Proyecto de Investigacion

108
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO CENFOMIN PROYECTO DE INVESTIGACION TITULO: ELABORACION DE UN PLAN DE MINADO PARA LA ESTIMACION DEL TIEMPO DE MINADO PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL TECNICO EN EXPLOTACION MINERA Por: Monsefu Guerrero, Nelson Cajamarca – Perú 2015 MONSEFU GUERRERO, Nelson Página 1

description

planificación de informes

Transcript of Proyecto de Investigacion

Page 1: Proyecto de Investigacion

INSTITUTO SUPERIOR

TECNOLOGICO PRIVADO CENFOMIN

PROYECTO DE INVESTIGACION

TITULO: ELABORACION DE UN PLAN DE MINADO PARA LA ESTIMACION DEL TIEMPO DE MINADO

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL TECNICO

EN EXPLOTACION MINERA

Por:

Monsefu Guerrero, Nelson

Cajamarca – Perú 2015

MONSEFU GUERRERO, Nelson Página 1

Page 2: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

Page 3: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

ELABORACION DE UN PLAN DE MINADO PARA LA

ESTIMACION DEL TIEMPO DE MINADO EN LA

EXPLOTACION DE LA GALERIA DIANA – NIVEL 2000

MINERA TROY PARA EL 2015.

Page 4: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

DEDICATORIA

Dedico este proyecto de investigación a

mis queridos padres por brindarme todo

su apoyo y el esfuerzo incondicional en

el desarrollo de mi carrera profesional y

a mis hermanos por darme el apoyo

moral.

Nelson

Page 5: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

AGRADECIMIENTO

Agradezco al Ing. Marlon Jonathan Trigoso Marín por sus consejos y

orientaciones y brindarme su asesoría. También agradezco al instituto

Superior Tecnológico Privado Cenfomin por los conocimientos adquiridos

en este centro de estudios y a nuestro director José Luis Valera Chávez

por facilitarnos las salidas al campo y a las instituciones donde nos

recibieron con mucho agrado con la finalidad de ampliar nuestras ideas e

inquietudes.

Page 6: Proyecto de Investigacion

INDICE

SUMARIO………………………………………………………………………...6

INTRODUCCION………………………………………………………………12

1. CAPITULO I: INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO DE

INVESTIGACION…………………………………………………………..13

1.1.Título del proyecto de investigación ………………………………..13

1.2. Justificación del proyecto ……………………………………………13

1.3.Objetivos de la investigación………………………………………...13

1.3.1.- Objetivo general………………………………………………13

1.3.2.- Objetivos Específicos………………………………………13

1.4.Cronograma de Actividades………………………………………….14

1.5.Aspectos generales de la zona……………………………………...14

1.5.1. Razón Social……………………………………………………14

1.5.2. Descripción de la problemática actual……………………….14

1.5.3. Actividades que realiza………………………………………..14

1.5.3.1. Tareas específicas……………………………………..14

1.5.3.2. Áreas involucradas……………………………………..14

1.5.3.3. Herramientas……………………………………………15

1.5.3.4. Métodos de trabajo…………………………………….15

1.5.4. Descripción geopolítica de la zona…………………………..15

1.5.5. Plano Geológico………………………………………………..16

1.5.6. Plano

Hidrogeológico…………………………………………..16

1.5.6.1. Ubicación geográfica…………………………………..16

1.5.6.2. Plano de ubicación……………………………………..17

1.5.6.3. Geología de la zona……………………………………17

1.5.6.4. Clima y meteorología…………………………………..17

1.5.6.5. Propuesta tecnológica…………………………………17

1.6.Topografía y fisiografía……………………………………………….17

1.7.Descripción de las actividades realizadas………………………….18

MONSEFU GUERRERO, Nelson Página 6

Page 7: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

1.8.Cronograma del desarrollo de actividades…………………………18

2. CAPITULO II: MARCO TEORICO……………………………………….24

2.1.Conceptualización de planeamiento de minado…………………...24

2.2.Conceptualización de tiempo de minado……………………..…….24

2.2.1. Conceptos relacionados con la investigación……………….25

2.2.1.1.- Origen…………………………………………………...26

2.2.1.2.- Cantidad………………………………………………...26

2.2.1.3.- Calidad………………………………………………….26

2.2.1.4.- Tiempos…………………………………………………26

2.2.1.5.- Recursos…………………………………………...…...26

2.2.1.6.- Costos…………………………………………………..26

2.2.1.7.- Diseño…………………………………...……………...26

2.2.1.8.- Avance……………………………..…………………...26

2.2.1.9.- Producción……………………………………………...26

2.2.1.10.- Recursos utilizados…………...……………………...26

2.2.2. Otras definiciones relacionadas al proyecto………………...28

2.2.2.1.- Geología………………………………………………...26

2.2.2.2.- Tipo de yacimiento……………………..……………...26

2.2.2.3.- Galería………………...……………………………...26

2.2.2.4.- Reservas……………...………………………………...26

2.2.2.5.- Densidad………………………………………………..26

2.2.2.6.- Planeamiento a corto Plazo……………….……..…...26

2.2.2.7.- Recursos humanos……………………….…………...26

2.2.2.9.- Recursos materiales……………….…..……………...26

2.2.2.10.- Avance en metros lineales…………………..……...26

2.2.2.11.- Producción diaria…………………..………………...26

2.2.2.12.- Maquinaria……………………………..……………...26

2.2.2.13.- Mano de obra……………………………….………...26

3. CAPITULO III: INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO DE

INVESTIGACION

Page 8: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

3.1.Calculo para el planeamiento de minado a corto plazo para la

construcción de la galería. ……………………………………...…...26

3.1.1. Cálculos estimados en función del avance……………

3.1.2. Calculamos cuantas horas se trabajara por mes…….

3.1.3. Calculamos el avance que se tendrá por guardia…….

3.1.4. Calculamos el avance que se tendrá por día………….

3.1.5. Calculamos el avance que se tendrá por semana……

3.1.6. Calculamos el avance que se tendrá por mes…………

3.1.7. Calculo para el volumen de material en la galería……..

3.1.8. Calculo para el tonelaje de material en la galería……..

3.1.9. Calculo para el tonelaje a mover en un mes……………

3.1.10. Calculo para el tonelaje a mover en una guardia……

3.1.11. Calculo para el tonelaje a mover en un día…………..

3.1.12. Calculo para el tonelaje a mover en una semana…….

3.1.13. Calculo para el tonelaje a mover en una hora…….....

3.1.14. Calculo en función del avance de las toneladas a

mover en la galería………………………………………………

3.1.15. Malla de perforación ……………………………………

3.1.16. Calculo para la estimación de la cantidad de

explosivo a utilizar……………………………………………...26

3.2. Determinación de costos de operaciones en la productividad

3.2.1. Perforación…………………………….………………...26

3.2.2. Voladura……………………………….………………...26

3.2.3. Limpieza………………………….……………………...26

3.2.4 Otros materiales…………………….…………………...26

3.2.5. Desarrollo de cálculos en $/metro…………………….34

3.2.5.1. Cálculos de perforación en $/metro…………

3.2.5.2. Cálculos de voladura en $/metro…………..

3.2.5.3. Cálculos de limpieza en $/metro…………..

Page 9: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

3.2.5.4. Calculo de otros materiales en $/metro….

3.2.5.5. Costo total de la explotación $/metro…….

3.2.5.6. Costo total de la galería de 205 m en $...

3.2.6. Desarrollo de cálculos en $/TM………………….

3.2.6.1. Cálculos de perforación en $/TM……..

3.2.6.2. Cálculos de voladura $/TM………………

3.2.6.3. Calculo de acarreo y transporte $/TM….

3.2.6.4. Calculo de otros materiales $/TM………

3.2.6.5. Costo total de la explotación $/TM…….

3.2.6.6. costo total de la galería de 205 m en $...

4. CAPITULO IV: RESULTADO DE LA INVESTIGACION……………….46

4.1.Competencias desarrolladas………………………………………...46

4.2.Logros alcanzados………………………………………..................46

4.3.Resultados informáticos………………………………………..........47

4.4.Utilidad para la empresa………………………………………..........47

4.5.Dificultades principales………………………………………............47

4.6.Limitaciones de la practica………………………………………......48

4.7.Valoración final………………………………………........................48

Conclusiones……………………………………….......................................49

Recomendaciones………………………………………...............................50

Bibliografía………………………………………...........................................51

Glosario………………………………………...............................................52

Anexos…………………………………………………………………………..55

Page 10: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

LISTA DE TABLAS

TABLA Nº 01……………………………………………………………………..

TABLA Nº 02……………………………………………………………………..

TABLA Nº 04……………………………………………………………………..

TABLA Nº 05……………………………………………………………………..

TABLA Nº 06……………………………………………………………………..

TABLA Nº 07……………………………………………………………………..

TABLA Nº 08……………………………………………………………………..

TABLA Nº 09……………………………………………………………………..

TABLA Nº 10……………………………………………………………………..

TABLA Nº 11……………………………………………………………………..

TABLA Nº 12……………………………………………………………………..

TABLA Nº 13……………………………………………………………………..

TABLA Nº 14……………………………………………………………………..

Page 11: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

LISTA DE FIGURAS, GRAFICOS

GRAFICO Nº 01.………………………………………………………………….

GRAFICO Nº 02.………………………………………………………………….

GRAFICO Nº 03.………………………………………………………………….

GRAFICO Nº 04.………………………………………………………………….

GRAFICO Nº 05.………………………………………………………………….

Page 12: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

INTRODUCCION

El planeamiento minero es muy importante, porque determina el

desarrollo de las actividades a realizarse y que tiempo para cada una de

ellas, así como también los costos operativos de la productividad que es

fundamental para reducir la incertidumbre dentro del ámbito minero. En

MINERA TROY SAC, se ha puesto atención a un problema muy común,

no existe planeamiento para estimar el tiempo de minado, esto se da a la

falta de personal en el área de planeamiento además que la minera

realiza trabajos de manera empírica.

La determinación de los factores del planeamiento de minado que se

analizaran los cuales están centrados en el problema, servirán para tener

conocimiento de los avances que deben tenerse en un tiempo

determinado y los costos de operaciones para la construcción de la labor

subterránea, lo cual ayudara a tener un conocimiento previo antes del

inicio de las actividades a realizarse.

Para el cálculo de tiempo de minado y costos operativos, se tomó en

consideración datos del área de geología y operaciones para tener más

fundamentos en la realización de los cálculos que nos ayudarán a dar

resultados coherentes en la alternativa de solución a la problemática

actual y que se aplique de manera continua al momento de realizar la

construcción de la labor minera, logrando mayor eficiencia en la

producción.

Page 13: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

CAPITULO I

INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

1.1.Título del proyecto

Elaboración de un Plan de Minado para la estimación del tiempo de minado en la explotación de la galería Diana – nivel 2000 MINERA TROY SAC para el año 2015.

1.2.Justificación del proyecto

El presente proyecto de investigación, pone en manifiesto que

realizando un análisis cualitativo y cuantitativo, apoyado de una

herramienta matemática como el cálculo, se puede llegar a estimar el

tiempo del plan de minado en la construcción de la galería, además de

la estimación de los metros lineales de avance, también el tonelaje a

mover y determinación de los costos de operaciones en la

productividad.

La viabilidad técnica del presente proyecto investigativo, se encuentra

basado en datos de geología y operaciones de dicha unidad minera.

1.3.Objetivos del proyecto

1.3.1. Objetivo general

Desarrollar un plan de minado para determinar el tiempo de

minado en la explotación de la galería Angélica – nivel 2000

MINERA TROY SAC.

1.3.2. Objetivos Específicos

Desarrollar un programa de plan de minado para determinar

el tiempo de minado de la galería.

Calcular los avances en metros lineales por guardia, día,

semana y mes.

Calcular el tonelaje a mover por mes, semana, día y guardia.

Page 14: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

Calcular el número de taladros y malla de perforación en la

labor.

Calcular la cantidad de explosivo que se empleara en la

galería.

Calcular el costo operativo en la productividad de la explotación de la galería (perforación, voladura, limpieza)

Page 15: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

Page 16: Proyecto de Investigacion

1.4.Cronograma de Actividades

GRAFICA Nº 01.- Cronograma de actividades (GANT)

Fuente.- Propia.

MONSEFU GUERRERO, Nelson Página 16

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

4-Aug 9-Aug 14-Aug 19-Aug 24-Aug 29-Aug 3-Sep 8-Sep 13-Sep 18-Sep

Cronograma de actividades (GANT)

ComienzoDuraciónAvanceFaltante

Page 17: Proyecto de Investigacion

1.5.Aspectos generales de la Zona.

1.5.1. Aspecto Social, Cultural, Demográfico.

Social.- Se considera dentro del área de influencia directa al

distrito de Sexi, específicamente la capital del mismo nombre y el

caserío de Corral Viejo.

Asimismo, se han determinado como zonas de influencia indirecta

a aquellas en las que el proyecto no ejerce impactos directos, pero

que sin embargo, posee cierta presencia a través de programas

sociales o adquisición de productos. Dentro del área de influencia

indirecta se han considerado los demás poblados del distrito de

Sexi, específicamente los caseríos de La Tranca, Llan Llan, San

Lorenzo y Pacopuquio. (S.A., Knight Piésold Consultores, 2006)

(S.A., Knight Piésold Consultores, 2006)

Costumbres.- Laprovincia de Santa Cruz en el mes de setiembre

rinde homenaje al SEÑOR DEL COSTADO, teniendo dia central el

dia 28 de dicho mes, lo cual es ofrecida por sus autoridades

eclesiasticas y municipales, que logran atraer nuevamente a los

cruceños que partieron de su tierra y a personas que desean

conocer y disfrutar de esta gran fiesta religiosa.

Los visitantes no solo disfrutaran de la festividad local sino de los

diversos lugares y paisajes naturales, asi como de los sitios

turisticos que posee la provincia de Santa Cruz.

Datos demográficos.

La provincia de Santa Cruz se encuentra localizada en la parte

central del departamento de Cajamarca y su extensión territorial es

de 1417,93 km2. Según el censo nacional del INEI 2005, la

población de la provincia es de 44 902 habitantes. (S.A., Knight

Piésold Consultores, 2006)

MONSEFU GUERRERO, Nelson Página 17

Page 18: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

TABLA Nº 01.- Datos demográficos provincia de Santa Cruz.

Provincia Población 1993 Población 2005

Santa Cruz 44 571 44 902

Fuente: Censo de Población y Vivienda 1993 y 2005, INEI.

TABLA Nº 02.- Densidad poblacional provincia de Santa Cruz.

PROVINCIA POBLACION

2005

EXTENCION

(KM2)

DENCIDAD 1993

(HAB/KM2)

DENCIDAD 1993

(HAB/KM2)

Santa Cruz 44 902 1 417.93 34.8 31.6

Fuente: Censo de Población y Vivienda 1993 y 2005, INEI.

El distrito de Sexi está ubicado en la sierra central de Cajamarca.

Su capital, es la localidad de Sexi distante a 143 km de Chiclayo y

a 893 km de Lima. Fue creada el 18 de Setiembre de 1942 bajo el

nombre de Santa Rosa de Sexi (Asociación Colonia Sexina

Residente en Lima, 2006).

El distrito de Sexi cuenta con 450 habitantes (INEI, 2005). Cuenta

con 2 Caseríos, 13 Anexos y 11 unidades agropecuarias. La capital

es el lugar donde se localizan las instituciones agropecuarias,

públicas, educativas y de salud más importantes del distrito. (S.A.,

Knight Piésold Consultores, 2006)

Page 19: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

TABLA Nº 03.- Distribución poblacional distrito de Sexi.

Distrito Población 1993 Población 2005Tasa

intercensal

Sexi 461 450 0,9

Fuente: Censo de Población y Vivienda 1993 y 2005, INEI

TABLA Nº 04.- Densidad poblacional provincia de Santa Cruz.

DISTRITO

POBLACION

2005

EXTENCION

(KM2)

DENCIDAD 1993

(HAB/KM2)

DENCIDAD 1993

(HAB/KM2)

SEXI 450 192.7 2,7 2,3

Fuente: Censo de Población y Vivienda 1993 y 2005, INEI.

1.5.2. Descripción de la Problemática Actual

En la actualidad la explotación de las galerías de extracción en

las demás vetas se realiza sin ningún tipo de planeamiento lo

cual no está establecido el tiempo de minado además de los

metros lineales que se deberá avanzar por guardia, día,

semana y mes, así como también el tonelaje, cantidad de

explosivos, numero de taladros en el frente y costos de

operaciones en la productividad, es por eso que la finalidad del

presente proyecto es calcular cada uno de los parámetros

descritos anteriormente para dar solución a la problemática

actual en el área de operaciones.

1.5.3. Actividades que realiza.

Recopilación de datos.

Búsqueda de castro minero en GEOCATMIN.

Page 20: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

Calculo del avance lineal en metros.

Calculo de costo de operaciones en $/metro.

Calculo de costo de operaciones en $/TM.

1.5.3.1. Tareas especificas

Recopilación de datos.- Se realiza con la

finalidad de obtener toda la información necesaria

del área que esta como objeto de investigación.

Búsqueda en GEOCATMIN.- Ubicación la

concesión minera para la realización del plano

geológico, formaciones geológicas, etc.

Calculo de avance lineal.- Para determinar los

avances por guardia, día semana y mes.

Calculo del tonelaje a mover.- Para determinar el

tonelaje total en la labor, tonelaje a mover por

guardia, día, semana y mes.

Calculo del número de taladros.- Para

determinar la malla de perforación y la cantidad de

explosivo a utilizar.

Calculo de costos $/m.- Para estimar los costos

de operaciones de la labor por metros.

Calculo de costos $/tm.- Para determinar los

costos por tonelada en la labor.

1.5.3.2. Áreas involucradas

Influencia directa

- Distrito de Sexi.

- Caserío Corral Viejo.

Influencia indirecta

- Caserío La Tranca.

- Caserío Llan Llan.

- Caserío San Lorenzo.

- Caserío Pacopuquio.

Page 21: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

1.5.3.3. Herramientas o instrumentos

Laptop.

Geocatmin.

Modelo de planeamiento a corto plazo MINSUR.

Modelo de productividad MINSUR.

Hoja de cálculo en Excel.

Calculadora.

Page 22: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

1.5.3.4. Metodología de la investigación

TABLA Nº 05.- Matriz de variables

VARIABLE DEFINICION DIMENSIONES

INDICADOR INDICE INSTRUMENTOS

PLANEAMIENTO DE

MINADO

Es un plan que identifica el origen, la cantidad y la

calidad de Material a beneficiar,

como también las

estrategias, tiempos, y recursos requeridos

para la materialización

de lo programado.

Loli Vidal, M. A. (2010). – Lima PUCP

ORIGEN GEOLOGIA TIPO DE YACIMIENTO

GUIA DE OBSERVACION

CANTIDADLONGITUD GALERIA

205 METROS

RESERVAS 58 363 TMCALIDAD DENSIDAD 2.6 TM/M3

TIEMPO A CORTO PLAZO

MENOR A UN AÑO

RECURSOSHUMANOS 15

MATERIALES

DISEÑO MALLA PERFORACION

Nº TALADROS

COSTOS OPERACIONALES

$/M

TIEMPO DEL MINADO

Minado es un proceso

sistematizado que

consiste en fragmentar,

extraer y transportar el material

con contenido

valioso

AVANCE

GUARDIA 1. 6 METROS

GUIA DE OBSERVACION

DIA 3.2 METROSSEMANA 22. 5 METROS

MES 68. 3 METROS

PRODUCCION

GUARDIA 21. 3 TMDIA 42.5 TM

SEMANA 398 TMMES 895 TM

RECURSOS UTILIZADOS

MAQUINARIA 80 %20 %

MANO DE OBRA

15 TRABAJADO

RES

Page 23: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

Fuente.- Propia

Page 24: Proyecto de Investigacion

1.5.4. Descripción Geopolítica de la zona

IMAGEN Nº 01.- Delimitación geopolítica de la Provincia de Santa Cruz. (mapa geopolitico de

la provincia de santa cruz cajamarca, s.f.)

MONSEFU GUERRERO, Nelson Página 24

Page 25: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

1.5.5. Plano Geológico

IMAGEN Nº 02.- Plano de la Geología Regional de MINERA TROY SAC.

Page 26: Proyecto de Investigacion

IMAGEN Nº 03.- Plano de la Geología local de MINERA TROY.

)

(GEOCATMIN, 2015)

MONSEFU GUERRERO, Nelson Página 26

Page 27: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

1.5.6. Plano Hidrogeológico

Page 28: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

1.5.6.1. Ubicación geográfica.

El sitio del proyecto se encuentra en el departamento de

Cajamarca, provincia de Santa Cruz, distrito de Sexi, caserío

Corral Viejo. El proyecto está ubicado en la vertiente oeste de la

Cordillera Occidental de los Andes y a una distancia, en línea

recta, de 78 km al N 75º E de la Ciudad de Chiclayo; en un área

comprendida entre el Río Chancay y la quebrada Cirato. Sus

coordenadas UTM representativas son: 713980 E y 9267500 N

(Sector 17), altitud promedio de 2 250 msnm. (S.A., Knight

Piésold Consultores, 2006)

1.5.6.2. Plano de ubicación

IMAGEN Nº 05.- Ubicación MINERA TROY SAC.

(wikipedia, 2015)

Page 29: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

1.5.6.3. Geología de la zona

Es un depósito filoniano epitermal de baja sulfuración con

contenido de oro y plata. Se han definido cinco vetas. Las vetas

se encuentran hospedadas en rocas volcánicas piroclásticas y

lavas de composición andesítica a riodacítica las que

descansan en discordancia sobre rocas silito clásticas y

carbonatadas del Cretáceo. (S.A., Knight Piésold Consultores,

2006)

FORMACION CHIMU (Ki – chim).- La formación Chimú

consiste en una alternancia de areniscas cuarzosas y lutitas

en la parte inferior y de una potente secuencia de cuarcitas

blancas, en bancos gruesos, en la parte superior. Las

areniscas generalmente son de grano mediano a grueso.

Tiene un grosor aproximado de 600 m.

Edad y correlación.- por sus relaciones estratigráficas la

formación Chimú se ubica en el Valanginiano inferior a

medio, pues yace sobre la formación Chicama del Titoniano

e infrayace a la formación Santa del Valanginiano superior.

Se correlaciona con las areniscas cuarzosas de la formación

Hualhuani (parte superior del grupo Yura) del departamento

de Arequipa. (Vásquez & Crisólogo Rodríguez, 2009)

FORMACION INCA (Ki – in).- Consta de la intercalación de

areniscas calcáreas, lutitas ferruginosas dando en superficie

un matiz amarillento. En los alrededores de Cajamarca es de

coloración rojiza. Su grosor aproximado es de 100 m.

Infrayace concordantemente a la formación Chúlec y

suprayace con la misma relación a la formación Farrat.

Page 30: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

Edad y correlación.- por la presencia de parahoplites, se le

asigna una edad que se encuentra entre el Aptiano superior

y Albiano inferior. (Vásquez & Crisólogo Rodríguez, 2009)

FORMACION PARIATAMBO (Ki – pa).- Consiste en una

alternancia de lutitas con delgados lechos de calizas

bituminosas negruzcas, estratos calcáreos con nódulos

silíceos (chert) y dolomíticos, con un característico olor fétido

al fracturarlas. Su espesor varía entre 150 a 200 m.

Esta formación yace concordantemente sobre la formación

Chúlec e infrayace con suave discordancia a la formación

Yumagual, relación observable en la cuenca de Pullucana,

en la carretera Cajamarca- La Encañada, al este de los

Baños del Inca.

Edad y correlación.- la formación Pariatambo contiene

restos de moluscos, estas especies son típicamente

pelágicas del Albiano medio. Se correlaciona con la parte

superior de la formación Crisnejas y con la formación Yacu

Ushco. Se extiende ampliamente en los andes centrales del

Perú. (Vásquez & Crisólogo Rodríguez, 2009).

1.5.6.4. Clima y Meteorología.

Clima.- El clima de la zona presenta temperaturas promedio

diarias que alcanzan valores máximos de 26°C en las partes

bajas y de 22°C en las partes altas, mientras que los

promedios mínimos alcanzan los 10°C. La precipitación es

de 346,6 mm (año 1998). El comportamiento de los vientos

presenta orientación predominante norte-sur y ligeramente

noroeste-sureste. Las velocidades con que se manifiestan

los vientos de mayor predominancia son de 0 a 1 m/s en las

mañanas; y, de 2 a 3 m/s, en las noches. (S.A., Knight

Page 31: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

1.5.6.5. Propuesta tecnológica.

Hoja de cálculo Excel.- Con la finalidad de facilitar el

planeamiento de minado y la estimación de costos de

operaciones para la explotación de labores subterráneas.

Data mine (software).- Es el líder mundial en Software

Integrado para la industria de los recursos naturales,

con más de 1000 sistemas en diario uso en más de 45

países a través del mundo. Los usos más comunes del

sistema son; la captura y análisis de la información,

exploración, geología, geoquímica, mecánica de rocas,

Topografía, modelamiento geológico, diseño de mina a

Cielo Abierto y Subterráneas planeamiento minero, y

áreas relacionadas a los estudios ambientales.

(Definicion de: sofwarde Datamine, 2015)

1.6. -Topografía y Fisiología

Topografía.-

Fisiología.- De acuerdo con lo observado en los cortes de accesos

y plataformas, los suelos son arcillo- arenosos, de color gris pardo,

con espesores de pocos centímetros hasta cerca de 20 cm. Estos

pasan directamente a una zona de transición del lecho rocoso. Las

pendientes son pronunciadas, por lo que no permiten la formación

y acumulación de suelos y por esta razón, los suelos de esta zona

son pobres. (S.A., Knight Piésold Consultores, 2006)

1.7.- Descripción diaria de actividades realizadas

El presente proyecto de investigación se viene desarrollado desde

el día 17 de Agosto del 2015 y se culminara el 27 de agosto del

2015.

Page 32: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

TABLA Nº 06.- Cronograma de actividades.

ID TAREA COMIENZO DURACION FIN

A

Recopilación de

datos teóricos 17 agosto 4 días 21 agosto

B

Cálculos de avance

en metros lineales 22 agosto 1 día 23 agosto

C

Cálculos de tonelaje

a mover 22 agosto 1 día 23 agosto

D

Calculo de costos

$/m y $/tm 24 agosto 1 día 25 agosto

E Revisión y validación 26 agosto 1 día 26 agosto

F

Finalización y

conclusiones 27 Agosto 1 día 27 agosto

Fuente.- Propia.

CAPITULO II

Page 33: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

MARCO TEORICO

En el presente capítulo, se da a conocer conceptualizaciones aplicadas

en la presente investigación las cuáles son bases para fundamentar y

explicar algunos principios básicos en el desarrollo del planeamiento de

minado para estimar el tiempo de minado en la explotación de la galería.

El proyecto de Investigación, ha tomado como base algunos estudios, los

cuáles citamos a continuación:

2.1.- Conceptualización de planeamiento de minado.

Según Loli Vidal, M. A. (2010) se define al planeamiento de minado

como un plan que identifica el origen, la cantidad y la calidad de

Material a beneficiar, como también las estrategias, tiempos, y recursos

requeridos para la materialización de lo programado.

Otras aportaciones

Norberto munier.- por planeamiento se entiende la labor de especificar

cuáles son las tareas que intervienen en un proyecto, su duración en días,

semanas o unidad de tiempo que convenga y como están

interrelacionadas entre si todas las tareas y su secuencia.

Velásquez Mastretta.- Planear es definir los objetivos y determinar los

mejores medios para alcanzarlos. En analizar los problemas en forma

anticipada, planeando posibles soluciones e indicando los pasos

necesarios para llegar eficientemente a los objetivos que la solución

elegida señala. Planeamiento implica examinar el futuro, tratar de

cuantificar y calificar el riesgo, la incertidumbre y prepararse

para hacer frente a los problemas que se derivan.

Ackoff: El Planeamiento es un proceso de toma de decisiones ,y se

deben considerar los siguientes aspectos fundamentales:

Page 34: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

1.- El planeamiento es una toma de decisiones por anticipado. Es el

proceso que determina que hacer y cómo hacerlo, antes que se

requiera la acción.

2.- Planeamiento es un sistema de decisiones que surge cuando el

estado futuro que se desea alcanzar implica un conjunto de

decisiones interrelacionados.

3.- El planeamiento es un proceso que se dirige a producir un

estado que ser desea o que no puede alcanzarse a menos que

antes se emprenda la acción correcta el planeamiento pretende

evitar futuras acciones incorrectas, como producir perdidas de

oportunidades. (wikipedia, 2015)

Para la planeación adecuada, es muy favorable obtener la información

necesaria para satisfacer las respuestas a las preguntas bacicas. De seta

manera una planeación efectiva, implica la contestación a su vez a las

OCHO PREGUNTAS BASICAS. Estas preguntas a su vez proporcionan

los ingredientes básicos de la planeación:

1.- ¿Por qué debe hacerse?

Advierte al planificador que debe tener cuidado de no incluir

actividades innecesarias para cumplir con el objetivo. Una

planificación eficiente debe satisfacer una necesidad técnica,

operacional o económica mediante la combinación de sus

elementos.

2.- ¿Cuándo debe hacerse?

Responde para facilitar la determinación de la cantidad necesaria

que garantice un flujo normal de la producción y la demanda.

3.- ¿Qué acciones son necesarias?

Page 35: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

Permite analizar todas las actividades necesarias e indispensables,

el orden en que se ejecutan, su prioridad desde el punto de vista

técnico, económico – financiero, etc. Para obtener el resultado final.

4.- ¿Cuándo y dónde se hará?

Se refiere a las estimaciones de tiempo sobre la iniciación y de

cada una de las actividades o de un grupo de ellos. Además se

refiere a determinar el lugar preciso donde se aplicara el plan o

cada una de las actividades.

5.- ¿Quiénes lo harán?

Permite fijar el personal responsable por actividad o grupo de

actividades, basándose en la especialidad, habilidad y

disponibilidad del factor humano.

6.- ¿A qué costo se hará?

Se refiere a estimar los costos por actividad o grupo de actividades

necesarias , por unidad de producto, por unidad de tiempo por

unidad de insumo necesario para la producción. Estos costos,

deben ser proyectivos en tiempo y devaluación, que permita

formular un presupuesto real que facilite a la empresa, decidir si

financieramente, le es posible o no.

7.- ¿Cómo se hará?

Se refiere a analizar y señalar los procesos, métodos, técnicas, etc.

Como debe realizarse cada actividad o grupo de actividades.

8.- ¿Con que se hará?

Permite analizar los recursos y prepara un balance de la

disponibilidad real de la empresa o las posibilidades de adquisición.

Esta pregunta y la contestación de la misma permitirán a los

planificadores actuar con criterios más reales, sin caer en el

pesimismo ni exagerar de optimistas. Porque será necesario

ADECUARA EL PROYECTO A LA REALIDAD y no la realidad al

proyecto. (Aguayo, Nalvarte Salvatierra , & Ayala orihuela, 2015)

2.2.- Conceptualización de tiempo de minado.

Page 36: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

2.2.1.- Conceptos relacionados con la investigación

Minado es un proceso sistematizado que consiste en fragmentar,

extraer y transportar el material con contenido valioso de oro y plata

(yacimiento mineralizado)

2.2.1.1.- Origen.- Las empresas mineras, desde hace más de

un siglo, están obligadas a presentar a la Administración, un

proyecto de la explotación a realizar, previamente al

otorgamiento de la concesión y, posteriormente un plan de

labores anual, como corresponde al concepto de control por

parte del Estado o Nación de la concesión administrativa

otorgada, ya que es la verdadera propietaria de la riqueza

minera del país. (ESCUELA TECNICA DE MADRID, 2001)

2.2.1.2.- Cantidad.- La cantidad en los trabajos mineros, son

por ejemplo: tonelaje de concentrados, volumen de desmonte,

volúmenes de relave, volúmenes de relleno, metros lineales

en el frente de avance, kilómetros de carretera de acceso,

numero de cuadros de sostenimiento, metros lineales de vías,

metros lineales de tuberías de conducción, cantidad de

toneladas a mover.

2.2.1.3.- Calidad.- significa las leyes de mineral, las

secciones y las características técnicas de los frentes de

avance, fragmentación en la voladura, estabilidad de los

cuadros de sostenimiento, recuperación metalúrgica, etc.

Según (Chavez, 2015) define como la gestión de la calidad en

los diferentes procesos es muy importante en la actividad

minera, este concepto involucra la ejecución adecuada de

cualquier actividad u operación unitaria del ciclo de la

operación minera cumpliendo todas las herramientas de

gestión de tal manera que se logre una buena calidad a final

Page 37: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

el ciclo de producción, para los que trabajamos en la industria

minera, es muy necesario dar el verdadero sentido al control

de la calidad desde la limpieza de una cuneta por así decirlo

hasta los procesos más complicados de la operación, ello

contribuirá a evitar muchas horas muertas, por ejemplo una

perforación de un túnel realizada con calidad va a permitir o

contribuir a una buena voladura, una voladura con calidad va

a permitir una buena fragmentación y por ende una mayor

productividad en el equipo que realiza la limpieza y / o

transporte del material, el control de la calidad en los

procesos están relacionados entre sí, es más un proceso

ejecutado con calidad es un proceso que se ejecuta con

calidad como parte de una buena gestión.

2.2.1.4.- Tiempos.- Se fija la fecha de inicio de la

realización de las diferentes actividades y se estima las

fechas de conclusión por actividades, etapas, o el total del

proyecto. Se debe estimar un margen razonable de tolerancia,

según la característica de las actividades.

2.2.1.5.- Recursos.- Considerar las disponibilidades y

requerimientos; así como las fuentes de adquisición de todos

los recursos que precisara el plan. Ejemplo:

- Recursos Humanos.

- Maquinaria y equipo.

- Infraestructura.

- Materiales diversos.

- Herramientas varias.

- Recursos energéticos en general.

- Recursos económicos y financieros.

- Otros insumos.

Page 38: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

2.2.1.6.- Costos.- Debe estimarse los costos en cada detalle

de todos los recursos y de las actividades que precisa el plan,

procurando que sean cuidadosamente estimados y

concordantes a la realidad, debiendo considerarse un factor

de seguridad según el tiempo de duración de los trabajos,

fluctuaciones de precios, tipos de cambios, mercados de

adquisición, etc.

2.2.1.7.- Diseño.- El diseño en la minería subterránea es muy

importante donde plasma la ubicación de infraestructuras

permanentes como: Selección de accesos y medios de

transportes, numero de rampas y vías de accesos, trazado y

pendiente, diseño de mallas de perforación, diseño y

ubicación de ore pass, waste pass, diseño del circuito de

ventilación ingreso y salida de aire, chimeneas principales de

ventilación, ubicación del túnel principal de extracción,

sistema de transporte de mineral incluyendo capacidad de

transporte, sistema de drenaje de la mina, ubicación

chancadora primaria, sistema de relleno, etc.

2.2.1.8.- Avance.- Existen variadas estrategias para

establecer esquemas y secuencias de avance del proceso de

excavación durante la explotación de una mina. De estas

estrategias, algunas se adaptan mejor que otras a las

condiciones geomecánicas y condiciones naturales presentes

en el yacimiento (principalmente la morfología de la

mineralización), de manera que se puedan obtener ventajas

significativas en la estabilidad de la masa rocosa.

El esquema y secuencia de avance del minado no puede

ser generalizado para todas las minas. Cada mina tiene

sus propias particularidades, dependiendo de sus propias

condiciones geomecanicas y naturales, por ello es importante

Page 39: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

que el esquema y secuencia de avance de minado sea

definido para cada mina, como parte del planeamiento y

diseño del minado. (wikipedia, 2015)

2.2.1.9.- Producción.- volumen o peso total de material que

debe manejarse una operación especifica.

Puede referirse tanto al mineral con valor económico que se

extrae, como al estéril que debe ser removido para acceder al

primero.

A menudo la producción de mineral se define en unidades de

peso, mientras que el movimiento de estéril se expresa en

volumen.

2.2.1.10.- Recursos utilizados.- Según (Chavez, 2015) El

recurso humano es el recurso más valioso de una

organización, dentro de ello tenemos al recurso indispensable

para el accionar de la maquinaria, herramientas, equipos y

para manipular los materiales, adicionalmente de quienes

coordinan, planean y tienen la responsabilidad directa sobre

la administración de la empresa (Dirección).

Sobre la dirección recae toda la responsabilidad de obtener

la máxima eficiencia en el uso de los demás recursos por lo

que también podemos definir la productividad como el

aprovechamiento de los recursos a disposición de la

empresa y responsabilizar a la Dirección de la empresa,

como el artífice de la alta o baja productividad.

Siendo la Dirección de la empresa la responsable de la

buena o mala utilización de los recursos disponibles

(productividad de los recursos), todos los que de una u otra

manera participan de la gestión, deben comprender la forma

Page 40: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

como sus actuaciones influyen en los niveles de

productividad.- Saber identificar las síntomas de baja

eficiencia respecto al uso década uno de los recursos,

llevará a su mejor control.

2.2.2.- Otras definiciones relacionadas al proyecto

2.2.2.1.- Geología.- Las ciencias geológicas y mineras

proporcionan la información fundamental para identificar,

desarrollar y agregar valor económico a la explotación de los

recursos minerales, a través de la entrega oportuna de

información. También, el conocimiento de las variables

naturales relevantes y los criterios técnico económicos, que

impactan en la planificación, el diseño, la explotación y el

procesamiento minero. (wikipedia, 2015)

2.2.2.2.- Tipo de yacimiento.- un yacimiento es un depósito

mineral que contiene cantidades económicamente extraíbles

de una sustancia. Los yacimientos usualmente representan

depósitos de un material valioso que ha sido concentrado por

uno o más procesos naturales. Los minerales de menas

incluyen los sulfuros u óxidos, silicatos, elementos nativos y

otras familias químicas de minerales. Se debe notar la

dependencia económica de un yacimiento, dado que aunque

una roca contenga materiales valiosos si estos no están lo

suficientemente concentrados para ser extraídos con una

ganancia entonces la roca no es considerada como un

yacimiento.

Vetas: Yacimiento de mineral compuesto por una

estructura mineralizada de forma alargada, limitado por

planos irregulares de roca denominadas cajas

encajonantes (caja techo y caja piso), generalmente las

Page 41: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

vetas son verticales o con inclinaciones hasta 60 grados,

cuando la estructura mineralizada aparece muy

inclinada, tendida o echada se le conoce como Manto,

en Perú las vetas constituyen el tipo de yacimiento más

común ubicados en la cordillera de los andes.

Diseminado: Son cuerpos de minerales que aparecen

en forma de hilos que atraviesan las roca en todas las

direcciones, o bien aparecen como puntos o motas de

mineral que cubren grandes extensiones.

Aluvial: Yacimiento formado por el transporte de gravas,

limo y minerales pesados de diferentes formas y

tamaños, que están depositados en las arenas o lechos

de los ríos o mares, estos yacimientos generalmente son

de oro, tungsteno y titanio.

Contacto: depósito de mineral formado a lo largo del

encuentro o contacto entre dos rocas de distinto origen,

generalmente una de ella es caliza. (Chavez, 2015)

2.2.2.3.- Galería.- Labor horizontal que se desarrolla sobre la

veta o en alguna de sus cajas, siguiendo el rumbo o dirección

de la veta. Labor horizontal al interior de la mina para permitir

el acceso al yacimiento de mineral.

Funciones.

Delimitar el block mineralizado.

Labor de acceso al depósito mineral.

Acceso para personal, herramientas,

materiales, equipos, maquinarias y otros.

Reconocer la continuidad del yacimiento, etc.

(Hurtado, 2015)

2.2.2.4.- Reservas.- Las reservas minerales son recursos de

los cuales se sabe que son económicamente factibles de ser

Page 42: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

extraídos. Las reservas o son: Reservas Probables o

Reservas Comprobadas.

Según (oyarzun, 2011) Las ― reservas (reserves) (USGS,

2011) de una empresa son datos dinámicos, que se reducen

en el tiempo a medida que el mineral va siendo extraído de la

mina, o porque disminuye la viabilidad económica de la

extracción. Por ejemplo, bajan los precios de un metal y la ley

de corte (mínima ley explotable) hay que modificarla al alza

para adaptarse a la nueva realidad económica. Al hacer esto,

consecuentemente disminuirán las toneladas susceptibles de

ser extraídas económicamente. Alternativamente, y como

suele ser frecuente, las reservas pueden continuar

aumentando a medida que yacimientos adicionales son

añadidos al stock de metales de la empresa o porque una

nueva tecnología permite explotar zonas antes consideradas

solo marginalmente de interés.

Las reservas pueden ser consideradas por las empresas

como un inventario del material que explotan

económicamente. La magnitud de este inventario está a su

vez limitada por diversos parámetros, que incluyen, por

ejemplo, los costes de explotación, los royalties e impuestos

especiales, el precio del material extraído, y su demanda. Las

reservas son explotadas en función de las necesidades

económicas de la empresa y obviamente del mercado, a lo

que debemos añadir las limitaciones geológicas de leyes y

tonelaje.

Reservas Medidas (reservas-probadas): hablaremos

de mineral medido cuando dispongamos de una

información directa tomada de un muestreo detallado

de trincheras (calicatas), labores, sondeos. El tonelaje

Page 43: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

- real no debería diferir en más de un 20 % con

respecto al estimado; y en ocasiones el margen de

error no debería superar el 5% (Thomas, 1985).

Reservas Indicadas (reservas-probables): también

determinadas por un muestreo, pero esta vez, más

disperso. Aquí se realizan más inferencias geológicas.

Reservas Inferidas (reservas-posibles): pueden ser

consideradas como una parte integral de las reservas

de un yacimiento (en algunas clasificaciones) o ser

adscritas a la ´Reserva Base` (Base Reserve) del

mismo. En el concepto de reserva inferida prima el

criterio geológico sobre las mediciones directas.

2.2.2.5.- Densidad.- Cada mineral tiene un peso definido por

centímetro cubico, este peso característico se describe

generalmente comparándolo con el peso de un volumen igual

de agua, el número de masa resultante es lo que se llama

¨peso específico¨ o ¨densidad¨ del mineral.

El peso específico de un mineral aumenta con el número de

masa de los elementos que la constituyen y con la proximidad

o el apretamiento en que estén arreglados la estructura

cristalina. (Griem, 1993)

2.2.2.6.- Planeamiento a corto plazo.- Se realiza para

periodos mensuales, con información del modelo de bloques

se definen solidos (o volúmenes) geométricos por bancos, el

tamaño y forma de estos volúmenes se adecuan a la calidad

del material, es decir el tonelaje del mineral, ley, tonelaje de

desmonte.

Como es de suponer el planeamiento a corto plazo no es un

proceso optimal, aún no se ha creado un algoritmo que

Page 44: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

permita conseguir la optamilidad matemática y técnica de un

planeamiento, es decir que el objetivo será de conseguir la

máxima rentabilidad con mínimo costo, sin embargo la técnica

aplicable pasa actualmente por análisis de multi opciones de

extracción de mineral, consiste en realizar una combinatoria

de volúmenes de extracción, hasta lograr una secuencia de

extracción de mineral que permita cumplir con la producción

del mes y con las condiciones de operatividad minera.

(Aguayo, Nalvarte Salvatierra , & Ayala orihuela, 2015)

Es típico y a responsabilidad de los ingenieros de operación,

comprende un periodo hasta de un año, en los cuales es

característico los planeamientos mensuales, trimestrales y

anuales.

2.2.2.7.- Recursos humanos.- El recurso humano es el

activo más importante de una organización y tenemos que

considerarles como tal, proporcionándoles armonía y

seguridad en el trabajo, más aún si se trata de actividades de

alto riesgo como lo es la minería subterránea. (Chavez, 2015).

2.2.2.8.- Recursos materiales.- Los recursos materiales

resultan ser primordiales y muy necesarios si una

organización dada quiere llevar a cabo o concretar una acción

de manera exitosa. Sin ellos seguramente fracasara o por lo

pronto no alcanzara los objetivos que se proponga en su

totalidad.

Ahora bien, es importante que destaquemos que no por tener

mucho de cada recurso material tendremos asegurado el

éxito ni mucho menos, lo ideal es contar con un equilibrio de

recursos que balancee la acción. (wikipedia, 2015)

Page 45: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

2.2.2.9.- Avance en metros lineales.- Es una unidad de

medición del rendimiento de los trabajos realizados en la

minería subterránea y este se puede dar en metros de avance

por guardia, por día, semana, mes, año, etc. Está basado de

acuerdo a la mecanización de la unidad minera, al personal,

la dureza del macizo rocoso, etc. Fuente (propia).

2.2.2.10.- Producción diaria.- Es un factor de producción

muy importante la cual está establecida por cada empresa

como un ritmo de producción. Fuente (propia).

2.2.2.11.- Maquinaria.- Es un recurso de mucha importancia

dentro de la minería por que nos facilita el trabajo y nos ayuda

a llegar a los objetivos deseados si lo aplicamos

correctamente. Fuente propia.

2.2.2.13.- Mano de obra.- Es un recurso indispensable en la

minería, lo cual nos ayudan en la producción requerida día a

día en el ámbito minero, tiene como función realizar distintas

actividades para llegar al objetivo deseado o planeado.

Fuente propia.

2.2.3.14.- Malla de perforación.- Es el esquema que indica la

distribución de los taladros con detalle de distancias, cargas

de explosivo y secuencia de encendido a aplicarse.

(Yaguarshungo, 2015)

2.2.2.15.- Costos operacionales.- Se llama gastos

operacionales al dinero que una empresa o una organización

debe desenvolver en concepto del desarrollo de las diferentes

Page 46: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

actividades que despliega (perforación, voladura, limpieza,

etc.) (Ivone Gisset Diaz, 2015)

Page 47: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

CAPITULO III

DESCRIPCION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION.

El desarrollo de las galerías tiene como objetivo principal reconocer la

persistencia de las estructuras mineralizadas, las mismas que servirán de

acceso en la fase de explotación. Esta galería se construirá de forma

convencional.

3.1.- Cálculo para el planeamiento de minado a corto plazo para la

construcción de la galería.

Los cálculos a realizarse para el planeamiento de minado estarán regidos

a los datos descritos a continuación:

TABLA Nº 07.- Características generales de la galería Diana.

CARACTERISTICAS DIMENSIONES

- Longitud de la sección. 8` x 7

- Longitud total de la galería. 205 m

- Tiempo estimado para su

ejecución.

3 meses

- Altitud de las operaciones. 2000 msnm

Fuente: Propia.

MINERALIZACIÓN:

Los materiales predominantes en superficie dentro del area

mineralizada en el orden de abundancia son:

Cuarzo.

Adularia.

Calcita.

Pirita.

ANCHO MÍNIMO DE MINADO:

Se ha considerado un ancho mínimo de minado de 2.19 m, que es

la potencia promedio de la veta y en base a disposición del uso de

Page 48: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

maquinaria, facilitando así el trabajo de extracción del material

mineralizado. (MINERA TROY)

PESO ESPECIFICO DEL MINERAL:

La densidad del material mineralizado de la veta es de 2.6 TM/m3.

(MINERA TROY)

RESERVAS:

Las reservas que actualmente se tiene para la explotación de la

veta, las cuales son reportadas por geología son:

TABLA Nº 09.- Reservas de mineral estimadas en la galería.

RESERVAS TM LEY Au g/tm LEY Au g/tm

Probadas 56 940 8.36 321.77

Probables 20 000 7.45 320.05

Potencial 15 000 6.22 240

TOTAL 91 000 7.32 293.94

Fuente: Minera troy SAC.

3.1.1.- CÁLCULOS ESTIMADOS EN FUNCION DEL AVANCE:

La finalidad de este cálculo se hará para determinar el avance de la

construcción de la galería en tres meses de acuerdo a los datos

anteriores:

Se nos pide realizar una galería en un tiempo de 3 meses, con una

longitud total de 205 m, para lo cual realizamos la siguiente

relación:

En:

3 meses 205 m.

1 mes x

Page 49: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

entonces se tiene que:

X=1 mes∗205 metros3 meses

= 68.33 metros.

Por lo tanto el avance para en la construcción en un mes

debe de ser de 68.33 metros.

Para ejecutar esta labor, se considera el siguiente sistema de

trabajo de trabajo (21 x 7) el cual es establecido por el área de

operaciones de la unidad minera troy:

- Se trabajaran 2 guardias por día.

- Cada guardia equivale a 12 horas.

- Entonces se trabajaran 24 horas por día.

- Además se considera que se trabaja los 7 días de la semana.

- Entonces se considera a 1 mes equivalente a 3 semanas.

3.1.2.- CALCULAMOS CUANTAS HORAS SE TRABAJARA POR

MES.

Ahora se calcula las horas que se trabajan en un mes, lo cual es

muy importante tener en cuenta el sistema de trabajo de las

guardias (12 horas).

Entonces:

HORAS MES ¿

1GUARDIA12HORAS

∗1DIA

2GUARDIAS∗1MES

21 DIAS

= 504 Horas.

Por lo tanto en 1 mes se trabajara 504 horas.

3.1.3.- CALCULAMOS EL AVANCE QUE SE TENDRA POR

GUARDIA.

Page 50: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

Calculamos el avance lineal en metros que se tendra por guardia,

la cual está establecida por 12 horas de trabajo.

Entonces:

Teniendo en cuenta que en 1 mes se deben avanzar 68.33 m, y a

su vez que se trabajan 504 horas, en 1 mes tenemos que:

- 1 mes = 504 horas.

504 horas 68.33 m.

12 horas x

Entonces se tiene que:

X=12 horas∗68.33 metros504 horas

= 1 63 metros.

Por lo tanto el avance en la construcción de la galería en una

guardia (12 horas) será 1.63 metros.

3.1.4.- CALCULAMOS EL AVANCE QUE SE TENDRA POR DIA.

Calculamos el avance lineal en metros que se tendrá por día, la

cual está establecida por 24 horas de trabajo.

Entonces:

Teniendo en cuenta que en 1 guardia equivale a 12 horas, y a su

vez que se trabajan 2 guardias por día, entonces tenemos que:

En:

504 horas 68.33 m.

24 horas x

entonces se tiene que:

Page 51: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

X=24 horas∗68.33 metros504 horas

= 3.49 metros.

Por lo tanto el avance en la construcción de la galería en un

día (24 horas) será 3.49 metros.

3.1.5.- CALCULAMOS EL AVANCE QUE SE TENDRA POR

SEMANA.

Sabiendo, que en 1 semana, se trabajaran los 7 días, y que 1 día

equivale a 24 horas de trabajo, se tiene que:

En:

1 día 24 horas

7 días x

Entonces se tiene que:

X=7 dias∗24 horas1 dia

= 168 horas.

Por lo tanto en una semana se trabajaran 168 horas.

Teniendo en cuenta, el cálculo anterior se tiene lo siguiente:

En:

24 horas 3.25 metros

168 horas x

Entonces se tiene que:

X=168 horas∗3.25 metros24 horas

= 22.75 metros.

Page 52: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

Por lo tanto el avance en la construcción de la galería en una

semana (168 horas) será 22.75 metros.

3.1.6.- CALCULAMOS EL AVANCE QUE SE TENDRA POR MES.

Teniendo en cuenta que en 1 mes equivale a 3 semanas, se tiene:

En:

1 semana 22.75 metros.

3 semanas x

Entonces se tiene que:

X=3 semnas∗22.75 metros1 semana

= 68.25 metros.

Por lo tanto el avance en la construcción de la galería en un

mes, será 68.25 metros.

Entonces, en función a los meses que se nos solicita,

obtenemos lo siguiente:

En:

1 mes 68.25 metros.

3 Meses x

Entonces se tiene que:

X=3 meses∗68.25 metros1 mes

= 204.75 metros.

Page 53: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

Por lo tanto se comprueba que los cálculos de avance son

los adecuados para la realización de la labor.

TABLA Nº 09.- Tabla resumen en función al avance para la

construcción de la galería.

GALERIA DIANA – NIVEL 2000 MINERA TROY

1º MES 2º MES 3º MES

Avance

por

semana

Avance

por

guardia

Avance

por

semana

Avance

por

guardia

Avance

por

semana

Avance

por

guardia

22.75 m 3.25 m 22.75 m 3.25 m 22.75 m 3.25 m

Total de metros de avance por mes 68.25 m

Total de metros de avance en 3 meses 204.75 m

Fuente: propia.

3.1.7.- CÁLCULO PARA EL VOLUMEN DE MATERIAL EN LA

GALERIA.

El cálculo del volumen es muy importante pues a partir de este

determinaremos el tonelaje que se moverá por guardia, día,

semana y mes.

Para el cálculo del volumen de la galería se tienen los siguientes

datos:

TABLA Nº 10.- Dimensiones de la galería a construir.

GALERIA DIANA – NIVEL 2000

Longitud de la sección (m) 2.40 m * 2.10 m

Profundidad de la galería 205 metros

Peso específico del material 2.6 TM/m3

Fuente: Propia.

Page 54: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

Fórmula para el cálculo del volumen:

VOLUMEN = A * L* Profundidad.

L = altura de la sección.

A = ancho de la sección.

Entonces:

V = A* L * Profundidad.

V = 2.40 m * 2.10 m * 205 metros.

V = 1 033.20 m3

Por lo tanto el volumen del material de la galería es de

1 033.20 m3

3.1.8.- CÁLCULO PARA EL TONELAJE DEL MATERIAL EN LA

GALERIA.

Entonces a partir del volumen ya determinado, calcularemos el

material en toneladas métricas (TM) presentes en la galería.

Entonces teniendo en cuenta el volumen de la galería, así como el

peso específico del mineral, se tiene lo siguiente:

Fórmula para calcular el tonelaje:

TONELAJE = Volumen * Peso Específico.

Entonces:

Tonelaje = 1 033.20 m3 * 2.6 TM/m3.

Tonelaje = 2 686.32 TM.

Por lo tanto el total de tonelaje de la galería es 2 686.32 TM.

Page 55: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

Si tenemos en cuenta un sistema de trabajo de 2 guardias por

día es igual a 12 horas, entonces se deduce que por día se

trabajan 24 horas, y a su vez se considera un sistema de

trabajo de 7 días.

3.1.9.- CALCULO PARA EL TONELAJE A MOVER EN UN MES

EN LA GALERIA.

Sabiendo que el tonelaje total es de 2 686.32 TM, y que el mismo

es se trabajara o será removido en 3 meses, se tiene la siguiente

equivalencia.

En:

3 meses 2 686.32 TM.

1 Mes x

Entonces se tiene que:

X=1 meses∗2 686.32 tm3 meses

= 895.44 TM.

Por lo tanto se, se dice que durante 1 mes se moverá una

cantidad equivalente a 895.44 TM.

3.1.10.- CALCULO PARA EL TONELAJE A MOVER EN UNA

GUARDIA EN LA GALERIA.

Si tenemos en cuenta que 1 guardia equivale a 12 horas de

trabajo, y así mismo, que un mes equivale a 504 horas de trabajo,

se tiene que:

Page 56: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

En:

504 horas 895.44 TM.

12 horas x

Entonces se tiene que:

X=12 horas∗895.44 tm504horas

= 21.32 TM.

Por lo tanto se, se dice que durante 1 guardia se moverá una

cantidad equivalente a 21.32 TM.

3.1.11.- CÁLCULO PARA EL TONELAJE A MOVER EN UN DIA

EN LA GALERIA.

Teniendo en cuenta, el sistema de trabajo y que en un mes se

trabajan 504 horas y así mismo que un día es equivalente a 24

horas de trabajo, se tiene que:

En:

504 horas 895.44 TM.

24 horas x

Entonces se tiene que:

X=24 horas∗895.44 tm504horas

= 42.64 TM.

Por lo tanto se, se dice que durante 1 día se moverá una

cantidad equivalente a 42.64 TM.

3.1.12.- CÁLCULO PARA EL TONELAJE A MOVER EN UNA

SEMANA EN LA GALERIA.

Page 57: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

Sabiendo que, por el sistema de trabajo que para 1 día se emplean

24 horas, y se trabajan los 7 días de la semana, se tiene que en

una semana se trabajara:

En:

1 día 24 horas

7 días x

Entonces se tiene que:

X=7 dias∗24 horas1 dia

= 168 horas.

Por lo tanto en una semana se trabajaran 168 horas.

Teniendo en cuenta, el cálculo anterior se tiene lo siguiente:

En:

504 horas 895.44 TM.

168 horas x

Entonces se tiene que:

X=168 horas∗895.44 TM504 horas

= 298.48 TM.

Por lo tanto se, se dice que durante 1 semana se moverá

una cantidad equivalente a 298.48 TM.

3.1.13.- CÁLCULO PARA EL TONELAJE A MOVER EN UNA

HORA EN LA GALERIA.

Page 58: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

Teniendo en cuenta, el sistema de trabajo y que en un mes se

trabajan 504 horas, se tiene que:

En:

504 horas 895.44 TM.

1 horas x

Entonces se tiene que:

X=1 hora∗895.44 tm504 horas

= 1.78 TM.

Por lo tanto se, se dice que durante 1 hora se moverá una

cantidad equivalente a 1.78 TM.

TABLA Nº 11.- Tabla resumen del tonelaje a mover en la galería.

TONELAJE A MOVER EN LA GALERIA DIANA

POR MES

POR

SEMANA POR DIA

POR

GUARDIA POR HORA

895.44 TM 398.48 TM 42.64 TM 21.32 TM 1.78 TM

Fuente: Propia.

3.1.14.- CÁLCULO EN FUNCION DEL AVANCE DE LAS TONELADAS A

MOVER EN LA GALERA.

Si tenemos una longitud de 205 metros, y un tonelaje de 2 686.32 TM, y a

la vez contamos con un avance de 1.63 metros por guardia, el cálculo del

tonelaje en función a la distancia se da por la siguiente relación:

CALCULO DE TONELAJE A MOVER POR GUARDIA:

Page 59: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

En:

205 metros 2 686.32 TM.

1.63 metros x

Entonces se tiene que:

X=1.63 metros∗2686.32 TM205 metros

= 21.36 TM.

Por lo tanto, si avanzamos 1.63 metros por guardia se

moverá una cantidad equivalente a 21.36 TM.

CÁLCULO DE TONELAJE A MOVER POR DIA:

En:

205 metros 2 686.32 TM.

3.25 metros x

Entonces se tiene que:

X=3.25 metros∗2 686.32 TM205 metros

= 42.59 TM.

Por lo tanto, si avanzamos 3.25 metros por día se moverá

una cantidad equivalente a 42.59 TM.

CALCULO DE TONELAJE A MOVER POR MES:

En:

205 metros 2 686.32 TM.

68.25 metros x

Entonces se tiene que:

Page 60: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

X=68.25 metros∗2686.32 TM205 metros

= 894.65 TM.

Por lo tanto, si avanzamos 68.25 metros por mes se movera

una cantidad equivalente a 894.65 TM.

CALCULO DE TONELAJE A MOVER POR SEMANA:

En:

205 metros 2 686.32 TM.

22.75 metros x

Entonces se tiene que:

X=22.75 metros∗2 686.32 TM22.75 metros

= 298.12 TM.

Por lo tanto, si avanzamos 22.75 metros por semana se

moverá una cantidad equivalente a 298.12 TM.

TABLA Nº 12.- Tabla resumen del tonelaje a mover en relación a

los metros de avance.

LABOR

POR GUARIA POR DIA POR SEMANA POR MES

M Tm m Tm M tm m Tm

GALERIA 1.63 21.36 3.2

5

42.

59

22.75 298.12 68.25 894.65

Fuente.- Propia.

3.1.15.- MALLA DE PERFORACION.

El diseño de la malla de perforación es muy importante, está basada de

acuerdo al número de taladros que se realizaran en el frente y alas

dimensiones de la labor, es por eso que se realizara los siguientes

cálculos:

Page 61: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

CÁLCULO PARA DETERMINAR EL NUMERO DE TALADROS.

Nº de taladros= perimetroespaciamiento

+K∗area

Cálculo para determinar el perímetro:

Longitud de la sección en m (2.40 m * 2.10 m)

P = a + b + a + b

P = 2.40 m + 2.10 m + 2.40 m + 2.10 m

P = 9 m

Calculo para determinar el área de la sección:

Área total = A1 + A2

A1 = L * A

A1 = 2.40 m * 2.10 m

A1 = 5.4 m2 2.10 m

A2 = π∗r2

2

A2 = 3.1416∗1.22

22.40 m

A2 = 2.26 m2.

Área total = 5.4 m2 + 2.26 m2. = 7.66 m2.

Entonces el área total de la sección será 7.66 m2.

Reemplazando en la formula tenemos:

Nº de taladros= perimetroespaciamiento

+K∗area

Page 62: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

Nº de taladros= 9metros0.75 metros

+2.5∗8m2

Nº de taladros = 32 taladros.

3.1.16.- CÁLCULO PARA LA ESTIMACION DE LA CANTIADAD

DE EXPLOSIVO.

Se determinara la cantidad de explosivos a utilizar en la galera con

la finalidad de tener un conocimiento previo.

CALCULO PARA DETERMINAR LA LONGITUD DE TALADRO.

L = 0.56 * √ Area de la seccion .

L = 0.56 * √8m2.

L = 0.56 * 2.77 metros.

L = 1. 6 metros.

L = 5.25 pies.

CÁLCULO PARA DETERMINAR EL VOLUMEN DE LA SECCION.

V = Área de la sección * longitud del barreno

V = 8 m2 * 1.6 metros.

V = 12.80 m3.

Considerando una eficiencia del 78 %.

V = 11.87 m3 * 0.85 = 9.98 m3.

CALCULO DEL TONELAJE EN LA SECCION

Tonelaje = volumen * peso específico del mineral.

Tonelaje = 9.98 m3 * 2.6 tm/m3.

Tonelaje = 25.95 TM.

Page 63: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

CÁLCULO PARA LA CANTIDAD SE EXPLOSIVO EN KG.

Si tenemos un factor de potencia (F.P). de 2.3 Kg/tm.

F . P= kg . deexplosivotoneladasderrivadas

2.3 Kg / tm= kg .de explosivo25.95 TM

Kg. Explosivo = tonelaje sección * F.P.

Kg de explosivo = 25.95 TM * 2.3 Kg/Tm

Kg de explosivo = 59.68 Kg.

CÁLCULO DEL AVANCE LINEAL.

Avance lineal = 1.63 metros.

CÁLCULO DE LA CANTIDAD DE EXPLOSIVOS EN TODA LA

LABOR.

En:

1.63 metros 59.68 Kg. Explosivo.

205 metros x

Entonces se tiene que:

X=205 metros∗59.68 Kg .Explosivo1.63 metros

= 7 505 Kg. Explosivo.

Por lo tanto, para toda la labor se utilizara 7 506 Kg. Explosivo.

CALCULO PARA DETERMINAR LA CANTIDAD DE CAJAS DE

EXPLOSIVOS.

En:

Page 64: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

1 caja 25 Kg. Explosivo.

X 7 506 Kg. Explosivo.

Entonces se tiene que:

X=1 caja∗7506 Kg . Explosivo25 Kg . explosivo

= 300.24 cajas

Por lo tanto, para toda la labor se utilizara 301 cajas de

explosivos.

CÁLCULO PARA EL NÚMERO DE CARTUCHOS.

En las operaciones de minera troy se utiliza dinamita exel 60, cada

cartucho pesa 0.080 Kg.

Entonces se tiene que:

Nº decartuchos= Nº de cajaspeso del cartucho Kg

Nº decartuchos=301 cajas0.080 Kg

= 3 763 cartuchos.

Por lo tanto, para toda la labor se utilizara 3 763 cartuchos.

Page 65: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

3.2.- DETERMINACIÓN DE COSTOS DE OPERACIONES EN LA

PRODUCTIVIDAD.

CALCULAMOS EL COSTO DE LA GALERIA DE 205 M DE LONGITUD,

EN $/m Y $/TM, CUYAS CARACTERISTICAS SON:

Sección de la galería: 2.40 m * 2.10 m.

Densidad: 2.6 TM/mᶟ

Longitud del taladro: 6 pies.

Eficiencia: 80% 2.10 m

Tiempo de perforación: 1.21 h

N° guardias: 02. 2.40 m

3.2.1. - PERFORACION:

Para la execution de las operaciones se propone la

utilizacion de la siguiente perforadora:

JACKLEG BBC16 8 $/h.

Rendimiento: (0.80 m/min).

Accesorios de perforación:

Broca piña de 38 mm : 12.84 $ - 400 mp.

Barreno : 93.27 $ - 1000 mp.

Copla : 34.51 $ - 1500 mp.

3.2.2.- VOLADURA:

Page 66: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

Dinamita : 2.09 $/kg.

Pentacord : 0.14 $/m.

Mecha : 0.08 $/m.

Iniciador : 0.50 $/cada uno.

3.2.3.- LIMPIEZA:

Para la limpieza el precio de la locomotora con 3 vagones U

35 (15 Tm/h) será de10 $/h.

3.2.4.- OTROS MATERIALES:

Madera : 18 $/m.

Riel : 270 $/riel.

3.2.5.- DESARROLLO DE CALCULOS EN $/METRO:

Longitud del taladro: 6 pies¿0.3048 m

1 pie = 1.82 metros.

Nº de taladros= perimetroespaciamiento

+K∗area

Nº de taladros= 9metros0.75 metros

+2.5∗8m2

Nº de taladros = 32 taladros.

Eficiencia (80%) = 0.80 * 1.82 m = 1.46 metros.

Longitud de perforación: 32 taladros * 1.82 m

1taladro = 58.24 m.

Tonelaje = Área sección * eficiencia * densidad.

TN = 8 m2 * 1.46 m * 2.6 tn/mᶟ = 30.37 tm/disparo.

3.2.5.1.- CÁLCULOS DE PERFORACIÓN EN $/METRO

Page 67: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

Tiempode perforacion= long . perforacion

rendimientom

min∗60 min/1 hora

58.24 metros

0.80m

min∗60 min/1hora = 1.21 horas.

jackleg BBC 16= $ /1 hra

rendimientom

min∗60 min /1hora

8$ /1 hra

0.80m

min❑∗60 min/1h ora

= 0.17 $/m.

ACCESORIOS DE PERFORACIÓN EN $/METRO:

Broca de piña de 38 mm : 12.84 $ - 400 m = 0.03 $/m. +

Barreno : 93.27 $ - 1000 m = 0.09 $/m.

Copla : 34.51 $ - 1500 m = 0.02 $/m.

__________________________

Costos $/m. = 0.14 $/m.

Costo de jackleg y accesorios = 0.17 $/m. + 0.14 $/m.= 0.31 $/m.

Costo de perforación=costo de jackleg y accesorios

$m

∗long .tal .mtal

∗N ° taladros

eficiencia

0.31$m

∗1.82 .mtal

∗32 taladros

1.46 m = 12.37 $/m.

3.2.5.2.- CÁLCULO DE VOLADURA EN $/METRO:

Page 68: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

Dinamita ¿

N ° de taladroseficiencia

∗N ° cartuchos

1 taladro∗pesodel cartucho

1cartucho

*

costo cartuchos1 kg

¿

32taladros1.46m

∗5 cartuchos

1 taladro∗0.08 kg

1 cartuc ho

* 2.09 $1 kg

= 18.32 $/m.

Pentacord = 80 m

1.46 m∗0.14 $

1 m = 7.69 $/m.

Mecha = 1 m

1.46 m∗0.08 $

1 m ¿0.05 $/m.

Iniciador = 32 Iniciadores

1.46 m∗0.50 $

1 iniciador = 10.96 $/m.

Costo de voladura = 37 $/m.

3.2.5.3.- CÁLCULO DE LIMPIEZA EN $/METRO:

Locomotora con 3 Vagones U 35 – 35 yardas - 15 TM/h.

Tiempo =

TM /disparoTM

hdisparo

¿¿ =

30.37 TM /disparo

15TMh

equipo

¿¿ = 2 h.

Costo De Limpieza

CL=Tiempo∗costo

$m

eficiencia =

2h∗10$h

1.46m = 13.70 $/m.

3.2.5.4.- CÁLCULO DE OTROS MATERIALES EN $/METRO:

Page 69: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

Madera = 15 $/m.

Riel de 60 lb/yda ¿

2 riel4.5 m

∗270 $

1 riel=120

$m

.

Costo total de otros materiales = 135 $/TM.

3.2.5.5.- COSTO TOTAL DE EXPLOTACION $/m:

Costo de perforación: 13.70 $/m. +

Costo de voladura: 37.00 $/m.

Costo de limpieza: 13.70 $/m.

Otros: 135 $/m.

Entonces el costo total de la explotación será 199.40 $/m.

3.2.5.6.- COSTO DE LA GALERIA DE 120 m DE LONGITUD ($):

201.82 $/m * 120 m = 40 876.72 $.

3.2.6.- DESARROLLO DE CÁLCULOS EN $/TM:

2.10 m

205 m

N° de taladros: 10 √ A∗H = 10 √2.10m∗205 m = 207 taladros.

Longitud perforación = N° taladros * log taladro

= 207 taladros * 1.82 m/taladro

Entonces tendremos = 376.74 m.

Tonelaje = A * L* Eficiencia * densidad.

Page 70: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

T = 2.10 m * 205 m * 1.46 m * 2.6 tn/mᶟ = 1634.18 TM.

3.2.6.1.- CÁLCULO DE PERFORACIÓN EN $/TM:

Jackleg BBC 16=

$m

∗long. perforacion

TM de material

Jackleg BBC 16=0.17

$m

∗376.74 m

1634.18 TM = 0.04 $/TM.

ACCESORIOS DE PERFORACIÓN EN $/TM:

broca Piñade38 mm=0.03

$m

∗376.74 m

1634.18 TM = 0.02 $/TM.

Barreno=0.07

$m

∗214.76 m

1634.18 TM = 0.01 $/TM.

Copla=0.02

$m

∗376.74 m

1634.18 TM = 0.003 $/TM.

Costo de perforación y accesorios de voladura = 0.03 $/TM.

3.2.6.2.- CÁLCULO DE VOLADURA EN $/TM:

Dinamita ¿

207 taladros1634.18TM

∗5cartuchos

1 taladro∗0.080kg

1 cartucho∗¿

2.09 $1 kg

= 0.11 $/TM.

Pentacord = longitud pentacord * long. Taladro

= 207 taladros * 2.50 m = 517.50 m.

Page 71: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

Pentacord = 517.50 m

1634.18 TM∗0.14 $

1m = 0.04 $/TM.

Mecha = 150m

1634.18 TM∗0.08$

1m = 0.01 $/TM.

Iniciador = 207m

1634.18 TM∗0.50$

1m = 0.06 $/TM.

Costo de voladura = 0.22 $/TM.

3.2.6.3.- CÁLCULO DE ACARREO Y TRANSPORTE EN

$/TM:

tiempo de perforacion= long . perforacion

t . perf .m

min.∗60

min1h

= 376.74 m

0.80 .m

min.∗60

min1h

= 7.85 h.

Vagon minero U 35= tiempo perforacion

N °guardias∗N ° h oras

1 guardia

= 7.85 h

2guardias∗12 h oras

1guardia = 0.33 h

Equipo.- Locomotora y 3 vagones U 35 - 15 TM/H.

costo de acarreo y transpote=costo

$h

TMh

de equipo∗tiempo limpieza

Page 72: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

¿10

$h

15TMh

∗0.33h = 2.02 $/TM.

3.2.6.4.- CÁLCULO DE OTROS MATERIALES EN $/TM:

Madera=costo

$m

∗long . perforacion

TM dela galeria

= 15

$m

∗376.74 m

1634.18TM = 3.46 $/TM.

Rieles=120

$m

∗376.74 m

1634.18 TM = 27.66 $/TM.

Costo de otros materiales = 31.12 $/ TM.

3.2.6.5.- COSTO TOTAL DE EXPLOTACION ($/TM)

PERFORACION : 0.03 $/TM. +

VOLADURA : 0.19 $/TM.

LIMPIEZA : 2.02 $/TM.

OTROS : 27.66 $/TM.

Entonces el costo total se explotación será 29.90 $/TM.

3.2.6.6.- COSTO DE LA GALERIA DE 205 m DE LONGITUD

($)

29.90 $/TM * 1634.18 TM = 48 861.98 $.

TABLA Nº 13.- Tabla resumen de costos de operación.

COSTO DE OPERACIONES GALERIA DIANA

Page 73: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

Estimación total en $/metro 41 373.10 $

Estimación total en $/TM 56 477.26 $.

Fuente.- Propia.

CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

4.1.- Resultados de la investigación

Con la realización del planeamiento de minado logro determinar el

tiempo del minado y costo de operaciones de la productividad para

la construcción de la galería Diana en el nivel 2000 MINERA TROY

SAC. Lo cual nos ayudó a tener un conocimiento previo de las

actividades a realizarse y cuanto será el avance lineal y el tonelaje

a moverse, además de los costos de operaciones en la

productividad.

4.2.- Logros alcanzados

GRAFICA Nº 02.-

Por guardia

Por dia Por semana

Por mes

01020304050607080

PMSin PM

Page 74: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

Fuente: Propia.

GRAFICA Nº 03.-

Fuente: Propia.

4.3.- Resultados Formativos

En las gráficas anteriores se puede observar la importancia del

planeamiento de minado, comparando un avance con planeamiento

con un avance sin este, y se logró determinar que con el

planeamiento se tiene un avance más eficiente y que nos ayuda a

llegar al objetivo seseado en el tiempo establecido.

4.4.- Dificultades principales.

Recopilar datos.- Falta de datos establecidos del área de

investigación.

GUARDIA

DIA SEMANA MES0

100200300400500600700800900

1000

PMSin PM

Page 75: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

Dificultad en los cálculos.- Debido a la poca información que se

tiene sobre los avances y costos operacionales de MINERA TROY

SAC. (MarcadorDePosición1)

4.4.- Limitaciones de la investigación

4.5.1.- Tiempo.- No contar con el tiempo necesario para realizar la

investigación más detalladamente.

4.5.2.- No contar con una base de datos establecidos.- Lo cual

nos dificulta para la realización de los cálculos para que estos sean

coherentes.

4.5.3.- No ir al lugar involucrado en la investigación.- Esto se

dio a motivos de tiempo y posibilidades económicas.

4.6.- Valoración final

GRAFICO Nº 04.-

Perforacion Voladura Limpieza Otros13.7

3713.7

135

4568

20

142

Costos en $ por metroMecanizado VS Convencional

TROY MINSUR

Page 76: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

Fuente.- Propia.

CONCLUSIONES

Se determinó que con la elaboración del planeamiento de minado

se estimó el tiempo de minado, que ayudara a trabajar con más eficiencia

teniendo conocimiento de cuanto se avanzara por guardia, día.

Se logró determinar los metros lineales de avance por guardia, día

semana y mes, que ayudara a tener un ritmo de avance lineal

determinado.

El evaluar el volumen y el tonelaje total en la galería ayudo a

determinar el ritmo de producción por, guardia, día, semana, mes.

Se estimó el número de taladros y la malla de perforación de la

labor que sirvió para definir la cantidad de explosivo a utilizar.

Se estimó la cantidad de explosivo a utilizar en toda la galería, la

cual es la cantidad óptima para tener un material bien fragmentado y

facilitar el ritmo de la producción.

Se calculó el costo operativo de la productividad en $/m y además

en $/TM, llegando a la conclusión que estos costos se encuentran dentro

de los parámetros

Page 77: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

RECOMENDACIONES

- Se recomienda establecer un tiempo prudente para la realización del

proyecto ya que ayudara a realizar una investigación más profunda y

detallada.

- Se recomienda a la unidad MINERA TROY SAC. Establecer reportes de

producción mensual y costos de operaciones para que se utilizan como

objeto de investigación por partes interesadas.

- Que la unidad minera apoye con los datos necesarios para facilitar la

investigacion.

Page 78: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

BIBLIOGRAFÍA

Aguayo, J. c., Nalvarte Salvatierra , P., & Ayala orihuela, G. (2015). PLANEAMIENTO DE MINADO. (ESAN, Ed.) lima.

Chavez, H. G. (2015). Gestion de la productividad total en la mineria subterranea. En H. G. Chavez, Gestion de la productividad total en la mineria (pág. 71).

Definicion de: sofwarde Datamine. (22 de agosto de 2015). Recuperado el 22 de agosto de 2015, de sitio web de wikipedia: https://www.google.com.pe/?gfe_rd=cr&ei=4ZbcVarmDofC-AWetIT4Ag#q=definicion+de+datamine

ESCUELA TECNICA DE MADRID. (2001). curso de evaluacion y planificacion minera. En e. p. madrid, curso de evaluacion y planificacion minera (pág. 69). Madrid.

GEOCATMIN. (23 de agosto de 2015).

GEOCATMIN. (2015). Recuperado el 23 de agosto de 2015

Griem, w. (1993). Dencidad de los minerales. Recuperado el 24 de agosto de 2015, de http://www.geovirtual2.cl/geologiageneral/ggcap02a.htm

Hurtado, J. C. (2015). Labores Mineras. (scribd, Productor) Recuperado el 21 de agosto de 2015, de https://es.scribd.com/doc/146781314/LABORES-MINERAS

mapa geopolitico de la provincia de santa cruz cajamarca. (s.f.). Recuperado el 21 de agosto de 2015, de https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=mapa+politico+de+la+provincia+de+santa+cruz+de+cajamarca

MEM. (2015). MINERA TROY CAJAMARCA. Recuperado el 18 de agosto de 2015, de MINERA TROY CAJAMARCA: http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/inicio/resumen/RE_1626715.PDF

Page 79: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

oyarzun, R. (2011). Introduccion ala geologia de minas. En R. oyarzun, Introduccion ala geologia de minas (pág. 88). Madrid, España: GEMM.

S.A., Knight Piésold Consultores. (2006). proyecyo de exploracion minera los pircos. En K. P. S.A., proyecyo de exploracion minera los pircos (pág. 107). LIMA, lima.

Vásquez, G. C., & Crisólogo Rodríguez, M. E. ( 2009). ESTUDIO DE GEOLOGÍA. cajamarca, cajamarca, cajamarca.

wikipedia. (22 de agosto de 2015). Obtenido de ubicacion del distrito de sexi, santa cruz.

wikipedia. (24 de agosto de 2015). Obtenido de http://www.definicionabc.com/general/recursos-materiales.php

wikipedia. (22 de agosto de 2015). Obtenido de https://es.scribd.com/doc/24591089/Planeamiento-de-Minado).

wikipedia. (22 de agosto de 2015). Obtenido de http://www.revistaseguridadminera.com/operaciones-mineras/influencia-del-esquema-y-secuencia-de-avance-del-minado/

wikipedia. (22 de agosto de 2015). Obtenido de https://gecamin.com/espanol/areas-tematicas/geologia-y-mineria

wikipedia. (26 de agosto de 2015). mapa geopolitico de santa cruz. Obtenido de mapa geopolitico de santa cruz.

Page 80: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

GLOSARIO

Algoritmo.- Conjunto ordenado de operaciones sistemáticas que

permite hacer un cálculo y hallar la solución de un tipo de

problemas.

Fluctuación de precios.- Es el alza o baja de los precios.

Incertidumbre.- Falta de seguridad, de confianza o de certeza

sobre algo, especialmente cuando crea inquietud.

Morfología.- Disciplina que estudia la generación y las

propiedades de la forma, y que se aplica en casi todas las ramas

del diseño.

Persistencia.- Es la extensión en área de una discontinuidad,

cuando menor sea la discontinuidad, la masa rocosa será más

estable y cuando esta es mayor la masa rocosa será poco estable.

Silicatos.- son el grupo de minerales de mayor abundancia, pues

constituyen más del 95% de la corteza terrestre, además del grupo

de más importancia geológica por ser patogénicos, es decir, los

minerales que forman las rocas. Todos los silicatos están

compuestos por silicio y oxígeno. Estos elementos pueden estar

acompañados de otros entre los que destacan aluminio, hierro,

magnesio o calcio.

Susceptible.- Que se encuentra sujeto a cambios.

Waste.- Desmonte o ganga de una mina.

Page 81: Proyecto de Investigacion

Explotacion Minera.

ANEXOS