Proyecto de Investigación de 2° 2012

16
UNA MIRADA A NUESTRAS RAICES… UNA MIRADA A NUESTRAS RAICES… Fortaleciendo la interculturalidad Fortaleciendo la interculturalidad para un aprendizaje recíproco. para un aprendizaje recíproco.

Transcript of Proyecto de Investigación de 2° 2012

UNA MIRADA A NUESTRAS RAICES…UNA MIRADA A NUESTRAS RAICES…

Fortaleciendo la interculturalidad Fortaleciendo la interculturalidad para un aprendizaje recíproco. para un aprendizaje recíproco.

DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICOEste proyecto pedagógico surge de la necesidad de integrar la propuesta curricular del grado 2º al ambiente intercultural que se percibe en el Distrito de Santa Marta con la presencia de diferentes etnias como los Koguis, Wiwas, Arhuacos, Kankuamos y Wayuu; en la población estudiantil de la institución hay representantes de los Arhuacos y Wayuu.

Vemos con preocupación que los indígenas en algunas situaciones son motivo de rechazo y discriminación, contrario a lo que se percibe aquí en la escuela. Por este motivo es pertinente inculcar el respeto por la diferencia, analizar la importancia de la interculturalidad, ventajas y desventajas que esta situación puede tener para las distintas etnias como para la cultura Samaria.

del Distrito de Santa Marta, allí están ubicados nuestros hermanos mayores quienes mantienen sus tradiciones centradas en el cuidado y conservación de la madre naturaleza, por lo tanto es necesario inculcarle a las estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa la valoración y el respeto de las costumbres de nuestros antepasados.

En la ciudad y en la Institución faltan fuentes de información, medios de divulgación y estrategias gubernamentales que generen conciencia para la aceptación a la diferencia entre diversos tipos humanos.

Es admirable ver su visión, el cuidado y la conservación de la naturaleza como legado ancestral el cual es fomentado en sus descendientes, haciéndolo propio y característico de su etnia. Seria significativo tomar estos elementos para contribuir en la formación integral del Samario como ciudadano para despertar en el, el amor por la naturaleza su cuidado y conservación , teniendo en cuenta las riquezas naturales que le fueron dadas a nuestro querido Distrito de Santa Marta, para a si tener una mejor valoración y aprovechamiento de ellas.

JUSTIFICACIÓNJUSTIFICACIÓN

La implementación de este proyecto permite a las estudiantes del grado segundo fomentar el valor del respeto a las diferencias que se dan en el proceso de interculturalidad entre las etnias : koguis, wiwas, arhuacos, kankuamos y wayuu con nuestra cultura samaria

Es de gran importancia fortalecer la visión que tenemos sobre la naturaleza y la vida , aprehendiendo de ellos su amor , respeto y conservación por la naturaleza y la vida en general.

Es importante reconocer la influencia y la trascendencia que han tenido a través de la historia las diferentes etnias en nuestra cultura samaria

La concepción sobre elementos como el agua, el sol, la tierra, la semilla, las piedras, nos permitirán valorar y proteger el legado de nuestros antepasados para que estudiantes, padres de familia y la comunidad samaria en general, contribuyan a la conservación y preservación de los indígenas como población vulnerable, igualmente enriquecernos con su gran sabiduría.

OBJETIVO GENERALOBJETIVO GENERALIdentificar el impacto que origina la

interculturalidad entre las diferentes etnias como son : Koguis, Wiwas, Arhuacos , Kankuamos y Wayuu ; con nuestra cultura samaria.

OBJETIVOS ESPECÍFICOSOBJETIVOS ESPECÍFICOSDetectar las actividades propias de estas diferentes etnias dentro de nuestra cultura samaria..

Establecer la influencia de nuestras costumbres como samarios en el desarrollo de la cultura de estas etnias.

Socializar los aprendizajes sobre la cultura indígena.

Establecer ventajas y desventajas de la interculturalidad que se da entre estas etnias y los samarios ..

Incentivar la participación directa de los padres de familia a través de rutas familiares y propiciando desde casa el valor a la diferencia.

LÍNEAS DE ACCIÓNLÍNEAS DE ACCIÓN Reconocimiento de lugares de identidad indígena: Casa

Indigena, resguardo Tayronaka y Rancheria Wayuu.

Profundización sobre costumbres, creencias y dialecto de las diferentes etnias fomentando en los samarios el respeto y valor a las diferencias.

Producción de textos y elaboración de maquetas y trabajos artísticos sobre costumbres , rituales y creencias de las diferentes etnias.

Despertar en el samario el amor a la naturaleza y la conciencia ecológica para preservar nuestras riquezas naturales para así darle un mejor aprovechamiento.

.

Participación directa y comprometida de los padres de familia en el proyecto de investigación

Sensibilización y fortalecimiento de la unidad familiar, como elemento de la comunidad educativa.

Proyección hacia los lugares culturales, históricos y religiosos de nuestra ciudad para generar conciencia ciudadana y más sentido de pertenencia con nuestra ciudad

METODOLOGÍAMETODOLOGÍA

La metodología utilizada en el desarrollo de las actividades de este proyecto se basan en el enfoque humanístico crítico-social, integrado con elementos del sistema preventivo de Don Bosco, de la metodología Escuela Nueva , el aprendizaje cooperativo donde el aula se convierte en comunidades de saber, se desarrollan actividades predeterminadas como el autocontrol de asistencia, la aplicación de guías de aprendizaje, el cuaderno de confidencias, incentivando así la autonomía, la autoestima, la creatividad, la cooperación, delicadeza, responsabilidad y especialmente el respeto por la diferencia.

También se toman elementos de la investigación, acción-participación (IAP), las actividades se orientan con la intención de sensibilizar a la población sobre el respeto a las diferencias fomentando a si un ambiente propicio para el desarrollo de la interculturalidad.

Trabajos libres y dirigidos en el aula.Elaboración de escritos: narraciones, cuentos, poemas.Consultas libres y propuestas.Talleres. Entrevistas. Elaboración de álbumes.Salidas pedagógicas y visita de padres de familia con sus respectivas hijas a las rutas del proyecto.Conversatorios. Presentación de videos.Actividades lúdicas, rompecabezas, crucigramas.Mapas conceptuales.Exposiciones y socialización de saberes.Elaboración de maquetas y trabajos de artística.

ESTRATEGIAS pedagógicasESTRATEGIAS pedagógicas

Referentes teóricosReferentes teóricos

IMPACTOIMPACTOSensibilización a los miembros de la comunidad educativa de nuestra escuela sobre la inclusión de la cultura Arhuaca y Wayuu en nuestra cotidianidad.

Apropiación de nuestro legado histórico valorando sus tradiciones y buenas costumbres sobre la madre naturaleza.

Encuentro bilateral de las dos culturas incluidas en nuestro contexto institucional

EQUIPO INVESTIGADOREQUIPO INVESTIGADOR