Proyecto de Investigación.

20
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Eficacia de la incorporaci ón de las TIC en Educación Primaria Ainoa Molina Antomás Mireya Martínez Mayol Investigación y Tic 1º Grado en Educación Primaria Grupo 4B

description

Trabajo de la asignatura "Investigación y TIC" realizado por dos alumnas de la Facultad de Educación.

Transcript of Proyecto de Investigación.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Eficacia de la incorporación de las TIC en

Educación Primaria

Ainoa Molina AntomásMireya Martínez Mayol

Investigación y Tic1º Grado en Educación

PrimariaGrupo 4B

Í nd i c e

1. Marco teórico.

2. Marco empírico:

I. Tema.II. Problema.

III. Objetivos.IV. Participantes.V. Técnicas e instrumentos.

VI. Procedimiento.VII. Análisis de datos.

3.Bibliografía.

4.Anexos:

I. Autoevaluación. II. Cuestionario.

1

1. Marco teórico.

I. Importancia del estudio.

El creciente uso de las TIC conlleva cambios que alcanzan todos los ámbitos de la actividad humana. Sus efectos se manifiestan de manera muy especial en las actividades laborales y en el mundo educativo, donde todo debe ser revisado: desde la razón de ser de la escuela y demás instituciones educativas, hasta la formación básica que precisamos las personas, la forma de enseñar y de aprender, las infraestructuras y los medios que utilizamos para ello, la estructura organizativa de los centros y su cultura...

En cualquier caso, y cuando ya se han cumplido más de 25 años desde la entrada de los ordenadores en los centros docentes y más de 15 desde el advenimiento del ciberespacio, podemos sintetizar así su impacto en el mundo educativo:

Importancia creciente de la educación informal de las personas. Y es que con la omnipresencia de los medios de comunicación social, los aprendizajes que las personas realizamos informalmente a través de nuestras relaciones sociales, de la televisión y los demás medios de comunicación social, de las TIC y especialmente de Internet, cada vez tienen más relevancia en nuestro bagaje cultural. Además, instituciones culturales como museos, bibliotecas y centros de recursos cada vez utilizan más estas tecnologías para difundir sus materiales (vídeos, programas de televisión, páginas Web...) entre toda la población. Y los portales de contenido educativo se multiplican en Internet.

Los jóvenes cada vez saben más (aunque no necesariamente del "currículum oficial") y aprenden más cosas fuera de los centros educativos. Por ello, uno de los retos que tienen actualmente las instituciones educativas consiste en integrar las aportaciones de estos poderosos canales formativos en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Mayor transparencia, que conlleva una mayor calidad en los servicios que ofrecen los centros docentes. Sin duda la necesaria presencia de todas las instituciones educativas en el ciberespacio permite que la sociedad pueda conocer mejor las características de cada centro y las actividades que se desarrollan en él. Esta transparencia, que además permite a todos conocer y reproducir las buenas prácticas (organizativas, didácticas...) que se realizan en los algunos centros, redunda en una mejora progresiva de la calidad.

Se necesitan nuevos conocimientos y competencias. Los profundos cambios que en todos los ámbitos de la sociedad se han producido en los últimos años exigen una nueva formación de base para los jóvenes y una formación continua a lo largo de la vida para todos los ciudadanos. Así, además de la consideración a todos los niveles de los cambios socio-económicos que originan los nuevos instrumentos tecnológicos y la globalización económica y cultural, en los planes de estudios se van incorporando la alfabetización digital básica (cada vez más imprescindible para todo ciudadano) y diversos contenidos relacionados con el uso específico de las TIC en diversos ámbitos.

Por otra parte, determinadas capacidades y competencias adquieren un papel relevante: la búsqueda y selección de información, el análisis crítico (considerando perspectivas científicas, humanistas, éticas...) y la

2

resolución de problemas, la elaboración personal de conocimientos funcionales, la argumentación de las propias opiniones y la negociación de significados, el equilibrio afectivo y el talante constructivo (no pesimista), el trabajo en equipo, los idiomas, la capacidad de autoaprendizaje y adaptación al cambio, la actitud creativa e innovadora, la iniciativa y la perseverancia…

Labor compensatoria frente a la "brecha digital". Las instituciones educativas pueden contribuir con sus instalaciones y sus acciones educativas (cursos, talleres...) a acercar las TIC a colectivos que de otra forma podrían quedar marginados. Para ello, además de asegurar la necesaria alfabetización digital de todos sus alumnos, facilitarán el acceso a los equipos informáticos en horario extraescolar a los estudiantes que no dispongan de ordenador en casa y lo requieran.

Nuevos instrumentos TIC para la educación.

Necesidad de una formación didáctico-tecnológica del profesorado. Sea cual sea el nivel de integración de las TIC en los centros educativos, el profesorado necesita también una "alfabetización digital" y una actualización didáctica que le ayude a conocer, dominar e integrar los instrumentos tecnológicos y los nuevos elementos culturales en general en su práctica docente.

Nuevos entornos virtuales (on-line) de aprendizaje (EVA) y creciente oferta de formación permanente. Aprovechando las funcionalidades de las TIC, se multiplican los entornos virtuales para la enseñanza y el aprendizaje, libres de las restricciones que imponen el tiempo y el espacio en la enseñanza presencial y capaz de asegurar una continua comunicación (virtual) entre estudiantes y profesores. También permiten complementar la enseñanza presencial con actividades virtuales y créditos on-line que pueden desarrollarse en casa, en los centros docentes o en cualquier lugar que tenga un punto de conexión a Internet.

II. Fundamento teórico.

Las TIC inciden de manera significativa en todos los niveles del mundo educativo.  Las nuevas generaciones van asimilando de manera natural esta nueva cultura que se va conformando y que para nosotros conlleva muchas veces importantes esfuerzos de formación, de adaptación y de "desaprender" muchas cosas que ahora "se hacen de otra forma" o que simplemente ya no sirven. Los más jóvenes no tienen el poso experiencial de haber vivido en una sociedad "más estática" (como nosotros hemos conocido en décadas anteriores), de manera que para ellos el cambio y el aprendizaje continuo para conocer las novedades que van surgiendo cada día es lo normal.

Precisamente para favorecer este proceso que se empieza a desarrollar desde los entornos educativos informales (familia, ocio…), la escuela debe integrar también la nueva cultura: alfabetización digital, fuente de información, instrumento de productividad para realizar trabajos, material didáctico, instrumento cognitivo.... Obviamente la escuela debe acercar a los estudiantes la cultura de hoy, no la cultura de ayer. Por ello es importante la presencia en clase del ordenador (y de la cámara de vídeo, y de la televisión…) desde los primeros cursos, como un instrumento más, que se utilizará con finalidades diversas: lúdicas, informativas, comunicativas, instructivas… Como también es importante que esté presente en los hogares y que los más pequeños puedan acercarse y disfrutar con estas tecnologías de la mano de sus padres.

Pero además de este uso y disfrute de los medios tecnológicos (en clase, en casa…), que permitirá realizar actividades educativas dirigidas a su desarrollo psicomotor, cognitivo,

3

emocional y social, las nuevas tecnologías también pueden contribuir a aumentar el contacto con las familias (en España ya tienen Internet en casa cerca de un 30% de las familias). Un ejemplo: la elaboración de una Web de la clase (dentro de la Web de la escuela) permitirá acercar a los padres la programación del curso, las actividades que se van haciendo, permitirá publicar algunos de los trabajos de los niños y niñas, sus fotos… A los alumnos (especialmente los más jóvenes) les encantará y estarán supe motivados con ello. A los padres también. Y al profesorado también. ¿Por qué no hacerlo? Es fácil, incluso se pueden hacer páginas Web sencillas con el programa Word de Microsoft.

Como bien nos dice Jordi Adell, Jordi en su obra “Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información”, las principales funcionalidades de las TIC en los centros están relacionadas con:

Alfabetización digital de los estudiantes (y profesores... y familias...). Gestión del centro: secretaría, biblioteca, gestión de la tutoría de alumnos... Uso didáctico para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Comunicación con las familias y el entorno. Instrumento para procesar la información. Canal de comunicación presencial (PIZARRA DIGITAL). Los alumnos

pueden participar más en clase. Canal de comunicación virtual (MENSAJERÍA, FOROS, WEBLOG, WIKIS,

PLATAFORMAS e-CENTRO...), que facilita: trabajos en colaboración, intercambios, tutorías, compartir, poner en común, negociar significados, informar...

Medio didáctico (SOFTWARE): informa, entrena, guía aprendizaje, evalúa, motiva. Hay muchos materiales interactivos autocorrectivos.

Herramienta para la evaluación, diagnóstico y rehabilitación (SOFTWARE) Generador/Espacio de nuevos escenarios formativos (SOFTWARE,

PLATAFORMAS DE e-CENTRO). Multiplican los entornos y las oportunidades de aprendizaje contribuyendo a la formación continua en todo momento y lugar

Suelen resultar motivadoras (imágenes, vídeo, sonido, interactividad...). Y la motivación es uno de los motores del aprendizaje.

Suponen el aprendizaje de nuevos conocimientos y competencias que inciden en el desarrollo cognitivo y son necesarias para desenvolverse en la actual Sociedad de la Información.

Facilita la comunicación con las familias (e-mail, WEB DE CENTRO, PLATAFORMA e-CENTRO). Se pueden realizar consultas sobre las actividades del centro y gestiones on-line, contactar con los tutores, recibir avisos urgentes y orientaciones de los tutores, conocer los que han hecho los hijos en la escuela, ayudarles en los deberes... y también recibir formación diversa de interés para los padres.

III. Planteamiento del problema.

De acuerdo con Pere Marqués (2000) en “Impacto de las TIC en el mundo educativo”, “No todo con las Tic pueden ser ventajas”, y de hecho, junto a un cúmulo de ventajas potenciales que pueden aportar las TIC, también hay que considerar sus posibles inconvenientes y limitaciones. Las nuevas tecnologías pueden suministrar medios para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje y para la gestión de los entornos educativos en general, pueden facilitar la colaboración entre las familias, los centros educativos, el

4

mundo laboral y los medios de comunicación, pueden proporcionar medios para hacer llegar en todo momento y en cualquier lugar la formación "a medida" que la sociedad exija a cada ciudadano, y también pueden contribuir a superar desigualdades sociales; pero su utilización dependerá en gran medida de la educación.

Mediante este estudio, nos gustaría conocer mejor el grado de importancia que tienen estos recursos en las aulas de primaria, y así poder actuar en relación a los resultados.

Por lo tanto, nos hacemos la siguiente pregunta: ¿Cómo ha afectado la incorporación de las TIC en el aula en cuanto al rendimiento académico del alumnado?

5

2. Marco empírico.

I. Tema.

Eficacia de la incorporación de las TIC en una clase de Educación Primaria.

II. Problema.

¿Cómo ha afectado la incorporación de las TIC en el aula de tercero de primaria del colegio Reina Sofía (Totana) en cuanto a su rendimiento académico del alumnado?

III. Hipótesis, objetivos y variables.

Hipótesis:

“Si los alumnos de tercero de primaria del colegio Reina Sofía de Totana utilizan las TIC en su aprendizaje, este será más eficaz.”

Objetivo general:

Comprobar si la incorporación de las TIC en Educación han afectado al rendimiento académico de los alumnos de Educación Primaria.

Objetivos específicos:

Averiguar si las TIC actúan de manera eficaz en el aula de tercero de Educación Primaria del colegio Reina Sofía (Totana).

Averiguar si el rendimiento académico de los alumnos ha mejorado con la incorporación de las TIC en su aula. 

Averiguar si todos los alumnos pueden acceder con facilidad a las TIC, o hay ciertas exclusiones. 

Averiguar si todos los alumnos sienten atracción por la incorporación de las TIC y saber si éstos las requieren para su trabajo escolar o no las encuentran necesario.

Variables:

Perspectiva metodológica:

Explicativas o experimentales (teniendo en cuenta la hipótesis):

o VI (Causa): Uso de las TIC en el aula de 3º de primaria (Cualitativa

dicotómica).

6

o VD (Efecto): Eficacia en el aprendizaje de los niños (Cualitativa

politómica).

Extrañas (variables que no hemos tenido en cuenta y pueden afectar a nuestra investigación):

o El contacto de los niños con las TIC.o La formación o el conocimiento que los docentes tienen acerca de las

TIC.

Perspectiva estadística (en función de los objetivos específicos):

Cualitativa dicotómica :

o ¿Los alumnos tienen en cuenta cómo les inciden las TIC?o uso de las TIC en el aula de 3º de Primaria del Colegio Reina Sofía de

Totana.

Cualitativa politómica :

o Tipos de recursos que utilizan.

IV. Participantes.

El estudio tendrá lugar en el colegio Reina Sofía de Totana, más concretamente cogeremos como muestra el aula de 3º de primaria, pues lo tomaremos como subconjunto representativo de la población del estudio. Respecto a esta aula, tomaremos como muestra tanto a sus profesores como al alumnado.

La estrategia de muestreo que se llevara a cabo será un muestreo probabilístico aleatorio por conglomerados.

V. Técnicas e instrumentos.

En función al objetivo general, vamos a realizar una reunión con los padres para obtener información acerca de la influencia de las TIC con el rendimiento académico y como ven a sus hijos evolucionar en el uso de las TIC.

En función de los objetivos específicos, desarrollaremos un cuestionario para obtener información acerca del uso que le dan a las TIC, la finalidad de este uso y la eficacia.

El cuestionario lo vamos a dividir en tres partes: una relativa a los alumnos de 3º de primaria, otra al maestro/tutor de dichos alumnos, y una última parte al centro “Reina Sofía” al que pertenecen ambos.

7

Estas tres fuentes de información resultarán suficientes para la consecución de los objetivos específicos citados anteriormente. Y, junto con la reunión, será posible la posterior comprobación de la veracidad de la hipótesis propuesta.

VI. Procedimiento.

El procedimiento a seguir pasara por tres fases, en primer lugar, una inicial en la que se llevaran a cabo los preparativos necesarios para la investigación.

En esta primera fase, se contactara con los profesores implicados en el estudio, se les informara de primera mano de los instrumentos que vayamos a utilizar y como los vamos a utilizar. Una vez informado el profesorado y obtenido la aceptación para la realización del estudio, realizaremos las fotocopias necesarias del cuestionario. Se acordara una fecha para volver al centro en orden de pasar los cuestionarios correspondientes a los alumnos, al profesorado y al equipo directivo.

En la fase de desarrollo, se aplicaran los cuestionarios a los agentes implicados en las fechas y horas previamente establecidas.

Finalmente, se procederá al análisis de los datos recogidos de los estudiantes, del profesorado y del centro y se llevara a cabo la redacción del informe donde queda reflejada toda la información, de lo planificado y realizado durante el estudio.

VII. Análisis de datos.

Para analizar los datos cuantitativos procedentes de la aplicación de los cuestionarios utilizados se utilizara el paquete estadístico SPSS, en su última versión publicada.

La información cualitativa de estos cuestionarios se analizara mediante cuatro pasos: reducción, descripción, comparación e interpretación de la información.

8

3. Bibliografía.

Majó, Joan; Marqués, Pere (2002). La revolución educativa en la era

Internet. Barcelona: CissPraxis.

Adell, Jordi. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las

tecnologías de la información. Edutec.

Estallo, Juan A. El impacto de las tecnologías de la información. Del PC a

Internet. 

Marqués, Pere (2000). Impacto de las TIC en el mundo educativo.

Barcelona: CissPraxis.

9

4. Anexos.

I. Autoevaluación.

Evaluador

Evaluado

AinoaMolina Antomás

MireyaMartínez Mayol

AinoaMolina Antomás 1,8 2

MireyaMartínez Mayol 1,9 1,9

II. Cuestionario.

El cuestionario se incluye a continuación.

10

Nº CUESTIONARIO: _____

A continuación se expone un cuestionario sobre el uso de las TIC. Como sabemos, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (las TIC), son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro. Incluyen las tecnologías para almacenar información y recuperarla después, enviar y recibir información de un sitio a otro, o procesar información para poder calcular resultados y elaborar informes. Ejemplos: Internet, ordenador, TV, teléfono móvil, etc. Nuestro objetivo, a partir de esta encuesta, es conocer cual es la relevancia que ejerce el uso de éstas en el ámbito de la educación. El cuestionario tiene tres partes: una relativa al grupo de alumnos encuestados, otra al profesor que imparte clase a dichos alumnos y otra al centro docente en el que se integran ambos. Debe proceder a la resolución de las cuestiones a las que pertenezca, según las partes dichas anteriormente. Marque la opción que considere, haciendo un círculo en el número que se sitúe al lado de su respuesta elegida. Esperamos que vuestra colaboración sea de vuestro agrado y con total sinceridad, pues estamos ofreciendo una serie de cuestiones cuya respuesta será totalmente anónima.

11

ALUMNOS (P1 a P18):

P1. ¿Cuántos años cumpliste en tu último cumpleaños?

- Menos de 8 años………………………………………………………....01- 8 años……………………………………………………………………...02- 9 años……………………………………………………………………...03- 10 años o más…………………………………………………………….04

P2. Sexo:

- Chico…………………………………………………………………….....01- Chica……………………………………………………………………….02

P3. ¿El curso anterior fuiste alumno/a de este colegio?

- Sí……………………………………………………………………………01- No…………………………………………………………………………..02

P4. ¿Tienes ordenador en casa?

- Sí……………………………………………………………………………01- No…………………………………………………………………………..02

P5. ¿Tienes conexión a Internet en casa?

- Sí……………………………………………………………………………01- No…………………………………………………………………………..02

P6. ¿Tienes una dirección de correo electrónico?

- Sí……………………………………………………………………………01- No…………………………………………………………………………..02

P7. En casa, ¿usas las TIC como un medio de comunicación?

- Sí……………………………………………………………………………01- No…………………………………………………………………………..02

P8. En casa, ¿usas las TIC para hacer deberes, trabajos, para estudiar…?

- Sí……………………………………………………………………………01- No…………………………………………………………………………..02

P9. En casa, ¿usas las TIC para buscar información en base a resolver cuestiones escolares?

- Sí……………………………………………………………………………01- No…………………………………………………………………………..02

P10. En casa, ¿tu familia o algún miembro de ella (padre, madre, hermanos/as…) usan las TIC?

- Sí, con frecuencia………………………………………………………...01- Sí, pero ocasionalmente…………………………………………………02- No…………………………………………………………………………..03

P11. En la escuela, usas las TIC (MARQUE LA O LAS OPCIONES QUE CONSIDERE):

- Dentro del aula con la intervención del profesor……………………...01- Dentro del centro (en sala de ordenadores de uso individual, en bibliotecas, con mi propio ordenador en cualquier área escolar…)…………………………………………………………………..02- No las uso dentro del centro ni dentro del aula……………………….03

P12. ¿En qué materias usas el ordenador en horario escolar? (MARQUE LA O LAS OPICIONES QUE CONSIDERE):

- Matemáticas……………………………………………………………01- Conocimiento del Medio………………………………………………02- Inglés……………………………………………………………………03- Lengua Castellana…………………………………………………….04- Música…………………………………………………………………..05- Educación Física………………………………………………………06- Religión…………………………………………………………………07- En ninguna……………………………………………………………..08

P13. ¿Y fuera del horario escolar?

- Matemáticas……………………………………………………………01- Conocimiento del Medio………………………………………………02

- Inglés……………………………………………………………………03- Lengua Castellana…………………………………………………….04- Música…………………………………………………………………..05- Educación Física………………………………………………………06- Religión…………………………………………………………………07- En ninguna……………………………………………………………..08

P14. ¿Qué nota media tienes en las asignaturas en las que usas el ordenador para la realización de trabajos y estudio?

- Entre 1 y 4……………………………………………………………...01- Suficiente: entre 5 y 6…………………………………………………02- Notable: entre 7 y 8……………………………………………………03- Sobresaliente: entre 9 y10……………………………………………04

P15. ¿Y en las asignaturas en las que no usas las TIC?

- Entre 1 y 4……………………………………………………………...01- Suficiente: entre 5 y 6…………………………………………………02- Notable: entre 7 y 8……………………………………………………03- Sobresaliente: entre 9 y10……………………………………………04

P14. ¿Sabes usar un ordenador?

- Sí, lo uso perfectamente……………………………………………...01- Sí, aunque tengo que aprender más sobre su manejo……………02- No sé casi nada de cómo usar un ordenador………………………03- No sé nada de cómo usar un ordenador……………………………04

P15. ¿Tus maestros te han explicado cómo usar el ordenador o te han resuelto dudas sobre su uso?

- Sí………………………………………………………………………...01- No……………………………………………………………………….02

P16. ¿El uso del ordenador te está resultado útil en cuanto a la vida escolar?

- Sí………………………………………………………………………...01- No……………………………………………………………………….02

P17. ¿Cuándo usas el ordenador en ciertas materias trabajas más rápido y aprendes más?

- Sí………………………………………………………………………...01- No, trabajo igual usando las TIC que sin usarlas………………….02

P18. ¿En tu escuela tienes los recursos informáticos suficientes para trabajar cuando te es necesario con ellos?

- Sí………………………………………………………………………...01- No……………………………………………………………………….02

PROFESOR:

P1. Edad:

- Entre 21 y 30 años…………………………………………………….01- Entre 31 y 40 años…………………………………………………….02- Entre 41 y 50 años…………………………………………………….03- Más de 50 años………………………………………………………..04

P2. Años de ejercicio docente:

- De 1 a 5 años…………………………………………………………..01- De 6 a 10 años…………………………………………………………02- De 11 a 15 años……………………………………………………….03- De 16 a 20 años……………………………………………………….04- De 21 a 25 años……………………………………………………….05- Más de 25 años………………………………………………………..06

P3. Categoría:

- Maestro…………………………………………………………………01- Jefe de estudios o coordinador………………………………………02- Director………………………………………………………………….03- Equipo directivo………………………………………………………..04- Otros cargos……………………………………………………………05

P4. Áreas y niveles educativos que imparto:

12

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

P5. La formación en el uso de las TIC que usted ha recibido a lo largo de su labor profesional ha sido:

- Óptima…………………………………………………………………..01- Suficiente……………………………………………………………….02- Insuficiente……………………………………………………………..03

P6. ¿Tiene ordenador en casa?

Sí………………………………………………………………………….01No…………………………………………………………………………02

P7. ¿Tiene conexión a Internet en casa?

Sí………………………………………………………………………….01No…………………………………………………………………………02

P8. ¿Tiene dirección de correo electrónico?

Sí………………………………………………………………………….01No…………………………………………………………………………02

P9. ¿Dónde accede a los recursos informáticos habitualmente?

- En casa………………………………………………………………....01- En el aula con los alumnos…………………………………………...02- En el aula de informática del colegio………………………………..03- En la sala de profesores………………………………………………04

P10. Valore la frecuencia con la que usas los siguientes programas (MARQUE UNA X):

Nada01

Poco02

Bastante03

Mucho04

Procesador de texto (Word, Amipro, etc.). Presentaciones (Power Point, Corel etc.). Bases de datos (Access). Hojas de cálculo (Excel). Navegadores.Correo electrónico.Diseño gráfico.Chat.Editores HTML.Herramientas para el trabajo colaborativo.

P11. Experiencia en teleformación:

- Como profesor/tutor...…………………………………………………01- Como diseñador de materiales………………………………………02- Como alumno/usuario………………………………………………...03 P12. En tu vida particular, ¿para qué usas el ordenador básicamente? (MARQUE 3 OPCIONES PRINCIPALES)

- Como instrumento de gestión: control de trabajos, inventarios, tutoría……………………………………………………………………..01- Como recurso didáctico para mi asignatura………………………..02- Como fuente de información…………………………………………03- Como medio de comunicación……………………………………….04 - Como medio para enseñar informática……………………………..05- Como medio de publicación de materiales………………………....06- Como instrumento para la realización de apuntes y otros trabajos…………………………………………………………………...07- Otros…………………………………………………………………….08

P13. En el trabajo, ¿para qué usas el ordenador básicamente? (MARQUE 3 OPCIONES PRINCIPALES)

- Como instrumento de gestión: control de trabajos, inventarios, tutoría…- Como recurso didáctico para mi asignatura.- Como fuente de información.- Como medio de comunicación. - Como medio para enseñar informática.

- Como medio de publicación de materiales. - Como instrumento para la realización de apuntes y otros trabajos.- Otros.

P14. En la materia que imparte, ¿utiliza las TIC?

- Si…………………………………………………01 (PASA A LA P14a)- No………………………………………………...02 (PASA A LA P14b)

P14a. ¿Con que frecuencia usas las TIC en el aula?

- Diariamente…………………………………………………………….01- Semanalmente…………………………………………………………02- Mensualmente…………………………………………………………03- Trimestralmente………………………………………………………..04

P14b. ¿Por qué razón no las utilizas? (MARQUE 3 OPICIONES PRINCIPALES)

- Falta de preparación…………………………………………………..01- Incremento de trabajo y dedicación…………………………………02- Poca aceptación de la metodología por parte de las familias…….03- Poca aceptación de la metodología por parte del centro…………04- Poca aceptación de la metodología por vuestra parte…………….05- Poca adaptación de los materiales al currículum………………….06- Escasa disponibilidad de las TIC en el centro……………………...07- Escasa disponibilidad de las TIC en las casas de sus alumnos…08- Otras…………………………………………………………………….09

P15. ¿Considera las TIC un recurso importante para la mejora de la enseñanza?

- Sí………………………………………………………………………...01- No……………………………………………………………………….02

P16. Valore en qué medida éstas características de las TIC influyen positivamente en la educación (MARQUE CON UNA X):

Nada01

Poco02

Bastante03

Mucho04

Interactividad.Flexibilidad.Multimedia: diversos códigos de información (texto, imagen y sonido).Interconexión (comunicación). Innovación. Facilidad de uso.Alta motivación.Calidad de imagen y sonido.

P17. ¿Saber usar un ordenador te parece un aspecto importante para el futuro de tus estudiantes?

- Si………………………………………………………………………...01- No……………………………………………………………………….02

P18. ¿Crees que su uso es satisfactorio para sus alumnos?

- Si………………………………………………………………………...01- No……………………………………………………………………….02

P19. ¿Sus resultados académicos se ven favorecidos por el uso de las TIC?

- Si………………………………………………………………………...01- No……………………………………………………………………….02

P20. ¿El colegio cuenta con todos los recursos informáticos necesarios?

- Si………………………………………………………………………...01- No…………………………………………………02(PASA A LA P20a)

P20a. Si no es así, ¿por qué?____________________________________________________________________________________________________________

13

P21. Valore en qué medida los siguientes factores fomentan el éxito de la implantación de las TIC en el centro.

Nada01

Poco02

Bastante03

Mucho04

Número de ordenadores.Número de maestros implicados.Número de asignaturas implicadas.Aceptación de las familias.Aceptación de los alumnos.Aceptación de los maestros.Resultados académicos.

CENTRO:

P1. Nombre del centro: __________________________________

P2. Localización del centro:

País: __________________________________________________Provincia: ______________________________________________Localidad: ______________________________________________

P3. Tipo de centro:

- Público………………………………………………………………….01- Privado concertado……………………………………………………02- Privado no concertado………………………………………………..03

P4. Niveles educativos que imparte:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

P5. Número total de alumnos: _____________________________

P6. Número total de profesores: ___________________________

P7. Número total de ordenadores: _________________________

P8. Número de profesores que utilizan las TIC en sus clases: ______________________________________________________

P9. ¿Cuántas aulas de informática hay? ____________________

P10. Además de las aulas de informáticas, ¿hay otras aulas que cuentan con ordenadores?

- Sí………………………………………………………………………...01- No……………………………………………………………………….02

P11. ¿En los despachos de profesores hay ordenadores suficientes?

- Si………………………………………………………………………...01- No……………………………………………………………………….02

P12. ¿En la biblioteca hay ordenadores?

- Sí………………………………………………………………………..01- No……………………………………………………………………….02

P14. ¿Existen áreas en el centro con ordenadores en las que los alumnos puedan trabajan individualmente y de forma colaborativa?

- Si………………………………………………………………………...01- No……………………………………………………………………….02

P13. ¿Cuántos ordenadores hay conectados a redes sociales? ______________________________________________________

P14. ¿Todos los ordenadores tienen acceso a Internet?

- Si………………………………………………………………………...01

- No……………………………………………………………………….02

P15. Si no es así, ¿en qué zonas del centro no tienen acceso a Internet? ¿Por qué?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

P16. ¿Con cuántos recursos informáticos cuenta el centro? ______________________________________________________

P17. ¿Qué recursos informáticos faltan? ¿O qué recursos aumentarías en su número?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

P18. ¿Los ordenadores son utilizados para la gestión del centro?

- Si………………………………………………………………………...01- No……………………………………………………………………….02

P19. ¿Qué programas son los más utilizados?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

P20. ¿Se imparte en el centro la asignatura de “Informática” para enseñar a los estudiantes cómo usar un ordenador?

- Sí………………………………………………………………………...01- No……………………………………………………………………….02

P21. ¿En qué cursos se imparte?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

P22. ¿Qué cursos hacen más uso de los recursos informáticos?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

P23. Los alumnos, al finalizar sus estudios en el centro, ¿qué conocimientos básicos de informática tienen?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

P24. ¿El centro comparte la idea de que las TIC son un elemento esencial para mejorar la educación?

- Si………………………………………………………………………...01- No……………………………………………………………………….02

EL CUESTIONARIO HA ACABADO, MUCHAS GRACIAS A TODOS POR VUESTRA COLABORACIÓN.

UN SALUDO.

Recordamos que el cuestionario es totalmente anónimo, y forma parte de un Proyecto de Investigación que Mireya Martínez Mayol y Ainoa Molina Antomás están realizando para conocer cómo han afectado las TIC en las aulas de Educación Primaria.

Si os interesa saber los resultados de la encuesta es suficiente con poneros en contacto con nosotras, y os informamos.

De nuevo, muchas gracias.

14