PROYECTO DE INVESTIGACION Dificultades que … · CÁTEDRA DE TALLER DE TRABAJO FINAL PROYECTO DE...

52
CÁTEDRA DE TALLER DE TRABAJO FINAL PROYECTO DE INVESTIGACION Dificultades que presentan los estudiantes de 4to y 5to año del Ciclo de Complementación Curricular para adecuarse al ingreso a la Universidad Nacional de Córdoba en el período Agosto Octubre de 2015. Tutores: Lic. Esp. Mirta Piovano Lic. Federico González Oviedo Autoras : CONCI, Florencia GONZALEZ, María Jimena Córdoba, Diciembre 2014.

Transcript of PROYECTO DE INVESTIGACION Dificultades que … · CÁTEDRA DE TALLER DE TRABAJO FINAL PROYECTO DE...

CÁTEDRA DE TALLER DE TRABAJO FINAL

PROYECTO DE INVESTIGACION

Dificultades que presentan los estudiantes de 4to y 5to

año del Ciclo de Complementación Curricular para

adecuarse al ingreso a la Universidad Nacional de

Córdoba en el período Agosto – Octubre de 2015.

Tutores:

Lic. Esp. Mirta Piovano

Lic. Federico González Oviedo

Autoras:

CONCI, Florencia

GONZALEZ, María Jimena

Córdoba, Diciembre 2014.

Esto no es para todos, sólo para los

que tienen verdadera vocación.

Anónimo.

DATOS DE LA AUTORAS

Conci Florencia, Enfermera egresada de Instituto Superior San Nicolás

sede Jesús María en el año 2010.

Desempeña su ejercicio profesional desde Agosto de 2013 en Nuevo

Hospital San Roque en servicio de terapia intensiva 1.

Gonzalez María Jimena, Enfermera egresada del Instituto FASTA

Inmaculada Concepción de la ciudad de San Francisco en el año 2011.

Desempeña su ejercicio profesional desde Enero de 2012 en el Sanatorio

Allende, sede Nueva Córdoba en servicio de Trasplante y Terapia Intensiva de

Adultos.

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar como autoras de este proyecto damos gracias a Dios, por

guiarnos hacia esta hermosa y honorable profesión dándonos la oportunidad de

vivir la experiencia del saber y por ayudarnos a alcanzar nuestras metas.

A nuestra Directora Metodológica Lic. Mirta Piovano por brindarnos los

conocimientos necesarios y ser guía permanente para poder realizar este proyecto

de investigación

A Lic. Gloria Longoni y Dra. Patricia Gómez por su gran dedicación,

paciencia y contribución en este proceso.

A nuestros compañeros del Ciclo de Complementación Curricular por su

predisposición al ser consultados.

A todas aquellas personas que nos brindaron su apoyo y colaboración.

Página | 1

INTRODUCCION

Transitar la vida universitaria representa para los estudiantes estar un paso

más cerca de lo que ellos planean ser en el futuro. Este camino se ve, en la

mayoría de los casos, atravesado por múltiples obstáculos que éstos deben

sortear para conseguir el objetivo tan anhelado como lo es la titulación de la

carrera que hayan elegido.

Es importante conocer también, que hay estudiantes que por diversas

razones deciden realizar sus estudios en instituciones terciarias habilitadas para

otorgar títulos que posibiliten el ejercicio profesional de los mismos. Carrera como

lo es la que dicta la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de

Córdoba, que otorga el título de grado a los estudiantes que la eligen; permiten la

posibilidad de que estudiantes que se encuentren en el interior de las ciudades

donde se encuentran las universidades que dictan tal carrera, permite que el

primer ciclo de la misma pueda realizarse en institutos terciarios acreditados; y

que una vez cumplimentado las personas que decidan puedan obtener un título

que avale su trabajo y desempeño. Es para esas personas (que cumplimentan el

primer ciclo de la carrera en instituciones terciarias), que se implementa desde el

año 2012 un Ciclo de Complementación Curricular, mediante el cual todo aquel

profesional que haya realizado sus estudios fuera de la universidad y decida

completar la carrera y obtener el título de grado en la universidad, pueda

realizarlo.

En el siguiente proyecto, se trata de mostrar cuales son las dificultades que

se le presentan y deben enfrentar a los estudiantes que realizan la carrera

“Licenciatura de Enfermería- Ciclo de Complementación Curricular” cuando

deciden ingresar a la vida universitaria en el período agosto – octubre de 2015,

teniendo una formación distinta a la que se emplea en la universidad.

El proyecto de investigación se divide en dos capítulos:

Capítulo I: Introducción: Planteo y Definición del Problema. Justificación.

Marco Teórico y Definición Conceptual de las Variables. Objetivos Generales y

Específicos.

Página | 2

Capítulo II: Diseño Metodológico: Tipo de Estudio. Operacionalización de

las variables. Universo y muestra. Fuente, Técnicas e Instrumentos de

Recolección de datos .Plan de Procesamiento de datos. Plan: Presentación en

Tablas, Gráficos de Barras y Sectores. Plan de análisis de datos.

Página | 3

CAPITULO 1

EL PROBLEMA

Página | 4

PLANTEO DEL PROBLEMA

En el año 1986 la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias

Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, realiza la reforma curricular de su

plan de estudio, dentro del mismo, se incorpora el trayecto de articulación como

parte del Ciclo de Complementación, destinado a incorporar en el segundo ciclo

de la carrera de Licenciatura en Enfermería a enfermeras/os egresadas/ os de

institutos terciarios no universitarios reconocidos por los Ministerios de Salud. El

proyecto fue aprobado mediante resolución 1067/86 del Honorable Consejo

Directivo de la facultad de Ciencias Médicas y 19/86 del Honorable Consejo

Superior. Para su instrumentación se crea el “Curso Nivelador para el ingreso a la

carrera de Licenciatura en Enfermería.” (1086/11)

Este proyecto fue una estrategia innovadora que surgió antes de la Ley de

Educación Superior 24521/95. Los contenidos incorporados fueron producto de

una etapa previa de investigación y estudio comparativo de las currículas de las

diferentes instituciones de formación terciaria existentes en ese momento.

La Ley de Educación Superior 24521/95 y su decreto 499/95 hace una

referencia formal a los trayectos de articulación estableciendo en su artículo 8

“responsabilidades y mecanismos para la articulación entre las distintas

instituciones que conforman el sistema de educación superior, que tienen por fin

facilitar el cambio de modalidad, orientación o carrera, la continuación de los

estudios en otros establecimientos, así como la reconversión de los estudios

concluidos”. (Nación, 1995)

La Universidad Nacional de Córdoba determinó a través de la resolución

13/98 del Honorable Consejo Superior las formas legales de instrumentar las

articulaciones y las condiciones generales están estipuladas en su anexo

respectivos.

El plan de estudio inicial aprobado en 1986 se desarrolló hasta el año 2004,

a partir de allí, se efectúan las adecuaciones correspondientes a la nueva

normativa vigentes.

Página | 5

El Ciclo de Complementación Curricular (CCC) fue impulsado

nuevamente en el año 2010 debido a la creciente demanda de profesionales

enfermeros recibidos en instituciones de nivel terciario, que buscaban obtener el

título de grado en la Universidad Nacional de Córdoba, por lo que la Escuela de

Enfermería impulsa el proyecto de aprobación de la nueva carrera Licenciatura en

Enfermería- Ciclo de Complementación Curricular- modo presencial y comienza la

ardua tarea de conseguir que el Ministerio de Educación apruebe dicho proyecto

cuya resolución del HCS 783/10. Finalmente el 30 de mayo del 2011 el Ministerio

de Educación de la Nación le otorga el reconocimiento oficial y validez nacional al

título. El mismo da inicio el 31 de julio de 2012 con un total de 78 profesionales

inscriptos.

El periodo del CCC comprende 1 semestre en el cual, los estudiantes

participan y acreditan el reconocimiento en las asignaturas propuestas. Aprobada

esta instancia, los estudiantes comienzan un nuevo ciclo lectivo conjuntamente

con alumnos regulares de la carrera Licenciatura en Enfermería. Si bien son dos

carreras diferentes se dictan de manera conjunta, aunque administrativamente se

registran en listas de asistencia y seguimiento académico de modo diferenciado.

El plan de estudio contempla el cursado y aprobación de 14 asignaturas:

11 (once) profesionales y 3 (tres) complementarias. Tales asignaturas

fundamentan la necesidad de proveer mayor orientación metodológica y

profundización de la integración del eje ético en el ciclo.

Cada asignatura propone sus propias estrategias de aprendizaje las que

tienden al desarrollo de capacidades intelectuales que faciliten experiencias de

aprendizajes, imprescindibles a nivel universitario; como lo constituyen la reflexión

crítica de contenidos y prácticas y la búsqueda autónoma de conocimientos.

Se focalizan conceptualmente en el aprendizaje, como contenido esencial

en este proceso inicial, y su relación con las operaciones básicas del pensamiento

abstracto y del estudio.

Se promueve el desarrollo de independencia en el estudio, a través de

experiencias variadas en torno a las actividades de aprendizaje y en función de las

diferentes técnicas de estudio, como lo son: el uso del Aula Virtual como recurso

Página | 6

educativo para la comunicación, consulta y seguimiento en el proceso de

aprendizaje. Desde lo administrativo también debe gestionar a través de la

utilización de un sistema online (sistema Guaraní) para cuestiones de

matriculación, inscripciones anuales, exámenes finales y parciales.

Porque aprender supone una constante evolución en la manera de pensar,

sentir y actuar, se proponen herramientas esenciales como: lectura, escritura,

expresión oral, solución de problemas, acceso a la información y búsqueda

inteligente e interactiva. Así como la autoevaluación, técnicas de aprendizaje,

técnicas de trabajo individual y grupal.

Conocimientos previos desempeñados en el Ciclo de Complementación

Curricular se consideran necesarios para el cursado de las materias, a cerca de

formas y maneras de estudiar, condiciones generales que condicionan dicho

proceso, la lectura, escritura y comprensión de textos, y procesos de

autoevaluación.

Todo lo expuesto anteriormente representa para el estudiante que egresa

de una institución terciaria una exigencia a la que debe someterse para poder

integrarse al nivel universitario, respondiendo a los requisitos que se le proponen.

Las experiencias previas se relacionan con el modelo de enseñanza de basado en

el adiestramiento, clases teóricas magistrales (el docente expone el tema y el

estudiante toma nota y realiza resúmenes para estudiar), relación docente alumno

más cercana ya que el número de estudiantes es más reducido, no se utiliza la

modalidad online para los trámites administrativos ni para actividades académicas.

La presentación de trabajos prácticos, se realizan sin ninguna normativa en

cuanto a cuestiones de forma y contenido. Los trabajos escritos no requieren la

utilización de la normas para citar referencias bibliográficas; la cantidad de

contenido que deben estudiar es menor y los tiempos de presentación y estudio

más prolongados.

Estos estudiantes se enfrentan, por ende, a estudiar mayor cantidad de

textos, de mayor complejidad, a búsqueda autónoma, de información lo que exige

un tiempo extra para adecuarse a estos requerimientos.

Página | 7

Conforme a lo que se establece en el planteo, se suscitan diferentes

observaciones que a continuación se detallan:

*Los estudiantes que ingresan al Ciclo de Complementación Curricular

deben hacer frente a distintas metodologías de aprendizaje que terminan

generándole dificultades, que muchas veces pone en juego la permanencia en el

cursado.

*El listado de alumnos en registros separado, generan una sensación de

no inclusión de estos últimos.

*La inscripción por un sistema informático “Guaraní”, hasta el uso de un

aula virtual para intercambio de consultas, entrega de trabajos prácticos, etc.,

resulta innovador pero al mismo tiempo dificultoso para estudiantes del CCC por

no tener experiencias previa en el uso de estos mismos.

*La presentación de trabajos en soporte papel, exigen una forma de

presentación que responde a exigencias en el ámbito universitario que requieren

mayor búsqueda de información, mayor precisión en los contenidos que no solían

manejar, por tanto más tiempo para la construcción de las solicitudes. La

comprensión de las consignas y de los aspectos de forma requeridos insumen a

este estudiante tiempo extra que traen como consecuencias limitaciones en el

desarrollo del contenido.

*Se destaca que la sensación de desventaja que sienten los alumnos del

CCC desde el inicio genera una sobre exigencia, haciendo que su rendimiento

académico muchas veces supere a los estudiantes universitarios. Según los

docentes los alumnos del CCC tienen un nivel de rendimiento académico mayor,

mayor asistencia a clases teóricas, entrega de trabajos prácticos a tiempo, entre

otros comportamientos.

*Desde el punto de vista administrativo han perdido fechas de exámenes

debido a las anormalidades del sistema de inscripción informático. Sumado a ello,

en reiteradas oportunidades se han presentado demoras en el cargado de

condiciones de estudiantes una vez finalizada la asignatura y por ende no se

generan las actas de exámenes, lo que impide la inscripción a los turnos

correspondientes.

Página | 8

En razón de lo expuesto cabe preguntarse:

¿La metodología propuesta por las asignaturas, y el nivel de exigencias

que demandan, es una dificultad para el aprendizaje en estos alumnos?

¿El uso del aula virtual es una dificultad para el estudiante del CCC?

¿Los requerimientos por parte de los profesores en la presentación de los

trabajos prácticos, representa una dificultad?

¿El nivel de exigencias que reciben por parte de las distintas asignaturas

les representa una dificultad?

¿La cantidad de textos y el nivel de complejidad de los mismos son una

dificultad para los estudiantes del CCC?

¿El cumplimiento de las normativas propuestas por la universidad como el

cumplimiento de los plazos de inscripción a las mesas de exámenes, cumplir con

un régimen de asistencia, representan una dificultad para estos estudiantes?

¿Los trámites de autogestión, para matriculación, inscripción, entre otras,

son una dificultad para estos estudiantes?

En relación al primer interrogante que hace referencia a las metodologías

utilizadas en el ámbito universitario, “trata el tema del paso de la escuela

secundaria a la universidad; y en uno de los puntos que estudia habla de la

complejidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje entre ambas

instituciones y sostiene que las éstos son las principales dificultades a las que se

deben enfrentar los alumnos. Sostiene también que el tránsito de la escuela a la

universidad se vive como un salto abismal debido, en parte, a la falta de

articulación adecuada entre ambos estamentos educacionales. (E., 2014)

En relación al segundo interrogante se destaca el abanico de

oportunidades que brinda el uso del internet ofreciendo nuevas posibilidades y

nuevos desafíos para la educación. Como toda nueva tecnología, su verdadero

impacto dependerá mucho de la reflexión pedagógica que hagamos para su

aprovechamiento. Teniendo en cuenta que alumnos provenientes de escuelas

terciarias no acostumbran a este tipo de método para entrega de trabajos que si

Página | 9

bien resulta como elemento novedoso que puede ser integrado en la labor

educativa implica mayor tiempo por parte de estos para adaptarse a la nueva

modalidad impuesta. En lo que refiere puntualmente al uso del aula virtual por

parte de los ingresantes a la universidad (E, 2005) sostiene lo siguiente:

“hablamos actualmente de aprendizaje virtual para referirnos a una modalidad que

usa las computadoras conectadas por redes como medios de comunicación. Las

nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son parte de nuestro

quehacer cotidiano en el mundo universitario y profesional. Hoy en día ya ningún

profesional puede dar la espalda a la utilización de estas herramientas que

facilitan el trabajo y se hacen indispensables en todas las esferas del quehacer

humano. En el entorno virtual los papeles de profesor y alumno también cambian.

El darle mayor autonomía al alumno, la posibilidad de auto-programar sus horas

de estudio, de planificar sus participaciones y colaborar con los demás estudiantes

son algunas de las ventajas que trae aparejado el uso de esta modalidad”.

La informática educativa ha fundamentado la utilización de todos estos

elementos, integrando al desarrollo de software para fines educativos elementos

pedagógicos que refuerzan la labor educativa. Es así como ahora se desarrollan

paquetes educativos que involucran aprendizaje activo, constructivismo,

aprendizaje extrínseca e intrínsecamente motivante, etc. (BARRERA, 1998). La

primera impresión que se tiene normalmente es que las herramientas

colaborativas sólo pueden introducir cambios de forma o facilidades

administrativas (comunicación con los estudiantes para formular trabajos o para

recibirlos, anunciar novedades en el curso, etc.) a los ambientes educativos.

Teniendo en cuenta el interrogante número tres, se concluye que los

alumnos que realizan sus estudios en instituciones terciarias están acostumbrados

a presentaciones de trabajos prácticos cuya calidad difiere en gran medida de la

exigida en la universidad por su escasa elaboración personal (la mayoría de los

trabajos presentados con copias de trabajos que se encuentran en internet). Estas

nuevas exigencias a las que se exponen los alumnos al ingresar a la universidad

genera un conflicto a nivel de aprendizaje, ya que deben re-aprender

Página | 10

Los antecedentes consultados no permiten determinar con claridad cuáles

son las dificultades de aprendizaje o de integración del nivel terciario al

universitario, por lo tanto la pregunta problema queda definida en los siguientes

términos:

¿Qué dificultades se presentan en los estudiantes de 4to y 5to año de

la carrera Licenciatura en Enfermería con Ciclo de Complementación

Curricular para adecuarse al ingreso a los estudios universitarios en la

Universidad Nacional de Córdoba durante el período Agosto – Octubre de

2015?

JUSTIFICACIÓN

El ingreso a los estudios universitarios genera para todas las personas que

deciden dar ese paso un significado que conlleva numerosos inconvenientes que

se deben tener en cuenta al comienzo del mismo. Se tiene en cuenta que el

desfasaje que existe entre el paso de los estudios terciarios a la universidad

cuenta con brechas que desde hace años se intentan subsanar, sin resultados

favorables para los estudiantes.

La existencia de una carrera con Ciclo de Complementación Curricular

para aquellos estudiantes que comienzan su formación en instituciones terciarias y

desean llegar a la universidad es de suma importancia, ya que, les otorga la

posibilidad de obtener un título que sea de alcance nacional.

Se realizará este trabajo de investigación porque:

*No existen estudios específicos de esta temática.

*Se observan dificultades en los alumnos del CCC al ingreso a los

estudios universitarios.

Es importante llevar a cabo este proyecto para:

*Lograr conocer y describir las dificultades que se presentan a

alumnos que cursan la carrera Licenciatura en Enfermería con Ciclo de

Complementación Curricular.

Página | 11

*Aportar información sobre las dificultades que deben enfrentar los

alumnos que se incorporen a la universidad luego de haber transitado la primer

parte de la carrera en Instituciones terciarias.

*Detectar cuales son las dificultades y aportar soluciones al problema

en estudio.

MARCO TEORICO

En Argentina, la enfermería se encuentra configurada en tres categorías de

personal: Licenciados en Enfermería, Enfermeros (universitarios y no

universitarios) y Auxiliares de Enfermería. Su diversidad está relacionada con el

proceso de constitución histórico de la profesión, la cual fue delineando los

distintos enfoques y contenidos de la formación académica y las prácticas

sanitarias resultantes.

La formación en enfermería se desarrolla en instituciones de educación

superior universitaria y no universitaria. Frente a las transformaciones del contexto

mundial, resulta necesaria la formación de enfermeras que impacten en el cuidado

integral de la salud de la persona, la familia y la comunidad. Estos componentes

que conforman la enfermería van acompañados de un marco normativo y legal

que regula y fiscaliza el ámbito educativo y el ejercicio profesional. (Regulación

de la Enfermería en América Latina, 2011)

Según la ley de educación superior en el Artículo 8º - La articulación entre

las distintas instituciones que conforman el Sistema de Educación Superior, que

tienen por fin facilitar el cambio de modalidad, orientación o carrera, la

continuación de los estudios en otros establecimientos, universitarios o no, así

como la reconversión de los estudios concluidos, se garantiza conforme a las

siguientes responsabilidades y mecanismos:

a) Las provincias y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires son las

responsables de asegurar, en sus respectivos ámbitos de competencia, la

articulación entre las instituciones de educación superior que de ellas dependan;

Página | 12

b) La articulación entre instituciones de educación superior no universitaria

pertenecientes a distintas jurisdicciones, se regula por los mecanismos que éstas

acuerden en el seno del Consejo Federal de Cultura y Educación;

c) La articulación entre instituciones de educación superior no universitaria e

instituciones universitarias, se estable mediante convenios entre ellas, o entre las

instituciones universitarias y la jurisdicción correspondiente si así lo establece la

legislación local;

d) A los fines de la articulación entre diferentes instituciones universitarias, el

reconocimiento de los estudios parciales o asignaturas de las carreras de grado

aprobados en cualquiera de esas instituciones, se hace por convenio entre ellas,

conforme a los requisitos y pautas que se acuerden en el Consejo de

Universidades. (Nación, 1995)

Las dificultades personales que presentan los estudiantes se encuentran

asociadas al paso de la enseñanza terciaria a la enseñanza universitaria, lo que

significa una vida nueva en otro lugar, asistir a clases y distribuir tiempo y recursos

materiales en forma eficiente. Entre ambos niveles de enseñanza existe una gran

diferencia de exigencias: en la Universidad aparece falta de controles para asistir a

clases y tener los apuntes al día, en cambio se presentan oportunidades

recreativas, culturales y de ocio, especialmente al ingreso. Sin embargo, se piden

resultados del proceso de estudio con un mayor grado de exigencia y con menor

contacto personal docente-estudiante, lo que puede afectar la motivación por el

estudio, ya que ésta disminuye significativamente cuando los alumnos se ven

enfrentados a una variedad abrumadora de tareas, problemas, ejercicios no

significativos, evaluaciones sin opción a mejorar y a la posibilidad de tomar

decisiones con autonomía. La nueva situación demanda ser capaz de actuar con

mayor autorregulación y aprender a compatibilizar las exigencias académicas de

la carrera con las nuevas condiciones que exige la universidad. (Pérez V, 2013)

Los estudiantes del ciclo de complementación Curricular se caracterizan por

no poseer estrategias de autorregulación y adoptar un enfoque profundo de

aprendizaje en relación a alumnos de la universidad. El desarrollo de tales

habilidades se hace especialmente notorio en el primer año de ingreso a los

Página | 13

estudios universitarios. Los resultados muestran importantes vínculos entre la

adopción de un enfoque de aprendizaje profundo y el empleo de estrategias de

autorregulación del aprendizaje.

“Así, el desarrollo de capacidades de planificación, autoevaluación del

estudio y de sus resultados asoma como una necesidad fundamental para el logro

exitoso de aprendizajes en escenarios de permanente crecimiento y modificación

del conocimiento”. (Pérez V, 2013)

El estudio de los factores que distingue a los estudiantes universitarios ha

permitido concluir que éstos se identifican por sus capacidades de

autorregulación, las que, junto a sus habilidades, posibilitan controlar y ajustar sus

conductas de aprendizaje (Pedro Rosário, 2007).

La comprensión de estos aspectos permite precisar las debilidades y

fortalezas con que los estudiantes emprenden el desafío universitario. Las

estrategias de autorregulación del aprendizaje en sus dimensiones de disposición

al aprendizaje (planificación de objetivos de aprendizaje, gestión del tiempo de

estudio), cognitivas y meta-cognitivas (determinación de objetivos, meta-

comprensión y monitoreo) pueden ser desarrolladas a través del modelado o de la

enseñanza directa mediante programas de inclusión curricular.

El abordaje de cualquier actividad no se hace en blanco sino cargado de

recuerdos, expectativas, habilidades, intereses, actitudes y características

personales. Las creencias respecto a las propias capacidades y el juicio acerca de

la capacidad para resolver una tarea (auto-eficacia) determinan la orientación de

un estudiante hacia un tipo de meta. Estas creencias influyen la elección y la

iniciación de actividades, el esfuerzo, la constancia en el esfuerzo, la persistencia

ante los obstáculos y la implicación cognitiva y afectiva en las tareas de

aprendizaje. (Pérez V, 2013)

Las actitudes de la persona ante las tareas académicas como aprendiz,

influyen en forma decisiva sobre su desempeño académico. Desarrollar la

habilidad de aprender a adquirir conocimientos y utilizarlos, siendo consciente de

ello, es una tarea que comienza al llegar a la universidad, se esperaría que el

individuo posea los recursos cognitivos y conocimientos previos que le permitan

Página | 14

entender conceptos y desarrollar tareas complejas. El alumno elige y recupera los

conocimientos que necesita para satisfacer una determinada demanda o lograr un

objetivo para lo que debe utilizar estrategias de aprendizaje que faciliten la

adquisición, almacenamiento y utilización de la información.

Cuando los alumnos no cuentan con un entrenamiento autorregulatorio

explícito del estudio, frecuentemente desarrollan técnicas idiosincrásicas para

efectuar su trabajo académico. En la realización de tareas y exámenes muchos

tienden a efectuar estimaciones inadecuadas del proceso de preparación y del

proceso de ejecución de los ejercicios, por ejemplo, no releyendo con suficiente

cuidado las instrucciones o el enunciado del problema, omitiendo preguntas

conocidas, teniendo como consecuencia resultados bajos y desproporcionados al

esfuerzo invertido. (Pérez V, 2013)

Las estrategias cognitivas están directamente relacionadas con la calidad

del aprendizaje, se componen de procesos específicos para cada tarea,

relacionados con conocimientos y habilidades. Las más importantes son:

repetición, selección, organización y elaboración, estas dos últimas hacen

referencia a formas de procesamiento profundo, implican elaboración,

reestructuración y restablecimiento de vínculos entre el aprendizaje previo y el

nuevo aprendizaje.

Se asume que la persona inicia el estudio de las asignaturas con un

determinado enfoque que puede variar debido al contexto de aprendizaje. Así, la

percepción de los criterios de evaluación, del tipo de contenidos, del estilo de

enseñanza y de las características de la tarea tendría incidencia en la adopción de

uno u otro enfoque de aprendizaje por parte del alumno.

Las dificultades académicas se encuentran asociadas, entre otras causas, a

la falta de habilidad de los alumnos para controlar su comportamiento de estudio.

Para responder a las exigencias en los primeros años de estudio en la

universidad, un estudiante necesita ejercitar un conjunto de comportamientos,

procedimientos o estrategias de aprendizaje que le permitan conocer, comprender

y transferir nuevos contenidos.

Página | 15

La (Universidad Nacional de Rosario, 2013) describe las dificultades,

tales como manejo del lenguaje cotidiano, expresarse en forma oral y escrita,

interpretar consignas en diversos campos temáticos, hábitos de estudio en forma

independiente y grupales, organizar sus tiempos, plantear soluciones en forma

organizada, tomar apuntes en clase, estudiar de la bibliografía recomendada,

lectura de textos extensos, manejo de herramientas informáticas básicas y

criterios en el uso de internet como fuente de información y hasta elaboración de

trabajos con una forma preestablecida.

Las dificultades que alumnos del CCC presentan cuando se enfrentan con

la tarea de producir para presentar un trabajo escrito.

La discrepancia que se genera con respecto a la enseñanza y el esfuerzo

deliberado por relacionar los nuevos conocimientos en el nivel superior son mas

inclusivos, ya existentes en la estructura universitaria, adquiriendo singular

importancia entre lo que se conoce y lo que se va a conocer.

La mayoría de los aprendices muestran agrado por los contenidos de la

asignatura y refieren que les cuesta interrelacionar los temas. Contenidos teóricos

extensos que se dictan en un período estrecho de tiempo, no logrando los

alumnos asimilarlos adecuadamente. Se trata de una tendencia hacia un saber

más crítico y reflexivo, donde se privilegian vías de transmisión de mensajes

plenos de información significativa y de fácil decodificación

Se presentan dificultades en el proceso en el que el estudiante debe crear

textos de una cantidad específica de palabras (escribir un texto de 1500

palabras), en menos tiempo y con menos errores. Práctica donde los estudiantes

deben leer más rápidamente, con más exactitud y mejor comprensión. También

hay evidencia de que transfieren estos resultados a trozos con los cuales no han

practicado. Aparece como resultado de este proceso: el desarrollo de la

automaticidad, etapa en la cual los estudiantes reconocen palabras sin pensar en

ellas, lo que no les permite centrarse en el significado de lo que leen.

En general, hay dos clases de estrategias que podemos usar para

promover la comprensión. En primer lugar, tenemos que proporcionar a los

Página | 16

alumnos una gran cantidad de literatura auténtica para motivarlos y, a la vez,

debemos darles tiempo para leerla. (Universidad Nacional de Rosario, 2013)

Frente a las dificultades que presentan los estudiantes, investigadora como

(Bono, 1997), preocupada por este tema, ha brindado importantes aportes que

orientan las acciones a seguir para superar las limitaciones que tienen los alumnos

en la producción de presentación de trabajos escritos.

Cuando los estudiantes ingresan a la universidad se espera de ellos

adecuados niveles de comprensión de textos y buenas producciones de trabajos

escritos. Sin embargo, nos encontramos con que el déficit más importante de los

que llegan a la universidad es la comprensión. Los estudiantes tienen dificultades

para comprender un texto y problemas para organizar la información por escrito;

poca facilidad para identificar ideas principales y ocultas en la información;

problemas para argumentar, encontrar, organizar y seleccionar la información.

En este sentido, las dificultades que presentan los estudiantes en niveles

superiores de enseñanza pueden deberse a las escasas oportunidades que han

tenido de trabajar con una variedad de textos en los otros niveles del sistema

educativo. Como consecuencia de esto, los estudiantes no han tenido la

oportunidad de especificar o manipular la organización discursiva interna de los

textos que han aprendido, presentándoseles los nuevos textos como productos

terminados, con una estructura discursiva demasiado sofisticada, elaborada y por

lo tanto enajenada como para que ellos puedan comprenderlos, reproducirlos o

relacionarlos.

Se deben tener en cuenta además, como posibles factores de incidencia en

las dificultades de los alumnos que, cuando ingresan, muestran escasos

conocimientos previos; dificultades para reconocer las características de los textos

expositivos; desconocimiento de las estructuras textuales expositivas y del

vocabulario afín al área de estudio en el que ellos se encuentran, entre otros.

Frente a las dificultades que presentan los estudiantes, investigadores

como, preocupados por este tema, han brindado importantes aportes que orientan

las acciones a seguir para superar las limitaciones que tienen los alumnos en la

producción de sus tareas escritas.

Página | 17

(Bono, 1997), indica que los estudiantes acceden en mejores condiciones a

la lectura y escritura cuando se reconoce la diversidad de problemas que deben

ser enfrentados al producir un mensaje escrito (problemas de graficación, de

organización espacial, de ortografía de palabras, de puntuación, de selección y

organización lexical, de organización textual, etc.); cuando se permite interpretar y

producir una diversidad de textos; cuando se enfrenta la diversidad de propósitos

comunicativos; cuando se crean espacios para asumir diversas posiciones

enunciativas delante del texto (autor, comentador, actor, evaluador); cuando se

asume que la diversidad de experiencias de los alumnos permite enriquecer la

interpretación de un texto; cuando la diversidad de niveles de conceptualización de

la escritura permite generar situaciones de intercambio, justificación y toma de

conciencia que facilita el proceso de escritura de los trabajos a presentar.

Por otra parte, para los proyectos de producción de trabajos prácticos,

(Bono, 1997) señala que es de suma importancia que los estudiantes accedan no

sólo a decir el conocimiento sino principalmente a transformar el conocimiento. La

transformación del conocimiento se produce a través de una interacción entre el

contenido, el lector y sus posibles reacciones frente al texto; es decir, se obliga al

escritor a decidir cómo organizará el contenido de su producción escrita teniendo

en cuenta las cuestiones de forma que piden los profesores de cada asignatura

para la presentación de trabajos prácticos, monografías, informes, etc.

Se debe recordar que los trabajos a presentar, los textos que utilizan los

estudiantes universitarios son textos de información científica. Se piensa en estos

estudiantes como productores de informes, tesis y otros escritos. Los textos, las

acciones en este sentido deben estar orientadas a la escritura de trabajos

científicos. En el marco de nuestra experiencia nos inclinamos por la elección del

trabajo monográfico, como tarea de escritura para que los alumnos realizaran,

porque este tipo de textos les permitiría decir y transformar el conocimiento. La

monografía como texto de información científica de trama argumentativa y de

función informativa debe tener una presentación adecuada en cuanto a tipo fuente

(tipo letra, tamaño), según la cátedra exija. Asimismo, los textos de trama con

predominio argumentativo permiten a los alumnos comentar, explicar, demostrar o

Página | 18

confrontar ideas. También se tuvo en cuenta que los pasos básicos que

intervienen en el proceso de elaboración de las monografías son: elección y

delimitación del tema; selección del material; elaboración del esquema de trabajo y

organización del material; y por último, redacción del informe final.

Se participa de la idea de (Bono, 1997) cuando señala que la cantidad de

contenido a leer y la forma de presentación de trabajos no se pueden desarrollar

sino a través de su propia realización, es decir a través de su uso continuo en

situaciones que tengan sentido para quienes recurren a ella. En consecuencia,

desde que ingresa a las aulas el estudiante debe ser estimulado a leer y a escribir

por diferentes motivos y en diferentes situaciones. Se debe estimular el acto de

escribir para que los estudiantes puedan expresar las propias ideas, las dudas, los

problemas, los cuestionamientos hacia sí mismos y hacia los demás, así como

también, los sentimientos, las propias inquietudes. Finalmente, todo esto tiene

sentido.

En la Escuela de enfermería las materias tienen en sus programas de

estudio como requisito obligatorio de aprobación la elaboración de trabajos

prácticos, monografías, informes, tesis, etc.

Los estudiantes deben por lo general elaborar trabajos prácticos para cada

asignatura cuya temática es compartida. Los alumnos del CCC presentan

dificultades específicas esperables para los estudiantes que ingresan a la

universidad, y además mostraron una problemática que estaba presente en el

estudio de todas las asignaturas que cursaban.

Entre las dificultades se incluyeron como indicadores: contextualización,

coherencia del trabajo (relación entre los propósitos planteados en la introducción,

el desarrollo conceptual y la conclusión), claridad y precisión de los procesos

centrales del escrito (descripciones, definiciones, explicaciones, comparaciones,

redacción, etc.), aspectos formales de los trabajos monográficos (portada,

estructura del índice, aspectos a considerar en la introducción, citas, referencias

bibliográficas), (Bono, 1997).

El déficit en la utilización de estrategias cognoscitivas para la elaboración

de trabajos escritos con el que ingresan los estudiantes a la universidad, se hace

Página | 19

evidente y requiere de una temprana intervención pedagógica a los fines de

orientar a los alumnos en la realización de este tipo de tareas.

Si bien el tiempo invertido por los docentes de escuelas terciarias es mayor

en este tipo de experiencias que en el del trabajo de docentes universitarios,

desde la perspectiva de los resultados de las producciones escritas de los

estudiantes del CCC (provenientes de escuelas terciarias), se puede indicar un

marcado interés por parte de estos alumnos por asistir regularmente a todos los

espacios que se brindan para realizar la orientación y el seguimiento de los

trabajos; el cumplimiento a término de todos los plazos estipulados para la

presentación de las diferentes reescrituras.

Desde la perspectiva del trabajo de producción de textos, se debe tener

presente que un buen proceso de composición escrita se caracteriza por la toma

de conciencia de la audiencia a la que está dirigida; la planificación del texto; la

relectura de los fragmentos escritos; la revisión del texto; la utilización de

estrategias de composición, estrategias de apoyo y datos complementarios; y la

realización de esquemas y resúmenes de textos (Bono, 1997).

Internet ofrece nuevas posibilidades y nuevos desafíos para la educación.

Permite tener educación a distancia más versátil y dinámica. El uso e

incorporación de los nuevos recursos y facilitar la interacción entre estudiantes y

profesores de la universidad, donde alumnos de instituciones terciarias no usa

este medio. Los conocimientos y destrezas son esenciales para el buen

funcionamiento de un programa; por lo tanto, deben tener recursos técnicos y

didácticos que les permitan cubrir sus necesidades.

Un elemento imprescindible en el nuevo modelo educativo integrando las

nuevas tecnologías es el aula virtual, pero para estudiantes del CCC surgen una

serie de dificultades en cuanto a la adaptación del aula tradicional a la que la

mayoría de los alumnos del CCC deben acostumbrarse y en la que se

reemplazaran factores como la comunicación cara a cara, por otros elementos

como la presentación de trabajos por aula virtual.

Los tramites de administrativos otra dificultad que tienen relación con el

sistema guaraní donde se presentan para alumnos del ciclo de complementación

Página | 20

curricular dificultades para la matriculación e inscripción a exámenes finales. (La

Voz, 2013). Este es un sistema de gestión de alumnos que registra y administra

todas las actividades académicas de la universidad, desde que los alumnos

ingresan como aspirantes hasta que finalizan la carrera.

El sistema es exactamente el mismo en toda la UNC, pero cada facultad

tiene sus propias características, donde cada unidad académica trata de

establecer los mecanismos más adecuados, con el alumnado.

Fue concebido para administrar la gestión de alumnos en forma segura,

pero alumnos del ciclo de complementación se han encontrado en varias

ocasiones con problemas para realizar trámites de autogestión que tiene que ver

con el “sistema”.

Para los estudiantes del CCC, pertenecientes a la carrera Licenciatura en

Enfermería- Ciclo de Complementación Curricular- modo presencial aprobada y

reconocida por el ministerio de educación en el año 2011, el sistema de inscripción

implica con frecuencia una carrera de obstáculos que no se sabe con exactitud si

tiene relación con no haber pertenecido desde un comienzo a la universidad

nacional de Córdoba o los porque reales. Si se destaca la dificultad que se les

presenta mientras a estudiantes de la universidad desde el primer ciclo no.

El Guaraní es un problema real, que cada comienzo de semestre se

convierte en un problema para los alumnos del CCC, que el día que abren la

inscripción a las materias, pasan la noche en vela para anotarse.

No es explicito si el problema surge por la gran demanda, el sistema suele

estar caído al momento que se inician las inscripciones, y que eso redunda en que

los estudiantes no puedan organizar el cursado de las materias con horarios

lógicos y ni siquiera dentro del mismo turno. “Además, debido a falta de lugar en la

escuela, deben cursar en distintos edificios de la Ciudad Universitaria, en las

baterías C, por ejemplo.

En años anteriores se realizaron reclamos por el Guaraní y luego se

comprobó que hubo una mala manipulación del sistema. Cuando los estudiantes

realizan un reclamo de esta naturaleza, se audita el sistema. Y lo que se detecto

es un mal manejo. De todos modos, la facultad tiene habilitadas las máquinas de

Página | 21

autogestión para que los alumnos hagan todos los trámites académicos y la

universidad debe garantizar el ingreso. También se destaca la posibilidad de que

las fechas para inscripciones, no se cargan a tiempo y no es problema de

Guaraní, sino de los sistemas administrativos de la respectiva facultad.

Este sistema pensado para agilizar el trámite, teniendo en cuenta que esta

modalidad de inscripción es la única disponible pero no tiene buenos resultados

para alumnos del CCC. Información argumentada y extraída de (La Voz, 2013).

DEFINICION CONCEPTUAL DE LA VARIABLE

El aprender algo nuevo, algo que no sabían o no podían hacer antes es

muy fructífero así como de allí se encuentran dificultades existentes que los

desafían en su carrera.

Como se menciona en el marco teórico, el ciclo de complementación

curricular, es una carrera que se realiza con el objetivo de integrar a alumnos de

escuelas terciarias a la vida universitaria donde se enseña, y prepara a

estudiantes con intención de aproximar al estudio o a la enseñanza que resulten

más idóneas con respecto a las normativas y filosofía de la universidad. (1086/11).

Aquí surgen en ellos al comienzo de clases del cursado de la Licenciatura las

dificultades que pueden entorpecer los procesos formativos y que se extienden

hasta el último año de la carrera.

De acuerdo a la bibliografía consultada, Pérez V., Universidad Nacional de

Rosario y Luciana Guido se estudiaran las dificultades que presentan los

estudiantes de 4to y 5to año de la carrera Licenciatura en Enfermería con Ciclo de

Complementación Curricular para adecuarse al ingreso a los estudios

universitarios en la Universidad Nacional de Córdoba dividida en tres grupos:

DIFICULTADES PERSONALES: exigencias en la presentación de trabajos

escritos, relación docente-alumno menos estrecha, diferente modalidad en las

evaluaciones, acceso a la bibliografía, mayor cantidad de materiales de estudio.

La tendencia corriente es el uso de la literatura brindada en su forma

original. Pero uno de los resultados de usar esta literatura es que los estudiantes

encuentran ideas, tanto orales como escritas, que requieren niveles más altos de

Página | 22

conocimientos previos, de vocabulario y del uso del lenguaje con coherencia,

forma de redacción, explicaciones, comparaciones, donde estudiantes no logran

expresar las propias ideas, las dudas, los problemas, los cuestionamientos de

trabajos a presentar (Universidad Nacional de Rosario, 2013). Más tarde, se

ponen en evidencia en los trabajos a presentar los conceptos y habilidades que

luego se acarrean al momento de hacer una transferencia para leer y escribir.

En la universidad se concede mucha atención a la perspectiva individual y

procura una independencia productiva, de manera que los estudiantes sean cada

vez más conscientes y responsables de su propio destino. Con respecto a la

relación docente-alumno se crea un vínculo estrecho donde el docente es quien

facilita, el estudiante toma la iniciativa; el análisis se centra en el problema. La

evaluación de progreso consiste en la autoevaluación del estudiante. Es una

metodología didáctica que estimula el desarrollo de la autonomía, como así

también resalta los logros obtenidos por el alumno.

DICIFULTADES ACADEMICAS mayor complejidad y contenido utilizado,

mayor complejidad en las actividades de transferencia, y el uso del aula virtual,

que requieren atención. Por ejemplo, el estar presionado de tiempo, verse

obligado a pasar rápidamente de una actividad a otra y hacer un trabajo de forma

superficial también representa circunstancias poco agradables.

El aula virtual no debe ser solo un mecanismo para la distribución de la

información, sino que debe ser un sistema donde las actividades involucradas en

el proceso de aprendizaje puedan tomar lugar, es decir que deben permitir

interactividad, comunicación, aplicación de los conocimientos, evaluación y

manejo de la clase.

DIFICULTADES ADMINISTRATIVAS: trámites en la inscripción a los

exámenes finales, y trámites en la inscripción académica.

Así, en el proceso de inscripción y matriculación de alumnos/as, a través del

sistema “Guaraní”, se observan en estudiantes del CCC notoriamente este tipo de

dificultades.

Página | 23

OBJETIVO GENERAL

Conocer cuáles son las dificultades que presentan los estudiantes de 4to y

5to año del Ciclo de Complementación Curricular para adecuarse al ingreso

a la Carrera Licenciatura en Enfermería de la UNC.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar las presencia de dificultades personales en los estudiantes del

CCC al comienzo del cursado y durante el cursado de la Carrera Lic. en

Enfermería de la UNC.

Identificar dificultades académicas que se observan en los estudiantes del

CCC durante el cursado de la carrera.

Conocer las dificultades administrativas que se han presentado a

estudiantes del CCC.

Página | 24

CAPITULO 2

DISEÑO METODOLOGICO

Página | 25

TIPO DE ESTUDIO

Se realizará un estudio de tipo:

- Observacional descriptivo: se apunta a realizar una descripción del

fenómeno en estudio, mediante la caracterización de los rasgos generales. No

implican la comprobación de hipótesis, ya que su finalidad es describir la

naturaleza del fenómeno a través de sus atributos.

- Transversal: las variables se estudian simultáneamente en un

determinado momento, haciendo un corte en el tiempo (se realiza una sola

medición, es decir, se aplica una sola vez el instrumento).

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

Dificultades

Personales

- Exigencias en la presentación de trabajos escritos

- Relación docente-alumno. - Modalidad de las evaluaciones. - Acceso a bibliografía. - Cantidad y complejidad de materiales

de estudio. - Otras dificultades.

Académicas

- Mayor complejidad y cantidad de contenido.

- Nivel de abstracción. - Mayor complejidad en las actividades

de transferencia. - Uso de aula virtual. - Otras dificultades.

Administrativas

- Trámites de matriculación, inscripción anual, inscripción a exámenes por autogestión.

- Otras dificultades.

Página | 26

POBLACION

El estudio se realizará con los estudiantes de 4to y 5to año que transiten la

carrera Licenciatura en Enfermería con Ciclo de Complementación Curricular-

modalidad presencial durante el periodo Agosto – Octubre de 2015, por lo tanto no

se tomará una muestra sino que se trabajara con el total de la población debido a

que el número de sujetos que integran el estudio es reducido.

FUENTE

En cuanto a la fuente utilizada, será de origen primario ya que las

conclusiones se obtendrán de la información que suministren los sujetos en

estudio, es decir, es información que se obtiene de primera mano sin editar.

TECNICA E INSTRUMENTO

Se utilizará como técnica, la encuesta, en su modalidad de Cedula de

Entrevista. Se tratará de obtener información próxima a la población suministrada

por ellos mismos sobre opiniones relacionada con la variable en cuestión.

El instrumento será una Cedula de Entrevista que estará elaborada por las

mismas investigadoras con preguntas referidas a las dimensiones de las variables

en estudio con el objetivo de enriquecer la información obtenida.

PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La recolección de los datos, se realizará previa autorización de la Directora

de la Escuela de Enfermería de la UNC; la que se peticionará a través de una nota

escrita avalada por la cátedra de taller de trabajo final y los datos serán

recolectados durante los días hábiles.

Los datos se recolectaran mediante la distribución de una entrevista a las

personas integrantes de la población elegida por las investigadoras, la misma

Página | 27

contará con el total de estudiantes de 4to y 5to año que pertenezcan al Ciclo de

Complementación Curricular.

PLAN DE PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

Una vez que se haya recogido la información se efectuará su ordenamiento

y se volcarán los datos recogidos en la Tabla Maestra. En ella se registrarán las

respuestas obtenidas de cada una de las preguntas efectuadas.

Se utilizara la Cedula de Entrevista (cara a cara) ya que brinda

posibilidades de obtener mayor información y más posibilidad de aclarar dudas

sobre las preguntas abiertas y cerradas formuladas en donde se analizará las

dificultades que se presentan en estudiantes del Ciclo de Complementación

Curricular para adecuarse al ingreso a la Carrera Licenciatura en Enfermería de la

UNC, según los indicadores presentados en las dimensiones de estudio.

La validez del instrumento se comprobara pertinentemente con la

realización de una prueba piloto para determinar la confiabilidad de la aplicación

en la población seleccionada, a fin de valorar si pudiera existir algún tipo de sesgo

originado por la extensión del mismo y la subestimación de valor que socialmente

se hace en las temáticas tan subjetivas como son las relacionadas con las

dificultades de estudiantes del Ciclo de Complementación Curricular para

adecuarse al ingreso a la Universidad Nacional de Córdoba.

La entrevista se efectuara sobre estudiantes de la carrera Licenciatura en

Enfermería con Ciclo de Complementación Curricular que cursan actualmente el

quinto año de la Licenciatura en Enfermería seleccionados al azar, tras haber

obtenido el consentimiento de ellos, también, detectar que tiempo requirió el

instrumento en ser contestado y si fue resuelto por los participantes sin que

manifestaran problemas en cuanto al lenguaje que en la encuesta se utilizan.

Página | 28

PLAN DE PRESENTACIÓN DE DATOS

Los datos ya procesados serán presentados en tablas de doble entrada las

que permitirán relacionar la frecuencia y el porcentaje de cada una de las

dimensiones en estudio. Se complementara mediante gráficos de barra y de

sectores.

Ejemplos de Tabla de Doble Entrada, Gráfico Circular y Gráfico de Barras:

TABLA A:

Población de estudiantes de 4to y 5to año que transiten la carrera

Licenciatura en Enfermería con Ciclo de Complementación Curricular- modalidad

presencial en universidad Nacional de Córdoba durante el periodo Agosto–

Octubre de 2015.

Fuente: Encuesta

ESTUDIANTES

DEL CCC

FRECUENCIA PORCENTAJE

4º Año %

5ºAño %

TOTAL 44 100%

Página | 29

GRÁFICO A

Representación de estudiantes de 4to y 5to año que transiten la carrera

Licenciatura en Enfermería con Ciclo de Complementación Curricular- modalidad

presencial en universidad Nacional de Córdoba durante el periodo Agosto–

Octubre de 2015.

Fuente: Encuesta

4º AÑO

5º AÑO

ESTUDIANTES DEL CCC

Página | 30

GRAFICO B

Representación Dificultades Personales al momento de realización de

trabajos prácticos en estudiantes de 4to y 5to año que transitan la carrera

Licenciatura en Enfermería con Ciclo de Complementación Curricular- modalidad

presencial en universidad Nacional de Córdoba durante el periodo Agosto–

Octubre de 2015.

Fuente: Encuesta

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Dificultades personales al momento de realizar trabajos practicos

5º AÑO

4º AÑO

Página | 31

GRAFICO C

Representación de Dificultades Académicas que se presentan a estudiantes

de 4to y 5to año durante el cursado de las diferentes materias de la carrera

Licenciatura en Enfermería con Ciclo de Complementación Curricular- modalidad

presencial en universidad Nacional de Córdoba durante el periodo Agosto–

Octubre de 2015.

Fuente: Encuesta

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Dificultades Académicas en el cursado de las distintas materias

5º AÑO

4º AÑO

Página | 32

GRAFICO D

Representación de Dificultades Administrativas que se presentan a

estudiantes de 4to y 5to año para la realización de trámites de autogestión de la

carrera Licenciatura en Enfermería con Ciclo de Complementación Curricular-

modalidad presencial en universidad Nacional de Córdoba durante el periodo

Agosto– Octubre de 2015.

Fuente: Encuesta

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Matriculacion Inscripcion Anual

Inscripcion a examenes

Otros

Dificultades administrativas para tramites de autogestion

5º AÑO

4º AÑO

Página | 33

PLAN DE ANALISIS DE DATOS

Tras la recopilación de los datos y su tabulación correspondiente, se

procederá al análisis de los mismos para la obtener conclusiones y hacer las

inferencias correspondientes a la población.

Para procesar la información de la Cedula de Entrevista y realizar el análisis

estadístico se compara las diferencias entre las puntuaciones obtenidas en las tres

variables designadas; Dificultades Personales, Dificultades Académicas y

Dificultades Administrativas en estudiantes de la Licenciatura en Enfermería con

Ciclo de Complementación Curricular de cuarto y quinto año.

Página | 34

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Se confecciona el Diagrama de Gantt que es un calendario de los meses,

donde se especifica el cumplimiento de cada una de las etapas del proyecto,

describiendo el tiempo y fecha que se programa para desarrollar cada una de las

actividades y etapas.

ACTIVIDADES

AÑO 2015

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Recolección de

datos

Procesamiento

de datos

Presentación

de datos

Análisis de los

Resultados

Redacción del

informe

Presentación

del Proyecto

Publicación

Referencias: Tiempo Programado

Página | 35

TABLA DE PRESUPUESTO PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO

DE INVESTIGACIÓN

Se confecciona una planilla de presupuesto, donde se especifica el recurso

humano y material que se utilizará para desarrollar el proyecto, y se calculará los

costos de ejecución.

RECURSOS

CANTIDAD

PRECIO

UNITARIO

PRECIO

TOTAL

HUMANO 2 - -

MATERIAL

Librería 5 $6,00 $30,00

Impresiones 200 $0,50 $100,00

Impresión

de Proyecto

1 $450 $450

VARIOS

Transporte 68 $5,10 $346,80

Refrigerio 8 $36,00 $288,00

Imprevistos 4 $25,00 $100,00

TOTAL $1314,80

Página | 36

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Barrera, H. C. (1998). Uso Educativo de Internet: Una aproximación.

Informática Educativa , pp 201-222.

Bono, A. (1997). Descripción del proceso de comprensión de textos en

estudiantes universitarios avanzados. Revista de la Universidad Nacional

de Río Cuarto , Vol.2, pp 225-231.

García, E. S. (2005). Estrategias de enseñanza virtual universitaria. San

Jose Costa Rica: Ulacit.

La Voz del Interior. (Febrero de 2013). Quejas de los estudiantes por

problemas para inscribirse .

Livio, G. (2008). Encuestas:elementos para su diseño y analisis. Cordoba:

Encuentro .

Luz, B. M. (2009). Administracion de los Servicios de Enfermeria. Mexico:

Mc Graw Hill.

Moler, E. (2014). De la escuela secundaria a la universidad, ¿una

discontinuidad evitable o no evitable. Revista electrónica: El monitor. Nº 35.

Nación, M. d. (Agosto de 1995). Ley de Educacion Superior. Recuperado el

2 de Septiembre de 2014, de

http://www.me.gov.ar/consejo/cf_leysuperior.html

Pérez, M. V., Valenzuela, M., Diaz, A., Gonzaléz, J. A., & Nuñez, J. C.

(2013). Dificultades de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer

año. Recuperado el 12 de Septiembre de 2014, de Scielo:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

04622013000200010&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-

04622013000200010.

Regulación de la Enfermería en América Latina. (2011). Recuperado el 6 de

Agosto de 2014, de Biblioteca Sede OPS:

www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task

Resolucion Ministerial de la Nacion Argentina. (2011). 1086/11, RHCD

415/10 RHCS 783/10 RME . Cordoba, Argentina.

Página | 37

Rosário, P., Mourão, R., & Nuñez, C. (2007). Eficacia de un programa

instruccional para la mejora de procesos y estrategias de aprendizaje en la

enseñanza superior. Psicothema , Vol. 19, nº 3, pp. 422.

Universidad Nacional de Rosario. (27 de Septimbre de 2013). Recuperado

el 14 de Septiembre de 2014, de I+D - Investigación más Divulgación >

Educación: http://www.unr.edu.ar/noticia/7107/lngreso-universitario-

dificultades-y-propuesta-de-superacion

Página | 38

ANEXOS

PEDIDO DE AUTORIZACIÓN

Córdoba, 20 de Agosto de 2015

A la Sra. Directora

De la Escuela de Enfermería

De la Universidad Nacional de Córdoba

Lic. Gloria Bonelli

S_____________/_______________D

De nuestra mayor consideración:

Los abajo firmantes

alumnos del grupo presencial de la Cátedra Taller de Trabajo Final, le solicitamos

a Ud. Nos conceda el permiso para que se nos facilite la información necesaria

con respecto al número estudiantes inscriptos del Ciclo de Complementación

Curricular, de cuarto y quinto año de la carrera para así poder llevar a cabo el

Proyecto de Investigación cuyo título es “Dificultades que se presentan en los

estudiantes de 4to y 5to año de la carrera Licenciatura en Enfermería con Ciclo de

Complementación Curricular para adecuarse al ingreso a los estudios

universitarios en la Universidad Nacional de Córdoba durante el período Agosto –

Octubre de 2015? ”.

El motivo de la misma es implementar requisitos necesarios para la

aprobación de la materia.

Sin otro particular y quedando a la espera de una respuesta favorable.

Saluda muy Atentamente.

------------------------------ ------------------------------

Conci, Florencia Gonzalez, Maria Jimena

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Universidad Nacional de Córdoba

Escuela de Enfermería

Título de la Investigación: Dificultades que se presentan en los

estudiantes de 4to y 5to año de la carrera Licenciatura en Enfermería con Ciclo de

Complementación Curricular para adecuarse al ingreso a los estudios

universitarios en la Universidad Nacional de Córdoba durante el período Agosto –

Octubre de 2015.

Estamos pidiendo su cooperación voluntaria, para un estudio que realizara

en la Escuela de Enfermería de la UNC; cuyo propósito es determinar Qué

dificultades se presentan en los estudiantes de 4to y 5to año de la carrera

Licenciatura en Enfermería con Ciclo de Complementación Curricular para

adecuarse al ingreso a los estudios universitarios.

Usted ha sido seleccionado para conformar el Universo, puede decidir si

participa o no, en el estudio, que le garantiza el anonimato y confidencialidad de

sus respuestas. Si acepta participar, tiene el derecho de abandonar en el

momento que desee. Su colaboración favorecerá la determinación de las

dificultades que se presentan a estudiantes del Ciclo de Complementación

Curricular.

Agradecemos su participación y su valioso aporte que pueda brindarnos, si

le surge alguna inquietud, no dude en preguntarnos. Si ha comprendido lo anterior,

y está de acuerdo en participar, le rogamos nos lo indique.

Declaratoria de Voluntariedad:

He comprendido el propósito de este estudio, y acepto voluntariamente

participar como una de las personas del Universo.

………………………………. …………………………………

Firma del Participante Firma del Investigador

CEDULA DE ENTREVISTA

Somos alumnas de la Escuela de Enfermería de quinto año, desarrollando

actualmente nuestro proyecto de investigación relacionado con “Las Dificultades

que se presentan a estudiantes de 4to y 5to año que ingresan a la Universidad

Nacional de Córdoba provenientes del Ciclo de Complementación Curricular”.

Se Garantiza confidencialidad de los datos. Agradecemos ampliamente su

colaboración.

Se solicita respondan la siguiente entrevista, ya que los datos que usted

aporte serán de valor para el estudio que se realiza.

¡Muchas Gracias!

1. DATOS PERSONALES:

*Edad:………………....................................................................................................

*Sexo:………………...................................................................................................

*Año que cursa actualmente: …………......................................................................

*Institución que otorgo título de enfermero/a:.............................................................

*Año de egreso:..........................................................................................................

*Institución donde trabaja:..........................................................................................

*Función que desempeña:

-Operativo

-Conducción

-Otros

2. PREGUNTAS INTRODUCTORIAS

A. ¿Cuáles fueron los motivos que tuvo para cursar la Licenciatura?

....................................................................................................................

....................................................................................................................

....................................................................................................................

B. Existen diversas ofertas académicas para estudiar la Licenciatura en

Enfermería. ¿Qué razones tuvo para elegir realizar la carrera en la

Universidad Nacional de Córdoba?

....................................................................................................................

....................................................................................................................

....................................................................................................................

C. ¿Considera, observa que existen diferencias entre los estudios terciarios

y los universitarios?

SI NO

¿Cuáles son?..............................................................................................

....................................................................................................................

....................................................................................................................

D. En general, los enfermeros/as que ingresan a la Universidad para

completar el ciclo de Licenciatura, se enfrenta a dificultades de diversa

índole. ¿Está de acuerdo con esta premisa?

SI NO

DIMENSIONES PERSONALES

3. ¿Considera que se presentaron dificultades al momento de la realización de

trabajos prácticos propuestos por las diferentes asignaturas desde su

ingreso a la universidad?

SI NO

¿Cuáles? .......................................................................................................

……………………………………………………………………………………..….

………………………………………………………………………………..……….

4. Según su opinión, ¿cómo definiría la relación docente-alumno en el

intercambio de conocimientos comparada con sus experiencias previas?

...…...................................................................................................................

.........................................................................................................................

.........................................................................................................................

Este aspecto, ¿lo considera una dificultad?

SI NO

¿Por qué?........................................................................................................

.........................................................................................................................

.........................................................................................................................

5. Teniendo en cuenta las distintas modalidades que emplea la Universidad al

momento de evaluar el desempeño académico de los alumnos (modo

virtual, grupal, individual, escrito, oral). ¿Qué dificultades se le presentaron?

.........................................................................................................................

.........................................................................................................................

.........................................................................................................................

6. ¿Le resultó dificultoso la búsqueda bibliográfica propuesta por cada una de

las asignaturas en la universidad?

SI NO

¿Por qué?........................................................................................................

.........................................................................................................................

.........................................................................................................................

7. La cantidad de textos y contenidos que requiere el estudio de cada

asignatura, ¿le generaron dificultades?

SI NO

¿Por qué?........................................................................................................

.........................................................................................................................

.........................................................................................................................

8. ¿Qué otras dificultades se le presentan a nivel personal en el cursado de la

Licenciatura?

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

........................................................................................................................

DIMENSIONES ACADÉMICAS

9. Opina que los contenidos propuestos por las diferentes cátedras son:

SI NO

-Claros

-Comprensibles

-Adecuados en Cantidad

-Adecuados en Profundidad

-Otros...............................................................................................................

.........................................................................................................................

10. ¿Piensa que las materias cursadas presentan niveles de abstracción

demasiado alto?

SI NO

Si su respuesta es afirmativa, ¿Constituye este aspecto una dificultad?

SI NO

11. Las actividades de transferencia solicitadas ¿le generan dificultades para

su cumplimiento?

SI NO

¿Por qué?........................................................................................................

.........................................................................................................................

.........................................................................................................................

12. ¿Qué dificultad se le presentó o presenta actualmente al momento de

utilizar el aula virtual para desarrollar actividades u obtener información?

.........................................................................................................................

.........................................................................................................................

.........................................................................................................................

13. ¿Qué otras dificultades se le presentaron durante el cursado de las

diferentes materias?

.........................................................................................................................

.........................................................................................................................

.........................................................................................................................

DIMENSIONES ADMINISTRATIVAS

14. Se le presentaron dificultades para realizar trámites por sistema en los

siguientes aspectos:

SI NO

Matriculación

Inscripción Anual

Inscripción a exámenes

Otras:...............................................................................................................

.........................................................................................................................

.........................................................................................................................

TABLA MATRIZ

Nº de Estudiante

DIMENSIONES PERSONALES

Pregunta 6 Pregunta 7 Pregunta 8

Si No ¿Por qué? Si No ¿Por qué? Otras Dificultades

Nº 1

Nº 2

Nº 3

Nº 4

Nº......44

Nº de

Estudiante

DIMENSIONES PERSONALES

Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5

Nº 1 Si No ¿Cuáles? Si No ¿Por qué? ¿Qué dificultades se le presentaron?

Nº 2

Nº 3

Nº 4

Nº.....44

Nº de

Estudiante

DIMENSIONES ACADEMICAS

Pregunta 11 Pregunta 12 Pregunta 13

Si No ¿Por qué? Dificultad para uso de Aula Virtual Otras dificultades

Nº 1

Nº 2

Nº 3

Nº 4

Nº.....44

Nº de

Estudiante

DIMENSIONES ACADEMICAS

Pregunta 9 Pregunta 10

Claros Comprensibles Adecuados en

Cantidad

Adecuados en

Profundidad

Otros Si No ¿Constituye este aspecto una dificultad?

Si No

Nº 1

Nº 2

Nº 3

Nº 4

Nº....44

Nº de

Estudiante

DIMENSIONES ADMINISTRATIVAS

Pregunta 14

Matriculación Inscripción Anual Inscripción a Exámenes Otras Dificultades

Si No Si No Si No Si No

Nº 1

Nº 2

Nº 3

Nº 4

Nº....44