Proyecto de Investigacion Accion y Ppa Nuevo

download Proyecto de Investigacion Accion y Ppa Nuevo

of 36

description

investigacion y accion

Transcript of Proyecto de Investigacion Accion y Ppa Nuevo

PROYECTO DE INVESTIGACIN-ACCIN PEDAGGICATITULO: Mejorando la expresin oral, para desarrollar la Diccin y fluidez en los nios y nias de 3 aos de edad de la IEI N 69 del Distrito de Antauta, en el periodo 2013.DATOS GENERALESa. Institucin educativa: IEI N 69 Antautab. Ubicacin de la institucin educativa: Antautac. Responsables del proyecto:Investigador: Lic. Kattya Melgar CondoriDirector de Investigacin: Dr. Felipe Gutirrez OscoAsesor: Dr. Felipe Gutirrez Oscod. Periodo de ejecucin: I.DEFINICION DE LA SITUACION PROBLEMTICA1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION - ACCION. En Per como en otros pases del mundo la globalizacin es concebida como la creacin de un espacio mundial de intercambio, el cual tiene como objetivo lograr la modernidad para tener acceso a la competitividad en diferentes aspectos, dentro de ellos el educativo que influyen en todos los actores inmersos en una sociedad. En la actualidad en el marco de una reforma educativa se advierte una nueva pedagoga como medio para hacer frente a los cambios que se estn generando en la llamada sociedad del conocimiento donde los elementos relevantes son los nuevos escenarios educativos. La mayora de nios y nias de 3 aos de edad de la Institucin educativa inicial N 69 de Antauta tienen limitaciones y problemas en la expresin oral, no tienen fluidez ni buena diccin al hablar, una de las causas es que de un buen porcentaje de nios sus padres tienen como lengua materna el quechua.1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA Cmo puedo mejorar la expresin oral para desarrollar la Diccin y fluidez en los nios y nias de 3 aos de edad de la IEI N 69 del Distrito de Antauta en el ao 2013?1.3. HIPOTESIS DE ACCIONLa aplicacin de la poesa infantil, como estrategias, permitir mejorar la expresin oral, para desarrollar la Diccin y fluidez en los nios y nias de 3 aos de edad de la IEI N 69 del Distrito de Antauta en el ao 2013.1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN-ACCIN PEDAGGICA1.4.1 OBJETIVO GENERALMejorar la expresin oral, para desarrollar la Diccin y fluidez aplicando talleres de aprendizaje de poesa infantil (trabalenguas, rimas, pregones y jitanjaforas) en el rea de comunicacin Integral, en los nios y nias de 3 aos de edad de la IEI N 69 del Distrito de Antauta en el ao 2013.1.4.2 OBJETIVOS ESPECFICOS Desarrollar talleres de Expresin oral de poesa infantil (trabalenguas, rimas, pregones y jitanjaforas), para desarrollar la Diccin y Fluidez. Sistematizar las acciones de mejora de la prctica pedaggica reconstruida en el rea de comunicacin Integral. Evaluar la incidencia de los talleres de poesa infantil para desarrollar la Diccin y fluidez. Reflexionar crtica y permanentemente sobre el proceso de reconstruccin para proyectar un nuevo ciclo de investigacin.1.5. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION ACCIONEn la actualidad se viven tiempos de cambio, en los cuales la vida moderna y sus exigencias demandan mayor calidad en el deber ser de cada individuo, lo que no exenta al rubro de la educacin de quedar al margen de dichos cambios y en sobre manera la educacin preescolar.De ah la importancia de centrar la educacin en el desarrollo de competencias, con el fin desde la educacin preescolar, ensear a los nios y nias a accionar en un contexto globalizado. Ante ello se pretende desarrollar el presente trabajo de investigacin accin a travs de la utilizacin de la poesa infantil como estrategia, para mejorar la realizara aportes que favorecern al desarrollo de competencias comunicativas especficamente en la expresin oral, ya que esta competencia sobre todo en el sector rural y en nios menores de 3 aos incide en ser una problemtica.Es necesario atender las necesidades de enseanza y formacin en la adquisicin de conocimientos y habilidades comunicativas, para de tal manera que dichos aprendizajes significativos adquiridos en edad preescolar son de vital importancia, dentro de ello la expresin oral, como parte de las competencias comunicativas que se busca desarrollar en el preescolar.II. MARCO TERICO REFERENCIAL 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIONEn las los trabajos diversos de investigacin existen investigaciones similares, para lo que servir como antecedente al presente proyecto de investigacin accin y son los que se detalla a continuacin:En la facultad de Ciencia de la educacin se tienen las siguientes tesis:Segn Delia Nery Tumi Quispe y Gina Luca Condori Monge en su tesis: EFICACIA DE LOS CUENTOS ANDINOS EN EL DESARROLLO DE LA EXPRESION ORAL EN NIOS Y NIAS DE 5 AOS DEL C.E.I. N 207- JAE PUNO-2002 OBJETIVO GENERAL Determinar la eficacia de los cuentos andinos en el desarrollo de la expresin oral en nios y nias de 5 aos del C.E.I. N 207- JAE PUNO-2002 CONCLUSIN Los cuentos andinos permite el desarrollo de la expresin oral, por que son de gran aceptacin por los nios y nias y permiten cultivar sus propios valores.

Segn Mara Flores Quintanilla en su tesis: LOS VALORES MORALES EN LOS NIOS Y SU RELACIN CON EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN MIGUEL DE IQUIPI RO GRANDE AREQUIPA

La tesis titulada: Aplicacin de la cancin como estrategia para mejorar la expresin oral de los nios y nias de la Institucin educativa inicial 287 Torres de San Carlos de la ciudad de Puno en el periodo 2002,

En dicha conclusin afirma que: La aplicacin de las canciones infantiles ayudan en 80% en mejorar las capacidades de expresin oral en los nios y nias. En las tesis digitales de maestra se encontr: Diseo de situaciones didcticas en la utilizacin del cuento infantil, para el desarrollo de la competencia comunicativa en preescolares.2.2. BASES TEORICAS DE LA INVESTIGACION2.2.1. LA EXPRESIN ORAL Es el conjunto de tcnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, es decir, es la forma de expresar sin barreras lo que se piensa.Tambin se llama expresin oral a una de las habilidades a desarrollar en el aprendizaje tanto de la lengua materna (de manera inconsciente) como de una lengua extranjera (de manera deliberada, consciente).La expresin oral sirve como instrumento para comunicar sobre procesos u objetos externos a l. Se debe tener en cuenta que la expresin oral en determinadas circunstancias es ms amplia que el habla, ya que requiere de elementos paralingsticos para completar su significacin final.2.2.1.1. ELEMENTOS Entre los aspectos que deben observarse con mucha atencin, estn los siguientes:Voz: La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A travs de la voz se pueden transmitir sentimientos y actitudes.Postura: Es necesario que el orador establezca una cercana con su auditorio. Por eso, debe evitarse la rigidez y reflejar serenidad y dinamismo.Mirada: De todos los componentes no verbales, la mirada es la ms importante. El contacto ocular y la direccin de la mirada son esenciales para que la audiencia se sienta acogida.Diccin: Como se dijo anteriormente, el hablante debe tener un buen dominio del idioma. Tal conocimiento involucra un adecuado dominio de la pronunciacin de las palabras, la cual es necesaria para la comprensin del mensaje.Estructura del mensaje: Es forzoso planear con anterioridad lo que se va a decir. Fluidez: Utilizar las palabras en forma continuaVolumen: Intensidad de voz.Ritmo: Armona y acentuacinClaridad: Expresarse en forma precisaCoherencia: Expresarse de manera lgica2.2.1.2. La importancia de la expresin oral El secreto de la buena comunicacin no est en expresarte correctamente, si no en el que el receptor comprenda lo que quieres expresar; de ah que cobrar vital importancia el tipo de lenguaje y los modismos del mismo.El ser humano es un individuo social, que para poder subsistir necesita adems del sustento bsico la posibilidad de comunicarse e interactuar en su grupo social, en ste caso la comunicacin oral es de gran importancia para su desarrollo en sociedad. No todos nos comunicamos igual, existen una diversidad de tipos de comunicacin, pero para entender la comunicacin; sea oral o escrita es el inicio de la comunicacin humana, es lo que nos diferencia de los animales, es lo que nos humaniza. Es importante la expresin oral en la comunicacin, porque con ella podemos dejar nuestra huella a travs de los tiempos.La comunicacin, es lo ms importante en la expresin oral. A travs de la comunicacin el hombre aprende en sociedad, sin ella, nuestra vida seria sin sentido. Nos constituimos como hombres porque podemos comunicarnos y de esta manera acceder a los conocimientos y enriquecer nuestra cultura. La expresin oral es una de las formas que tienen los seres humanos para comunicarse, al respecto Delgado (s.f.) menciona que la expresin oral es lo primero que aprendemos lo cual hacemos de forma natural y en el entorno familiar por imitacin, sustenta los aprendizajes bsicos que realizamos en la infancia, es la forma bsica de relacin social y es una actividad esencial de la conducta comunicativa. Por otra parte, Martha Virginia Mller en su libro Tcnicas de comunicacin oral, establece la diferencia entre expresin oral y comunicacin; expresin, dice, es el hecho de exteriorizar lo que uno piensa, siente o desea. La comunicacin, por otra parte, va ms all, supone que un emisor, empleando correctamente unas tcnicas de expresin adecuadas, transmita un mensaje claro, preciso y ordenado a uno o varios receptores o destinatarios.Al respecto, Fernndez, O. J. (.s.f.) menciona que la capacidad para comunicar es vital para el xito de cualquier emprendimiento, la comunicacin es el principio de todo beneficio, entonces la expresin oral es un factor clave para el logro de objetivos. La importancia de la expresin oral en la comunicacin es un proceso que permite la interaccin entre las personas, para lograr distintos propsitos a travs de un lenguaje comn. Es la forma de compartir el significado personal, con el objeto de influir en el comportamiento, compartir informacin o lograr el entendimiento de un mensaje en el cual los siguientes elementos son vitales para la comunicacin: Volumen y entonacin de la voz. Velocidad del mensaje y los silencios. Conductas no verbales: expresin facial, gestos. Expresin corporal y condicin espacial.2.2.1.3. FORMAS DE EXPRESIN ORAL El modo ms sencillo y espontneo de la Expresin Oral es la Conversacin. Consiste sta en que una persona hable con otra o en que varias lo hagan entre s. Para ser un buen conversador hay que saber escuchar con inters, permitiendo a nuestro interlocutor que acabe de expresarse. Or no es lo mismo que escuchar; mientras que or es un acto pasivo y automtico, escuchar requiere atencin y pone en juego todo el circuito del pensamiento.Cuando varias personas alternan en el uso de la palabra la conversacin recibe el nombre de Dilogo. Son dos las modalidades de dilogo que podemos analizar: Espontneo: no existe plan ni tema previstos, pudindose mezclar diferentes temas. Los factores situacionales (contexto), los gestos y las inflexiones tonales adquieren mucha importancia. Preparado: los participantes conocen previamente el tema, la finalidad, el lugar y los interlocutores. El Dilogo preparado, segn su forma y su intencin, recibe diversos nombres: Entrevista.Es un dilogo entre dos personas, preparado de antemano por una de ellas (entrevistador), en forma de preguntas dirigidas a otra (entrevistado).Su intencin es dar a conocer las opiniones o personalidad del entrevistado a travs de respuestas.Tiene cabida cualquier tema y con frecuencia suelen ser varios los temas tratados. Encuesta. Estamos ante una modalidad de dilogo muy cercana a la entrevista, cuya tcnica es igualmente muy similar. Sin embargo, ser conveniente para su diferenciacin, hacer una serie de puntualizaciones:Las preguntas deben tener un carcter cerrado, de forma que el encuestado no pueda extenderse en las mismas y permitan una fcil tabulacin.Las preguntas no van destinadas a una misma persona, sino a varias. Debate.Consiste en examinar un hecho entre dos o ms personas que tienen distintas opiniones.Busca alcanzar conclusiones o decisiones en un tema controvertido o en una situacin conflictiva que satisfagan a la mayora de los participantes. Conferencia.Consiste en la exposicin de un tema cultural, social o cientfico ante un auditorio.Su finalidad es informativa y de divulgacin. Se puede utilizar un guion escrito.El nivel de la conferencia se debe adecuar al lugar y sobre todo al auditorio.Similar a la conferencia tenemos la Charla: se trata de exposiciones orales para un auditorio reducido. Su desarrollo se realiza en un tono ms informal, siendo frecuente el uso del lenguaje coloquial. Discurso.Participa de las caractersticas de la conferencia, pero su finalidad principal es la de convencer o persuadir al auditorio. Sus temas pueden ser polticos, religiosos y militares.2.2.2. POESA INFANTILLa poesa es la forma ms viva y emocional del lenguaje. La poesa esta ntimamente ligada a la vida del nio. Sus juegos y sueos han sido acompaados por canciones, poesas y msica que van formando su mundo potico y fortaleciendo su imaginacin y su memoria.Al nio le gusta la poesa ante todo porque le retiene sin trabajo; el ritmo es un gran auxiliar para a su memoria, adems que por que su odo percibe con agrado la cadencia de la musicalidad de los versos, debido al numero de silabas y a la consonancia de la rima.La poesa est vinculada a la msica y al ritmo de la musicalidad derivada del metro, el ritmo y la rima despiertan en el nio inters, simpata, estmulos nemotcnicos y hasta afanes de juego. Ante poemas conocidos como canciones de coro, se hallara el nio con su fuerte invitacin a la msica y a la danza.La imaginacin se ve incitada en forma especial. En algunas ocasiones el deseo de representar por gestos o movimientos es casi irresistible.2.2.2.1. CARACTERSTICAS FORMALESLa poesa infantil suele asociarse, en la tradicin hispanoamericana, con la mtrica estudiada (regular y breve, o cantarina, en imitacin de melodas) y un uso muy frecuente de la rima (mayoritariamente, de la consonante). Los ejemplos son muy numerosos: Mirta Aguirre, Efran Barquero, Germn Berdiales, Carmen Conde, Carlos Lapea (con la recuperacin del gnero de los ovillejos, como rasgo ms notable), Carlos Murciano, Ana Mara Romero Yebra, Celia Vias, Mara Elena Walsh (autora que adems ha dedicado una especial atencin al limerick),[7] etc. No se trata de un formalismo, sino de un eco de las coplas, cuartetas, canciones y fbulas en verso tradicionales. Sin embargo, la misma tradicin utiliza el uso de mtricas y rimas imperfectas; en el caso de Espaa, el ejemplo ms conocido es el de Gloria Fuertes y sus improvisaciones; esa forma ms laxa es la que emplea tambin Juan Carlos Martn Ramos[8] o el siempre sorprendente Jos A. Ramrez Lozano. Antonio A. Gmez Yebra ha prestado especial atencin a un gnero de forma indeterminada, aunque por lo general dado a los paralelismos y las estructuras regulares (mtricas o no), como el de las adivinanzas.[9]Es mucho menos habitual el uso de formas sin embargo frecuentes en la poesa moderna, desde el siglo XX, como el haiku; en el caso de las formas breves han destacado Juan Kruz Igerabide o Jairo Anbal Nio. Otra corriente poco numerosa experimenta con el verso libre, como por ejemplo Ayes Tortosa o, para un pblico adolescente, Ana Mara Fernndez.2.2.2.2. CARACTERISTICAS DE LA POESIA INFANTILEn educacin infantil y en los primeros niveles educativos las poesas que se cantan o se bailan son las ms apropiadas; los nios aprenden mientras juegan. Las poesas seleccionadas deben tener un ritmo regular y bien marcado, pausas previas, rima espaciada y asinada por lo general. La poesa con repeticiones es muy apropiada, as tambin las onomatopyicas. Al nio le gusta ms el halago de sus odos que de sus sentimientos.El nio le presta ms atencin a la musicalidad que a su contenido, prefieren la poesa que nada dice, que solo contiene impresiones de sonido, de ritmo, por ejemplo, trabalenguas y acertijos en cuya repeticin encuentra el nio mucho placer.La poesa infantil de tradicin oral vive de formulas poticas existentes en el cancionero tradicional infantil y son para iniciar un juego, para acompaar rtmicamente un juego o son ellas miasmas un juego verbal.La palabra sonido, la onomatopeya, la jitanjafora aparecen una y otra vez en formulas de enumeracin o de decir suertes creando un excesivo plano rtmico. La persistencia de letanas sonoras responde a una profunda curiosidad o necesidad, la de apoderarse o construir el lenguaje a travs del ritmo y a fijar en la memoria estructuras sonoras.Otra caracterstica de la poesa es la brevedad. Una composicin larga puede perder el inters esttico.Esquematizando lo expuesto hasta ahora vemos que las poesas para la educacin infantil, son en cuanto a la forma y el fondo:FORMAFONDO

Ritmo regularAnimismo

EstibrilloExperiencias infantiles

musicalidadMundo natural

OnomatopeyaMotivos simples o ingenuos

Brevedad

Claridad de imgenes

El nio debe de comprender la poesa que oye o recita, esta comprensin le llega por diferentes vas.Aunque puede ser considerada una variedad de la poesa en general, lo ms habitual ha sido que se la considerara un gnero de la literatura para nios. La importancia de esta categorizacin no radica en s misma, sino en el hecho de que, en el segundo caso, ha sido frecuente que se incorporaran al gnero aspectos no literarios que no se exige a la poesa en general pero se entienden imprescindibles para los nios, como la moral y la voluntad pedaggica. Dentro de la polmica literaria general de la escritura entendida como arte por el arte o como vehculo de comunicacin poltica, social o tica, la poesa para nios ha tendido a decantarse con claridad hacia el segundo campo. Ejemplo de la primera opcin puede ser un autor como Eduardo Polo,[1] en la tradicin hispanoamericana, o el Dr. Seuss, en la anglfona; de la ltima, no hay que olvidar que entre los primeros clsicos figuran textos tan deliberadamente educativos como las fbulas de Samaniego o Toms de Iriarte.2.2.2.3. LA POESA Y LAS FASES DEL CRECIMIENTOSe ha afirmado que la poesa es un gnero natural en los nios, puesto que en su forma ms sencilla la experimentan desde las canciones de cuna.[2] Tambin se ha destacado que el elemento ldico de la poesa es muy cercano al proceso de aprendizaje del lenguaje. Aparte de estas consideraciones tericas, desde el campo de la sociologa de la literatura se constata que es un gnero muy frecuente en los primeros aos de la infancia, escaso en los ltimos y casi ausente de la adolescencia (cuando se retoma bajo otras formas, por lo general de tema amoroso). Entre los autores que han escrito para adolescentes podemos citar a Ana Mara Fernndez Martnez (Amar e outros verbos) o Juan Carlos Martn Ramos (Poemamundi), ambos de tendencia reflexiva, as como Miquel Desclot, en cataln, Antonio Garca Teijeiro, en gallego, y ms recientemente Aurelio Gonzlez Ovies, en asturiano y en castellano.2.2.2.4. LA POESA INFANTIL EN EL MERCADO LITERARIOLa poesa es un elemento bien asentado en la escuela, por lo que aparece, de un modo u otro, en casi todas las editoriales del sector, y tiene buen reflejo en los medios de comunicacin (en relacin con el peso muy menor de la literatura infantil en general).Son pocas, sin embargo, las colecciones especficas: en Espaa, la coleccin Ajonjol, de Hiperin (cincuenta nmeros en 2005); la coleccin Caracol, del CEDMA de Mlaga (treinta nmeros en 2006), y las ms recientes Luna de Aire, del CEPLI conquense (cuatro nmeros en 2007), y Tus Versos, de la valenciana Brosquil (cuatro nmeros en 2006). La tirada media de estas ediciones es de unos mil ejemplares,[3] quinientos en el caso de las reediciones. La cantidad total de libros de poesa infantil en el mercado literario vendra a ser una centsima parte de los libros de narrativa.[4]Menos an son los premios especficos; aunque en algunos casos (Lazarillo, Leer es Vivir) se conceden de vez en cuando a obras de poesa, solo son exclusivos galardones muy recientes como el Premio Hispanoamericano de Poesa para Nios (organizado por la Fundacin para las Letras Mexicanas,[5] Ciudad de Mxico, pero de carcter internacional), Luna de Aire (CEPLI, Cuenca, internacional) o Narciso Mendoza (para autores mexicanos). En 2007, la Diputacin de Granada y la editorial Hiperin han anunciado la creacin de un nuevo premio especfico, llamado "El prncipe preguntn".[6] En su conjunto, como puede verse, la situacin en 2007 es bastante distinta a la de principios de siglo y dcadas anteriores. Desde el punto de vista de la creacin por parte de los propios nios, la Fundacin Gloria Fuertes, de Espaa, organiza cada ao un certamen de carcter nacional.2.2.2.5. LA POESA Y LOS OTROS GNEROS Y FORMAS LITERARIASLa poesa infantil y la narrativa se cruzan con poca frecuencia. Es poco habitual que se escriba poesa narrativa o pica, y cuando se hace suele rehuirse de forma clara el componente heroico, como en Los visigordos, de Jos Ramrez Lozano, o La vieja Iguaz, de Darabuc. Ms extrao an es que se creen poemas en prosa para nios, aun a pesar de que la tradicin ha adscrito al gnero Platero y yo, de Juan Ramn Jimnez.La relacin de la poesa infantil y el teatro es ms habitual. Por un lado, el teatro en verso es ms frecuente en el caso del pblico infantil que en el de adultos, donde hoy ha quedado relegado a la revisin de los clsicos o a la experimentacin; es as porque, sobre todo combinado con el humor y la sorpresa, es una forma muy eficaz (adems de muy tradicional, por ejemplo, en el teatro de tteres. Por otro lado, son numerosos los poemas aislados que adoptan forma dialogada. En general es una forma expresa, visible como tal; autores como Marisa Lpez Soria han experimentado con la incorporacin de voces de forma tcita. En algunos casos excepcionales, todo un libro puede escribirse para dos voces, de forma que exige ser recitado teatralmente; as lo ha hecho por ejemplo Paul Fleischmann.2.3. DESLINDE TERMINOLOGICO2.3.1. EXPREXION ORAL: Es una de las habilidades a desarrollar en el aprendizaje de la lengua materna y existen que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, es decir, es la forma de expresar sin barreras lo que se piensa.2.3.2. DICCION: Es el dominio de la pronunciacin de las palabras, la cual es necesaria para la comprensin del mensaje.2.3.3. FLUIDEZ: Es utilizar las palabras en forma continua u clara al expresarse.2.3.4. LENGUAJE ORAL: Expresin oral de una persona2.3.5. POESIA INFANTIL: La poesa infantil es la un conjunto de palabras que expresa un mensaje de forma mas viva y divertida y que esta ntimamente ligada a la vida e intereses del nio.2.3.6. ESTRATEGIA. Es el conjunto de momentos y habilidades para dirigir y conducir una sesin de aprendizaje significativa, incluyendo dentro de los procedimientos de la sesin.2.3.7. FORMACIN. Es educar en su completo desarrollo fsico y moral de una persona. De modo que sea capaz de ser til para s mismo y para la sociedad.III. DISEO METODOLGICO DE LA INVESTIGACIN-ACCION PEDAGGICA3.1. TIPO DE INVESTIGACION - ACCIONLa investigacin que se realizar es con base en el enfoque cualitativo, ello considerado de que uno de sus propsitos, consiste en reconstruir la realidad, es decir se utiliza para recolectar datos, sin medicin numrica, mediante registros de observaciones y descripciones en el momento de la accin.Dicho enfoque se sustenta desde una ptica tal, ya que es considerada primordialmente en un ambiente natural propio del nivel preescolar donde los participantes (los nios), se expresan de manera espontnea algo propicio para que el docente, observe, describe y analice las respuestas y manifestaciones de los nios al implementar la estrategia didctica a los sujetos de estudio en un ambiente propicio para la reflexin del trabajo en el aula.Dentro de este paradigma queda posicionada la investigacin accin en particular. En este sentido la finalidad bsica de la investigacin es el mejoramiento de la prctica educativa, en el marco de procesos permanentes de accin y reflexin. En este sentido la presente investigacin accin tiene como propsito a partir de la accin y reflexin mejorar la expresin oral, en cuanto a Diccin y fluidez aplicando la poesa infantil en los nios y nias de 3 aos de edad de la IEI N 69 del Distrito de Antauta, en el periodo 2013.3.2. METODOS DE INVESTIGACION - ACCIONEl diseo de investigacin es el de investigacin accin de cuatro fases: Identificacin del problema y diagnostico, propuesta de accin, puesta en marcha de la accin y reflexin, y evaluacin del proceso, como se detalla a continuacin:

FASESOBJETIVOSESTRATEGIAS

DECOSTRUCCION DE LA PRACTICA PEDAGOGICA

Identificacin del problema y diagnostico:

Cmo puedo mejorar la expresin oral para desarrollar la Diccin y fluidez en los nios y nias de 3 aos de edad de la IEI N 69 del Distrito de Antauta en el ao 2013.?

-Elaborara 10 diarios de campo para la sistematizacin de la informacin-Analizar las practica educativa en el aula, donde los nios desarrollan capacidades de expresin oral.

-Diario de campo: Elaborado por el Docente investigador.-Observacin: Aula, reuniones con la acompaante.-Entrevista: A los nios y nias

RECOSTRUCCION DE LA PRACTICA PEDAGOGICA

Puesta en marcha de la accin

Desarrollar pautas de intervencin en cuanto a mejoramiento de la expresin para desarrollar la Diccin y fluidez en los nios y nias utilizando la poesa infantil, para revertir dicha situacin.-Observacin: aula-Entrevista: Estudiantes-Aplicacin: Talleres de poesa infantil.

EVALUACION DE LA PRACTICA PEDAGOGICA

Reflexin

-Valora el plan de accin desarrollado.-Evaluar las pautas de accin llevadas a cabo.-Revisin del diseo de actuacin.Anlisis de informacin:En que medida funciono la aplicacin de los talleres?Cules son las nuevas propuestas de accin para seguir mejorando?

3.3. TECNICAS E INSTRUMENTOS.Las principales tcnicas que utilizaremos son la observacin, diario de campo y entrevista.Utilizare los siguientes instrumentos: Registro de logros y dificultades: Nos permitir verificar el nivel de logro de cada nio y nia. Anecdotario: Servir para registrar los acontecimientos especficos de cada nio del aula. Ficha de entrevista: Nos permitir comparar el nivel inicial y el nivel alcanzado de mejoramiento de cada nio y nia. Cuaderno de campo: Servir para registrar los acontecimientos que se den en el aula. Adems del cuaderno de campo, utilizar la grabadora y algunas veces el video y una cmara fotogrfica, como medio de registro del nivel de prueba y mejoramiento en la expresin oral de cada niosIV. PROPUESTA PEDAGGICA ALTERNATIVA4.1. DENOMINACIN:Estrategias metodolgicas con la poesa infantil para el desarrollo de la expresin oral.4.2. DATOS INFORMATIVOS UGEL: Melgar Lugar : Antauta Institucin Educativa: N 69 Grado de estudio (Ciclo): 3 aos Participantes : Nios Docentes: Kattya Melgar Condori Estudiantes: 13 estudiantes (4 Varones, 9 Nias) Acompaante Pedaggico: Ovidia Margarita Huarachi Choque Asesor: Elizabeth Lady Sucapuca Rodriguez rea Curricular: Comunicacin Integral Temtica de la Propuesta : Expresin oral4.3. FUNDAMENTACIN:En la actualidad en el marco de una reforma educativa se advierte una nueva pedagoga como medio para hacer frente a los cambios que se estn generando en la llamada sociedad del conocimiento donde los elementos relevantes son los nuevos escenarios educativos. Dentro de las acciones de actualizacin que se desarrollan en el marco de la Propuesta de mejora en la expresin oral en cuanto a diccin y fluidez utilizando la poesa infantil como estrategia. a.MOTIVOS a.1. Motivos Personales:Las exigencias actuales de la era de la informacin, y la modernizacin de la educacin, me impelen a prepararme para mejorar mi desempeo profesional el cual repercutir en el desarrollo de mi persona, elevando mi autoestima y entusiasmo para perfeccionar permanentemente mi labor educativa que necesariamente repercutir en mis nios, obteniendo resultados mejores.a.2. Motivos ProfesionalesLa Propuesta Pedaggica Alternativa, responde a la necesidad de mejorar mi desempeo laboral, eso implica mejorar mi didctica, lograr desarrollar plenamente mis competencias profesionales, lo que repercutir de forma positiva en el aprendizaje y rendimiento acadmico de los estudiantes. La preocupacin especfica es convertirme en un profesional experta en el manejo de estrategias metodolgicas en el rea de comunicacin Integral que sirvan para mejorar la expresin oral de los educandos.

a.3. Motivos InstitucionalesEn la actualidad, vivimos en un mundo de permanente competitividad, que exige a las instituciones educativas mayor logro de aprendizajes que permitan un ptimo desempeo de los educandos en los diferentes eventos de evaluacin institucional. Para la Instituciones educativas es un desafo permanente las diferentes evaluaciones locales, regionales y nacionales, del aprendizaje en general. Especficamente, la expresin oral, se encuentra dentro del rea de comunicacin integral y es un tpico de evaluacin, en el cual nuestros educandos no se desempean con xito. Es lo que nos motiva a actualizarnos constantemente para lograr que los educandos desarrollen plenamente sus capacidades comunicativas: de expresin oral, comprensin de textos y produccin de textos. Dentro de estas la expresin oral, es mi mayor preocupacin.

4.4. SNTESIS DE LA DECONSTRUCCIN a. Hallazgos que Sustentan la PropuestaLos resultados de la segunda fase de la investigacin-accin pedaggica, la deconstruccin, nos posibilit la generacin de categoras. Las categoras involucradas son: Actividades de organizacin y control, Procesos didcticos, Metodologa, material educativo. Dentro de ellas, la principal es: Metodologa.Sin embargo, el desarrollo de la oralidad es una temtica recurrente, aparentemente este hecho sera una contradiccin con el tema central de investigacin. Pero esto tiene una explicacin, la realidad del contexto en que se labora, exige que en primera instancia se deba trabajar la oralidad para que esta capacidad contribuya al desarrollo de la capacidad de comprensin de textos posteriormente.El anlisis de la reflexin crtica e interventiva permiti establecer las fortalezas y debilidades de mi prctica pedaggica. Las cuales fueron: Dentro de las fortalezas las ms importantes son: Conoce poesas infantiles de la regin. Deseo de aprender sobre la aplicacin de estrategias de expresin oral Deseo de aprender el idioma quechua. Conciencia sobre el problema que sucede en sus estudiantes.Dentro de las debilidades las ms importantes son: Carencia de uso de estrategias metodolgica sobre expresin oral. Dbil apreciacin del enfoque comunicativo oral.

La deconstruccin de mi prctica pedaggica ha permitido identificar las teoras explcitas e implcitas que orientan mi praxis. Es notable que la teora explcita que sustenta mi praxis es la teora Psicolgica Culturalista de Vigotsky.b. Potencialidades que viabilizan la Propuesta Pedaggica alternativaSe considera que la potencialidad ms relevante es el espacio acadmico en que nos movemos. El programa de capacitacin permite acceder a nueva inquietudes, nuevas perspectivas profesionales. Dentro de las cuales el acceso a la informacin cientfica, el desarrollo de capacidades para el manejo de esta informacin son una potencialidad que permitir el xito de la propuesta pedaggica alternativa. Sin embargo, se considera que los educandos son un factor determinante para el xito de la realizacin de esta propuesta. El entusiasmo, inquietud, habilidades, saberes previos con que vienen de la familia, todo esto coadyuvarn a la consecucin de los objetivos de la propuesta.c. Problemtica y/o Necesidades que hacen pertinente la Propuesta Pedaggica alternativaLa reflexin personal de mi prctica pedaggica preliminar permiti visualizar la problemtica central. Esta se traduce en la dificultad que presento en la elaboracin y diseo de estrategias metodolgicas pertinentes y adecuadas para desarrollar en los nios la expresin oral. En segunda instancia, se observ que los educandos no tienen la facilidad de expresarse con fluidez, que es lo usualmente sucede en nuestra cultura poco comunicativa, que influye de manera determinante en el aprendizaje de nuestros educandos. 4.5. TIPO DE INNOVACIN La presente Propuesta Pedaggica Alternativa corresponde a la innovacin pedaggica. As mismo, se ha identificado que especficamente es del tipo que permite reestructurar aquellos elementos o estructuras que antes de la propuesta eran parte esencial para el funcionamiento del sistema. Nos referimos a la aplicacin de estrategias metodolgicas innovadas que permitan desarrollar plenamente las capacidades de los estudiantes, de acuerdo a sus necesidades y demandas de aprendizaje. 4.6. DISEO DE LA PROPUESTA PEDAGOGICA ALTERNATIVA4.6.1OBJETIVOS DE LA PROPUESTA PEDAGOGICA ALTERNATIVAOBJETIVO GENERAL: El objetivo general de la propuesta es: Optimizar mis estrategias metodolgicas que involucran la utilizacin de la poesa infantil, para mejorar la expresin oral en cuanto a la diccin y fluidez de los nios y nias de 3 aos de edad de la IEI N 69 de Antauta.OBJETIVOS ESPECFICOS: Identificar las estrategias metodolgicas y tcnicas para mejorar la expresin oral. Desarrollar estrategias metodolgicas innovadas para promover la expresin oral.4.7.DESARROLLO DE LA PROPUESTAEn este apartado se presenta los componentes de la Propuesta Pedaggica Alternativa y las estrategias de su implementacin. Luego se presenta los resultados de la propuesta que son sometidos a una evaluacin del proceso de ejecucin del plan de accin.4.8. Formulacin y ejecucin del Plan de AccinLa planificacin de la accin, se elaborar con la participacin del docente de aula, acompaante pedaggico, asesor, especialistas del componente de Investigacin Accin y los estudiantes en reuniones pautadas para este fin. Los aspectos generales que contiene este plan son los siguientes:4.9. VIABILIDAD

Se cuenta con los recursos humanos y materiales suficientes y a la vez existe informacin necesaria sobre el problema y la estrategia a utilizar, no demanda gastos excesivos puesto que se utilizara recursos y materiales propios de la zona, siendo este un proyecto viable.

4.10. CAMBIOS QUE SE ESPERAN LOGRAR Desarrollar el sentido y la habilidad de escucha, como un indicador importante de la expresin oral de los nios. Que el nio se exprese practicando la narracin oral y desarrolle la observacin, la memoria, la imaginacin, la creatividad, el uso del vocabulario preciso y el ordenamiento verbal de las ideas. Sensibilizar en el nio la expresin y la apreciacin artstica, con el fin de utilizar su creatividad en la expresin oral. Realizar una seleccin de textos literarios exclusivamente de poesa infantil y conformar un mural, semanal con el fin de que el nio interacte con los textos y los contenidos. Desarrollar la habilidad de observacin de manera intencionada y describir caractersticas especficas del ambiente ulico dnde el eje central sea el lenguaje oral.

V. BIBLIOGRAFA Best, John W. (1991) Como. Investigar en Educacin. Ediciones Morata. Madrid. Universidad Nacional del Altiplano (2013). Modulo formativo Investigacin Accin II Primera Edicin. Puno COHEN H, Dorothy. (1999). Cmo aprenden los nios. Biblioteca. Actualizacin del Maestro. Diccionario Enciclopdico Ilustrado - Sopena (1977) (5) Tomos. Editorial Ramn Sopena, S.A: Provenza, 95 Barcelona. Ministerio de educacin (2008). Propuesta Pedaggica de Educacin Inicial. Lima Cristina Olivieri y Silvia Tosti Ibez. (2006). La educacin preventiva. Espaa. Ediciones Palabra http://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml#ixzz2arUdXsJl http://www.mis primeras palabras.hdddf/

6.2 TABULACIN DE LOS CONCEPTOS IMPORTANTES

TABULACIN DE LOS CONCEPTOS IMPORTANTES DEL ANLISIS PRELIMINAR

Primer DC.Segundo DC.Tercer DC.Cuarto DC.Quinto DC.Sexto DC. Sptimo DC.Octavo DC.Noveno DC.Decimo DC.

1Actividad permanenteActividad de rutinaActividad permanente de entrada.Actividad permanente de entrada.Actividad de entradaActividad de entradaAdaptacin lograda.Actividad de rutinaInterrupcinAusentismo escolar1

2Expresin oralActividad de motivacin Expresin oralPreguntas de reflexinActividad permanente, saludoNarracin de cuentoActividad de entrada.Actividad vivencialExpresin oralDespertar el inters.2

3Poca comprensin de textos narrativos.Expresin oralActividad grafico plstica.Expresin oral

Expresin oral

Narracin de cuentoDespertar el inters.Expresin oralDesarrollo motriz finaDesarrollo motriz gruesa.3

4Expresin oral

Aplicacin de lo aprendidoActividad de dibujo

Despertar el inters

DramatizacinPreguntas expresin oral.Actividad de reflexinActividad para la casa.Desarrollo motriz fina.

4

5Actividad grafico plticaActividad de salidaEstablecen normasActividad grafico plsticaDesarrollo motriz fina.Desarrollo motriz finaActividad grafico plstica.Actividad de salida5

6Actividad grafico plticaActividad de extensinActividad de exposicinEscasa seguridad en los niosTrabajo con apoyo6

7Actividad de salidaActividad de salidaActividad de salida.Actividad de salida7

6.3 CODIFICACIN DE LOS CONCEPTOS IMPORTANTES

TABULACIN CODIFICADA DE LOS CONCEPTOS IMPORTANTES

Primer DC.Segundo DC.Tercer DC.Cuarto DC.Quinto DC.Sexto DC.Sptimo DC.Octavo DC.Noveno DC.Dcimo DC.

122111121121

253472343542

3871194664893

413121761171011134

517161514111113145

626181512166

7291916187

88

: ACT. O. C.: Actividades de organizacin y control: MAT.: Material Educativo: M.: Metodologa : P.D.: Procesos didcticos

6.4 CLASIFICACIN Y JERARQUIZACIN DE LOS CONCEPTOS

ACTIVIDADES DE ORGANIZACIN Y CONTROLPROCESOS DIDACTICOSMATERIAL EDUCATIVOMETODOLOGIA

ACTIVIDADES PERMANENTESDE ENTRADA-Ausentismo escolar-Adaptacin lograda.-cancin de entrada-Asistencia-InterrupcinDESPERTAR EL INTERES DEL NIOActividades vivenciales

MATERIAL CONCRETO-Animales-Productos de la zonaACTIVIDAD GRAFICO PLASTICA-Desarrollo de la motricidad fina-Desarrollo de la motricidad gruesa-Actividad de dibujo+

RECESORECUPERAR LOS SABERES PREVIOS-Preguntas de reflexin-Expresin oral

MATERIAL AUDIO VISUAL -Televisin-Videos-CdsACTIVIDAD PSICOMOTRIZ-Desarrollo motriz fina-Desarrollo motriz gruesa.

RECREONUEVO CONOCIMIENTO-Narracin de cuento

MATERIAL GRAFICO

-Fichas.-Laminas

HORA DEL CUENTO-Narracin de cuento-Preguntas de reflexin-Expresin oral

ORACIONAPLICACIN DE LO APRENDIDO-Desarrollo motriz fina.

ACTIVIDAD PERMANENTE DE SALIDA-Cancin de la salidaEVALUACION-Exposicin de trabajos grupales-Autoevaluacin-Actividad de reflexinevaluacin en pares-Heteroevaluacion

ACTIVIDAD DE LO APRENDIDO A UNA NUEVA SITUACION-Trabajo con apoyo

6.5 IDENTIFICACIN DE LAS TEMTICAS RECURRENTES ACTIVIDADES DE ORGANIZACIN Y CONTROL PROCESOS DIDACTICOS MATERIAL EDUCATIVO METODOLOGIA

6.6 MAPAS CONCEPTUALES E IDENTIFICACIN DE TEORAS EXPLCITAS E IMPLCITASANALISIS CATEGORIALDE LA DECOSTRUCCIONCmo puedo mejorar la expresin oral para desarrollar la Diccin y fluidez en los nios y nias de 3 aos de edad de la IEI N 69 del Distrito de Antauta en el ao 2013?

ORGANIZACIN Y CONTROLMETOLOGIAMATERIALPROCESOS DE APRENDIZAJE

SUBCATEGORIAS-MATERIAL CONCRETO-MATERIAL AUDIOVISUAL-MATERIAL GRAFICO

PROCESOS DE APRENDIZAJE-DESPERTAR EL INTERES-SABERES PREVIOS-NUEVO CONOCIMIENTO-APLICACIN DE LO APRENDIDO-EVALUACION-ACTIVIDAD DE LO APRENDIDO A UNA NUEVA SITUACION

-ACTIVIDAD DE ENTRADA-ASISTENCIA-RECESO-ORACION-ACTIVIDAD DE SALIDAMOMENTOS PEDAGOGICOS-ACTIVIDAD GRAFICO PLASTICA-ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ-HORA DEL CUENTO

ORGANIZACIN Y CONTROL

METODOLOGIA

PROCESOS DE APRENDIZAJE

MATERIALES

REFLEXION TEXTUALCreo que debo manejar mejor el momento de Organizacin y control, ya que es muy importante para poder desarrollar dentro de ello las sesiones de aprendizaje, no habiendo desde un inicio problemas de interrupcin entre otros.

Creo que tengo problemas en el manejo de estrategias metodolgicas en cuanto a expresin oral, de ello me di cuenta haciendo un recuento de mi prctica, en mis diarios de campo, eso explica de que la mayora de mis nios y nias tienen dificultad y temor para expresarse, usualmente trato de investigar en estrategias que me ayude a mejorar mi practica pero definitivamente he dejado de lado todo lo referente al rea de comunicacin integral y exclusivamente a lo que es expresin oral.Definitivamente manejo adecuadamente lo referente a procesos de aprendizaje, pero dentro de ello debo de incluir y trabajar paralelamente lo referente a desarrollo de habilidades de la expresin oral, exclusivamente enfocando la diccin y articulacin.Cuento con materiales adecuados de la zona para poder trabajar, me falta capacidad de integrar estos materiales para trabajar lo que es la expresin oral en mis nios y nias.

MAPA DE LA RECONSTRUCCIONMejorando la expresin oral, para desarrollar la Diccin y fluidez en los nios y nias de 3 aos de edad de la IEI N 69 del Distrito de Antauta, en el periodo 2013.

MI NUEVAPRACTICA PEDAGOGICACATEGORIAS

PROCESOS DE APRENDIZAJE

MATERIALMETOLOGIAORGANIZACIN Y CONTROL

MATERIAL CONCRETO DE LA ZONA-MATERIAL AUDIOVISUAL-MATERIAL GRAFICO PROCESOS DE APRENDIZAJE-DESPERTAR EL INTERES-SABERES PREVIOS-NUEVO CONOCIMIENTO-APLICACIN DE LO APRENDIDO-EVALUACION-ACTIVIDAD DE LO APRENDIDO A UNA NUEVA SITUACION

MOMENTOS PEDAGOGICOS-ACTIVIDAD GRAFICO PLASTICADibujo guiado expositivo-ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ REFLEXIVAPsicomotriz fina y gruesa-ACTIVIDAD LITERARIA

-ACTIVIDAD DE ENTRADA (recepcin)-ASISTENCIA (registro individual)-RECESO (supervisado)-ORACION (con participacin)-ACTIVIDAD DE SALIDA

ORGANIZACIN Y CONTROLMETOLOGIAPROCESOS DE APRENDIZAJEMATERIALES

ANALISIS TEXTUAL-ACTIVIDAD DE ENTRADA (recepcin)

Me refiero a la actividad de recepcin de los nios y nias, que tiene que ser muy significativa y acogedora para los pequeos.

-ASISTENCIA (registro individual)

La asistencia se realiza diariamente, pero donde cada nio debe de marcar su asistencia utilizando algn signo.

-RECESO (supervisado)

Actividad de juego libre usualmente en el patrio o al aire libre, bajo la supervisin de un adulto.

-ORACION (con participacin)

Actividad que se realiza a un inicio y antes de refrigerar, que nos permite desarrollar y cultivar algunos valores.

-ACTIVIDAD DE SALIDA

Otra actividad de rutina, donde los nios deben de llevarse una despedida grata.

MOMENTOS PEDAGOGICOS

-ACTIVIDAD GRAFICO PLASTICAEs una actividad que desarrolla la imaginacin y creatividad, la representacin y coordinacin fina, tales como: Dibujo guiado expositivo

-ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ REFLEXIVA

Es una actividad que se caracteriza por el trabajo del nio con su cuerpo, en relacin con los otros, los objetos y el espacio.Psicomotriz fina y gruesa

-ACTIVIDAD LITERARIA

Se caracteriza por que promueve la atencin, concentracin, memoria y comprensin. Estimula el desarrollo del lenguaje oral y la creacin y produccin de textos.PROCESOS DE APRENDIZAJELo que debera contener una sesin de interaprendizaje.

-DESPERTAR EL INTERESEl momento ms importante, ya que de la motivacin va depender si la sesin sea tractiva y significativa para el nios

-SABERES PREVIOSSe realiza a travs de interrogantes.

-NUEVO CONOCIMIENTODespus del conflicto cognitivo, se le brinda el nuevo conocimiento.

-APLICACIN DE LO APRENDIDOActividad prctica.

-EVALUACIONQue se das en todo momento, con la autoevaluacin, coevaluacion y heteroevaluacion.

-APLICACION DE LO APRENDIDO A UNA NUEVA SITUACIONUsualmente el trabajo llevado al hogar, no necesariamente una tarea plasmada en un papel, si no aplicativa de lo aprendido.MATERIAL CONCRETO DE LA ZONA

Todo material que se encuentra en algn sector del aula, para uso directo de los nios y que desarrolla capacidades educativas. Pudiendo ser estructurados y no estructurados, dentro de este ltimo estn los materiales educativos de la zona como piedras, paja, semillas entre otros.

-MATERIAL AUDIOVISUAL

Todo material educativo visual y auditivo, tales como el televisor, computadora, DVD entre otros.

-MATERIAL GRAFICO

Todo material que sea educativo, tales como lminas, siluetas, rota folios entre otros.

6.7. IDENTIFICACIN DE LAS DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LA PRCTICA PEDAGGICA Elaboracin escasa de materiales.

Falta de planificacin de sesiones de inter aprendizaje.

Acceder a cualquier interrupcin que se presenta en las actividades de entrada. Carencia de uso de estrategias metodolgica sobre expresin oral. Dbil apreciacin del enfoque comunicativo oral.

DEBILIDADES

FORTALEZASFORTALEZAS

Cuenta con materiales y bibliografa en cuanto a poesa infantil. Da valor al material en desuso. Conoce la secuencia lgica de una sesin de inter aprendizaje.

Conoce poesas infantiles de la regin. Deseo de aprender sobre la aplicacin de estrategias de expresin oral Deseo de aprender el idioma quechua. Conciencia sobre el problema que sucede en sus estudiantes.

Participa activamente en la direccin de cada actividad permanente.