Proyecto de Ocio Escolar

download Proyecto de Ocio Escolar

of 28

Transcript of Proyecto de Ocio Escolar

  • 7/31/2019 Proyecto de Ocio Escolar

    1/28

    AL U M N O: E R N E S T O MA S C A R E L P R E Z

    Curso de Doctorado en Teora de la Educacin y Pedagoga Social

    Proyecto para la Dinamizacin de un Centro Escolar:I.E.S Antonio Gonzalez

    P R O F E S O R A: M L U I S A SA R R AT E C A D E V I L A.

    F a c u

    l t a

    d

    a d d e

    U n

    i v e r s i

    d a

    d N

    a c i o n a

    l d e

    e r s i

    d a

    d N a c i o n a

    l d e

  • 7/31/2019 Proyecto de Ocio Escolar

    2/28

    2

    ndice

    Introduccin 3

    Anlisis de la realidad y diagnostico de necesidades 4

    Delimitacin del rea de accin. 4Contextualizacin. 4Anlisis (DAFO). 5

    Diseo, planificacin y programacin 6

    Objetivos generales y especficos. 6Estrategia de implementacin. 7Programa de actividades 9Metodologa 16Recursos humanos 17Infraestructuras y medios materiales. 20Temporalizacin. 22

    Evaluacin 24

    Justificacin. 24Criterios. 25

    Conclusiones 26

    Bibliografa 27

  • 7/31/2019 Proyecto de Ocio Escolar

    3/28

  • 7/31/2019 Proyecto de Ocio Escolar

    4/28

    4

    ANALISIS DE LA REALIDAD Y DIAGNOSTICO DE NECESIDADES

    Delimitacin del rea de accin.

    Nuestro proyecto de ocio comprende la dinamizacin del centro escolar, enhorario de tarde-noche y durante los periodos estivales, ofertando un programa

    amplio de actividades de ocio. Estas actividades buscan la participacin activa

    de toda la comunidad de ah que la oferta trate de atender a los intereses y

    necesidades de los diferentes grupos de poblacin del pueblo. Para que la

    propuesta fuera viable y poder asegurar su validez, se ha dirigido a un centro

    escolar concreto: el I.E.S. Antonio Gonzlez. La eleccin del mismo responde a

    dos motivos fundamentales: el inters personal como profesional que

    actualmente desarrolla una labor en el centro; 1y el conocimiento que tengo

    sobre este centro educativo, y la situacin escolar y social del municipio. 2

    Contextualizacin.

    El IES Antonio Gonzlez Gonzlez se encuentra ubicado en la localidad de

    Tejina, perteneciente al municipio de LA LAGUNA, en la isla de Tenerife.

    Situada en el centro de la comarca nordeste de la isla, que abarca tambin las

    localidades de Bajamar y Punta del Hidalgo, Tejina cuenta con unos diez mil

    habitantes aproximadamente. La principal actividad del pueblo es la

    agricultura. Cuenta con dos colegios de primaria, un instituto de secundaria y

    una escuela de adultos. 3 Pese a ser el ncleo econmico y empresarial de la

    zona, el pueblo presenta graves problemas de ordenacin urbana, trfico y de

    dotacin de servicios pblicos.

    1 Actualmente ejerzo de entrenador de Balonmano de un equipo de 1 Divisin Femenina que desarrollasus entrenamientos y competiciones en las instalaciones polideportivas del instituto. Sin duda eldesarrollo deportivo de nuestro club esta vinculado al desarrollo del deporte base en el centro y de maneraindirecta al de toda la comunidad.2 Resido en el municipio de La Laguna en donde he desarrollado labores como tcnico y gestor deactividades extraescolares durante ms de 15 aos, llegando a realizar un estudio pormenorizado de lasmismas en el ao 99.3

    Merece destacar la labor social y educativa realizada por el centro de adultos, que se ha convertido en elcatalizador de la actividad socioeducativa de la localidad, pese a sus limitaciones en cuanto ainfraestructuras y medios materiales.

  • 7/31/2019 Proyecto de Ocio Escolar

    5/28

    5

    El instituto comenz su actividad en 1969, contando desde el ao 2004 con un

    nuevo edificio pasando a ocupar el espacio del primer centro las nuevas

    infraestructuras deportivas finalizadas a comienzos del pasado curso y que han

    sido proyectadas como instalaciones de uso mixto escolar y municipal. El centroacoge a unos 580 alumnos y 53 profesores que cubren la docencia en los 5

    grupos de 1. ESO, 4 grupos de 2. ESO, 3 grupos de 4. ESO, 2 grupos de 1.

    Bachillerato, 2 grupos de 2. de Bachillerato, un grupo del Programa de

    Garanta Social: Auxiliar dependiente de Comercio y un grupo del Ciclo

    Formativo de Grado Medio de Comercio. El centro cuenta con un servicio de

    transporte escolar y de biblioteca, ofertando tambin dos actividades

    extraescolares: atletismo y teatro. 4 La jornada escolar es continua y abarca un

    horario de 8,30 a 14,30. Por ultimo debemos sealar que las relaciones entre el

    APA y el equipo directivo son buenas. 5

    Anlisis DAFO:

    Debilidades: La falta de implicacin y compromiso social de la Direccin del

    centro y el APA.

    Amenazas: Excesiva dependencia de la administracin publica, con el

    consiguiente riesgo de politizacin y degeneracin de la propuesta.

    Fortalezas: El compromiso con este proyecto de desarrollo comunitario del

    tejido asociativo del pueblo.

    Oportunidades: La actual crisis econmica que ha generado la necesidad de

    rentabilizar econmica y socialmente las infraestructuras publicas

    4 Las dos actividades son impartidas por profesores del centro y se realizan en horario de maanaintegradas en el horario lectivo, desconsiderando las facilidades que brinda el ayuntamiento para lautilizacin del las infraestructuras del centro en horario de tarde, adquiriendo el compromiso decontratacin de un servicio de vigilancia y el pago de las actividades extraescolares. Solo la bibliotecaescolar y el personal del centro implicado en su gestin mantiene cierto dinamismo y compromiso social,al convertir el espacio limitado con que cuentan, en un verdadero centro cultural, que realizaexposiciones, proyecciones de pelculas, charlas y actuaciones de teatro y msica, incluso han puesto enmarcha la edicin de un peridico escolar: altibajos, teniendo entre sus propsitos mas inmediatos laampliacin del horario a las tardes para facilitar sus servicios a toda la comunidad.5 Las relaciones de conveniencia personales entre los componentes de estos dos rganos han terminado por minar cualquier iniciativa de innovacin y mejora en el centro, de hecho el APA en contra de los

    intereses inherentes no ha apoyado las iniciativas de apertura del centro escolar y de ampliacin delhorario y el servicio de actividades extraescolares, mostrando por el contrario su apoyo a una huelga de profesores para reivindicar mejoras salariales que afectaba notablemente a los alumnos del centro.

  • 7/31/2019 Proyecto de Ocio Escolar

    6/28

    6

    DISEO, PLANIFICACION Y PROGRAMACION

    Objetivos generales y especficos.

    Este programa de dinamizacin para centros educativos pretende promover eldesarrollo comunitario mediante la puesta en marcha de un amplio programa

    de actividades socioeducativas que favorezcan la integracin social y la mejora

    de la calidad de vida de toda la poblacin de Tejina. El logro de estos objetivos

    esta supeditado al cumplimiento de cuatro finalidades educativas bsicas:

    Finalidad teraputica: desarrollo saludable e higiene medioambiental.

    Finalidad social: aprendizaje multicultural y atencin a la diversidad.

    Funcin ldica: expresin emocional y desarrollo creativo.

    Funcin econmica: formacin permanente y cualificacin profesional.

    En cuanto a los objetivos especficos hemos contemplado:

    Rentabilizacin de las infraestructuras y medios pblicos de que

    dispone la comunidad, ampliando su horario de apertura del centro

    escolar por las tardes de 16,00 a 22,00 de lunes a viernes y los sbados

    de 9,00 a 22,00 horas. 6

    Incrementar la participacin activa en actividades de ocio del

    alumnado del centro y los diversos entes y colectivos sociales del

    pueblo, facilitando para ello una amplia oferta de actividades que

    respondan a sus necesidades formativas y deseos recreativos.

    Implicar a las diferentes administraciones y colectivos, integrando la

    propuesta dentro de un plan socioeducativo ms amplio que permitacoordinar y rentabilizar las diversas iniciativas que actualmente se

    desarrollan en la comunidad. 7

    6 Este horario ordinario no incluye los eventos extraordinarios como el ocio nocturno o los encuentrosdeportivos que pese a estar contemplados en la programacin, requieren de una mayor flexibilidad horaria7 Si bien el instituto pertenece al Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento tiene ha su cargo el plan deobras de mantenimiento y mejora, y la gestin de las infraestructuras deportivas fuera del horario lectivo.Tambin debemos sealar que existe en el pueblo una amplia y descoordinada oferta de actividades

    promovidas desde las diferentes administraciones: Cabildo, Ayuntamiento, Gobierno de Canarias,Asociaciones de Padres, clubes deportivos y los propios centros escolares, muchas de las cuales sonrealizadas por colectivos sociales que no cuentan con los medios e infraestructuras adecuadas.

  • 7/31/2019 Proyecto de Ocio Escolar

    7/28

    7

    Estrategia de implementacin:

    Este programa de dinamizacin para centros educativos, como propuesta de

    cambio y mejora tenia que superar las naturales resistencia de las personas y

    entidades implicadas, por este motivo elaboramos un estudio previo de lascaractersticas e intereses particulares de todos los entes y agentes implicados:

    administraciones, personal del centro escolar, entidades sociales del pueblo,

    familias, etctera, 8 obteniendo los siguientes puntos de apalancamiento:

    Administraciones pblicas: la rentabilidad econmica abaratando los costes

    de mantenimiento de los servicios e infraestructuras socioeducativas, y la

    rentabilidad poltica mediante la participacin y el reconocimiento popular

    de la iniciativa.

    Personal docente y de servicios del centro: la seguridad en el uso y cuidado

    de las instalaciones, dotacin del personal y de un sistema de control de

    infraestructuras y medios materiales, que asegure la reparacin y/o

    reposicin inmediata de daos ocasionados. Tambin el compromiso de que

    la iniciativa no supone una sobrecarga de trabajo para el personal del centro.

    Las familias, los jvenes escolares y la comunidad en general: una oferta de

    actividades de calidad, atractivas y acordes con sus gustos y necesidades,

    valorando tambin la adecuacin y compatibilidad horaria con el resto de

    actividades comprometidas.

    Los clubes y asociaciones de la comunidad: la dotacin de los medios

    materiales e infraestructuras necesarias para la realizacin de sus

    actividades, y ayudas para sufragar el coste del personal dedicado a la

    promocin y realizacin de las actividades.

    Como el xito de la propuesta dependa directamente de la inclusin de estos

    aspectos, decidimos incorporarlos junto con los beneficios generales de la

    misma, presentando el proyecto e informando posteriormente a cada colectivo.

    8 Hemos utilizado como modelo la propuesta de Concha Maiztegui y de Fernando Asenjo sobre lasdemandas mutuas de los agentes implicados (Maiztegui y Asenjo 2000), pero introduciendo una variable

    para ponderar el aspecto mas relevante, o lo que es lo mismo, aquello intereses comunes de un grupo queson irrenunciables y determinantes a la hora de aceptar la propuesta, de acuerdo con la propuesta deSenge sobre puntos de apalancamiento de un sistema. (Senge 1992).

  • 7/31/2019 Proyecto de Ocio Escolar

    8/28

    8

    En respuesta a las demandas de cada grupo de inters contemplamos:

    Administraciones pblicas: unificar los diferentes programas,

    traspasando las competencias sobre los mismos y los fondos para su

    gestin directamente a las APAS, estas realizan la contratacin delpersonal eliminando el coste por beneficio empresarial. En cuanto a el

    reconocimiento pblico se establece un plan de comunicaciones en el que

    cada administracin se promociona asociada con las actividades de su

    competencia: Gobierno Autonmico, actividades educativas, Cabildo

    Insular actividades deportivas, Ayuntamiento actividades culturales.

    Personal docente: se crea la figura de coordinador de actividades

    extraescolares como personal externo contratado por el APA que se

    dedica a tiempo completo a elaborar y gestionar los programas de

    actividades extraescolares del centro, descargando de esa

    responsabilidad al profesorado y personal del centro, si bien esta labor la

    realizara de forma coordinada con el consejo escolar y la direccin como

    parte del Proyecto Educativo de Centro. 9

    Familias, alumnos y comunidad en general: una oferta amplia y variada

    de actividades acorde a sus intereses y necesidades, en un espacio

    adecuado y seguro. Para ello se contratara un celadores-vigilante por

    centro encargado de la seguridad. Tambin se mejora la participacin al

    establecer con antelacin un calendario de actividades conciliable con los

    horarios escolares y laborales

    Clubes y asociaciones: se les facilita el acceso y uso de las

    infraestructuras y recursos materiales del centro con lo cual reducensignificativamente los costes de mantenimiento de sus actividades y

    mejoran sus condiciones de realizacin. Tambin se les sufragan el coste

    9 Cada administracin oferta un programa de actividades diseado de manera unilateral sin tener encuenta las necesidades del centro y su alumnado. Cada programa suministraba independientemente su propio material, monitores y personal de coordinacin, de una forma tan ineficaz como ineficiente comoejemplo un coordinador cubra 10 centros con lo cual se limitaba a visitar cada uno una vez por semana ycomprobar que la actividad se realizaba. Estos servicios estaban privatizados por lo que el coste de los

    mismos casi se duplicaba. El resultado es una perdida constante de la calidad de los servicios deactividades extraescolares, una reduccin del volumen de participacin en los mismos y una valoracinnegativa de la gestin poltica de las administraciones.

  • 7/31/2019 Proyecto de Ocio Escolar

    9/28

    9

    de parte de su personal dedicado a la promocin de sus actividades e

    imparticin de talleres, as como la publicidad de las mismas al incluirlas

    dentro del programa de actividades del centro.

    Programa de actividades:

    El presente proyecto esta dividido en tres bloques temticos de acuerdo a

    la orientacin de los programas de actividades que habitualmente se

    desarrollan en los centros educativos. Esto facilita la organizacin de los

    programas de actividades y la conexin entre sus objetivos:

    Programa de Actividades Extraescolares: Estas actividades son las

    mas habituales en los centros, en ellas deberamos distinguir dos

    orientaciones las actividades peridicas que se celebran a lo largo

    de todo el curso, como pueden ser las campaas de promocin del

    deporte escolar y los talleres educativos; y otras de carcter

    eventual como pueden ser los viajes de fin de curso y las

    celebraciones.

    Programas de Actividades Comunitarias: Abiertas a la poblacin

    en general, abarcan una amplia temtica en funcin de los

    intereses profesionales o personales de los diferentes sectores de la

    poblacin, incluyendo por ejemplo servicios como las bibliotecas

    comunitarias, formacin ocupacional, etctera.

    Programa de Actividades Complementarias: En los dos casos

    anteriores, las actividades se plantean principalmente desde elaprender a conocer y el aprender a hacer, por ello creemos

    necesario reforzar la funcin propiamente educativa del aprender

    a ser y a convivir, algo que solo se puede ensear con el ejemplo,

    Para ello elaboramos un programa complementario trasversal a

    los dos anteriores, aplicado en todas las actividades a travs del

    ejemplo de un estilo de vida saludable y los valores que deben

    trasmitir las personas que las organizan e imparten.

  • 7/31/2019 Proyecto de Ocio Escolar

    10/28

    10

    FICHA DE PROGRAMA ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

    Finalidad de la actividadCubrir la demanda de actividades de ocio y tiempo libre de lapoblacin escolar y subsanar la falta de espacios de lasciudades para su realizacin

    mbitos relacionados

    Educacin para la saludEducacin para la defensa del medio ambienteEducacin para la apreciacin y conservacin del patrimonio.Educacin la convivencia y el desarrollo social.

    Publico objetivo Alumnos escolarizados del propio centro o residentes de la zona.

    Lugar de realizacinCentros escolares, instalaciones deportivas, centros culturales yentornos naturales.

    OBJETIVOS

    Actividades PeriodicasDada su larga duracin los objetivos se centran mas en

    establecer hbitos de conducta social e higinicos saludables.

    Actividades EventualesPor su corta duracin se enfocan mas en dar a descubrir yvalorar otros entornos sociales y culturales.

    PROPUESTA DE ACTIVIDADES

    Deporte escolar

    Nuestra propuesta se basa en fomentar la actividad fsica atravs del deporte escolar: balonmano, atletismo, etctera,difundiendo una buena imagen del centro que permita laidentificacin de los alumnos y sus familias.

    Talleres culturales

    Nuestra propuesta se basa en ampliar la oferta de los cursos ycrear circuitos itinerantes para mostrar, conocer y aprender en el

    intercambio, por ejemplo circuitos itinerantes de obras de teatro,exposiciones o conciertos y actuaciones por otros centros.

    Madrugadores

    Es un programa demandado por muchas familias en que lospadres salen a trabajar y los jvenes deben esperar solos la horade clase la propuesta se basa en la apertura del centro una horaantes por la maana, ampliado con las actividades de la tarde.

    Escuela de Padres

    Son actividades dirigidas a padres de alumnos en edad escolar que comprende cursos como higiene y salud, psicologa deldesarrollo, tcnicas de estudio, orientacin personal, etctera.Una ayuda para los padres en la educacin de los hijos quefacilita su integracin en el proyecto educativo del centro.

    Ocio NocturnoPrograma de actividades nocturnas de viernes y sbado, comoalternativa al ocio de consumo habitual.

    Viajes de fin de cursoEste programa habitual se ampliara a uno por cada fin de etapa,dos en total uno para la ESO y otro para Bachillerato.

    Campamentos de VeranoDurante el mes de Julio se ampliara la oferta con un programade actividades que cubre el horario escolar habitual.

    Jornadas de Convivencia Al comienzo de cada curso los alumnos tendrn la oportunidadde conocer a sus profesores durante una fin de semana de

    convivencia en un entorno natural.ENTIDADES REALACIONADAS CON EL PROGRAMA

    Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife, Ayuntamiento de La Laguna,Consejo Escolar del Centro y APA.

  • 7/31/2019 Proyecto de Ocio Escolar

    11/28

    11

    MODELO DE ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR EVENTUALSENDERISMO RESPONSABLE

    Entidad promotora I.E.S Antonio Gonzalez. / Ayuntamiento de La Laguna

    Finalidad de laactividad Conocimiento del medio natural

    mbitos relacionados Educacin para la apreciacin y conservacin del patrimonio.Educacin para la defensa del medio ambiente

    Publico objetivo Alumnos del centro con inters por el medio ambiente y elpatrimonio natural de Canarias.

    Lugar de realizacin Espacios naturales protegidos de la Isla de Tenerife.

    OBJETIVOSReferidos a

    conocimientos, hechosy conceptos.Conocer y descubrir la naturaleza de la isla de una forma ldica,

    observando los elementos que la integran

    Referidos aprocedimientos

    Aprender a planificar las caminatas en los parajes naturales, deforma acorde a la normativa de uso de los mismos.

    Referidos a actitudes yvalores.

    Fomentar el respeto por nuestro entorno como un patrimoniocolectivo.

    DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD

    Tipo de actividad Itinerario con visita de espacios naturales protegidos de Tenerife.

    Metodologa Visita comentada observacin estructurada participacin enactividades.

    Forma de participacin En grupos de 30 personas.Numero de

    participantes 240 personas en el programa completo de la actividadEdades de losparticipantes Mayores de 11 aos.

    Grado de soporte parapreparar la actividad.

    Reunin informativa previa con entrega a los participantes dematerial documental sobre la actividad.

    Grado de soportedurante la actividad

    Un animador y/o monitor especializados por cada grupo. Ascomo profesionales de las entidades objeto de las visitas.

    Calendario, horario yduracin .

    Durante el mes de Abril, sbados o domingos, en horarios demaana de 9 a 15 h. (6 horas por actividad)

    MEDIOS RELACIONADOS CON LA ACTIVIDADTransporte, cuadernos de notas, cmara fotogrfica digital, planos, brjula.

  • 7/31/2019 Proyecto de Ocio Escolar

    12/28

    12

    MODELO DE ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR PERIODICACANTO, BAILE MODERNO Y TRADICIONAL

    Entidad promotora I.E.S Antonio Gonzalez. / Ayuntamiento de La Laguna

    Finalidad de laactividad

    Desarrollar la capacidad de expresin corporal de una forma ldicay en interrelacin con otras personas.

    mbitos relacionadosEducacin para la apreciacin y conservacin del patrimonio.

    Educacin la convivencia y el desarrollo social.Educacin intercultural para la paz

    Publico objetivo Alumnos del centro que demanden una actividad fsica de carcter ldico y les guste la msica y el baile.

    Lugar de realizacinCentros escolares pblicos y/o en otras zonas e instalaciones

    acotadas del municipio de La Laguna. Las clases en el centro y lasactuaciones por todo el municipio.

    OBJETIVOS

    Referidos aconocimientos, hechos

    y conceptos.

    Conocer actividades los diferentes estilos de bailes, valorando cadauno en su contexto cultural, apreciando las virtudes y caractersticas

    tanto las tendencias contemporneas como de los bailestradicionales.

    Referidos aprocedimientos

    Adquirir las habilidades fsicas, coordinativas y condicionales,mejorando el sentido del ritmo, tomando autoconciencia del propio

    esquema corporal.

    Referidos a actitudes yvalores.

    Valorar las posibilidades ldicas recreativas que brinda el bailecomo forma de expresin y comunicacin personal, reconociendo su

    valor como patrimonio cultural.DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD

    Tipo de actividad Clase de baile contemporneo y tradicional.

    Metodologa Clases terica-practica en el aula y actividades externas eninstalaciones y equipamientos del entorno ambiental prximo.

    Forma de participacin En grupos con un mximo de 20 alumnos

    Numero departicipantes 40 personas en el programa completo de la actividad.

    Edades de losparticipantes Mayores de 11 aos .

    Grado de soporte parapreparar la actividad. Se ofrece material pedaggico dirigido al alumnado y profesorado.

    Grado de soportedurante la actividad

    Monitores/Animadores especializados por cada grupo, artistasinvitados

    Calendario, horario yduracin .

    Durante el curso escolar en horario de tarde: de lunes a viernes de16 a 18 h, 10 horas semanales distribuidas en dos grupos alternos

    de 2 (M y J) y 3 (L, X y V) das.MATERIALES RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD

    Equipo de msica, televisor y video, cmara de video, sala o gimnasio cubierto.

  • 7/31/2019 Proyecto de Ocio Escolar

    13/28

    13

    FICHA DE PROGRAMAPROGRAMA DE ACTIVIDADES COMUNITARIAS

    Finalidad de la actividad

    Cubrir la demanda de actividades formativas, de ocio y tiempo

    libre de la comunidad y subsanar la falta de espacios y ofertasasequibles para su realizacin

    mbitos relacionados

    Educacin para la saludEducacin para la defensa del medio ambienteEducacin para la apreciacin y conservacin del patrimonio.Educacin la convivencia y el desarrollo social.

    Publico objetivo Tejido asociativo local y residentes en la zona.

    Lugar de realizacinCentros escolares, instalaciones deportivas, centros culturales yentornos naturales.

    OBJETIVOS

    Escuela de AdultosDirigido a cubrir las necesidades formativas de la comunidad eimplicar a los padres en la educacin de sus hijos.

    AsociacionismoSe pretende crear un espacio para la participacin e integracinde toda la comunidad.

    Centro de InformacinSe pretende abrir y ampliar los servicios de las bibliotecas

    escolares transformndolas en centros de recursos.

    PROPUESTA DE ACTIVIDADES

    Cursos de IdiomasSon actividades dirigidas a la mejora de la comunicacin como elcurso de ingles e integracin como el espaol para extranjeros.

    Formacin regladaUna alternativa para las personas que en su momento nocompletaron su formacin y quieren retomarla, en ellas se incluyealfabetizacin, ESO, Bachillerato, Acceso a FP y la Universidad.

    TalleresSon talleres que cubren a la vez una faceta ldica y de interseducativo como cocina y diettica, jardinera y medio ambiente,economa domestica y consumo responsable, etctera.

    Club deportivo Actividades deportivas de carcter competitivo y recreativo comoftbol sala, baloncesto, gimnasia de mantenimiento, etctera.

    Asociacin cultural Actividades relacionadas con la difusin del patrimonio culturalcanario. Folklore y bailes canarios, juegos tradicionales, etctera

    Biblioteca Incluye servicios como sala de lectura y prstamo de libros

    HemerotecaIncluye servicio de consulta de publicaciones peridicas einformacin y documentacin.

    Animacin a la lecturaIncluye actividades como cuentacuentos, taller de escritura,narraciones, ilustracin, exposiciones, etctera.

    ENTIDADES REALACIONADAS CON EL PROGRAMAGobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife, Ayuntamiento de La Laguna,

    Consejo Escolar del Centro, APA y Asociaciones Locales.

  • 7/31/2019 Proyecto de Ocio Escolar

    14/28

    14

    FICHA DE ACTIVIDADTALLER DE ESCRITURA Y EXPRESION ORAL

    Entidad promotora I.E.S. Antonio Gonzalez / Ayuntamiento de La Laguna

    Finalidad de laactividad Desarrollar la capacidad de expresin oral y escrita.

    mbitos relacionados Educacin la convivencia y el desarrollo social.Educacin intercultural para la paz.

    Publico objetivoPersonas mayores de 16 aos principalmente con problemas de

    expresin o con inquietudes literarias, necesidades decomunicacin e inters por mejorar la comunicacin oral,

    Lugar de realizacinCentros escolares pblicos y/o en otras zonas e instalacionesacotadas del municipio de La Laguna. Las clases en el centro,

    realizandose lecturas y presentaciones en otros lugares.OBJETIVOS

    Referidos aconocimientos, hechos

    y conceptos.

    Conocer y analizar la obra y trabajo autores y comunicadoresrelevantes y los factores que deben considerarse en todo

    proceso comunicativo.

    Referidos aprocedimientos

    Aprender a escribir y expresarse utilizando diferentes estilosliterarios y aprender a argumentar de forma oral

    Referidos a actitudes yvalores.

    Desarrollar la autoestima y aprender a expresar la singularidad,disfrutando del intercambio de opiniones como una oportunidad

    de aprender, apreciar y respetar la diversidad cultural.

    DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD

    Tipo de actividad Taller de escritura y composicin escrita, exposicin yargumentacin oral

    Metodologa Clase terica-practica en el aula.

    Forma de participacin En grupos de 30 personas

    Numero departicipantes 120 personas

    Edades de losparticipantes Mayores de 16 aos.

    Grado de soporte parapreparar la actividad.

    Se ofrece material pedaggico dirigido al alumnado yprofesorado.

    Grado de soportedurante la actividad Monitores/animadores especializados y profesionales invitados.

    Calendario, horario yduracin .

    Durante el curso escolar: de lunes a Jueves de 18 a 22 h, 2clases de 2 horas distribuidas das alternos L, X y M y J .

    MATERIALES RELACIONADOS CON LA ACTIVIDADDiario, televisor y video, cmara de video, papel y lpiz y goma y/o ordenador

  • 7/31/2019 Proyecto de Ocio Escolar

    15/28

    15

    FICHA DE PROGRAMAPROGRAMA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

    Finalidad de las

    actividades

    Promover el desarrollo personal como objetivo de mejora de la

    calidad de vida.

    mbitos relacionados

    Educacin para la saludEducacin para la defensa del medio ambienteEducacin para la apreciacin y conservacin del patrimonio.Educacin la convivencia y el desarrollo social.

    Publico objetivoTodas las personas, profesores, monitores, alumnos, padres,vecinos, etctera.

    Lugar de realizacinCentros escolares, instalaciones deportivas, centros culturales yentornos naturales.

    OBJETIVOS

    Educacin en valoresEs un programa de actividades que incide en el desarrollo de laautoestima personal y la cooperacin comunitaria.

    Educacin para la saludEs un programa de actividades de carcter preventivo yorientativo para la mejora de la calidad de vida

    Educacin AmbientalEs un programa de concienciacin por el aprecio y cuidado delpatrimonio medio ambiental y cultural.

    PROPUESTA DE ACTIVIDADES

    Coeducacin

    Es un programa que promueve la igualdad de gneros,fomentando estos valores a travs del ejemplo personal en la

    interaccin con los dems. Especial importancia cobran losmodelos de referencia para los jvenes, padres, profesores ymonitores, la prevencin de malos tratos es un objetivo prioritario

    Multiculturalidad

    Es un programa que promueve la igualdad de culturas,fomentando estos valores a travs del ejemplo personal en lainteraccin con los dems. Especial importancia cobran losmodelos de referencia para los jvenes, padres, profesores ymonitores. la prevencin de la xenofobia es un objetivo prioritario

    Hbitos higinicosPrograma que promueve la adquisicin de hbitos higinicossaludables como la dieta, el ejercicio, el descanso, etctera.

    Primeros Auxilios Programa de formacin en lneas bsicas de actuacin enprimera instancia ante situaciones de lesiones y afecciones.

    NaturalezaFomento de la responsabilidad en las actividades en el medionatural e implicacin en su cuidado y preservacin.

    ConsumoFomento de la responsabilidad en el consumo y desarrollo de la

    capacidad de agencia econmica personal y familiar

    UrbanismoPromocin del medio urbano como parte del patrimonio cultural y

    social e implicacin en su aprecio y preservacin.

    ENTIDADES REALACIONADAS CON EL PROGRAMAGobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife, Ayuntamiento de La laguna,

    Consejo Escolar del Centro y APA.

  • 7/31/2019 Proyecto de Ocio Escolar

    16/28

    16

    Metodologa

    En los diferentes programas de actividades se utilizaran una metodologa de

    participativa de investigacin - accin, priorizando un trabajo basado en las

    relaciones dialgicas con el entorno y la comprensin de las intenciones de suscomponentes que nos facilita la experiencia directa. Por tanto todos los

    programas de actividades se desarrollaran de forma:

    Activa, implicando a toda la comunidad en su realizacin.

    Significativa, establecida en contacto con el medio conocido y familiar.

    Graduable, adaptada a las caractersticas, necesidades e intereses de los

    participantes.

    Comunicativa y extrapolable, que permita su registro y transmisin

    asocindolas a otras situaciones o contextos diferentes y/o ajenos

    Esta metodologa implica que el Animador y/o Monitor deben ser agentes de

    bsqueda conjunta con los participantes, y no meros transmisores de

    conocimientos, deben abrirse al entorno, aprovechando los recursos que ofrece

    la comunidad en donde desarrollan las actividades, esto facilita la identificacin

    con el mismo y por consiguiente la posibilidad de interactuar en l de una

    forma efectiva.

    Los medios didcticos, son parte importante del mensaje que captamos, por

    este motivo hemos tenido especial cuidado en incluir una amplia gama de

    posibilidades como recurso para la mejora del proceso de enseanza-

    aprendizaje, a modo de ejemplo podemos sealar:1. Las clases tericas y prcticas: fundamentos filosficos, cientficos

    y tcnicos, biografas, historias y geografas, etctera.

    2. Los talleres de experimentacin y comunicacin: escrita,

    audiovisual, plstica, corporal, etctera.

    3. Las exploraciones del entorno: visitas, excursiones, convivencias

    pernoctando, etctera.

    4. Los juegos y simulaciones: competiciones, representaciones .

  • 7/31/2019 Proyecto de Ocio Escolar

    17/28

    17

    Recursos Humanos.

    Tcnicos de las Administraciones Pblicas y miembros de la Direccin

    del centro: como entidades promotoras son los supervisores generales

    del programa, realizando el seguimiento de acuerdo a las propuestascontempladas en el proyecto. Entre sus funciones destacan:

    La aprobacin del proyecto y de las posibles modificaciones y

    propuestas de mejoras segn las necesidades del mismo.

    La supervisin del desarrollo del proyecto, valorando los

    informes sobre su gestin social y econmica administrativa.

    La aplicacin de las directrices necesarias para el correcto

    cumplimiento del programa, promoviendo los reconocimientos,

    gratificaciones y aplicando las sanciones, en su caso y siempre

    de forma acorde con la normativa vigente.

    Coordinador del Actividades: 10 Es el dinamizador contratado, como

    gestor encargado de la planificacin desarrollo, control, seguimiento y

    evaluacin de los programas de actividades. Teniendo entre sus

    responsabilidades:

    La seleccin del personal: contratacin, altas, bajas y

    sustituciones de acuerdo con los requerimientos del servicio.

    Evaluacin de los monitores, las actividades y el contexto de

    realizacin del servicio: estado y caractersticas de las

    instalaciones, disponibilidad de medios para la realizacin) Adquisicin y asignacin de los medios materiales y

    equipaciones del personal necesarios para el desarrollo del

    servicio, ya sean estos facilitados por el centro, las

    administraciones o las entidades colaboradoras.

    Promover la participacin en las actividades y facilitar a toda la

    comunidad la informacin de inters sobre el desarrollo de las

    10 Hemos incidido en la figura del coordinador detallando sus funciones ya que el es como dinamizador el personal clave de nuestra propuesta.

  • 7/31/2019 Proyecto de Ocio Escolar

    18/28

    18

    actividades: tipo, grupos, lugar, horarios, transporte,

    equipaciones, documentacin administrativa, pautas de

    actuacin, etctera

    Supervisar la idoneidad de las infraestructuras y la realizacinde las actividades mediante controles de incidencias y asistencia

    del personal.

    Procesar la informacin, resumirla mediante estadsticas

    significativas y editarla grficamente para su inclusin junto con

    las explicaciones necesarias en los informes peridicos.

    Mantener informados a la direccin del centro y a los tcnicos

    responsables de la administracin, asumiendo y comunicar las

    directrices que las administraciones y el centro dicten en todo lo

    referente a la buena marcha del servicio.

    Monitores: Son los tcnicos especializados responsables directos del

    diseo, programacin y ejecucin de las actividades y talleres,

    estableciendo los objetivos, contenidos y metodologa en base a las

    caractersticas de los participantes, y realizando el seguimiento y una

    evaluacin continua de los logros.

    Colaboradores: son personal agregado perteneciente a la comunidad que

    participa puntualmente en la organizacin y desarrollo de los proyectos.

    Esta colaboracin como voluntarios de alumnos, profesores, padres,

    vecinos, etctera, comprende mbitos muy diversos como formacin,logstica, marketing y RRPP.

    Alumnos, familias y la comunidad: son los beneficiarios de los servicios,

    mereciendo como tales una consideracin prioritaria, para ello

    participaran activamente con sus propuestas en la seleccin y

    programacin de las actividades.

  • 7/31/2019 Proyecto de Ocio Escolar

    19/28

    19

    Organigrama del Proyecto.

    Concedemos especial importancia a los criterios de seleccin del personal que

    impartir las actividades, valorando positivamente: Su cualificacin multidisciplinar: formacin y experiencia especfica en

    varios campos, posibilitando la realizacin de un mayor nmero de

    actividades, lo que representa un aumento de salario, de la motivacin y

    estabilidad en el empleo. Esto facilita al tiempo la cobertura de nuevas

    demandas de actividades y est comprobado que optimiza el sistema de

    suplencias en el servicio.

    Su responsabilidad y compromiso con la educacin social, valorando

    positivamente a las habilidades sociales y la inteligencia emocional

    necesarias para conectar e involucrar a las personas en las actividades.

    Como la calidad del trabajo depende en parte de las posibilidades de

    conciliacin del mismo con la vida social y familiar, tendrn preferencia

    aquellas personas que reuniendo el perfil demandado residan cerca del

    centro y/o se encuentren vinculadas al desarrollo comunitario.

    Gobierno de CanariasCabildo de TenerifeAyuntamiento de

    La Laguna

    Coordinador deActividades

    Consejo Escolar Direccin del Centro

    Asociaciones Locales

    MonitoresPrograma deActividades

    Extraescolares

    Programa deActividades

    Complementarias

    MonitoresPrograma deActividades

    Comunitarias

  • 7/31/2019 Proyecto de Ocio Escolar

    20/28

    20

    Infraestructuras y medios materiales.

    El centro cuenta con veinte aulas de clase equipadas, un juego de megafona

    apto para conciertos, cuatro televisores, cuatro videos y 10 retroproyectores,

    biblioteca y sala de exposiciones, un aula de tecnologas dotada con veinticincoequipos informticos, conexin a internet y equipados con software de edicin

    tanto en formato texto como multimedia. Tambin cuenta con dos laboratorios

    de ciencias naturales. En cuanto a las infraestructuras deportivas recientemente

    se ignaguraron las nuevas instalaciones que constan de un polideportivo

    cubierto con capacidad para 200 personas, una pista polideportiva exterior

    descubierta y un campo de atletismo de tartn con una cuerda de 200 metros.

    Aparte del material del centro tambin se cuenta con el material deportivo de

    los dos clubes de atletismo y balonmano que desarrollan su actividad en el

    mismo.

    En cuanto a los recursos materiales contamos con la ayuda de:

    La Consejera de Educacin del Gobierno de Canarias: Que financia el

    equipamiento material y el coste del profesorado del centro, as como

    algunos programas de mejora como el de bibliotecas y de actividades

    compensatorias como el refuerzo de idioma espaol para extranjeros y

    de asignaturas instrumentales como los talleres de lectoescritura.

    Tambin financia algunas actividades culturales como son los programas

    escolares de intercambios interinsulares, nacionales e internacionales.

    La Consejera de Educacin del Cabildo de Tenerife: Que financia las

    actividades extraescolares en horario lectivo, el transporte a lascompeticiones deportivas escolares, y los programas de actividades

    educativas relacionadas con el medioambiente, la salud o los valores.

    El ayuntamiento de la Laguna responsable de las obras, el coste de

    mantenimiento y la mejora de las infraestructuras del centro, financiando

    as mismo los programas de actividades deportivas y culturales

    extraescolares. El ayuntamiento tiene previsto asumir el coste de este

    proyecto traspasando al APA del centro las competencias y los recursos

  • 7/31/2019 Proyecto de Ocio Escolar

    21/28

    21

    financieros necesarios para la dotacin material del proyectos y la

    contratacin del personal, lo que incluye el coste del coordinador, del

    vigilante y de los monitores.

    El APA, el Consejo Escolar y la Direccin del centro que promueven ygestionan diversas iniciativas y programas de actividades como parte de

    un plan de mejoras peridico que se contempla dentro del proyecto

    educativo del centro.

    Las asociaciones y entidades colaboradoras del pueblo, especialmente el

    club de atletismo, el de balonmano y la escuela de adultos todos ellos

    colaboran financiando y desarrollando unas actividades en el centro

    dirigidas en su mayor parte al alumnado y sus familias.

    El Coordinador de actividades gestionara las infraestructuras y recursos de que

    dispone el centro escolar tratando de rentabilizarlos social y econmicamente lo

    cual incluye la puesta en marcha de una serie de iniciativas como son:

    El desarrollo un programa de patrocinio y mecenazgo: iniciando una

    campaa de esponsorizacin para los diferentes programas de

    actividades tratando de lograr una financiacin extraordinaria que rebaje

    los costes de los mismos. Entre sus objetivos a corto plazo estaran en

    primer lugar la mejora de la imagen e identidad corporativa del centro,

    pagina Web, logotipo, mascota, himno, diseo de papelera,

    equipaciones deportivas etctera.

    El desarrollo de un programa de voluntariado: captando, formando ycoordinando su trabajo, que se centrara en la bsqueda y tramitacin

    administrativa de becas y ayudas para financiar los programas; las

    operaciones de logstica, el almacenamiento e inventariado del material,

    as como del suministro y reposicin del mismo.

    El desarrollo de acuerdos de prstamo y uso conjunto de medios

    materiales con otras entidades y colectivos, reduciendo los costes de

    realizacin de los programas de actividades.

  • 7/31/2019 Proyecto de Ocio Escolar

    22/28

    22

    Temporalizacin:

    A continuacin exponemos una tabla con el calendario de actuaciones para la

    puesta en marcha del proyecto y un cronograma 11 en el que se muestra

    grficamente y con detalle el plan de trabajo.

    CALENDARIO DE ACTUACIONESMes Actividad

    Enero

    Comienzo de la Actividad: los primeros das se realiza una campaa intensiva de 5 daspara recabar informacin sobre la organizacin, infraestructuras, actividades del centro y lacomunidad, calendario y horarios del centro, caractersticas de la oferta actual, etctera.Mientras se rene la informacin el dinamizador colaborara con todas las actividades queya se desarrollen.

    FebreroSe realiza una campaa intensiva de informacin para promover la participacin delalumnado y la comunidad en los diferentes programas de actividades que se llevan a cabotanto en el centro como en la comunidad.

    Marzo

    Se termina de redactar la propuesta de dinamizacin, incluyendo el programa deactividades adaptado a las posibilidades y necesidades del centro y la comunidad. Esteprograma habr sido negociado previamente con el consejo escolar y con las asociaciones,mientras se contina colaborando con estas.

    Marzo

    Se realiza una campaa para captar personal colaborador y se lleva a cabo el curso deactualizacin para todos los monitores que desarrollen sus actividades en el centro y enotras asociaciones y entes comunitarios colaboradores, se aprovecha para exponer el plande dinamizacin del centro a los mismos.

    AbrilSe ponen en marcha los programas de actividades complementarios y se aplica el nuevosistema de gestin.

    Mayo Se realiza una campaa de difusin del programa de actividades previsto para el verano.

    JunioSe abren los plazos de inscripcin para los programas de actividades tanto de verano comola preinscripcin para el ao que viene.

    Julio Se realizan los programa de actividades de verano

    Agosto Se realizan los programa de actividades de verano

    SeptiembreSe abre el plazo de inscripcin para las actividades peridicas anuales se forman los

    grupos y se organizan los horarios y comienzan las actividades con la nueva organizacinOctubre Comienzan las actividades peridicas con la nueva organizacin

    NoviembreDesarrollo de las actividades peridicas anuales y organizacin y difusin del programa deactividades puntuales de navidad.

    DiciembreSe desarrollan tanto las actividades peridicas como puntuales y se procede a compilar toda la informacin sobre el proyecto para elaborar la memoria final del ao.

    11 Indicar que en el cronograma hemos dividido el programa de actividades extraescolares en eventuales y peridicas dada la complejidad organizativa de las mismas: viajes de fin de curso, convivencias, ocionocturno, etctera. Sin embargo en el caso de las actividades comunitarias las hemos contemplado demanera conjunta. El programa de actividades complementarias se desarrolla de forma trasversal en todas

    las actividades, aun as hemos organizado su desarrollo incidiendo en determinados aspectos en funcinde los periodos del ao y de los tipos de actividad, por ejemplo trabajando la educacin ambiental durantelos periodos estivales, ya que estos facilitan la realizacin de actividades en entornos naturales.

  • 7/31/2019 Proyecto de Ocio Escolar

    23/28

    23

    CRONOGRAMA DEL PROYECTO DE DINAMIZACION DEL I.E.S ANTONIO GONZALEZ 2008Gestin de los programas

    Programa* Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

    ActividadesExtraescolares

    Eventuales

    2 9 1 3 4 6

    25 26 27 9 5 7 12 16 8 13

    17

    2 9 1 3 4 6

    25 26 27 9 5 7 12 16 19 20 8 13

    17

    25 26 27 95 7 12 16 19 20 8 13

    17

    9 1 3 4 6

    13 17 22 25 26 27 9 5 7

    12 16 19 24

    ActividadesExtraescolares

    Peridicas

    26 8 9 1 3 4 5

    7

    25 11 1 7 10 12

    25 13 7 12

    27 13 14

    5 7 12 25 13 7 12

    13 18 20 15 26 3 5 7

    12 19

    1 4 2 9 26 8

    11 13 5 6 7 10 12 16

    25 13 5 7

    12 16

    25 13 9 5 7

    12 16

    25 13 17 2218 2021 23 5 7

    12 16 19 24

    Actividadescomunitarias

    26 8 9 1 3 4 5

    7

    25 11 1 7 10 12

    25 13 2 9 1 3 4 6

    7 12

    25 26 27 13 9 14

    5 7 12

    25 13 7 12

    26 13 2 18 20 15 5 7

    12 19 1 3 4 6

    25 26 27 9 5 7

    12 16 19 20 8 13

    17

    25 26 27 95 7 12 16 19 20 8 13

    17

    1 4 2 9 26 8

    11 13 5 6 7 10 12 16

    25 13 5 7

    12 16

    25 13 9 1 3 4 5

    6 5 7 12 16

    13 1722 26 27 918 2021 23 5 7

    12 16 19 24

    PROGRAMACIN

    Actividades

    1 Reuniones para concretar el programa 10 Activacin del programa informtico 19 Recogida e inventario de material2 Seleccin y asignacin del personal 11 Evaluacin inicial de las actividades 20 Fiesta fin de Programas3 Recogida de informacin de los Centros 12 Presentacin del informe mensual 21 Entrega de gratificaciones y premios

    4 Elaboracin del plan de trabajo inicial 13 Controles para optimizar el programa 22 Realizacin de la memoria final5 Entrega de material y documentacin 14 Realizacin del curso de actualizacin 23 Presentacin de una memoria final6 Planificacin y propuesta de actividades 15 Concurso de ideas 24 Propuesta de prorroga del programa7 Seguimiento de las actividades 16 Introduccin de nuevos programas 25 Actividades de educacin en valores8 Recogida informacin de los participantes 17 Evaluacin final del programa 26 Actividades de educacin para la salud9 Difusin publicitaria de las actividades 18 Clausura de las actividades 27 Actividades de educacin ambiental

    LEYENDACategoras Logstica y operaciones Marketing, publicidad y RRPP Control y evaluacin Actividades Complementarias

  • 7/31/2019 Proyecto de Ocio Escolar

    24/28

    24

    EVALUACIN

    Justificacin:

    Entendemos la evaluacin como una herramienta para la mejora integral delproyecto, por ello nuestra propuesta comprende dos niveles un nivel macro

    relacionado con el desarrollo y cumplimiento de los objetivos del proyecto en

    general; y otro nivel micro, relacionado con los objetivos concretos de cada

    programa de actividades. En ambos casos la evaluacin cumplir las funciones:

    Integradora: debe proporciona la informacin amplia sobre todos los

    aspectos relevantes para el desarrollo del proyecto. Reflejando en sus

    criterios los focos de inters de todos los agentes implicados en el

    proyecto: administraciones, centro escolar, asociaciones y los

    participantes:

    Comprensiva:

    Evaluacin inicial en la que recogeremos las necesidades y

    preferencias de la comunidad permitindonos adaptar las

    programaciones y seleccionar las metodologas mas adecuadas

    Evaluacin contina durante todo el proceso para determinar

    el qu y el cmo estn llevando a cabo los programas de

    actividades, permitiendo los reajustes.

    Evaluacin final, como tiempo idneo para la toma de

    decisiones y establecer de propuestas de mejora e innovacin.

    Relaguladora sobre la implementacin de los programas; lo que nossirve optimizar la logstica.

    De criterio; donde mas que la comparacin interprogramas o

    personales consideraremos los progresos atendiendo a la

    singularidad de cada uno.

    Democrtica y solidaria: donde se consideren todas las opiniones,

    consultando y comunicando todos los cambios o modificaciones que

    se introduzcan.

  • 7/31/2019 Proyecto de Ocio Escolar

    25/28

    25

    Criterios de evaluacin: CRITERIOS MACRO DE EVALUACION DEL PROYECTO

    Aspecto Objeto

    Calidad intrnseca de los programas. Contenido del programa, calidad tcnica y evaluabilidad.

    Adecuacin a los destinatarios. Respuesta a las necesidades/carencias, priorizacin.

    Adecuacin a la situacin de partida. Viabilidad.

    Ejecucin Actividades, secuencias, tiempo, flexibilidad.

    Marco. Clima, coherencia.

    Medidas y logros Contestacin, contraste.

    Valoracin Criterios, referencias.

    Continuidad Decisiones, incorporacin de las mejoras, plan de seguimiento.

    CRITERIOS MICRO DE EVALUACION DEL PROYECTOmbito Dimension Indicadores

    Publicoobjetivo

    MotivacinGrado de satisfaccin de los participantes con el programa.Asistencia y absentismo a las actividades.

    Actitudes Colaboracin en las actividades del programa.Porcentajes de conductas disruptivas.

    Relaciones Convergencia de intereses del grupo en la actividad.Cohesin afectiva del grupo.

    Personalresponsable:Coordinador MonitoresVigilante

    Metodologa Adecuacin metodolgica a los estilos de aprendizajeComportamientos docentes y trato personal.

    Participacin Colaboracin con otros programas de actividades..Cantidad y calidad de propuestas para la mejora e innovacin presentadas.

    Control Realizacin del seguimiento y la evaluacin de las actividades.Asistencia a las reuniones de coordinacin e informacin a los participantes

    Programa

    Actividades Grado de efectividad y eficiencia en la consecucin de los objetivos.Adecuacin temporal y sintona con las preferencias de los participantes.

    Comunicacin. Fluidez y efectividad del sistema de informacin interna.Difusin externa del programa

    Sostenibilidad Control de gastos en los lmites presupuestarios establecidos.Incremento del numero y grado de implicacin de las entidades colaboradoras.

    Para que la evaluacin cumpla sus verdaderas funciones de mejora debera

    contemplar adems la equidad, como elemento indispensable que le confiere a

    sta la capacidad de ajustarse realmente al objetivo de ser un acto participativo

    y prospectivo. 12

    12 Evitamos cualquier referencia a los sistemas de calidad total ya que estos no dejan de ser una nuevaversin maquillada de la evaluacin por objetivos, asentados en la creencia de que la calidad es algo

    objetivable e inmutable. Al respecto compartimos plenamente el comentario certero de Scheerens:el termino calidad de la educacin compite en el Campeonato Mundial de trminos usados frecuentemente que son en todo caso considerados como indefinibles (Scheerens 2004).

  • 7/31/2019 Proyecto de Ocio Escolar

    26/28

    26

    CONCLUSIONES

    Posibles repercusiones:

    Nuestro proyecto es una propuesta que dada su complejidad tenemos previstaponer en practica durante el prximo curso escolar 2008 09, por este motivo

    hemos dedicando todo este tiempo al anlisis de la situacin, la elaboracin del

    diseo del contexto y la seleccin de los grupos de actividades. Elaborar una

    propuesta ajustada a las necesidades del centro y la comunidad no es nada fcil

    y ha habido que superar las resistencias de los grupos e instituciones

    implicados, que se harn aun mayores cuando se ponga en marcha, por ese

    motivo nuestras expectativas con respecto al el curso que viene son bastante

    modestas y realistas, estableciendo el objetivo en lograr su puesta en marcha

    con unos niveles de participacin mnimos que demuestren su viabilidad social

    y econmica, asegurando el apoyo necesario para su continuidad. 13

    Propuestas de mejora:Somos conscientes de que falta la parte para nosotros ms importante y es el

    modelo pedaggico, es en este campo es donde queremos ser mas innovadores

    y de hecho he estado trabajando con un nuevo modelo basado en la nocin de

    relacin como eje del proceso educativo (Sidorkin 2007). 14 Esperamos irlo

    introduciendo de forma experimental el prximo curso 2008 - 2009, y tenerlo

    completamente incorporado al proyecto en el curso escolar 2009 2010. Se nos

    plantea la incgnita de desconocer hasta que punto el cambio de paradigma

    terico y metodolgico afectara al diseo del contexto y la propuesta deactividades establecidas. 15

    13 Durante este verano hemos puesto en prctica dos actividades de forma experimental el campus deverano y un clinic de actualizacin para monitores deportivos, con una buena aceptacin en la comunidad.14 El modelo ha sido aplicado en los equipos deportivos con los que he trabajado este ao, si bien losresultados en principio han sido ms que satisfactorios tanto deportiva como social y econmicamente, la propuesta presenta todava algunas lagunas tericas y requiere de su contrastacin al menos con dosgrupos diferentes. Este trabajo espero concluirlo la prxima temporada e incluirlo como parte de lainvestigacin que fundamentara mi tesis doctoral.15

    Soy consciente que la aplicacin de la propuesta puede incidir negativamente en mis intereses personales como tcnico deportivo ya que aumenta la oferta de actividades de ocio y con ella lacompetencia y el riesgo de peder participacin e influencia de mi actividad en el contexto.

  • 7/31/2019 Proyecto de Ocio Escolar

    27/28

    27

    BIBLIOGRAFIA

    A N D E R - EG G, E. (1995) Cmo elaborar un proyecto: gua para disear proyectos sociales y culturales. Buenos Aires. Lumen.

    AI N S C O W, M (2001) Desarrollo de escuela inclusiva. Ideas, propuestas yexperiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid. Narcea.

    BA L L, ST E P H E N. J . (1989) La micropoltica de la escuela. Hacia una teorade la organizacin escolar. Paids / MEC. Barcelona

    CU E N C A CA B E Z A, M. (2000) Ocio Humanista. Dimensiones ymanifestaciones actuales del ocio. Bilbao. Universidad de Deusto.

    BY N N E R , J. (2000) Risks and outcomes of social exclusion insights from

    longitudinal data. London. University of London OCDE. Publicacin digital:http://www.oecd.org/dataoecd/19/35/1855785.pdf

    DA R L I N G- HA M O M D, L (2001) El derecho a aprender: crear buenasescuelas para todos. Barcelona. Ariel.

    DE C I, E . L. , & R Y A N, R . M . (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. New York: Plenum.

    DE L O R S, JA C K . (1996) La educacin encierra un tesoro. Madrid. Santillana.

    ET K I N, JO R G E R . (1993) La doble moral de las organizaciones. Los sistemas perversos y la corrupcin institucionalizada. Madrid: McGraw-Hill,

    FR E I R E, PA U L O. (2005) Pedagoga del oprimido. Madrid. Siglo XXI.

    GO B I E R N O D E CA N A R I A S (1997) Diagnostico de la problematica del menor y la familia en canarias. Santa Cruz de Tenerife. Consejeria de Empleo yAsuntos Sociales del Gobierno de canarias.

    GU E R R A. PE D R O, ME L I A N. PE D R O, NAVA R R O R I TA Y SA N TA N AA N T O N I O (2001) El patio: los centros educativos como recursos comunitarios. Las Palmas de Gran Canaria. Fundacin IDEO. Gobierno de Canarias

    IS O- AH O L A, S . E . (1980).The social psychology of leisure and recreation. Dubuque, IA: Wm. C. Brown

    MA S C A R E L L PE R E Z, ER N E S T O (1999) Estudio para la memoria de laCampaa de Promocin Deportiva Municipal del Ayuntamiento de La Laguna. Tenerife. OAD de Ayuntamiento de La Laguna. Documento indito.

    MA X- NE F F, M . (1996) Desarrollo a escala humana. Buenos Aires. Icaria.

    http://www.oecd.org/dataoecd/19/35/1855785.pdfhttp://www.oecd.org/dataoecd/19/35/1855785.pdfhttp://www.oecd.org/dataoecd/19/35/1855785.pdf
  • 7/31/2019 Proyecto de Ocio Escolar

    28/28

    MCGI N N, NO E L Y WE L S H, TH O M A S (2001) Hacia una metodologa parael anlisis de portadores de intereses. en Revista Latinoamericana de Estudios

    Educativos Publicacin digital:http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/270/27031102.pdf

    MI L B R E Y W . MCLA U G H L I N, ME R I TA A . IR B Y, JU L I E TLA N G M A N (2007) Urban Sanctuaries: Neighborhood Organizations in the Lives and Futures of Inner-City Youth San Francisco. JohnWiley& Son

    P R E Z SE R R A N O, GL O R I A. (1993) Elaboracin de proyectos sociales.Casos prcticos. Madrid: Narcea

    R O S E N T H A L, R . JA C O B S O N, L. (1980) Pygmalion en la escuela. Madrid.Moranova.

    SA N T O S GU E R R A, M . A . 1994 El lado oculto de la organizacin escolar Mlaga. Ediciones Aljibe.

    SE A R L E, JO H N R . (1997), La construccin de la realidad social . Barcelona.Ediciones Paids Ibrica

    SE N G E, P . M . (1992) La quinta disciplina. El arte y la prctica de laorganizacin abierta del aprendizaje. Barcelona. Granica.

    SC H E E R E N S, JA A P. (2004) Perpectives on Education Quality, Education Indicators and Benchmarking. Publicacin digital:http://www.wwwords.co.uk/pdf/viewpdf.asp?j=eerj&vol=3&issue=1&year=2004&article=7_Benchmarking_Chapter_1_EERJ_3_1_web&id=80.58.205.46

    S I D O R K I N, AL E X A N D E R M . (2007) Las relaciones educativas. Educacinimpura, escuelas desescolarizadas y dialogo con el mal. Barcelona. Octaedro.

    VI G O T S K Y, L.S.(1995). El desarrollo de los procesos psicolgicos superiores Barcelona. Editorial Crtica.

    http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/270/27031102.pdfhttp://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/270/27031102.pdfhttp://www.dermatoscopio.com/resulbus.asp?adv=1&fam=1&editorial=11http://www.wwwords.co.uk/pdf/viewpdf.asp?j=eerj&vol=3&issue=1&year=2004&article=7_Benchmarking_Chapter_1_EERJ_3_1_web&id=80.58.205.46http://www.wwwords.co.uk/pdf/viewpdf.asp?j=eerj&vol=3&issue=1&year=2004&article=7_Benchmarking_Chapter_1_EERJ_3_1_web&id=80.58.205.46http://www.wwwords.co.uk/pdf/viewpdf.asp?j=eerj&vol=3&issue=1&year=2004&article=7_Benchmarking_Chapter_1_EERJ_3_1_web&id=80.58.205.46http://www.wwwords.co.uk/pdf/viewpdf.asp?j=eerj&vol=3&issue=1&year=2004&article=7_Benchmarking_Chapter_1_EERJ_3_1_web&id=80.58.205.46http://www.dermatoscopio.com/resulbus.asp?adv=1&fam=1&editorial=11http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/270/27031102.pdfhttp://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/270/27031102.pdf