conocimientos

El material didáctico es considerado como un implemento que reúnen medios y

recursos que facilitan tanto para los docentes como a los estudiantes procesos de

enseñanza – aprendizaje dentro de un ambiente escolar o educativo. De tal forma se

puede considerar materiales didácticos a aquellos materiales que ayudan a proporcionar

la adquisición de competencias (Conocimientos, habilidades y aptitudes), mediante su

presentación y desarrollo de contenidos, tales como: Libros creativos, frisos, carteles,

mapas, fotos, láminas, videos, softwares educativos, títeres, bingos, loterías,

rompecabezas, estos sin duda como los más destacados; simplemente para posibilitar un

aprendizaje significativo para las dos partes.

Es por ello que nos surge un interrogante ¿Cómo ayuda el material didáctico a los

niños en la educación preescolar?, ya que para ellos es muy difícil comprender algunos

63

saberes sin visualizarlos, sin tocarlos y sin ser protagonistas de su vivencia, pues los

niños aprender en la experiencia y las acciones que realizan cada día, integrando las

dimensiones del desarrollo humano.

Pero, entonces ¿Se puede trabajar materiales didácticos en niños que presenten

deficiencias auditivas? La respuesta es sí, es necesario hacer uso de diferente material

didáctico, como el uso de diferentes estrategias por parte de la maestra atendiendo a las

necesidades educativas especiales. Pues sin duda los niños que presentan deficiencias

auditivas; como en el caso de la hipoacusia y que escuchan parcialmente, implica

involucrar y trabajar en la comunicación verbal directa o basada en sonidos, porque

facilita, no solo el reconocimiento de su entorno o medio que lo rodea, sino que estimula

el desarrollo de los sentidos, especialmente el oído, y en efecto genera un reto para

los niños con hipoacusia en cuanto a aprender y divertirse.

Para crear un material didáctico que resulte atractivo, efectivo y propicie una

situación de aprendizaje con éxito no basta solamente que sea “Un buen material” o que

implique “Última tecnología”, sino todo lo contrario; debe tener muy en cuenta:

1. Su calidad.

2. El objetivo principal con fin educativo.

3. Que se adapte y adecue a todas las necesidades.

4. Las estrategias metodológicas y didácticas para aprender y enseñar.

5. Su uso para orientar, guiar los aprendizajes, ejercitar habilidades, motivar,

evaluar, formar y convivir.

6. Clasificación (Material permanente de trabajo, material informativo,

material ilustrativo audiovisual, material experimental, tecnológico).

De acuerdo a las deficiencias auditivas de un niño con hipoacusia, se debe tener

muy cuenta en el uso de material didáctico, pues la “Comunicación” es indispensable, ya

64

sea, en el trabajo con sus pares, en la socialización, la forma diferente para aprender,

como para notar el progreso de un niño y su aprendizaje.

Porque crear material apropiado es fundamental para trabajar con niños con

deficiencias auditivas, donde padres de familia y docentes tengan conocimiento, para el

correcto uso en el salón de clase donde se presentan estas necesidades de aprendizaje, lo

que permitiría llamar mucho más la atención con los niños que tengan estas necesidades,

al igual que el uso de diversas y motivadoras estrategias.

En la práctica docente incluir actividades en el aula regular, deben estar

diseñadas de tal manera, que propicien la reflexión, el análisis y que se busquen la

traducción de nuevos conocimientos, para hacerlas más inclusivas.

Al respecto, García (2000), definió a la integración educativa en México como:

Que las alumnas y alumnos estudiaran con sus pares en las escuelas y aulas

regulares, con material adecuado;

Que se les realizara una evaluación psicopedagógica y que recibieran los apoyos

para satisfacer sus necesidades educativas especiales, y

Que sus familias y docentes, y a veces ellos mismos, recibieran el apoyo del

personal de educación especial.

Las ventajas que aportan con respecto a García los materiales didácticos, se los

consideran indispensables para la formación académica, pues proporcionan información

y guían el aprendizajes de todos los estudiantes, y más aun a los que presentan

Necesidades Educativas Especiales, porque aportan una base concreta para el

pensamiento conceptual de los niños en su primera etapa de escolarización y contribuye

en el aumento de los significados, vocabulario, afectividad y mejores relaciones

interpersonales; hacen que el aprendizaje sea más duradero, ya que brindan una

experiencia real que estimula en los niños a realizar diversas actividades involucrando

las competencias matemáticas, científicas, comunicativas y ciudadanas, pues no solo

65

transmiten información sino que actúan como mediadores entre las realidad y el niño o

niña.

Para finalizar en los últimos tiempos, con respecto a la educación existe la necesidad

de adecuar nuevas metodologías pedagógicas, las cuales buscan una educación que se

enfoque en brindar a todos los alumnos sin exclusión alguna aprendizajes significativos,

abordando nuevas formas de enseñar.

Cabe decir que igualmente es importante diseñar y emplear estrategias facilitadoras

para que los niños aprendan, reconozcan y transformen el mundo, por ello los materiales

didácticos, como Marqués Graells (2001), afirma: "Cuando

seleccionamos recursos educativos para utilizar en nuestra labor docente, además de

su calidad objetiva hemos de considerar en qué medida sus características específicas

están en consonancia con determinados aspectos curriculares de nuestro contexto

educativo", entonces, estos estimulan la función de los sentidos para que los niños

adquieran de una manera sencilla y fácil conceptos, habilidades, actitudes o destrezas

pues son unos recursos indispensables para el favorecimiento de los procesos de

enseñanza - aprendizaje.

Tema 6. La capacitación docente, un deber para el avance en la educación inclusiva

66

Figura 6. La importancia de la capacitación docente un reto para atender las NEE

Las NE, se agudizan en el aula regular cuando el docente no se preocupa por capacitarse

y autoformarse para apoyar a los niños de su aula que presentan NEE. El reto actual de

los docentes es esencial para mejorar la calidad educativa de las Instituciones Educativas

Colombianas, es importante considerar que un buen docente o maestro debe tener un sin

número de cualidades como lo afirma José Emilio palomero (2003):

La calidad de la enseñanza necesita de un profesorado reflexivo y critico;

motivado, responsable y profesionalmente satisfecho; comprometido con su tripe misión

educadora, docente e investigadora; capacitado para generar un buen clima de trabajo;

dotado para la comunicación personal y para la gestión de recursos y grupos;

potenciador de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; con

suficientes conocimientos sobre los procesos educativos generales propios de los niveles

o áreas correspondientes a su particular dedicación.(p. 23)

Enseñar a todos los niños y niñas dentro del entorno educativo y sin exclusiones

requiere del firme convencimiento de que la educación es lo más valioso de y en un país,

ya que la educación es un derecho humano básico para transformar una sociedad a una

más justa, convirtiendo la educación en algo de calidad que incluya facilitar los

aprendizajes de todos los estudiantes siendo cual sea su condición.

Ya que el trabajo con niños que poseen deficiencia auditivas requiere un material

apropiado, por tal motivo también requiere de un trabajo inter institucional que vincule a

entidades de salud y a los mismos docentes que lo pueden facilitar, al igual que la

información necesaria en el uso del mismo, dependiendo del nivel de complejidad de los

caso que se presenten, por tal motivo según un informe para la UNICEF, Bengt Lindqvist,

Relator Especial de las Naciones Unidas en Derechos Humanos y Discapacidad, planteó lo

siguiente:

67

Un problema predominante en el campo de la discapacidad es la falta de acceso a la

educación de parte de los niños y adultos con discapacidades. Puesto que la educación es

un derecho fundamental para todos, validado en la Declaración Universal de los Derechos

Humanos, y está protegida por distintas convenciones internacionales, éste es un problema

muy serio. En la mayoría de los países hay una enorme diferencia entre las oportunidades

de educación disponibles para los niños con discapacidades y aquellas proporcionadas a los

niños sin discapacidades. Simplemente, no podremos cumplir la meta de una Educación

para todos si no logramos revertir esta situación por completo.

Es por ello que la capacitación docente frente a la inclusión tendría una alta prioridad, y

por el solo hecho de ser parte de esta gran labor, por vocación y por aprendizaje mismo

nos debemos capacitar y autoformarnos, ya que es una manera como se puede contribuir

para mejorar la sociedad y disminuir poco a poco las brechas existente en la educación

colombiana y más aún cuando se habla de inclusión y necesidades educativas especiales.

La educación que se les brinde a todos los niños en las aulas regulares y

especialmente a los que presentes necesidades educativas (hipoacusia) debe ser de calidad,

implementando un sin número de acciones que estén acordes y estimuladas a ampliar sus

dimensiones para el desarrollo como ser humano, porque el maestro es el encargado de

planear las estrategias, realizar adaptaciones curriculares a sus estudiantes, realizando

material didáctico innovador para suplir sus necesidades y generar en ellos aprendizajes

significativos que se va a ejecutarse en los diferentes ámbitos, desde la misma decoración

en el salón con materiales visuales llamativos creando ambientes de aprendizajes cómodos

y enfocados a los contenidos educativos y pedagógicos.

68

Tema 7. Los Ambientes de aprendizaje para los niños con necesidades

educativas especiales

Figura 7. Los

ambientes de aprendizaje

Las políticas de inclusión, de los niños que poseen necesidades educativas

especiales y que asisten a un aula regular, exigen una mayor preparación en cuanto a la

labor del docente en el aula. Crear espacios de participación, de aprendizaje donde los

estudiantes puedan interactuar y aprender desde la experiencia, adquiriendo aprendizajes

significativos, los cuales les brinda los ambientes de aprendizaje creados especialmente

para ellos.

Los Ambientes de aprendizaje para los niños con necesidades educativas especiales;

brindan la posibilidad de que un estudiante con NEE, aprenda y adquiera conocimientos ya

que son creados partiendo de sus necesidades y partiendo de las barreras educativas. Las

insuficiencias colectivas, y centrándonos en las particulares e individualizadas presentadas

en el grado transición tres, llevo a que se dé prioridad sin dejar el trabajo con el resto de

estudiantes, al centrar la atención a la niña con hipoacusia, características que determinan la

69

formación integral del ser humano. Crear ambientes de aprendizaje significa atender a cada

uno de los estudiantes en sus particularidades, demostrando la apropiación del

conocimiento entendiéndolo de diversas formas por parte del maestro. El diseño y la

creación de espacios de aprendizaje, va desde la misma decoración, la organización del

aula, y espacios para desarrollar actividades de aprendizaje diferente, de forma llamativa

como lo hace un maestro creativo, vanguardista, que se preocupa por el aprendizaje de cada

uno de sus estudiantes, siendo responsable en la educación de ellos.

Los ambientes de aprendizaje, ayuda al estudiante a ser autónomo en el proceso de

formación, sino existieran maestros comprometidos en formar a los estudiantes para el

amor al conocimiento, las enseñanzas que se dejan no contribuirían a formar ciudadanos de

bien partiendo desde un ambiente de aprendizaje, es necesario crear en cada uno de los

estudiantes formación en conocimientos y en valores; todo esto agrupado minimiza al

concepto de discapacidad o necesidades educativas especiales, a generar un concepto más

amplio de inclusión escolar.

No se puede hablar de un ambiente de aprendizaje cuando solo se trabaja en el aula

escolar, los ambientes de aprendizaje son espacios dentro y fuera, donde el estudiante

pueda aprender de lo que hace y el docente pueda ser generador de preguntas, de hipótesis

y generador de soluciones responsables y posibles construyendo un concepto con los

estudiantes, los actores de estos ambientes son los estudiantes junto con los docentes que se

encuentren, los cuales hacen parte del proceso de enseñanza-aprendizaje.

En la interacción con los ambientes de aprendizaje, se habla del desarrollo de cuatro

dimensiones que ofrecen estos espacios. La primera dimensión es la física, que es el

espacio físico donde los actores se relacionan (maestros y estudiantes) y se produce un

aprendizaje dando unas condiciones de ubicación, y recreando características ambientales.

Posteriormente se habla del desarrollo de la dimensión relacional, son las diferentes

relaciones que se establecen en el espacio, quienes son las personas que se relacionan y en

70

qué tipo de circunstancias lo realizan, bajo que propósito o con qué fin lo hacen. Se da paso

a la siguiente dimensión funcional, representando una gran variedad de actividades que se

pueden desarrollar con objetivo particular o especifico en dicho espacio físico.

Posteriormente se desarrolla la dimensión temporal, hace referencia a la planificación del

tiempo que se emplea para desarrollar una clase en los ambientes de aprendizaje, sin que

esta se torne rutinaria y aburridora, para darle sentido al carácter pedagógico de las

actividades.

En los ambientes de aprendizaje que se desarrollen para estudiantes de grado

transición, se debe incluir actividades en la que todos los estudiantes tomen un papel activo,

en el que las necesidades educativas especiales no sean una barrera para el aprendizaje;

estos espacios se desarrollan con un carácter lúdico y didáctico, por lo general, el maestro,

integra actividades recreativas y juegos de aprendizaje, juego de roles y simulación de

situaciones sin perder el objetivo y el horizonte de que es lo que se pretende enseñar y de

desarrollar.

Por lo general, en las instituciones educativas, se ha acostumbrado que solo el

maestro sea quien es ávido de conocimiento. Los ambientes de aprendizaje dan la

posibilidad de colocar a los estudiantes en situaciones de discusión entre sus pares,

ayudándolos a ser críticos de la realidad, permitiéndoles generar conocimiento de sus

compañeros, con fundamento, y los prepara para una vida social, en los cuales estudiantes

que poseen Necesidades Educativas Especiales, y aquellos que no, se ven inmersos.

71

Tema 8. El material didáctico y tecnológico, un avance para desarrollar la

competencia comunicativa en los niños con hipoacusia

Figura 8. Aprendiendo en la sala de computo.

Trabajar con niños que poseen NEE en el aula, es un trabajo de dedicación y entrega

total a la labor como docente responsable de dichas aulas educativas; para eso se debe

contar e incluir material tecnológico apropiado para el desarrollo de unas clases amenas y

participativas por parte de los estudiantes, que le permite ser competentes en cualquier

escenario desarrollando así habilidades comunicativas en los niños con deficiencias

auditivas.

El material didáctico y tecnológico, un avance para desarrollar la competencia

comunicativa en los niños con hipoacusia; brinda la posibilidad de incluirlos dentro de un

aula regular desarrollando así habilidades comunicativas que son de gran importancia en un

contexto desarrollado, donde el uso de la tecnología cobra un gran valor e importancia. Un

material apropiado que facilite la interacción, tanto de forma visual como auditiva, donde el

uso de software educativo especial, apropiados para cubrir las necesidades que tienen los

niños con hipoacusia, siendo un apoyo fundamental para el maestro en los establecimientos

72

educativos y en cada una de las aulas escolares que trabajan con estudiantes que poseen

deficiencias auditivas.

Para DIAZ BARRIGA y HERNANDEZ ROJAS (1998), “el material didáctico

puede ser un apoyo, porque consigue optimizar, la concentración del alumno y por eso

desarrollar mejor sus competencias”, no cabe duda que desde años atrás se vio la

importancia de un material didáctico apropiado para los estudiantes, algo que hoy en día,

tiene gran importancia ya que las políticas de educación del gobierno colombiano, dan

derecho a todos los niños con NEE, a que estudien en aulas regulares al igual que los

demás niños. Este material didáctico debe ser de calidad supliendo las necesidades

educativas individuales presentadas, haciendo uso de la tecnología, que puede desarrollarse

en las mismas instituciones educativas analizando cada uno de los casos ya que todos los

niños tienen igual de similitud en su edad cronológica, pero todos aprenden de forma

diferente. No se puede hablar de una homogeneidad en el proceso de aprendizaje de los

educandos, sino en una heterogeneidad, refiriéndose a que todos desarrollan estructuras

mentales que les permite aprender de manera diferente pero cumpliendo con los objetivos

propuestos, desarrollando competencias, a partir de los sentidos de lo que ellos pueden

apreciar y reconocer desde el entorno donde se desarrollan e interrelacionan diariamente.

Hay que tener mucho cuidado con el material didáctico y tecnológico que se utiliza,

para suplir las necesidades educativas especiales del estudiante (en especial con los niños

con hipoacusia), ya que no todos poseen un contenido educativo, más bien son solo

recreativos y de diversión para ellos, lo que no aporta nada en el proceso de aprendizaje

escolar, de lo que no se saca provecho. Siempre debemos que realizar una serie de

interrogantes a la práctica docente, en cuanto al material tecnológico apropiado para

desarrollarlo con los niños con hipoacusia; ¿Qué recursos puede utilizar para hacer

llamativa la clase y que el niño con hipoacusia aprenda?, ¿Qué contenidos deseo que el

estudiante aprenda?, ¿los recursos que utilizo, son los apropiados, para que el niño genere y

aprenda significativamente?, ¿este material didáctico y tecnológico desarrolla competencias

en el estudiante con necesidades educativas especiales?, ¿de qué forma desarrolla la

73

competencia comunicativa en el niño con hipoacusia?, pueden surgir más interrogantes, los

que pueden ayudar y mejorar la práctica docente con los niños que poseen hipoacusia.

Las condiciones con las que el niño con hipoacusia aprende, depende en recrear

escenarios apropiados para que el estudiante adquiera conocimientos, esta labor se ve

reflejada significativamente en la escuela (sin desmeritar la preocupación de los padres de

familia para que su hijo(a) aprenda desde el hogar), de echo los escenarios deben ser

auditivos, los videos, las canciones, instrumentos musicales, todo lo que le permita al

estudiante identificar y hacer la diferenciación de los ritmos, el tono y la intensidad del

sonido, el reconocimiento de los que se producen cerca y lejos. Son muchas ayudas

tecnológicas las que se puede implementar en un aula regular, donde se encuentre un

estudiante con hipoacusia. Para realizar un buen trabajo con estudiantes que poseen

Necesidades Educativas Especiales, se requiere de un apoyo interinstitucional; la labor del

resto de las instituciones dependen en gran medida en el aprendizaje de los estudiantes, es

decir, un niño que nazca con hipoacusia, dependerá en gran medida que escuche o no si se

le practica una cirugía, es decir un implante coclear, que le permite escuchar, de echo si no

se le realizara nunca en su vida, se estaría hablando de un niño sordo, aunque sus

características no son propiamente de este niño ni de este tipo. Es ahí cuando el avance

tecnológico, le permite y le da la posibilidad de percibir sonidos, entonces se estaría

hablando de un estudiante que posee hipoacusia y no sordera total; si esta condición se

presentara, el sistema de comunicación y el modo de aprendizaje sería diferente y se estaría

hablando de un Lenguaje de Señas Colombianas (LSC), por esta razón no se hablaría de

que un estudiante desarrolle la competencia comunicativa, sino más bien una expresión de

gestos y señas que comunican de forma diferente, si se tiene un intérprete de este lenguaje

en el aula escolar regular.

Aunque la edad cronológica de estos niños sea la adecuada, su edad mental y

conocimiento cognitivo del medio que lo rodea es en gran medida inferior, lo que no

significa que no tenga la capacidad de entender y de aprender de diferente manera. En

cierta medida, a estos estudiantes se les dificultan aprender y desarrollar un lenguaje oral,

74

por tal motivo es necesario que desde el momento que se les realiza un implante coclear,

después de las debidas recomendaciones de los expertos en salud, se debe iniciar a trabajar

en un entorno de reconocimiento de sonidos, sobre todo auditivo, evitar en gran parte los

gestos, ya que se requiere que nuestro estudiante desarrolle la competencia comunicativa en

todas sus dimensiones. Requiere de programas personalizados que faciliten la labor del

docente, ya que en un aula regular, la atención a los demás niños necesita de tiempo

indispensable, es decir del tiempo requerido para los demás estudiantes. Existen software

educativos que llevados al aula regular

Conocer la historia clínica, los antecedentes de cada estudiante, y más aun con los

que requieren de mayor atención, para suplir sus necesidades de educación, es fundamental,

ya que depende en gran medida, el tipo de adaptaciones que se logren y pretendan realizar,

para así partir de una base sólida y no de supuestos, lo que permite generar acciones a

corto, mediano y largo plazo. Si se mejorara la percepción de sonidos, los podrá reproducir

mejor, de forma oral, con una adecuada instrucción por parte de los padres de familia y la

de los maestros, la tarea recae no solo en las instituciones educativas, tampoco en las que

prestan los servicios de salud o de tipo terapéutico, ni mucho menos es responsabilidad de

los padres de familia, esta tarea compete a todos por igual, ya que si se habla de inclusión,

esto se da de forma general, haciéndolos sentir que también son seres importantes y que

desempeñan funciones destacadas dentro de una sociedad.

Ayudar ahora, en el presente a estos estudiantes que presentan dificultades

auditivas, es una responsabilidad que todos debemos asumir, pasando por diversos

escenarios, que nos permite aprender todos de los demás. Como lo señala JIMÉNEZ Y

MONTSERRAT “es una característica de la naturaleza humana, no sólo de los niños y

niñas sordos o con una discapacidad, y constituye una oportunidad para mejorar y

enriquecerse como persona y como grupo humano”, todos aportamos en el proceso de

formación como personas, dándonos cuenta de lo que nos rodea y permitiendo al otro ser

persona sin discriminarlo o aislarlo al estudiante que posee necesidades mayores de

aprendizaje, de afecto, que requiere mayor atención, que aprende diferente.

75

La tecnología brinda una ayuda en el campo educativo de estos estudiantes, con

características únicas, los ayuda a ser personas competentes y en varios campos.

Aplicaciones como E-MINTZA (Logo proyecto e-Mintzae-Mintza), que es un sistema

personalizable y dinámico de comunicación aumentativa y alternativa dirigido a personas

con autismo o con barreras de comunicación oral o escrita, creado por la colaboración entre

la Fundación Orange y la Fundación Policlínica Gipuzkoa Fundazioa que han ayudado a

estudiantes y personas a tener una mayor calidad de vida con estos software informáticos,

permitiendo que el usuario pueda comunicarse con otras personas mediante el uso de

tecnología táctil y multimedia, adaptándose fácilmente a las necesidades de sus usuarios,

promoviendo la autonomía de las personas con NEE, que lo usen.

Según los creadores, es un programa de descarga gratuita que presenta un tablero de

comunicación con pictogramas o imágenes y sonidos asociados que permiten una

comunicación directa y sencilla. El tablero es fácilmente personalizable en cuanto a la

lengua utilizada, textos, imágenes, vídeos o sonidos, en función de las necesidades del

usuario, quien podrá interactuar preferentemente a través de una pantalla táctil en un

dispositivo tipo tablet, pero también a través del ratón en el caso de una pantalla de

ordenador no táctil.

76

Tema 9. Factores que influyen en la pérdida auditiva y como trabajarla en

diferentes contextos.

Figura 9. Los factores

que influyen en la pérdida auditiva

Conocer a cada uno de los estudiantes que se tiene en el aula regular, requiere saber

sus orígenes, desde el núcleo familiar, como ha sido su proceso de aprendizaje y como se

va desarrollando en cada etapa de su vida. En gran parte conocer de manera individual,

requiere de un trabajo individualizado, de un estudio de caso, y más aún si es un estudiante

que tiene deficiencias auditivas, debemos conocer para saber qué hacer y cómo trabajar con

ellos.

Los factores que influyen en la pérdida auditiva y como trabajarla en diferentes

contextos. Es necesario ya que si no conocemos los antecedentes que produjeron dicha

necesidad, desde la institución educativa es difícil realizar adaptaciones curriculares

permanentes, y se puede caer en el error de etiquetarlo, con otro concepto a la necesidad

que él tiene. De acuerdo a las investigaciones realizadas en el campo clínico, los factores

que aumentan las deficiencias auditivas a nivel mundial, son variados, dependiendo del

77

ambiente en el que estuvo la madre, en el periodo de gestación, los cuidados que se

tuvieron, situaciones emocionales o estrés durante el embarazo (etapas prenatal, natal y post

natal). Situaciones que en el campo educativo, son de gran importancia, pues se puede tener

una concepción errada, y no se advierte del riesgo de relacionarse y que las madres en

periodos de gestación estén expuestos a dichos factores.

De acuerdo a lo anterior, se clasifican en congénitas: que son producidas por al

momento de nacer o poco después del nacimiento, de acuerdo a investigaciones realizadas

clínicamente, pueden ser hereditarias y no hereditarias (algo que se puedo corroborar en el

aula de clase de clase donde se realizó la observación, se hizo una anamnesis de la

estudiante y posteriormente se implementaron adaptaciones curriculares para el aprendizaje

de la niña con hipoacusia, con quien se trabajó con material didáctico diferente), y a

complicaciones en el intermedio del embarazo y el parto, entre ellas:

• Rubeola materna, sífilis, como otras infecciones durante el embarazo

• Bajo peso al nacer.

• Asfixia del parto (falta de oxígeno en el momento del parto)

• Uso inadecuado de ciertos medicamentos como amino glucósidos,

medicamentos cito tóxicos, antipalúdicos y diuréticos;

• Ictericia grave durante el período neonatal, que puede lesionar el nervio

auditivo del recién nacido.

Otras causas pueden ser adquiridas: estas según estudios clínicos provocan la

pérdida auditiva a cualquier edad del niño, en cualquier etapa de su desarrollo,

enfermedades como la meningitis, la parotiditis, el sarampión, la infección crónica del oído,

como la presencia de líquidos en el oído como es el caso de la otitis, el uso de

medicamentos como antibióticos y antipalúdicos, los traumas cráneo encefálicos o de los

oídos.

Exponerse a ruidos excesivos, como lugares donde la gente labora, sin utilizar

protección para los oídos. Como también cuando son adultos en lugares cerrados de

diversión como bares, discotecas, lugares deportivos o haciendo uso de dispositivos

78

personales a temprana edad como los auriculares o audífonos personales, con los cuales

utilizan cada vez a más altos niveles auditivos.

Cuando las personas tienen una edad avanzada, también se puede dar la pérdida

auditiva, ya que las células sensoriales terminan envejeciéndose como todo cuerpo vivo,

por tal razón estas mueren causando le recepción auditiva o necesariamente exponiéndose a

altos niveles auditivos. Otra principal causa es la obstrucción de los conductos auditivos, ya

sea por cuerpos extraños que se desarrollan dentro del oído. Como principal causa según

los estudios realizados se encuentra la otitis.

Existen causas antes del nacimiento por las cuales se puede presentar la sordera o

hipoacusia en los niños, una de estas es por historial clínico familiar, es decir que algún

miembro de la familia una o varias personas, son sordas o por parentesco con los padres del

niño(a). en las causas presentadas durante el embarazo, son por enfermedades adquiridas,

ya que son transmitidas al feto, durante por vía sanguínea; se presentan casaos complicados

cuando esto sucede, en los tres primeros meses de formación del bebe, y en las estructuras

auditivas, lo que impide que este sentido se desarrolle, siendo este uno de los primeros

sentidos que se desarrolla en los seres humanos, y por medio del cual desde el vientre ya

tenemos conocimiento del medio exterior, y por medio del cual se puede realizar una

estimulación temprana, obteniendo grandes resultados en el campo educativo la cual es

llamada “estimulación temprana”. Durante el parto: se pueden presentar, según las

investigaciones y documentos encontrados cuando él bebe nace con un peso inferior a 1500

gramos, por asfixia o complicaciones de traumatismos o demoras en el parto. Después del

parto, se puede presentar por: golpes fuertes que ocasionan la perdida de la conciencia,

lesionando células auditivas, las mismas estructuras o cavidades del oído, o lesiones

profundas en el cerebro; como también fiebres altas, relacionadas con enfermedades

virales, exposición alta a ruidos, entre otras.

Es necesario resaltar que cuando existen lesiones en la estructura del oído interno o

aún más profundas de carácter neurosensorial, las posibles soluciones son irreversibles y se

habla de una sordera total, y no de una hipoacusia profunda, que esta si es corregida con

implante coclear (implanté que utiliza la niña en el grado transición tres de la institución

educativa donde se desarrolla el proyecto educativo).

79

Para saber y detectar si un estudiante presenta deficiencias auditivas, los

especialistas han contribuido en mucho a este proceso de detección, ellos clasifican de

acuerdo a niveles auditivos que niños y adultos escuchan en las mismas condiciones,

realizándoles una serie de pruebas, estas se pueden medir por decibeles, realizando una

clasificación así:

En los adultos:

1. 10 a 25 dB HL: rango normal

2. 26 a 40 dB HL: pérdida auditiva leve.

3. 41 a 55 dB HL: pérdida auditiva moderada

4. 56 a 70 dB HL: pérdida auditiva moderadamente severa

5. 71 a 90 dB HL: pérdida auditiva severa

6. 91 + dB HL: pérdida auditiva profunda.

En los niños:

1. 10 a 15 dB HL: rango normal

2. 16 a 25 dB HL: pérdida auditiva ligera (“slight”)

3. 26 a 40 dB HL: pérdida auditiva leve

4. 41 a 55 dB HL: pérdida auditiva moderada

5. 56 a 70 dB HL: pérdida auditiva moderadamente severa

6. 71 a 90 dB HL: pérdida auditiva severa

7. 91 + dB HL: pérdida auditiva profunda.

Según eta información, tomada de datos clínicos, la pérdida auditiva en los niños

varia, ya que se debe a que el niño está adquiriendo significativamente un lenguaje

(publicado por: Nicolás Leonardi)

Ahora nos podríamos preguntar cómo afecta y repercute en la vida de estos

estudiantes que desde temprana edad encuentran barreras educativas en el aula regular, y

80

que es necesario recompensarlas de alguna manera. Una de las principales limitaciones de

la perdida de la audición a temprana edad es la falta de comunicación que puede tener con

los demás, es decir, por esta razón se pueden ver solos, aislados, incomprendidos en

muchas ocasiones, frustrados ante diferentes situaciones y en ocasiones no obedecen a

comportamientos normales, si no se da una clara instrucción para todos en especial para

estos estudiantes. Es bueno aclarar que lo que no pueden expresarlo de forma oral, en

muchas ocasiones lo compensan los demás sentidos, es decir pueden expresarse muy bien

de manera gráfica, plasmar figuras muy detalladas, ya que ellos tienden a ser mucho más

visuales.

Trabajar con estudiantes que tienen Necesidades Educativas Especiales, requiere de

amor, paciencia y autocontrol para las persona responsables de ellos. Esta investigación

permite que el estudiante con NEE tenga igualdad de condiciones de aprendizaje en un aula

regular, recompensando, el sentido de la audición perdido parcialmente, con otro tipo de

adaptaciones, que le permiten desarrollar sus capacidades habilidades y destrezas al igual

que sus dimensiones como tomo también permitiéndole ser competente preparándolo para

la sociedad que enfrenta en su presente.

81

BIBLIOGRAFÍA

Díaz B., F. y Hernández R., G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. McGraw Hill, México, 232p.

http://www.youtube.com/user/nerylopezr?blend=2&ob=5#p/u/0/TPu4LF9WSSs

http://html.rincondelvago.com/integracion-de-ninos-sordos_1.html

http://usuarios.discapnet.es/ojo_oido/el_ni%C3%B1o_sordo.htm

www.guiainfantil.com/.../causas-y-diagnostico-de-la-sordera-infantil.html

cyberpediatria.com/hipoacusiainfantil.htm

http://www.guiainfantil.com/tags/ni%f1o-sordo/

http://www.guiainfantil.com/tags/se%f1as/

cuidadoinfantil.net › Educación › Educación Especial

www.communityconnections.umd.edu/.../ninos_con_deficiencias_auditivas_o_que_no_

pueden_escuchar_bien.pdf

usuarios.discapnet.es/.../atencion_temprana_niño_sordo.htm

www.avpap.org/documentos/hipoacusia/hipoacusiamanejo.pdf

82

ANEXOS

ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DEL PUTUMAYO

OBJETIVO: Averiguar con los padres de familia y la maestra que estrategias aplican para

el aprendizaje de la niña con hipoacusia.

SALUDO: Señor padre de familia, los practicantes de transición tres (3), solicitamos

respetuosamente contestar la siguiente encuesta.

PREGUNTAS

1. ¿Conoce, si en el grado transición tres, existe algún caso de Necesidad educativa

especial (aquellos que presentan alguna dificultad en su educación)? Si____.

No____. ¿Cuáles?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. ¿En el grado transición tres, donde estudia su hijo (a), ha notado si hay una

deficiencia auditiva en alguno de los niños? SI: _____ NO: _____

3. ¿Que conoce sobre las deficiencias auditivas?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

83

4. Si en el salón de clases de transición tres (3), existiera un caso de deficiencia

auditiva. Consideraría, que se deben emplear diferentes estrategias de aprendizaje

(Recursos, materiales, instrumentos, etc.).

Si: ______ No: ________ ¿Por qué?:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son los materiales, que usted ha notado que la maestra utiliza en el salón de

clases, para el aprendizaje de estos niños?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

6. ¿Considera que los niños con deficiencia auditiva tienen buenas relaciones afectivas

con sus compañeros?

Si: ______ No: ________ ¿Por qué?:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

7. ¿Considera que los niños y las niñas con deficiencias auditivas deben estudiar en

centros especializados, diferentes a las escuelas?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

84

8. Si su hijo (a) presentara dificultad para escuchar (dificultad para percibir sonidos).

¿Qué medios debe utilizar la maestra para que él o ella aprenda de forma

adecuada?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________.

9. Según su punto de vista ¿ A los niños con deficiencias auditivas (hipoacusia), se les

dificulta aprender el lenguaje oral?

Si____ No___

10. ¿Se debe incluir a los niños con dificultades de audición, en un salón de clase

común y corriente? Si___. No___

¿Porque?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________.

85

ENCUESTA PARA DOCENTE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DEL PUTUMAYO

OBJETIVO: Averiguar con los padres de familia y la maestra que estrategias aplican para

el aprendizaje de la niña con hipoacusia.

SALUDO: Esp. Gloria Cerón Maestra titular del grado transición tres (3). Los maestros en

formación del tercer semestre del Programa de Formación Complementaria, le solicitamos

respetuosamente contestar la siguiente encuesta, de la manera más clara que le sea posible

responder.

PREGUNTAS

1. ¿Existen Necesidades educativas especiales (aquellos que presentan alguna

dificultad en su educación), en el grado transición tres?

Si___. No___ ¿Cuáles?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. ¿Cómo describe, la necesidad educativa especial, presentada con el caso de

hipoacusia, en su salón de clase?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. ¿Que concepto tiene sobre la hipoacusia bilateral profunda?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

86

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4. En su salón de clase, qué material didáctico y recursos emplea con la niña con

hipoacusia? (Recursos, materiales, instrumentos, etc.).

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

5. ¿Los materiales, los recursos didácticos y las estrategias empleadas por usted

atienden las necesidades educativas especiales (hipoacusia)? Si___. No___ ¿Por

qué?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

6. ¿El nivel de las relaciones afectiva de la estudiante con hipoacusia en cuanto a su

entorno familiar, social y escolar es?

EXCELENTE BUENA REGULAR NULA

7. ¿Considera que los niños y las niñas con deficiencias auditivas deben estudiar en

centros especializados, atendiendo mejor sus necesidades educativas?

Sí___ No___ ¿Por qué?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

87

8. Utiliza diferentes medios para incluir a los y las niñas con hipoacusia? Sí___

No___

9. ¿La perdida de la audición está relacionada con la disminución del desarrollo de sus

dimensiones como: la pérdida del lenguaje oral, la socialización y desarrollo

cognitivo, entre las más prioritarias?

Si____. No___.

10. ¿Se debe incluir a los niños con dificultades de audición, en un salón de clase

común y corriente? Si___. No___

¿Porque?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________.

REGISTRÓ DE EVIDENCIAS FOTOGRÁFICASDURANTE LA PRÁCTICA

DESARROLLANDO

UNA CLASE SOBRE

TRAYECTORIAS

FOTO TOMADA

POR: JUAN CARLOS

M.

88

KATHERINE

SOCIALIZANDO EN

UNA CLASE

FOTO TOMADA

POR: JESSICA C.

EL JUEGO UNA

ESTRATEGIAPARA

SOCIALIZAR CON

LOS DEMÁS

FOTO TOMADA

POR: JESSICA C.

89

CREANDO E

IMAGINANDO VA

APRENDIENDO Y

DESARROLLANDO

SU CARTE

COGNITIVA

FOTO TOMADA

POR: JUAN CARLOS

M.

DESARROLLANDO

HABILIDADES

MOTRICES

FOTO TOMADA

POR: JESSICA C.

90

91

ADAPTACIONES CURRICULARES

Tipo de adaptaciones: Significativas

Áreas: Matemáticas, Pre – escritura

Objetivo: Ayudar al fortalecimiento y refuerzo del aprendizaje y desarrollo de las competencias de Katherine Sofía Nastar Fuel, por medio del acompañamiento escolar; de tal manera que logré avanzar en sus conocimientos, destrezas y aptitudes para superar sus necesidades educativas presentadas.

NO

SABER

DESEMPEÑO Estrategia metodológica Evaluación

1 La resta

Resuelve problemas en los que se requiere de la resta con números en el círculo del uno al ocho, mediante la representación concreta, gráfica y numérica.

Hablar detrás de la niña y cercana o

cuando se explica el tema

Dialogar de una manera articulada, en un

tono no muy bajo y evitar hacerlo con

rapidez.

Asegurar el seguimiento de las

conversaciones de grupo, induciendo su

participación y observando que si

comprende las explicaciones de los demás

compañeros.

Recursos tecnológicos y audiovisuales.

Se tendrá siempre en cuenta fichas de aplicación, utilizando diferentes recursos, materiales didácticos y tecnológicos, para compensar la deficiencia auditiva de la niña con hipoacusia, favoreciendo las habilidades que ella tiene para realización de dibujos que parten de su creatividad e imaginación.

2 El agua

Identifica los estados del agua y los estados

3 Seguimiento de trayectorias, laberintos y

Resuelve laberintos, secuencias y trayectorias utilizando las competencias básicas.

92

caminos.

Dirigirse al estudiante para repetir

determinadas instrucciones o

explicaciones, especialmente cuando no a

entendido en tema

Utilización de material concreto

(Rompecabezas, fichas para recortar y

colorear, resolver problemas, etc.)

Recursos tecnológicos y audiovisuales.

Comprobar lo que ha entendido y

aprendido del tema realizado o relato,

formulándole preguntas concretas sobre

lo enseñado en la clase

Escribir en la pizarra las palabras más

específicas y más explicitas, por su poco

uso habitual o que se induce a los nuevos

temas dados a conocer.

Corregir la articulación incorrecta de

palabras.

Ampliar la participación para que la niña

exprese lo que siente.

4 ordenar historietas y cuentos de 3 o 4 escenas

Ordena historietas y cuentos y realiza producción escritas por ellos mismos.

5 La parábola

Ordena imágenes en secuencias y las relaciona con las oraciones gramaticales respectivas.

6 Los medios de comunicación

Reconoce e identifica los diferentes medios de comunicación explicando la importancia en la vida cotidiana

7 Los medios de transp

Describe los medios de transporte terrestres, acuáticos, aéreos que existen en su entorno.

93

orte

8 Establecimiento de relaciones de orden y ubicación

Reconoce y compara dos cantidades y expresa mediante símbolos la relación Mayor que, menor que, igual que.

Ubica imágenes describiendo las acciones que observando y relacionándolas con el tiempo y el espacio en el que sucede(Antes, ahora, después)

9 Oficios y profesiones

Reconoce algunas profesiones y oficios incluyendo la de los padres e identifica instrumentos prendas y objetos empleados en los diferentes trabajos

10

Valora la importancia del agua, el aire y la tierra

Expresa formas de cuidar el entorno cultural y natural.

94