Proyecto de Investigacion Suelos

43
Oo G5 RED DE INVESflGACION AGROECOLOGICA PARA LA AMAZONIA (REDINAA) PROYECTO DE INVESTIGACION EN SUELOS EMBRAPA Empresa Brasilera dc' Pesquisa Agropecuaria, (Brasil). FONAIAP Fondo iVacional de Im'estigación Agropecuaria, (Venezuela). IBT4 : Instituto Boliviano de Tecnologia Agropecuaria, (Bolivia). 1C'A Instituto C'olonibia, io Agropecuario, (Golom hia). INIAP Instituto Nacional de im'estigación Agropecuaria, (Ecuador). INIPA : Instituto Nacional de Im'estigación y Prornoción Agropecuaria, (Pert). Febrero, 1984

description

Investigacion de suelos completo

Transcript of Proyecto de Investigacion Suelos

  • Oo G5

    RED DE INVESflGACION AGROECOLOGICA PARA LA AMAZONIA

    (REDINAA)

    PROYECTO DE INVESTIGACION EN SUELOS

    EMBRAPA Empresa Brasilera dc' Pesquisa Agropecuaria, (Brasil). FONAIAP Fondo iVacional de Im'estigacin Agropecuaria, (Venezuela). IBT4 : Instituto Boliviano de Tecnologia Agropecuaria, (Bolivia). 1C'A Instituto C'olonibia, io Agropecuario, (Golom hia). INIAP Instituto Nacional de im'estigacin Agropecuaria, (Ecuador). INIPA : Instituto Nacional de Im'estigacin y Prornocin

    Agropecuaria, (Pert).

    Febrero, 1984

  • L!ff

    PROYECTO DE INVESTIGACION EN SUELOS

    13,-. Pedro Snchez Dr. Luiz Ferreira da Silva

    Secretara Ejecutiva Interina. Av. Guzmn Bianco 309, LimaPer.

  • 1 N D 1 C E

    Pgs. No.

    1. Introduccin

    2. Diagnstico .............................. 3

    3. Marco General de la Red

    ...................... 6

    3.1. Objetivos ............................. 9 3.2. Fliptesis ............................. 9

    4. Modulos de Investigacin Propuestos

    .............. 18

    4.1. Mdulo 1 Dinmca, Manejo y Conservacin de

    Suelos Amaznicos Bajo Diferentes Sistemas de Produccin 18

    4.2. Mdulo 2 : Caracterizacin Edfica - Paisajes Amaznicos Importantes 27

    4.3. Mdulo 3 Sistemas Alternativos de

    Desmonte y Preparacin de Tierras 28

    4.4 Mdulo 4 Fortalecimiento de Laboratorios de Suelos y Plantas en la Amazona

    . . 31

    4.5 Mdulo 5 Adiestramiento y Conferencias en

    Manejo de Suelos Amaznicos. . . . 32 5. Implementacin dei Proyecto a Nvel de REDINAA

    . 33

    6. Presupuesto Propuesto ....................... 34

    7. Literatura Citada ........................... 35

  • REDINAA

    PROYECTO DE INVESTIGACION EN SUELOS

    1. INTRODUCCION

    El presente trabajo describe ei Proyecto de Investigacin en Suelos de REDINAA basado en la revisin de los conocimientos y giras por Ia Amazona brasilefia, colombiana, ecuatoriana y peruana. (Fig. 1). El diagnstico identifica que existe bastante informacin sobre las caractersticas de los suelos ai nivel macro, pero poco a nivel micro; que existen sistemas muy promisorios de manejo de suelos pero que tienen que ser probados exten-sivamente; que no existen casi datos sistemticos sobre erosin; que hay carencia notoria de laboratorios funcionales en los centros experimentales de la Amazona y poca comuni-cacin e intercambio cientfico. Por estas razones las seis instituciones nacionales de in-vestigacin agraria de los Pases Miembros de Ia Red consideran de alta prioridad inten-sificar los estudios en manejo de suelos.

    El objetivo dei Programa REDINAA/Suelos es generar y transferir tecnologia de mane-jo de suelos amaznicos para aumentar ia produccin de alimentos y productos forestales en forma agronmica, econmica y ecolgicamente estables y proteger los recursos natu-rales de la regin. El Programa consta de cinco proyectos de accin o mdulos: 1) Din-mica, manejo y conservacin de suelos bajo diferentes sistemas de uso; 2) caracterizacin edfica de importantes pisos amaznicos; 3) sistemas alternativos de desmonte y prepara-cin de tierra; 4) fortalecimiento de laboratorios de suelos y plantas y 5) adiestramiento y conferencias en manejo de suelos. Cada proyecto est diseflado y descrito en ei presen-te trabajo. Las instituciones nacionales de los cuatro pases visitados (EMBRAPABrasil ICAColombia; IN.TAPEcuador; e JNIPAPer) han solicitado que los proyectos de REDINAAJSueIos sean implementados en 14 centros experimentales: Florencia (Colombia; Napo (Ecuador); Yurimaguas, Iquitos, Tingo Maria y Pucailpa (Per); Rio Branco y Boa Vista (Brasil). Las caractersticas climticas y edficas de dichos centros experimentales cubren un amplio rango de ecosistemas amaznicos.

    FE DE ERRATAS

    Pg. N

    Lnea N Dice Debe decir

    18 23 marcas mercados 25 2 Eucaliptus Denlupta Eucaliptus Denglupa 25 20 1:H20 1: 2.5 H20

  • cZ

    '1

    a II

    a) -a

    o a) =

    u) a)

    0 o o a) o a-

    a) -a c

    -o o 'o o

    -D o a) 'o

    E co a 'o co 1-

    a, a) 0 o

    =

    co

    D o,

    LL

    o

    ao o

    o o

    o

    a o (1 o o o o o o o

  • 2. DIAGNOSTICO

    El trabajo preparado por Cochrane y Snchez (1981) "Estado Actual de Conocimiento sobre Recursos de Tierra y Manejo de suelos en ia Amazonia" recopila la informacin existente hasta Abril de 1980 y cumple ei primer requisito de este proyecto. Consideran-do ia documentacin adicional recopilada despus de ia citada fecha, cuya documentacin aparece en Ia lista de referencias, as como nuestras observaciones de campo, nuestro dia-gnstico puede resumirse en los puntos siguientes:

    1. Existe bastante informacin sobre las caractersticas y limitaciones de los suelct en la Amazona a un nivel macro (escala de 1:1 milln a 1:5 millones) lo que permite tener una perspectiva sobre ias caractersticas de los sueios (Cuadro 1); as como sus factores limitantes ms importantes (Cuadro 2). Sin embargo, son muy limitados los estudios de caracterizacin de suelos y su variabiiidad en los pisos amaznicos ai nivel micro.

    2. Existen sistemas muy promisorios de manejo dc suelos, casi siempre limitados a un uso especifico dei sueto, los cuales han sido desarroliados en los centros experimentales en forma aislada. No existe informacin sobre alternativas de manejo de suetos en un ecosistema dado, ni datos slidos que comparen dif e-rentes ecosistemas amaznicos, lo cual dificulta sobremanera ia extrapoiacin de ia informacin a travs de ia Amazonia. La capacidad productiva de diferen-tes suelos y climas amaznicos para diferentes sistemas de produccin es con-siderada como punto clave para ei futuro de esta regin. Sin embargo, normal-mente se dan recomendaciones sin la menor base experimental, sobre qu tipo de uso es ms apto, usando casi siempre conocimientos de otras partes dei mun-do. Por esto, una comparacin sistemtica y cuantitativa de diferentes sistemas de produccin en los sueios predominantes de la Amazonia es necesaria para po-der suministrar a ias autoridades de programas de desarroilo, recomendaciones realistas sobre las alternativas de uso.

    3. Con excepcin de Colombia, no existen datos sistemticos sobre erosin en suetos amaznicos bajo sistemas de manejo diferente, lo cual impide una defi-nicin cuantitativa de los peligros de degradacin de suetos.

    4. Existe una notoria carencia de laboratorios funcionales en centros experimenta-les de la Amazona (excepto Manaus, Belem, y Yurimaguas) lo que impide ela-borar in situ recomendaciones de manejo de suetos y ocasiona' muchos atrasos ai depender de laboratorios ubicados en zonas ms desarroliadas de los pases. Existe tambin una carencia de mtodos analticos comparables, lo cual difi-culta la comparacin de datos obtenidos entre pases.

    3

  • o cc 2:9

    co

    o = FE

    c o (.3

    O a,

    11 o

    a, O

    o o o

    1

    '-o

    CL

    o o a, -D o,

    a, t -a 'o t O

    -o

    t - o

    00

    O -D o

    0

    000

    E

    O

    co

    D 0- 03 co

    0.!

    00

    'o 03

    o_ o

    o

    00 N +d coO

    'o o a,

    (/) a,

    -o

    o o.

    o

    01 (O O O LO

    01 O N O cN

    a,

    '0

    cc 1 a, 03

    -D 'o a, c o = N- 01 LO

    O E N

    O N (O

    - LO lt a) 01 0 N

    'o 4-J

    o c 1.- O > l-J

    Lo c tu

    00 -o

    _-4-O

    1- a

    n-5 o, ocos E a 00

    coa O a,

    -o> < E5>

    o, L n3 ,g- to5 oO 222 :, o'-'o ot a,x a - 42g a

    co (1)-- (A (Ac !2

    o-, O

    O 01

    03 O

    CN

    a) - cl-

    O'

    -J 1- o 1-

    4

  • Cuadro 2. Factores limitantes de los suelos Amaznicos bajo vegetacin original.

    Basado en ei mapa de CIAT a ia escala de 1 1 miiln

    (Adaptado de Cochrane y Snchez).

    Miliortes Factor Limitante * de O/o de la

    Hectreas Amazona

    Deficiencia de fsforo 436 90

    Toxicidad de aluminio 352 73

    Baias reservas de potasio 271 56

    Mal drenaje y peligro de inundacin 116 24 Alta fijacin de fsforo 77 16 Baia capacidad de intercambio

    catinico 71 15

    Alta erodibilidad 39 8

    Sin mayores iimitaciones 32 6

    Pendientes rnayores de 30 0/o 30 6

    Forrnacin de lateritas si se expone

    ei subsuelo 21 4

    Poca profundidad ( < 50 cm ) 3 -

    * Adems deficiencias de nitrogno, azfre, magnesio y zinc, asi como escasez de agua son muy extensas, pero no es posible cuantificarlas.

    5

  • 5. Existe una carencia notoria de especialistas de suelos debidamente capacitados y ubicados en centros experimentales de ia Amazona. Con excepcin de los equipos de reconoeimiento de suelos que tienen sede en las eapitales de los pases, ei nmero de especialistas actualmente trabajando en investigacin de suelos con sede en la Amazona es ei siguiente:

    Pas Ph.D M. S. ings. Agros. Total

    Colombia 0

    o

    2 2 Ecu ad o r o

    o

    0 O Per

    2

    6

    2 10 Brasil

    2

    10

    2 14 Venezuela Por Definir Bolivia Por Definir

    TOTAL

    4

    16

    6

    26

    La relacin actual aparece en el Cuadro 3. Aunque dicho personai est apoyado por especialistas altamente calificados con sede fuera de ia Amazona, ei hecho que la investigacin en manejo de suelos de esta inmensa rea est siendo con-ducida por menos de 30 profesionaies indica ia necesidad urgente de expansin y capacitacin dei recurso humano.

    3. MARCO GENERAL DE LA RED

    En la reunin de Iquitos se sugiri que ei manejo de sueios puede ser ei eje central RE-DINAA, interactuando con ios proyectos por producto y eventualmente integrndose ei esfuerzo total de ia investigacin hacia ei mejoramiento de sistemas de produccin estabies y ei mantenimiento de la mayora de ia Amazonfa en su vegetacin naturai. El concepto se ilustra en ia Figura 2.

    LV

  • O) 1

    1- -O

    tu c o N tu E

    tu

    O o.) O 'o O

    O o o 1, o O

    O 'o

    O 'o o tu o, 4-

    O > O

    O O o 'o

    tu tu -o tu

    O 4- O O E tu o

    4- o tu

    o O

    O O (0

    tu o O o. 1-, a) a,

    -o tu 4-

    -J

    ci,

    o

    -t tu o

    tu o, o

    -J

    (1 til til tutututututututu til til til til tu .-

    -- 00000000 tu tuto oo)Oo)oO)o)o) 00 tutututututotututi,

    .- .-

    EEEEEEEE0o o o

    .-

    o, tutu

    -o o

    O (fl (1) cn w (/) ti) (/)

    00000000 z2zzzzzz

    o 4-

    . cc o 00

    o

    0)0) 0)0) 0) 0)

  • E PRO

    MANEJO DE

    SU E LOS

    r

    Figura 2. La rueda de REDINAA ilustrando ei concepto de investigacln

    integral.

  • 3.1. Objetivos El objetivo dei Proyecto SuelosREDINAA es ei siguiente: "Generar y transferir tecnologa de manejo de suetos amaznicos para aumentar la produccin de alimen-tos y productos forestales en forma agronmica, econmica y ecologicamente esta-bie y proteger los recursos naturales de ia regin".

    3.2 Hiptesis

    Dicho objetivo implica que parte de la Amazonia ser convertida en agricultura, ga-nadera o explotaciones forestales, lo cual es un hecho irrefutable que ya est suce-diendo.

    Sin una tecnologa correcta de manejo de suelos, Ia grau mayora de estos esfuerzos estn destinados a fracasar y resultar en ia degradacin dei ecosistema. Con una tecno-loga de manejo de suelos correcta, estos pueden tornarse estables y productivos. Los sistemas de produccin estabies reducirn ia expiotacin indiscriminada de ia Amazonfa y de esa forma se podra reducir la tasa de deforestacin y contribuir a la estabi}izacjn de Las reservas forestales.

    Proyectos de Investigacin

    El Programa SuelosREDINAA comprende cinco proyectos de investigacin a ser desarroliados en conjunto por Ias instituciones participantes. Unos se denominan "mdulos", por involucrar experimentos de campo similares en diferentes lugares, mientras que otros son actividades de fortalecimiento y apoyo.

    Las lneas de investigacin propuestas son las siguientes:

    Mdulo 1. Dinmica, manejo y conservacin de suelos bajo diferentes sistemas de uso. Mdulo 2. Caracterizacin de suelos amaznicos.

    Mdulo 3. Sistemas de desmonte y preparacin dei suelo.

    Mdulo 4. Fortalecimiento de laboratorios para identificacin y correccin de defi-ciencias nutritivas.

    Mdulo 5. Adiestramiento y conferencias.

    Instituciones Participantes

    De acuerdo con las manifestaciones de los representantes nacionales en ei Comit de REDINAA, las instituciones y dependencias escogidas para participar eu ei Proyecto Suelos/REDINAA en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela son las sig.iientes:

  • Pas Institucin Centro Experimental, Departamento o Estado

    Bolivia IBTA Maral, Riveralta, Beni

    Brasil EMBRAPA CPATU, Paragominas, Par EMBRAPA UEPAE de Manaus, Amazonas EMBRAPA UEPAE de Porto Velho,

    Rondonia. EMBRAPA/CEPLAC Ouro Preto, Roudonia CEPLAC Barrolandia, Bahia EMBRAPA UEPAE de Rio Branco,

    Acre EMBRAPA JJEPAE de Altamira, Par EMBRAPA UEPAE DE Boa Vista,

    Roraima

    Colombia ICA Macagual, Caquet

    Ecuador INIAP Napo, Napo

    Per INIPA Yurimaguas, Loreto

    INIPA Iquitos, Loreto

    INIPA Tingo Maria, Hunuco INIPA Pucailpa, Ucayali

    Venezuela FONAIAP La Bantas, Puerto Ayacucho.

    Centros Experimentales

    Algunas de Ias caractersticas ecolgicas de las 16 localidades propuestas para investi-gacin aparecen en ei Cuadro 4; datos de un perfil representativo de suelo se pre-sentan eu ei Cuadro 5, y ia ubicacin geogrfica eu la Figura 3. Puede apreciarse que los 16 centros experimentales cubren ei largo y ancho dei trpico hmedo sudame-ricano, incluyendo los tres ecosistemas definidos por Cochrane: bosque pluvial (8 lo-calidades), bosque estacionai siempre verde (5 localidades), y sabana hipertrmica (1 iocalidacj). La eievacin varia de 685 m. sobre ei uivei dei mar eu ia Selva Alta dei Per hasta 48 m. en Manaus.

    La precipitacin anual tambin abarca ei rango amaznico desde los puntos ms se-cos: Barroiandia (1387 mm) y Pucailpa (1708 mm) hasta los ms hmedos, (Fioren-cia, 3816 mm); Tingo Maria, 3411; Napo, 3,102 mm) afectados por los contrafuertes de ia cordiliera andina. Los centros experimentales tambin abarcan ei rango de es-tacionalidad encontrado en ia Amazona. Fiorencia, Napo, Iquitos, y Tingo Maria

    10

  • '4 (1 1-.

    'o? '- o o. -a '4 '4 '4 .0 'CO e,)

    e,)

    o - o O? - a

    O? '4 e; o? -

    'CO '4 '0 o 'O '4 O; O? '4 0

    'O '4 o. 4? o-

    *

    000 2 - 'AS O 'A'AC O 'A - OoaC_ 0 - O VI Lo

    _ o a 'Ar 'A O O 00o,QI-. O

    O - o- -

    Q 'AU1(O oo "000 - 00 2a2_ c,,2aaa0, fl== CC 000O0gCO0OOCCC0 oc-c 044434)00

    CCCC0000000 owoe; cooO 0_o_ - HHRoeo 3 iLz

    II

    o 0

    (1) o o o

    0 1. o-

    o

    C o 1- o o- 0

    1- ei o.

    o

    e; o. 'A o e; a 0 o 0 a

    o, a 0 o =

    4- 1 a

    'A e;

    o o. 'A o 4- 'A o

    o-o 1- o- 'A o 9- a o o VI O

    o

    'o e; o 4.J VI 1- 0 4- o e; e; o VI e; a =

    o,

    O -c (4 =

    o

    II 2 <

    'o O o =

    -2 4--- 00 00 O. C o t '-o-

    o CoE 2 o o o 9.. o

    :v o o

    j1

    . 9 C4 E o

    o

    o

    e; 1- 4-

    4-- . o

    -J

    '4 e; o-

    e; 4- a o E

    o ---

    4- O o.

  • nI C EIN 21

    c -Oc

    Od a)

    12

    O)

    O, O O

    ia O-

    L. o Co

    1 o-

    c 0) cc

    o

    Zi e O

    ti

    N cE 0 ti 1

    o ia 4-. ti a)

    .4- a) o o

    ia -a

    4-. 1- a)

    .4-

    1- o o- > ia ci E>

    'O 'a

    o x

    'a a) ti ia

    ci -.

    'a o ia

    .0 aia

    4S a) -a o

    CL

    o us

    -a 2 a)

    ia

    a, 1-.

    o. 'a a) 1- ia

    'a 0

    a) -O '4 o > 4-.

    0) 'a a) o- a) 1-

    'a a)

    '4-

    a) o-.

    o 1-

    -D ia

    0) 1.I.. 1 1 1 1

    E co. O,NtI 1 CN

    Ciclo t't'tI

    L00

    C'4'-C'4O) - (DC)C)O)cXD ia o

    o Lfl'tr- tO(O LL LOcONN.N

    a cicncoc''-

    E N00.--- ' 0000 4-, 1-o a

    -g oclNt -(o n

    00 000 o o 4-

    LCN 000 -

    o 00000

    o

    ti

    ia 0(0000

    =

    CIN- CNCO

    o o CL oLoe'j.-

    c'i0000 4-

    -gco h'J' a - e- - i - a E-

    c N-0O.-CD

    E a a O r'C'4C1CN

    cc N.C'iCO

    LU clLOCNC'.J

    o -J

    (OI.ONOC'J

    O(OLflCIOD '-

    aDNO

    (0.-LO)

    cxD-C-4.-

    (O (O Cl O C'4Cl(Nr.

    flticY)Lncv)

    -0000

    (DN(0

    ("4

    o Oa)Lor-Cl LC)C'C'JCNN

    o O LL

    Lo cl. CD - cl '-(o--O.-.

    o ejdddo o

    000NO) LflCO

    9- 00000 -c a

    g (000CN(0 o.c-jc'j N0000

    c

    a Or- NNO

    - c'-,o)ONcO 9 d.--'i- a

    o ia cnr'.-

    r0000 a' o

    2 r1PC'ie- o 4-

    O a- 0 1-

    E CDONCI CICIC4Nict

    o -a ia

    1.) uJ LoC(ONLC) o a- cc 2 O CIL000CN

    ,-C'4(0r 1 1

    OC'DLSIOO

    CICOCDCN O) LO

    - O)NNC)OLO (-' cicOcxDWO)O)

    ia OCNLOOD(OLL) _3

    1 CIC1LD(D O O Ll 0DCDNN-O) 0 0 o g

    .

    t 0N1(DClUD a Pn("-: -:.

    000000 a

    a' IQ)O)O)O)(0 3

    00000 'a

    a c

    -

    c.JCIODC'lca- g c ia 4-a' h'1T .s '-00000 a 4-,

    4-

    a -a a a) ia eL flCOC'4(DN

    N (O (O (O LO LO 'a a) o-

    r.CN.0) CNNNCNCN'

    cc D (J

    C.0 cc

    >- 00 0000(DI.) .-CILON.-'--

    000000 ('1 v -CILONO

    CN(ON.Nfl co O) O) O) O) O)

    lt

    -

    0cOCD(0030D - CIC'4CD0)CNN rj NrO - . -Lf) _J

    o O 0CDCD(OCDCD u-

    d00000 a o

    'o ('4 t o a -c a

    -a 0- c'c14c'"N

    o' '-00000 o 4-

    c

    Lr(O.-OLS a cJ a

    0Lccr. ('Ir- OCO O

    a . CLCLIIr)N E- 4-

    - 00O0CN a a) o O- (OO(o(OO

    a) o-

    o E--

    o - (OLL)00LO

    CINrCN

    0(0 LO 00 O .t ClN-0LO

    0DC'Jr 000

    OO-- cICN

    o- c'Jrr- oo

  • a) U.

    '

    E

    -e o

    a). 4,

    O,

    4 o, -o

    (CL inc flrtrCN

    LO O (.0 N LO O)

    N-WO)e co.-

    cv

    c

    o o

    o -o

    CC

    Ldw-

    P4 ('JO.-Or-

    ' 1

    1 001 tCDClDDO)

    1 111311 o a)

    NI -J

    - cnin.- o (NOrjinin cna,r'JcOLO

    cOO) CINQDCOW O CNIflLON(O(O (CI

    (o U. o

    NONt LflN-(003Cfl (J O)O)Ne o 1 003N-O 000We(C ii - WcJ(0LO

    NNON OLO(O(0(N (3 fl'-.--O .2 -re r E

    LL (a CD

    O .9 NON t N(OflC'JCN

    ddddd dood > dddodc Locr CflN o

    '-'--.'- o '-000 a ccoqcc 4,

    2 1 1k o

    1- > E O) . t 'NC)N 00000NCO O. Y) cv 5 E cd -.-c'J C> d g .-dddd

    4, 4, O - o - =

    e

    o. E ''-W'-LO o (a a. > CNNcO : NNN.--- 000000q O ) dc'icdc E -dddd ddodc

    E '- '- '- '-- '-- o o ('3

    o C

    E a) e(flLOIfl

    NONCO C 'tOflN > '-w--NON NO)0-O0

    o - -D

    >. a) o

    -

    N.WtV) Cne.CV) CO)NflN C'OLOCnC'0C')

    O o eir- dd -c3odd -c c'idddd - .--dddd

    - L1J o a 1 -C ('4CnN .2 r- r- -LOLOLr) (ocncoo r-N00(DC)CO a LLiLIiL6

    o O > o- C 1 cv O 1

    1- 1 Lnr-.Lo.- -e 10100) E- LON00r-LO m r- OCnNCOO

    inee-N . cncncncn.- e

    o < o co E

    o o cooo 00 io 00 o

    - -LoLr, -

    cc z

    a. r-oc,r- c,r)WLO.- ci5 (C0 - coO) 0(Ofl0)C)

    J c'jow O

    -J O

    cc o 2

    o 2 3- O 1010 010

    N00000 CNOC'J(0 OC')O)O)LON. - CflN(0 CDN. - 00C'JLOrN

    11-1- liii 11111 - E OflN . ON-0000 . OWC"JOLX) . OCC)C)O)0

    10 NO (0 -(CN- r- ('JION co

    N-r--L0 1 -

  • II 1 1

    a, Li.

    o-

    c N

    'rrNII

    (NC) cn 0

    O LO (1 (1 03 03

    08 Lr000

    t r-..-flc') a, '-0000

    2 2- 6dd 'o O' a) o - o - o 6 Z 6 C O' cr O cOL0CflCO

    : ddddd O

    'o a,

    -z - 'a O 9 c'i0000 O o

    O 'a

    -

    '---'-00 O- 4-.

    rc O o r N0000

    -d o

    o

    a,

    o

    a, -o

    (0

    -J

    1 O-

    c a, 4-

    o co c - j

    1? g

    E o a, 1

    o 'o (a 4-

    'oco

    o

    g - 9 O cZ 1 z

    04 c003(DLO't > cccoo,c003

    o 4; 1-

    O N.10 cY'coI-O

    - 0Wc)0N- O) ('100 O

    o

    c

    c o o

    Lei

    o 1-

    o

    o

    1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

    IIIIII 11111 s

    o

    C')ClcO03fl 0000000 00000 NC)030 LL

    003L01ctN- O LON-0303 O L00003

    OiflN - L u. 03L6Lfl10N.- E

    o O 003L0N 'LONO3CO 2- ('10000 a, c-rNc'40 .c dddoo t docoddo O ococo

    a, o.

    o

    o O -

    :z c -

    RR'Op E RP E o rc' , -o = ' -OCO , - -

    - o >'t'i . 00000 -

    - O)CC'4003 o ---0 co

    z 0lnnLoo " Lfl(NNC'J o

    2 E

    0000000 3 00000 cs 6

    e 4-

    :5 o eqor- co m cn M flNc'1 -

    -oio'i - cn '--oc - 000000 ''-000

    -a 9- o.

    LqC'Nr 2 O)cD0a- b- 00010LOLDLO D

    o - a;

    0CN0C'4(N _. 000LO

    O LOL0 o 4.-

    o O 0r)0

    1-

    04 4; 1- cnc000 03(NC'J(D(DO)

    rN C'D(

    o 4; E-

    D -J

    o NLXDO 4; 0 0000 C'NCvt'1O 00000 11111 010000 - ONCNNONLO . 00000

    ('1 ("J(O03

    h

  • 0 0 CO 2

    CO

    c a) E t O) 0. >(

    uJ -

    '0 (o CO O)

    1

    LJJ - CO -

    2 C1)

    0) N O)

    2 03 0, o CO

    fl O)

    CO a

    03

    a) -D 03

    -

    o

    CO

    =

    (1)

    >-

    N

    -co ti)

    cl O

    0.

    0

    ('4 o o. CO

    Q0)

    e

    z

    a

    o O. 3< w

    a '0 -a

    LLJ

    -

    >

    a, - a 0

    -

    N O) t

    03

    o

  • 4 o o co

    o o

    u O a) o c o o 'o c

    a) c o o

    4-

    c

    'o

    o o-

    ct

    2 o w cc c o) c 'o o 'o a

    CL

    o 4-

    'o

    o 'o o.

    'o 4-

    o) a o a

    o-) 0 co

    -o 'o o o

    J

    vj co 'e-

    o,

    LL

    o o o O o

  • tienen un regimen de Iluvias sin un mes considerado como seco, (menos de 100 mm de precipitacin promedio, mientras que Manaus, Barrolandia, Paragominas, Altamira y Boa Vista tienen hasta 4 meses secos. La topografia varia desde plana a bastante ondulada.

    Desde ei punto de vista de suelos, tres de los cuatro grupos principales de suelos de-finidos en ei Cuadro 1 estn ampliamente representados. Once de ias catorce localida-des tienen suelos Ultisoles Oxisoles, que comprenden ei 750/o de la Amazona, pero con un rango considerable en textura, topografia y regmenes de humedad. Los suelos aluviales o de vrzeas son abundantes en las cercanas de Manaus, Iquitos, Yurimaguas y Napo. Debido a su importancia estrat'gica se han includo tres zonas con suelos bien drenados de alta fertilidad natural: un Eutropept de Tingo Maria (Per y dos Ali isoles en Ouro Preto y Altamira (ambas en Brasil). No se han inclu-do los suelos arenosos sumamente infrtiles (Spodosoles o Psamments) porque se con-sidera que es mejor no tocarlos. Dentro de estos centros experimentales se encuentra la informacin bsica sobre manejo de pastos (Paragominas, Pucalipa), cultivos perennes (Barrolandia, Manaus, Altamira, Ouro Preto) y sistemas agroforestales (Napo, Manaus) permitiendo as uti-lizar las ventajas comparativas de dichos centros experimentales para el bien de toda la Red.

    17

  • 4. MODULOS DE INVESTIGACION PROPUESTOS

    4.1 MODULO 1: DINAMICA, MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS AMAZONICOS BAJO DIFERENTES SISTEMAS DE PRODUCCION

    Resume n

    Este experimento de campo efectuado en red a travs de la Amazona, comparar diferentes alternativas de manejo de suelos amaznicos ineluyendo la mejor tecnolo-ga conocida par& produccin de cultvos anuales, pasturas, cultivos perennes y fores - tales. Se comparar la productividad agrcola de cada sistema en funcin de tiempo asi como la dinmica de sueios desde ei punto de vista qumico, fsico y microbiol-gico en relacin a los suelos de una reserva forestal y dei sistema de agricultura mi-gratoria tradicional.

    Ei Problema

    Nunca se han comparado ias diferentes alternativas de manejo de suelos en forma sistemtica en la Amazona, lo que impide que se hagan recomendaciones de uso de dichos suelos con una base cientfica y sistemtica. Tambin se conoce poco acerca de la dinmica de estos suelos ai ser desmontados y sembrados de cultivos anuales, perennes, pastaras o especies forestales. Se desconoce en forma cuantitativa cul es ei efecto de dichas alternativas de uso en los cambios que ocurren en ei suelo, tema de mucha discusin en ei mundo, pero con pocos datos cuantitativos. Existen vazios sistemas de uso sostenido que han tenido xito en un lugar especfico (por ejempio: cultivos anuales en Yurimaguas, recuperacin de pasturas degradas en Paragominas,) pero no se sabe si dichas tecnologas son adaptabies a otras partes de la Amazona con diferentes climas, suelos y marcas socio-econmicos.

    Objetivos

    1. Determinar la capacidad productiva de los principales suelos de la regin en trminos de produccin de diferentes sistemas de uso a largo plazo.

    2. Determinar la dinmica de parmetros qumicos, fsicos y microbiolgicos dei suelo en funcin de tiempo y comparar los efectos de diferentes sistemas de manejo en su mejoramiento o degradacin.

    Metas

    1. Determinar en un perodo de 10 afios cul es Ia productivdad fsica y econ-mica de los diferentes sistemas de produccin y estabilidad como sistema.

    2. Definir las modificaciones agronmicas necesarias para aumentar y estabilizar la productividad de dichos sistemas.

    o

  • 3. Cuantificar los efectos de diferentes sistemas de manejo en la dinmica dei suelo y estimar si ei suelo mejora o si degrada bajo Ias diferentes alternativas.

    Ubicacin

    Se seleccionar un rea de 15 hectreas relativamente uniforme y representativa dei sueio principal de la regin a como de su topografia. La vegetacin seria bos-que virgen o bosque secundario alto (purma o capoceira alta), segn ei tipo de vege-tacin que sea predominante en la regin. El rea ser escogida en colaboracin con los Coordinadores dei Programa Suelos/REDINA y ser sometida a un levantamien-to sistemtico a escala de 1:5000. Debido a que ei experimento consiste de 3 repe-ticiones, se pueden escoger 3 reas separadas, de 5 hectreas cada una, siempre que tengan ei mismo sueto y topografia.

    Caracterizacin

    Varios perfiles de suetos sern descritos y analizados de manera que pueden ser cia-sificados ai nivel de famiia en ei Sistema de Taxonoma de Suetos dei USDA. Mi-mismo, sern clasificados de acuerdo con ia leyenda de ia FAO, ei sistema de ciasi-ficacin Brasilero y ei sistema de clasificar suelos de acuerdo a su fertiidad. (FCE): Muestras de la capa arable ( O - 15 cm ) sern analizadas para determinar su capa- cidad de fijar fsforo por ei mtodo de Fox y Kamprath, y de todo ei perfil para calcular ia capacidad de reteacin de humedad.

    Se recopilar ia informacin climtica existente ms cercana a la locaiidad y se har un anlisis de las probalidades de exceso o deficiencia de agua utilizando los da - tos de capacidad de retencin de humedad dei sueto. La erosividad climtica ser as determinada. Ser necesario tener equipo metereolgico cercano, por lo menos un pluvimetro automtico que registre intensidad de iluvia.

    Se har un levantamiento florstico detaltado en coiaboracin con ei Grupo de Fo-restales de REDINAA, lo cual permitiria estimar los volmenes de madera presen-tes y si es posibte la biomasa existente.

    Disefio Experimental

    El experimento consiste en 10 tratamientos (sistemas) cada uno con uh mnimo de 3 repeticiones. Cada centro experimental puede afiadir ms tratamientos pero para propsitos comparativos se sugiere inclur los siguientes:

    1. Agricultura Migratoria Tradicional (5000 m2/repeticin). Esta rea ser mane- jada tal como lo hace ei pequefio agricultor migratorio de la zona, sembrando a "tacarpo" (piquete) entre troncos los cultivos principales (arroz o maz, inter-

    19

  • calados con yuca y/o pltano) y abandonando ei terreno despus. Seria muy conveniente que este sistema soa manejado por un agricultor actual por medio de un contrato.

    No se usar fertilizantes o cai, pero ei agricultor puede usar insecticidas, pes-ticidas o herbicidas si se hace normalmente en la zona. Despus de abandonar ei terreno, ei sistema ser protegido para que desarrolie un bosque secundario por un perodo superior de 10-15 aiios. Este sistema servir de tratamiento "base" desde ei punto de vista de productividad agronmica, para ei proceso de regeneracin dei bosque y la dinmica de suelo. Debido a que no existen datos slidos sobre los cambios que ocurren en ei suelo durante la etapa de barbecho, este tratamiento permitira cuantificar por primera vez ei proceso denominado "regeneracin de ia productividad dei suelo".

    2. Cultivo Contnuo Intensivo (2500 m 2/repetcin). Siembra y cosecha de 3 cuiti-vos de ciclo corto por aflo (arrozmazsoya o arrozsoyaman) debidamen-te abonados. Corresponde a la tecnoioga desarroilada en Yurimaguas. La pri-mera siembra (arroz) se har sin preparacin de tierra y las siguientes con pre-paracin mecanizada, tratando de proteger ei suelo lo ms posible utilizando los residuos de cosecha y minimizando cl intrvalo entre ia cosecha y la siembra siguiente. Se efectuar una apiicacin inicial de cal doiomtica suficiente pa-ra reducir ia saturacin de AI de la capa arable a un 20 0/o. Se efectuarn apii-caciones de fertilizantes suficientes para mantener los siguientes niveles de fer-tiidad en la capa arable: 15 ppm P (Oisen modificado), 0.15 meq KJ100 g, u-na reiacin Mg/K superior a 2, y los siguientes valores de micronutrientes ex-trados por ei mtodo de Olsen modificado: 1 ppm Zn; 1 ppm Cu; 20 ppm Fe; y 12 ppm Mn. Tambin se asegurar la ausencia de deficiencia de 5 usando abonos que contengan 5, de Mo, mezclando la semilla de leguminosa con molib-dato de amonio una vez ai aflo y aplicando cal ya sea ai cultivo de maz o so-ya una vez ai afio. Los cultivos no leguminosos (arroz, maz) recibirn fertiliza. cin nitrogenada suficiente para su crecimiento, mientras que las leguminosas sern inoculadas con cepas de rhizobium adecuadas.

    Para experimentos en red, es ms importante mantener niveles comparabies de parmetros qumicos de suelo, que tratar de uniformizar las dsis de cal y fer-tilizantes. Ei objeto de este sistema es garantizar que los cultivos, contnuos no sufran de deficiencias nutricionajes. Como informacin las dsis necesarias para mantener dichas condiciones en Ultisoles arenosos de Yurimaguas son las siguien-tes (Snchez y otros, 1982):

    Cal: 3 ton/ha, una yez cada 3 aflos. (Determinar necesidades despus de cada cultivo). N: 80-100 KgN/ha. para arroz y maz, divida en 2 aplicaciones por cosecha;

    zi]

  • Fuentes: Urea o sulfato de amonio. P: 25 Kg P/ha por cultivo. Fuentes: Superfosfato simpie. K: 80-100 Kg K/ha por cultivo, divida en 2 aplicaciones por cosecha:

    Fuente: K Cl. Mg: 25 Kg MgO / ha. por cultivo a menos que se use cai dolomtica.

    Cu: 1 Kg Cu/ha una vez ai afio o cada 2 aflos Zn: 1 Kg Zn/ha una vez ai afio o cada 2 aflos B : 1 Kg B/ha una' vez ai alio o cada 2 aflos Mo: 20 g Mo/ha mezciado con semilia de leguminosa una vez ai afio.

    Debe recalcarse, que es necesario definir las dsis necesarias para cada locali-dad mediante caracterizacin de suelos, y muestreo anual de Ia capa arable des-pus de la quema. Por ejemplo, un experimento en Manaus, necesita dsis de fertiiizacin completamente diferentes a las de un trabajo similar en Yurimaguas para obtener niveles similares de parmetros de fertiidad dei suelo.

    Se sugiere que este sistema sea lo ms mecanizado posible (despus dei desmon-te manual) pero sin preparacin excesiva dei terreno y tratando de mantener ei suelo cubierto ya sea por cultivos o por residuos de cosechas.

    En lugares donde se desconozean cuales sern los factores hmitantes de fertii-dad y ei orden en que aparecen se puede considerar ia expansin dei rea expe-rimental para inclur un experimento tipo "cronolgico" tal como ei que est actualmente establecido en ia IJEPAR de Manaus.

    3. Cultivo Continuo con Bajos Insumos (2500 m 2 por repeticin),Igual ai nmero 2 excepto que se trabajar solo con germoplasma de cultivos de cicio corto muy tolerantes ai aluminio, tales como ciertas variedades de arroz y caup, de manera de eliminar ia necesidad de encalar para neutralizar ei Ai intercambia-ble. La metodologa para este sistema se est desarrollando actualmente en Yu-rimaguas y se anticipa que estar disponible cuando se empiece a ejecutar este proyecto. Se propone un uso de bajos niveles de P, K, Mg, Ca, 5 y micronutrientes y labranza mnima o localizada, de manera de proporcionar una alternativa que requiera menor inversin que ei Sistema 2.

    4. Cultivo Continuo Intensivo Intercalado con Perenue (2500 m2 por repeticin). Igual ai Sistema 2, excepto que se intercaiar Gulielma gasipaes (pejibaye, chon-taduro, pupunta, pijuayo) a un distanciamiento de 5 x 3 m o ei ancho dei trac-tor que se use. La idea es probar una combinacin de cultivos anuales con peren-nes. Otras especies (tales como palma africana, cacao, caucho) pueden ser se-ieccionadas a criterio de la Red.

    21

  • 5. Cultivo Continuo con Bajos Insumos Intercalados con Perennes (2500 m2/Repe-ticin). Igual ai Sistema 4, excento que se usar ei Sistema 3 en vez dei 2 pa-ra la parte de cuitivos de cicio corto.

    6. Cultivo Perennes (2500 m2/ repe ti c in ). Siembra de Gulielma gasipaes despus de la quema a 3 x 3 m con cobertura de Kudz. Recomendaciones de abona-miento estn nendientes de los resultados de experimentos conducidos en Yuri-maguas. La especie perenne de los sistemas 4, 5 y 6 tiene que ser la misma.

    7. Cultivo Forestal (2500 m2/repeticin). Siembra de Gmelina arborea, u otro rbol de rnido crecimiento para tines de pulpa o madera, a un distanciamiento de 3 x 3 m con cobertura de kudzt. Recomendaciones de abonamiento est pendientes de los resultados experimentales de Investigacin y de la experiencia de Jari.

    8. Pastura Gramnea/Leguminosa (1 ha/rep.). La mejor tecnologia existente en la Amazona para produccin de carne a base de pasturas mejoradas, de acuerdo con las experiencias de PROPASTO Y CLAT es la siguiente: Se sembrar des-nus de la quema una mezcla de Brachiaria humidicola. (Kikuyo de Ia Amazonia) Desmodjum ovalifolium, sin remocin de troncos, u otra mezela recomendada por ei grupo de Pasturas y Ganadera de REDINAA.

    La mezcla ser pastoreada con la carga animal y manejo de pastoreo recomen-dada por ei Grupo de Pasturas de REDINA.A. Se medirn forraje en oferta, composicin botnica y aumento de peso vivo animal. Esta rea tiene que estar cercada y disponer de agua y sal minerahzada para los animales.

    9. Pastura sin Tecnologia y su Recuperacin (1 ha/rep.). Esta pastura represen-tar lo que comunmente acontece en la regin y medir ia produccin de carne y dinmica de suelos durante las fases de pre-degradacin y recuperacin. Se sembrar Panicuni maximum sin abonamiento ni leguminosas, pero se someter a un buen manejo animal. Despus que ei pasto se degrade se utilizar una es-trategia de recuperacin a base de limpieza, quema, abonamiento, siembra de un cultivo de ciclo corto y posteriormente ei establecimiento de una pastura me-jorada de gramnea/leguminosa. Los parmetros a medir sern iguales ai sistema anterior.

    10. Reserva Forestai ( lha/rep.). Se proteger un rea idntica a ia tumbada para los 9 sistemas anteriores, con ei objeto de medir parmetros de dinmica de sueios y comparar los cambios que ocurren en los otros sistemas con datas to-mados de esta reserva forestal ai mismo tiempo. La reserva ser protegida me-diante un cerco alto y solo se permitir ei trnsito de personas por senderos marcados.

    22

  • La Figura 4 muestra, un plano experimental para un rea plana y uniforme. Logicamente se necesita adaptar dicho plano a las condiciones especficas de ca-da estacin. Sin embargo es necesario que las parcelas se orienten de este/oeste para reducir los efectos de siembra en comparacin con las parcelas existentes. Cada bioque estar distanciado por una franja de 10 m la cual se puede utilizar como camino. Cada parcela dentro de cada bioque debe de estar distanciada por lo menos a 5 metros.

    Se requiere un mnimo de ties repeticiones, o sea un total de 15 hectreas. Cuando ei terreno es bastante desuniforme 4 repeticiones ser ms aconsejable. La Figura 4 tiene un disefio de bloques al azar con tres repeticiones. El an.lisis de varianza de cada variable a medir es eI siguiente:

    Fuente Grado de Libertad

    Repeticiones 2

    Sistemas 9

    Error 18

    TOTAL 29

    Debido ai tamaio, puede hacerse difcil la implantacin de todo este experimento aI misnio tiempo. Si esto ocurre se recomienda que se establezca ei experimento - por bioque o repeticin, en tres diferentes etapas para las repeticiones 1, 2, y 3.

    Tratamientos Opcionales

    Los 10 sistemas se consideran como ei "ncleo" o "core" dei proyecto. A ellos se les Duede aiiadir tratamientos adicionales tales como diferentes especies (palma afri-cana, caeao) o variedades, experimentos de fertilizacin (por ejemplo ei cronolgico de Manaus) u otros sistemas adicionales, entre los cuales pueden incluirse los siguientes:

    11. Agricultura Migratoria con Barbecho manejado (Kudz o Gramnea/Leguminosa. 12. Cultivo Continuo Intensivo (5 afios) con Barbecho manejado (2 afios). 13. Cultivo Continuo de Bajos Insumos (2 afios) con Barbecho manejado (2 afios) 14. Cultivo Continuo con Bajos Insumos (2 afios) seguido de Pastura Brachiaria

    Humidicola - Desmodium Ovalifolium, igual ai Sistema 7.

    15. Pasturas de Brachiaria Humidicola sin Leguminosas y sin Abonamiento.

    23

  • 41'.J

    160 o

    100 1

    O

    5'

    E ESCALA bOm

    MODULO REDINAA 1 DINMICA, MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS BAJO DIFERENTES SISTEMAS DE PRODUCCION

    Rep3

    Rep2

    Repi

    9 10 8

    550m Sistemas de Produccin Ha./rep,

    1. Agricultura migratoria 0.50

    2. Cultivo continuo intensivo 0.25

    3. Cultivo continuo con bajos insumos 0.25

    4. Cultivos anuales/perennes intensivos 0.25

    5. Cultivos anuales/perennes bajos insumos 0.25

    6. Cultivo perenne 0.25

    7. Cultivo forestal 0.25

    8. Pastura gramnea/leguminosa 1.00

    9. Pastura sin tecnologa 1.00

    10. Reserva forestal 1.00

    Total 5.00

    Fig. No. 4

    24

  • 16. Cultivo Forestal: Pinus Caribes

    17. Cultivo Forestal: Eucaliptus Denlupta.

    Datos a Obtener

    1. Caracterizacin de suelos y clima dei rea segn los procedimientos descritos anteriormente

    2. Cenizas: Materia seca (ton/ha) y contenido nutricional (N, P, K, Ca, Mg, 5, Fe, Mn, Zn, Cu, B, Mo, Cl, Si) por repeticin. En caso que se efecte una requema, debe repetirse ei muestreo de las cenizas.

    3. Parmetros Qumicos

    a. Fechas: Antes dei desmonte (marcando esquinas de parcelas con ladrillos ente-rrados). despus de la quema y Ia primera lluvia (pero no despus de 1 se-mana) y a los siguientes meses despus de la quema: 3, 6, 12, 18, 24, 36, 48, 60, 72, 84, 96, 108 y 120. Nmero total de fechas: 15.

    b. Muestras a tomar. Una muestra compuesta por parcela a ias siguientes pro-fundidades 0-15, 15-30, 30-50, 50-100, 100-150 cm. Total 10 trata-mientos x 3 repeticiones = 30 parcelas x 5 profundidades: 150 muestras por cada fecha de muestreo.

    Determinacin pH C orgnico (o/o) N total (/o) Ai (meq/100 ml) C (meq/100 ml) Mg + (meq/100 ml) NH4 + NO 3 (ppm) K (meq/100 ml) P (ppm) Zn (ppm) Fe (ppm) Mn (ppm) Cu (ppm) P (ppm) P (ppm) CIC efectiva (meq/100 ml) Sat. de Ai (o/o)

    AI, extractable

    Mtodo 1: H2 0 WalkleyBlack Kjeldahl 1NKCI 1NKCI 1NKCI 1NKCI Olsen modificado Olsen modificado Olsen modificado Olsen modificado Olsen modificado Olsen modificado Mehlich 2 Bray II

    (Ai + Ca + Mg + K) Ai xlOO CICE 1 N CuC12 (Juo y Kamprath, 1979)

    25

  • 4. Parmetros fsicos

    a. Erosin y Escorrcnta: Se medirn ambos parmetros e indices derivados de erosibilidad dei suelo en parcelas de 10 x 10 m instalados en solo 1 repeticin, siguiendo la metodologa usada por ei ICA en Macagual, Florencia (Munevar et ai., 1981).

    b. Compactacin: Se medir por parcela y durante las fechas similares a las de los parmetros qumicos ia resistencia de la superficie del suelo con un penetrmetro de imno y la densidad aparente, utilizando un promedio de 10 muestras por parcela.

    5. Parmetros Microbilogicos: Sern definidos posteriormente pero pueden incluir actividad microbiana por ei mtodo de digestin celulsica, inventario de mi-crorrhizas, rhizobium y otros organismos solo a la profundidad de 0-15 cm.

    6. Parmetros de Produccin: El mnimo ser los rendimientos de productos agr-colas, diametro de rboles y su eventual produccin econmica, forraje en ofer-ta, composicin botnica de ias pasturas y aumento de peso vivo animal. El valor monetario de los rendimientos tambin ser anotado.

    Lugares de Invcstigacin

    Este proyecto se pretende instalar en varios de los centros experimentales identifi-cados en ei Cuadro 4. Se ha sugerido que se efecte uno de elios en un suelo alu-vial o de vrzea para propsitos comparativos. Debido a la magnitud dei trabajo se espera que la fase de instalaein de dichos proyectos no sea mayor a 4 6 sitios ai afio.

    26

  • 4.2 MODULO 2: CARAGTERIZACION EDAFICA

    PAISAJES AMAZONICOS IMPORTANTES

    Resumen

    Se caracterizar por medio de mapas detaliados y anlisis de perfiles la variabiidad de suelos en zonas claves de la Amazona que representen sistemas de tierra (land systems) importantes o zonas de desarroilo de prioridad nacional.

    Objetivos 1. Obtencin de un mapa de suetos a escalas de 1: 25,000 o ms detailados y su

    informacin bsica escrita.

    2. Obtener una clasjfjcacin taxonmica y mi buen estimado de las limitaciones de suelos existentes.

    Metodologia

    Se utilizarn fotografias areas pancromticas, a escala de 1: 25,000 y mapas topo-grficos, de acuerdo con ias tcnicas de fotointerpretacin citados por Goosen (1968) que consiste en identificar los procesos constructivos y destructivos de los paisajes correlacionados con la naturaleza y distribucin de los suelos. Los datos se procesarn ai nivei de series monotpicas (Verdade y Hungria, 1968), cuyos lmites sern demarcados por fotointerpretacin y/o prospecciones contnuas utilizando ei sistema de transectos (Soil Survey Manual, 1958). Sern colectados perfiles para caracterizacin morfolgica, fsica, qumica y mine-ralgica, los cuales sern ciasificados ai nivel de familia en el sistema de Taxonoma de Suelos e interpretaciones de acuerdo con la leyenda dei mapa mundial de la FAO, ei sistema brasilero y cl sistema de ciasificar suetos de acuerdo con au fertilidad (Buol et ai., 1975).

    Localidades

    Se efectuar este trabajo en ias localidades donde dicha informacin no existe. Es-tudios de este tipo han sido efectuados en Barrolandia (Leao Y Silva, 1976) y Yu-rimaguas (Tyler et ai., 1978);

    27

  • 4.3 MODULO 3: SISTEMAS ALTERNATIVOS

    DE DESMONTE Y PREPARACION DE TIERRA

    Res u men

    El Proyecto consiste en dos experimentos, que sern ubicados en reas donde 1) ei desmonte mecanizado es una realidad y 2) en donde existen alternativas de desmon-tar bosque virgen o bosque secundario. Mediante una comparacin de alternativas se pretende identificar cules son los mtodos daflinos de desmonte para la regin.

    4.3.1 Experimento 1: Sistemas Alternativos de Desmonte

    El Problema

    Resuitados ya existentes (Seubert et ai,, Silva, 1981) demuestran que ei sistema tra-dicional de rozo, tumba y quema es superior a cualquier sistema mecanizado por ei valor fertilizante de la ceniza y los menores daiios fsicos causados en ei suelo. La veiocidad de desarroilo de algunas colonizaciones en la Amazona impiden sin em-bargo practicar este sistema. Adems, se necesita tener el terreno limpio de troncos y tocones si se pretende hacer una preparacin de suelos totalmente mecanizada.

    Objetivo Establecer alternativas de desmonte nrcanizado, contemplando mtodos menos da-finos aI ecosistema para diferentes suelos y topografias de ia Amazona.

    Metodologia

    Se escoge un rea total de 2 has. preferibiemente cercana a otros experimentos de la red. El experimento comprende sistemas de desmonte en parcelas principales y de preparacin de tierras en subparceias.

    Las parcelas principales son las siguientes:

    D1 Sistema Tradicional: Rozo, tumba, quema, corte de los troncos remanentes y retirada manual. Distribucin homognea de los rastrojos para una segunda que-ma. Uso de salitre para una eliminacin gradual de los "tocones".

    D-2 Sistema semimecnico: Rozo (corte de la vegetacin de menos de 20 cm. de dimetro) y quema, seguido de la tumba de rboles grandes y su retirada por me-dio de winches de un tractor fuera dei rea. Arranque de los tocones finos con winche y uso de dinamita para destruir los tocones grandes y retirarlos con winche. El bulidozer no entra en ei terreno.

    D-3 Bulldozer convencional: Tumba y retirada de la vegetacin con una cuchilia normal . Sin quema.

    r!]

  • D-4 Buildozer cnn lmina KG y quema: Tumba y retirada de vegetacin con lmina flotante que corta los troncos a ras dei suelo, seguido de la quema dei material remanente.

    1}-5Tree pusher + root rake: Maquinaria que tumba y acarrea los toncos, seguido de la quema.

    Las subparcelas sern las siguientes:

    P-1 : Labranza cero, utilizando tacarpo (piquete, espeque) P-2 : Traccin animalutilizando arado de yuntas.

    P-3 Labranza mnima, usando herbicidas y siembra directa mecanizada.

    P-4 : Grada de discos seguido de sembradoraabonadora.

    Se utilizar ei sistema 2 (Cultivos continuo de altos insumos) dei Mdulo No 1 en ai totalidad u otro ms apropiado para ia iocalidad. Los datos a tomar sern identifica-dos posteriormente, pero por ei momento pueden considerarse todos los parmetros qumicos y fsicos incluyendo ias subparcelas de escorrentf'a y erosin.

    4.3.2 Experimento 2: Comparacin dei Desmonte de Bosque Virgcn vs. Bosque Secundario

    El Problema

    Eu algunos lugares de la Amazona, muchos agricultores no siembran maz despus de desmontar un bosque virgen, prefiriendo desmontar un bosque secundario alto. Eu algunos casos la produccin dei maz no llega a 100 Kg/Ha, a pesar de haber re-cibido una buena cantidad de ceniza (Zevailos et ah, 1981). El arroz secano es menos sensible. No se sabe si esto se debe a una alta concentracin de saies en la ceniza, efectos microbiolgicos o alelopata, ya que se supone que un bosque virgen ai te-ner ms biomasa, proporcionar ms cenizas y causar menos problemas de malas hierbas y menos rebrote de tocones ai tener un menor y ms diverso nmero de r-boles por hectrea. El problema es intrigante y tiene implicaciones ecolgicas ya que sugiere una verdadera ventaja de tumbar bosque secundario vs. bosque virgen.

    Objetivo Cuantificar estas diferencias y establecer las causas de ellas.

    Diseo Experimenta!

    Se tumbar reas adyacentes de 0.5 ha en monte virgen y otra en un bosque secun- dano de por lo menos 15 aiios de edad. Despus de la tumba y remocin de los troncos manuales se aplicarn las siguientes vaniables con 4 repeticiones cada una:

    29

  • Parcela principal Monte virgen vs. bosque secundario

    Subparcelas : Con quema y sin quema

    Subsubparcelas : Varios niveles de P y otros elementos a definir segn anlisis dei suelo (mximo 12 tratamientos).

    Subsubsubparceias Dos cuitivos maz y arroz secano.

    Parmetros a tomar

    1. Biomasa de los bosques antes de la tumba, inciuyendo volmen de madera, composicin fiorstica, y biomasa remante despus de ia quema. (metodologa de Ewei et ai., 1981).

    2. Temperatura a diferentes profundidades dei sueto usando placas con pinturas termosensitivas tal como ia usada por Ewel et ai., 1981.

    3. Medir cenizas ai igual que ei Mdulo 1, pero inciuyendo eoncentracin de saies en la superficie dei suelo en varios sitios.

    4. Hacer un levantamiento sistemtico de poblacin y actividad microbioigica inciuyendo micorrhizas.

    5. Acompafiar la dinmica dei suelo ai iguai que ei Mdulo 1 pero a profundidad de 0-5, 5-15, y 15-30 cm soiamente.

    6. Estimar factores adicionales que afectan la respuesta dei fsforo tales como P orgnico, fijacin de P y otros.

    Localidades

    Los dos experimentos de este proyecto solo sern ejecutados en un nmero limi-tado de centros experimentales y no en todos los centros de la red en ia Amazona.

    30

  • 4.4 MODULO 4: FORTALECIMIENTO DE LABORATORIOS

    DE SUELOS Y PLANTAS EN LA AMAZONIA

    El Problema

    El diagnstico identific que existen muy pocos laboratorios de suelos y plantas moderadamente bien equipados en la Amazona. Los autores solo conocen laborato-rios que estn suficientemente bien dotados de equipos, reactivos y personal para trabajar en forma rutinaria en Vurimaguas, Manaus, Belm y Porto Velho. Aunque existen laboratorios en otros sitios, muchos no se consideran funcionales debido a falta de equipo o recursos. Adems no se utilizan metodologias uniformes y pocas veces se someten las muestras a un sistema de control de calidad. La falta de ca-pacidad de producir datos de suelo y plantas impide no solamente ei desarrolio nor-mal de la investigacin sino que tampoco permite que se preste servicios de evalua-cin de la fertilidad a los agricultores. La falta de equipo de anlisis qumico y mi-crobiolgico es tambin una limitante muy importante.

    Objetivos 1. Fortalecer la base fsica y operacional de laboratorios de anlisis de suelos y

    plantas en los centros experimentales de la Amazona que las instituciones na-cionales consideren importantes.

    2. Establecer un servicio de anlisis para campos de agricultores, ganaderos y f o-restales con ei objeto de generar recomendaciones de manejo de suelos.

    Metodoioga

    1. Se har un inventario detaliado de los recursos y factores limitantes de los la-boratorios identificados por las instituciones nacionales. En base al diagnstico se identificar las necesidades para mejorarlos.

    2. Se establecer un sistema de laboratorio semiautomtico utilizando ei sistema ISFEIP (ISFEIP 1974; Snchez, 1981), incluyendo muestras de control que se-rn intercambiadas por los diferentes laboratorios y por un laboratorio control que ser debidamente identificado.

    3. Se compararn las metodologias ms eficientes utilizando extracciones para usos mltiples (por ejemplo con 1 N KCI y Olsen modificado). Se determinarn las metodologias itt aptas para los suelos amaznicos las cuales se utilizarn en forma rutinaria, sin dejar de lado a otras extracciones utilizadas al nivel hacional.

    4. Se proceder a establecer niveles crticos externos (suelo) o interno (plantas) para las especies de cultivos de ciclo corto, pasturas, cultivos perennes y fores-taies consideradas de prioridad por los otros integrantes de la REDINAA. Los pasos incluyen calibracin en invernadero, experimentos de campo, correlacio-nes entre datos analticos y respuesta dei cultivo, interpretacin, recomendacio-nes y utilizacin deI sistema a nivei de agricultor.

    31

  • MODULO 5: ADIESTRAMIENTO Y CONFERENCIAS

    EN MANEJO DE SUELOS AMAZONICOS

    EI Problema

    Falta de personal capacitado y notoria deficiencia en las comunicaciones de datos cientficos en ia Amazona.

    Acciones

    1. Adiestramiento de especialistas de suelos que trabajen en la Amazona en: a. Manejo de suetos amaznicos b. Caracterizacin de suelos

    c. Sistemas de desmonte

    d. Laboratorio y antisis de suelos.

    Dicho adiestramiento puede ser individuat en los diferentes centros experimen-tates, o en forma de cursos de 2 - 6 meses, tal como et que est programado en cl centro de Capacitacin en Manejo de Suelos Tropicales que ei INIPA est construyendo en Yurimaguas, Per. Dicho adiestramiento incluye tanto aspec-tos tericos como prcticos de seleccin de tierras, sistemas de desmonte, etc.

    2. Adiestramiento de post grado, a nivel de M.S. o Ph.D. en universidades que ten-gan las ventajas comparativas, preferiblemente con eI proyecto de tsis efectua-do en un centro experimental de la Amazona.

    3. Reunin anual de la red de suelos para resumir resultados y programar en con-junto las acciones a reatizarse durante ei prximo afio.

    4. Simposios o conferencias sobre temas especficos, una cada dos o tres aflos, ai nivel internacional.

    32

  • 5. JMPLEMENTACION DEL PROYECTO A NIVEL DE REDINAA

    Ei programa Suelos/REDINAA ser ejecutado por ias instituciones nacionales res-ponsabies anteriormente citadas y otras instituciones de apoyo que eilas consideran pertinentes. Se identificar una institucin lder, ia cual coordinar los aspectos tcni-cos dei Programa y eila nombrar un Coordinador General dei Programa Suelos / REDINAA. La institucin lder ser responsable de suministrar apoyo tcnico y es-pecialistas debidamente calificados para fortalecer las actividades de ias instituciones nacionales. Cada pas identificar a un especialista en manejo de sueios amaznicos quien actuar como Coordinador Nacional dei Programa Suelos/REDINAA. Cada proyecto de REDINAA formar parte de ia programacin normal de la ins-titucin participante y por lo tanto estar sujeto a los procesos de planificacin y aprobacin de cada institucin. Los Coordinadores Nacionales y ei Coordinador Ge-neral se reunirn para unificar detalles experimentales, elaborar un plan de visitas ai campo y programar reuniones anuales en donde se discutirn los resultados obte-nidos y se estabiecern los planes para ei afio siguiente.

    El Proyecto ser impiementado eu las estaciones experimentales que se indican en ia descripcin de cada Mdulo, en ei Captulo anterior, utilizndose la metodologa propuesta en cada caso.

    33

  • Cuadro 6. PRESUPUESTO PROPUESTO

    US $1,000

    Gastos 1 2 Aiios

    3 4 5

    Salarios 150 170 210 230 250

    Viajes 50 60 70 70 60

    Insumos 100 120 140 140 120

    Equipamiento 150 200 220 200 150

    Gastos Directos 300 400 440 500 500

    Entrenamiento Publicaciones 100 250 250 250 200

    SUBTOTAL 850 1,200 1,330 1,390 1,280

    Admirtistracin 128 180 200 209 192

    TOTAL 978 1,380 1,530 1,599 1,472

    34

  • LITERATURA CITADA

    Documento Base:

    Cochrane, T. T. y P. A. Snchez. 1981. Recursos de tierra, propiedades de los suelos y en manejo en la regin Amazonica; un estado de conocimientos. En: Conferencia Internacional sobre investigacion de tierra en la Amazonia. CIAT, Cali, Colombia.

    Documentos Adicionales

    Buol, S. W., P. A. Sanchez, R. B. Cate, Jr. y M. A. Granger. 1975. Clasificacin de sue los en base a su fertilidad. En: E. Bornemisza y A. Alvarado (eds.): Manejo de Suelos en la America Tropical. pp. 129-144. North Carolina State University, Raleigh.

    Benavides, S. T. 1973. Mineralogical and chemical characteristies of some soils of the Amazonia of Colombia. Ph. D. Thesis, North Carolina State University, Rakigh.

    Camargo, M. N. T. E. Rodrigues (eds.). 1979. Guia de Excursao. XVII Congreso Brasileiro de Ciencia do Solo (Manaus). Servicio Nacional de Levantamento e Conservaao de Solos. EMBRAPA, Rio. 71 p.

    Ewel, .1., et al. 1981. Slash and burn impacts on a Costa Rican wet forest site. Ecology 62: 816-829.

    Falesi, I. C. 1972. Solos da rodovia Transamazonica. IPEAN BoI. Tec. 54: 17-67. Belem.

    Falesi, I. C., A. R. C. Baena e S. Dutra. 1982. Consequencias da exploraao agropecuaria sobre as candioes fiscas e qumicas dos solos da microrregioes do nordeste paraense. CPATU BoI. Pesq. 14. 47 p.

    Fox, R. L. and E. J. Kamprath. 1970. Phosphate sorption isotherms for evaluating the phosphate requirements of soils. Soil Sci. Soe. Amer. Proc. 34: 902-906.

    Goosen, D. 1968. Interpretacion de fotos aereas y su importancia en levantamiento de suelos. Boletin sobre Suelos No. 6, FAQ, Roma. 58 p.

    Grisi, B. M. O. M. Santos. 1978. Respiraao edafica em vegetaao natural e submetida a queima, num ecosistema de floresta tropical no Sul da Bahia. Revista Brasileira de Biologia 38 (3): 579-586.

    ISFETP. 1974. Annual Report. International Soil Fertility Evaluation and Improvement Program, North Carolina State University, Raleigh.

    duo, A. S. R. y E. J. Karnprath. 1979. Copper chloride as an extractant for estimating

    35

  • the potentially reactive aluminum p001 in acid soils. Soil Sei. Soe. Amer. J. 43: 35-38.

    Leao, A. C. y L. F. da Silva. 1976. Levantamento detalhado dos solos da Estaao Ex-perimental Gregorio Bondar. Boletim Teenico No. 40. CEPEC, Bahia, Brasil.

    Munevar, F., et ai 1981. Utilizacion deI bosque humedo tropical. Informe de Progreso, Proyecto Especial OEAICA. Instituto Colombiano Agropecuario, Bogot. 108 pp.

    North Carolina State University. 1973. Agronomiceconomic research on tropical soils. Annual Report for 1973. Soil Science Department, North Carolina State Uni-versity, Raleigh.

    North Carolina State University. 1982. Unpublished data.

    REDJNAA. 1980. Red de Investigacion Agraria para la Amazonia. Agosto 1980. INIPA, Lima. 23 p.

    Rodrigues, T. E., et al. 1974. Solos da Rodovia PA-70. Trecho BelmBrasliaMarab. IPEAN Boi. Tec. 60: 1-192.

    Sanchez, P. A. 1981. Suelos dei Tropico: Caracteristicas y Manejo. Capitulo 9: Evalua- cion de la fertiidad del suelo. pp. 301-353. IICA, San Jos, Costa Rica.

    Sanchez, P. A. and S. W. Buol. 1974. Properties of some solis of the Amazon basin of Peru. SoU Sei. Soe. Amer. Proc. 38: 117-221.

    Sanchez, P. A. y J. G. Salinas. 1981. Low imput technology for managing Oxisols and Ultisois lii tropical America. Advances in Agronomy 34: 279-406.

    Sanchez, P. A., et aI. 1982. Soils of the Amazon basin and their management for con-tinuous crop production. Science.

    Seubert, C. E., P. A. Sanchez y C. Valverde. 1977. Effects of land clearing methods of soU properties and crop performance in an Ultisol of the Amazon Jungle of Peru. Trop. Agric. (Trinidad) 54: 307-321.

    Silva, L. F. da, R.C. Filho y M. B. M. Santana. 1973. Solos do Projeto Ouro Preto. CEPLAC. BoI. Tec. 23. 32 pp.

    Silva, L. F. da. 1981. Alteraoes edaficas em "Solos de Tabuleiro" (Haplorthox) por influencia do desmatamento, queima e sistemas de manejo. Rev. Theobroma 11: 5-19.

    Tyler, E. J., S. W. Buol y P. A. Snchez. 1978. Genetic association of properties of soils in an area of the upper Amazon basin of Peru. Soll Sci. Soe. Amer. J. 42: 771-776

    36

  • U. S. Department of Agriculture. 1958. Soil Survey Manual. Handbook No. 18. Washington, DC.

    U. S. Department of Agriculture. 1975. Soil Taxonomy. Agriculture Handbook No. 436. Washington, D. C. 754 p.

    Verdade, F. C. y L. S. Hungra. 1964. Sedes monotpicas de Bacia de Taubat; Bragantia 23: 225-247.

    Zevalios, A. C., L.F. Da Silva y D. E. P. Lobao. 1981. Alteracoes edaficas provocados por un sistema de agricultura itinerante na sua fase inicial de implantacao em solos de tabuleiro do Sul da Bahia. En C. Brasileiro de Ciencia de Solo, XVIII, Salvador, Bahia.

    37

  • - - -

    - 4

    , , , ~ ~ , - ~ . , - , ~ .~ , . , , , - , , - . , - , , - .

    . ~

    ,

    1 , - ", . 1 1 . , . ,,I ,

    , '~: ~~ .' ,-, .

    . . ~ 1 . .

    -

    ~'. :;--'L~- ~,

    1 -

    . .

    ` , -

    ,

    , ,

    ~ , ~ ~ . . ~ ~ ~

    1 ~. . :

    ~ '~I' . .'~ ~'.' , " 1,

    - ' , < " "~" ~

    ~ ,

    -

    .

    1 , . . ~~

    -

    ,'-,:..-.'t"-~~ ~.'~ -

    , -

    ..:~~. -~

    - ..-,

    ,

    ~~'. ~ I. .

    ..

    ' 11 ,..,. ~

    -

    ---

    . I

    - ' '

    1; - ' , . ~ .

    -:':~ --

    ~ 1

    1, - - ,

    , ~,

    , > ~'~:~ ,

    ~, , , ~, , - . .

    ..

    .

    ._.

    , , -- , .

    -

    ,

    '~~'

    , - .

    .

    - , '

    ,.,

    - -- - . ~-' - -

    1. .".. . . ~ '-"~.~'-~'-'~~"'-'"'-..'.

    -

    ~ -

    - ;, , : ~ 1 ~~ ~~ ` .1 ~ , ~ w , m , ..

    .I: "~ ,

    .".,..,. .

    .~' -.~-'--.'~~' ~, . .'

    ... , . , ~

    ,

    ~.

    , ~

    "

    ..

    .

    ~ , . :. .; .' ~.

    . , .

    .

    ~

    , .

    - - .' ~ ~

    . . 1

    , . 1.

    . 1 . .- 1 . 1 1 1 . .. . ..

    . .

    .

    .

    .

    .

    '

    . ~:

    ~ %,

    1 11, ~

    1 ~ , , .

    - : I, .

    , .. ,

    1 , ..."

    ,

    "

    , :' , .'

    , .'

    , .

    ,

    ~ .

    1 , ; ,~

    ,7 , ; ' . , .. . , ,

    - ,. r, , . . ,~ ~

    ~

    ~ ~ ~, 1 ~. -

    . . ~

    . , . . ~ . 1 1

    ~ 1 . 1

    ..

    -

    . .. z ~-, '.

    1 m, ~';. - , ~ .~... ~ ~ ...' .

    -1. '-- ~~ "-~~5: '~~::~'-' ," : ~-7 "' , ~ , ,

    ,

    . ~~;: ~ - ,' ~ ~,

    - I , ,

    .~

    .

    I~-' ~

    -

    '

    '

    1 :~ ~ ~.. ---- ~

    ' -~ ~I. "~ ,

    1 ,

    ~ 1 ...

    ~ .~ , . 1 ~ ~ , , ~ ~

    ' 1 ~': -p

    ,,,

    ~ . .

    1 - .

    ., 1

    , . ,.

    ~ . . .

    ~ ,% . , '.

    >~ ..

    1 ~.: ~ ,

    ~

    , ~

    .

    ~: :, ,

    1*, "~~11,11 '

    >~

    1

    .

    1 --~ - - ' `

    -1` " --

    1,11 ,_ ` I---- ,_

    ,., ,_

    - 1 1 ~ , ,

    .

    , - .

    . " . . , . , . , , . . , , .

    -

    , , : ~ 7 ~, :; , .' ,1 1

    ~ , . ,

    . '.

    -,"

    5 , 1

    ~

    .

    - ~I' :~ . .

    - m.~~

    ,,, :

    '~.I:' . .

    .

    ~~~ - ~ ~ .

    . 1

    ,.,. ~- -- . . .

    . > . , , ~ .

    . : ~ ~ ,

    . 1 ~,"..'. ,:" ~ , ~ ,; .1 1 ';~, '. ~

    ~ . , ,

    - ~-" ~, -..: .1 1 .~ , .

    --. - --

    - - --

    .. ,

    - ~~

    ~ -

    ~

    ~` ""~' -~ ~-

    '.~

    - -, ~ ~ " ~ .,,

    " ~ ':~:~' . ~ ,` , ,.", -, .""~ ~~ . a , , .,~ ~, ~;

    --,

    ~

    ~ :

    . .' : i

    ' ,; ~

    ~" "` "'-'

    ~

    1 . ,"~ 1. ~I;.. ~' ~.'.' ~ . , , , .~'.~ , ~ -~~ ~ : , ,

    1 ^_` -

    , , , , . ,, . i 4 , . . ~. , r , ~ '. ~.. , ... - 1 1 1 1,1

    `, %: ~~ ~ ',, ,

    . .

    ~~

    ~~ '1~~. ~ 1 -1~'. .'~. ~ . ~ 1 . .

    `

    ~~

    . -~-~-.-. 1 ,

    ~

    ,-!'-I'~"~ :

    ;

    -4 11'. ~

    '

    .' ,

    '

    1 . 1 .

    , ~ o ~

    . .

    , " ,

    1 ~

    ~~ ' ",- '~~- .

    ~ 1 ~

    ~.' 1

    ~

    . , ~

    .1 .

    1 1 -

    , ,

    ~"~~ ' `1.- 1 I--- -1

    . ~ -

    1 ~~-

    . . . i

    .

    1 ~~ I. , .

    , ~ ~~

    , ` ` - ,, .' '.~- , ~ ~

    1 ,

    ~

    ,

    1 .'

    ~

    ~ -

    . '-.~~.'~' ~

    1 .'

    '

    ~

    ,~ , ' : i , , ~'--

    -

    -r ~ ,

    . ,.,

    , , ~ .

    . .. ------ . 1 ,, ,~-~. , ",. ,~ . - , . . . .

    7 .

    .

    ~

    I~" ~-~~ ~ - . . . ~ ~ , .

    , - ,

    ~ - ." 1 .

    .' -

    '

    ~ --'.''.~' .

    - -

    '

    , - 1 - . - , ~

    ~ ~ ~'~ . . - -

    ,:, , . , . ~

    .

    ,

    : '. ~

    : , , ~ :' 1 1 1 ,~

    1 . 11 1

    ~ -

    ,

    - ~

    . , . , . ,

    , .

    . , , - . ,,

    ~ . ,

    . . ,

    ~

    . ' ~

    ~ . .1 11 . ~ : .-- , , ~. .'

    ~

    .

    . , ~,'~ .' , ~

    ~ 1 - - . 'Z ~ 1. 1 1-~:

    '

    .

    ~ -,' ' . ' , . ~ ~:

    .~ :~ , ,

    , , -

    ~

    . 1 . 1 . , ~

    .

    ~

    '

    .

    - .' .

    . . , ~;' : .~~ ~ ~ ~;

    ~~ - .

    . . , , ,~ , ~,

    ,? . .

    ,

    ~

    .

    , .'

    ~

    1

    , m~ .

    ' `

    ' ' ' '

    :", 1 ,

    , , ~.

    ,

    * - - , - .-

    ..:

    ' ~~

    . ,

    .

    ..-~".-.. , ~-." .. ,' ~ .

    .

    . 1 1 - - ` , -~" " . -- ~ - ` -- -- - ~- ~1,1 , ;1.11 `, ~ ~ :

    . , ~, .. : 1 ,' ~ , ~ . , , -

    .

    -- :

    ~ ~~ : : 1 :~