Proyecto de Pescado Refrigeración

download Proyecto de Pescado Refrigeración

of 60

description

Este presente archivo es un proyecto para calcular la camara de refrigeracion como los tuneles,accesorios y el debido calculo y seleccion de equipos que intervienen en el proyecto.tambien nos amplia la vision de como tratar adicho producto siguiendo las normas tecnicas.....

Transcript of Proyecto de Pescado Refrigeración

UNIVERSIDAD CATLICA DE SANTA MARIA AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERAS FSICAS Y FORMALES

PROGRAMA PROFESIONAL INGENIERA MECNICA, MECNICA ELCTRICA Y MECATRNICA

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL DISEO DE PLANTA PARA ALMACENAMIENTO DE ANCHOVETA A CORTO Y LARGO PLAZO

Realizado por: Apaza Katata, Mailson Thomas Calle Ore, Luigee Franco Vargas Zuni Miguel Leopoldo

AREQUIPA 2015

1. INTRODUCCIN

En la ltima dcada, la anchoveta a tenido una gran demanda en el mercado nacional como internacional y esto ha generado ingresos favorables en el Per, si bien es cierto la anchoveta en aos anteriores se destinaba exclusivamente a la produccin de harina de pescado, el gobierno peruano quiere desterrar este concepto equivocado, impulsando el consumo humano directo, ya que se ha demostrado que la anchoveta es la especie marina con mayor contenido nutricional. Debido a la gran abundancia de la especie en la corriente peruana, hace que los precios sean muy reducidos y que sea accesible para cualquier sector econmico.Las principales zonas productoras de anchoveta son Piura y Tacna que en conjunto producen un estimado de 30000 TM anuales y cuyo principal mercado es la ciudad de Lima y tambin exportan hacia el Japn, Espaa, Ucrania, Blgica, Hait, Colombia, Francia estados unidos.En este trabajo veremos que la anchoveta es la especie marina mas nutritiva para el consumo humano

La Anchoveta es una familia de los Clupeidos, ubicada en el gnero Engraulius. Es una de las especies pelgicas de mayor importancia debido a los grandes volmenes de captura anual en el mbito mundial. Viven en aguas ocenicas cuya temperatura se encuentra entre 14,5 y los 20C. La anchoveta vive entre los 3 o 4 aos de edad y en su etapa adulta, alcanza una longitud que oscila entre los 12 y 16 centmetros, pero puede alcanza un mximo de 20cm. A los seis meses mide alrededor de 8cm de largo, al ao 10.5cm y 12cm a los 18 meses. Las anchovetas se alimentan del abundante plankton existente en nuestra costa, que es producto de la Corriente Peruana, como no existe ni en abundancia ni calidad en ninguna otra parte del mundo. Durante la primavera y el verano normales, la anchoveta se encuentra dentro de una franja costera hasta las 20-30 millas (36-54 Km.) de la costa; en el otoo e invierno llega a desplazarse hasta las 80 millas (144 Km.), y en algunas ocasiones, ms all de las 100 millas (180 Km.) de la costa.

HABITADLos cardmenes de anchovetas se desplazan en aguas superficiales de hasta 50 metros de profundidad en el da y suben en la noche. Se las encuentra entre los 0330 Sur y los 3700 Sur. En este espacio hay dos grandes zonas donde se encuentran anchovetas, la franja norte-centro del Per que es la ms importante y la franja del sur del Per-norte de Chile que es menos poblada. Las aguas en las que vive la anchoveta debe tener entre 15 y 21 grados de temperatura y la salinidad debe encontrarse entre los 34,5 y 35,1 UPS. Es decir para que la anchoveta viva y se reproduzca normalmente, debe tener a su disposicin alimento, aguas con temperatura adecuada y salinidad moderada a la profundidad normal para ellas. Cuando las aguas superficiales se calientan, las anchovetas se profundizan hasta cierto lmite, porque con la profundidad la salinidad aumenta y tambin escasea el plankton. Por esa razn, si ocurre algn cambio climtico, los cardmenes se desplazan buscando el hbitat adecuado.

PRECIOEn el mercado nacional el precio de venta de anchoveta es de 0.50 centavos de soles por cada 4 Kg... en las grandes tiendas de lima se ofrecen producto al pblico a un promedio de 1 sol el kilo. Estos precios tan bajos son porque el 96% de especies marinas que se capturan al ao son de anchoveta. En el mercado extranjero se paga por anchoveta de 100 a 120 dlares por tm.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del proyecto es disear una planta de refrigeracin de anchoveta, la cual sea de competitividad respecto a la oferta y demanda en el mercado local e internacional.

2.2. OBJETIVO ESPECFICO

2.2.1. Se pretende conservar los mariscos para cortos y largos periodos.2.2.2. Toda seleccin de equipos tendr una base de clculos de acuerdo a las normas de ASHRAE.2.2.3. El dimensionamiento de la planta ser el adecuado para la capacidad requerida de pescado.2.2.4. Para la distribucin de la planta se tomaran los diferentes factores que implica una distribucin exitosa.

3. ALCANCES

El presente proyecto tiene como alcance lo descrito a continuacin:

3.1. DimensionamientoSe dimensionaran cmaras, tneles, y los diferentes ambientes que requerir la planta de refrigeracin en funcin a la capacidad requerida.

3.2. Diseo y clculos de RefrigeracinCada diseo tendr como base, un clculo normativo, propuesto por ASHRAE.

3.3. Seleccin de componentesSe seleccionarn los componentes que intervendrn en los procesos de refrigeracin de cada ambiente de la planta.

3.4. Seleccin de componentes auxiliaresSe seleccionarn componentes auxiliares tales como fajas transportadoras, embaces, etc.

4. DESCRIPCIN DEL PROYECTO

4.1. Ubicacin

Encontramos anchoveta en toda la extensin de la corriente Peruana, o de Humboldt. Nos podemos topar con esta especie desde Punta Aguja (6 Latitud Sur) al norte del Per, hasta la Isla Chile (4231 Latitud Sur) en el centro de Chile.Es un pez de cuerpo largo y cilndrico, de boca amplia y color plateado que vive alrededor de 3 aos. En el Per tiene una longitud promedio de 12-15cm, pero puede alcanzar un mximo de 20cm. A los seis meses mide alrededor de 8cm de largo, al ao 10.5cm y 12cm a los 18 meses.

4.2. Factores que afectan a la Anchoveta

4.2.1.1. SobreexplotacinAl ir incrementando nuestra capacidad para extraer el pescado de los mares, la economa dirigi la pesca hacia una sola especie, la anchoveta (Engraulis ringens) y al extraerla a gran escala entramos a un aparente callejn sin salida.Por un lado, nuestra industria crece y se convierte en la segunda pesquera ms grande del planeta, despus de la China, con una produccin anual valorada entre los 1,000 - 1,700 millones de dlares americanos, empleando al 2% de la poblacin econmicamente activa del pas y generando del 11 al 16% de los ingresos totales del sector exportador. Las divisas por la pesca de anchoveta equivalen al 1% del PBI en el Per. Todo lo que parecera algo muy positivo.Pero tener la industria pesquera ms grande del mundo basada en una sola especie es realmente un arma de doble filo, ya que al extraer de 8 a 10 millones de toneladas mtricas de anchoveta al ao estamos limitando las capacidades productivas de muchos otros sectores de la economa y esta es la otra cara de la moneda. La extraccin desmesurada de la anchoveta ha generado un impacto bastante negativo en la dinmica poblacional de esta especie. Sus poblaciones se han vuelto mucho ms pequeas y bastante ms susceptibles a las variaciones del ecosistema y es de esta manera que hoy en da es ms difcil y costos pescar anchoveta. Ya no hay tanto como antes y ese es el mayor de los problemas. La anchoveta es la especie clave del ecosistema marino de la Corriente de Humboldt y esto significa que dentro de este ecosistema la gran mayora de especies dependen de ella. Este pez consume plancton (productividad primaria) y permite que la energa producida por su alimento se transfiera a otros niveles dentro de la cadena alimenticia. Por lo que en este proyecto optaremos por incentivar el consumo de anchoveta de manera directa se puede reducir el volumen pescado, ya que para la produccin de una tonelada de harina de pescado se necesitan de 4 a 5 toneladas de anchoveta fresca. El valor agregado de un producto gourmet as como de la exportacin de enlatados y otras conservas, generara beneficios que permitiran redirigir al sector pesquero hacia una ms rentable y constante actividad, disminuyendo la produccin de harina de pescado e incentivando el consumo directo de este pez.Por otro lado, de esta manera se podra asegurar la buena alimentacin de la poblacin peruana, reduciendo la desnutricin y favoreciendo el buen desarrollo de los nios, dados los contenidos nutricionales de la anchoveta.

4.2.1.2. Cuota anual de pesca de anchoveta:Desde el ao 2009 el Ministerio de la Produccin (PRODUCE) estableci cuotas de pesca de anchoveta para la zona Centro Norte y Sur ascendentes a 2.5 millones de toneladas mtricas, en funcin a embarcaciones de fierro y embarcaciones de maderaEste sistema es recomendado por la FAO, el Banco Mundial y diversas organizaciones ambientalistas. El PRODUCE fija una cuota global para cada temporada y las empresas nominan a las embarcaciones que van a pescar la cuota.

Desde la implementacin del sistema de cuotas, utilizamos las embarcaciones ms eficientes de nuestra flota. La cuota asignada a TASA es de 14.09% para la zona Centro-Norte y 16.75% para la zona Sur. Ello sumado a la compra de terceros, nos permite una participacin de 25.7% del desembarque nacional de anchovetaEl Ministerio de la Produccin (Produce) fij en 2,53 millones de toneladas la cuota total de captura de la anchoveta en la zona norte-centro para la primera temporada de pesca del 2014, que empezar el 23 de abril. Este lmite es mayor en 23,4% al establecido por el Produce en similar periodo del 2013, cuando la cuota total fue de 2,05 millones de toneladas.

4.3. Comercializacin

La anchoveta por su alta calidad alimenticia, sanidad y presentacin, cuenta con un amplio mercado.Si bien es cierto hasta hace unos aos se crea que la anchoveta solo servia para la distribucin de harina de pescado, el actual gobierno quiere desterrar esta idea equivocada incentivando el consumo de esta especie marina.Por lo tanto existe un amplio campo de accin productiva, con creciente demanda e interesantes oportunidades en la medida que se pueda garantizar un abastecimiento constante de anchoveta fresca y/o transformada. Cuyas presentaciones entre otras es la siguiente: Pulpa Congelada Conserva AceiteEl aumento de las anchovetas destinadas a la produccin de conservas y el apoyo del gobierno central para incentivar el consumo de stas, sumado a sus bajos precios permitirn dinamizar el mercado de conservas de anchoveta, tanto a nivel local como internacional.La demanda de anchoveta se ha incrementado significativamente con pedidos del extranjero. De esta manera, se afianza como un nuevo producto de exportacin con grandes expectativas para el futuro.En el 2006 los desembarques de anchoveta para la produccin de conservas llegaron a los 30,9 mil TM, creciendo 107,9% respecto al 2005. Este crecimiento fue impulsado por el aumento de su demanda en el exterior, sumado a la campaa iniciada por el gobierno central para expandir el consumo de esta especie en Lima y provincias. Por su parte, las exportaciones de conservas de anchoveta lo hicieron en 512% y las de anchoas conservadas en 43,5%, alcanzado valores de US$ 5,8 millones y US$ 5 millones.Para el 2007 se prev que los desembarques de anchoveta para la industria conservera se incrementen cerca de 30% respecto al 2006, hasta las 40 mil TM, estimulados por el aumento en el consumo de conservas de anchoveta en Lima y provincias, sumado a la ampliacin de los canales de ventas como los supermercados. Asimismo, la campaa iniciada por el gobierno central para impulsar el consumo de conservas de anchoveta y distribuirlas dentro de los programas socialesPASES CON MAYOR CONSUMO ANUAL DE ANCHOVETA

PAISFORMA DE PRESENTACIONVPESNET

ESPAACONGELADO6,092,000

UCRANIAPULPA265,160,000

ESTADOS UNIDOSCONGELADO45,000

HAITICONSERVA597,744,000

BELGICACONGELADO1,000

CANADACONSERVA1,240,000

BRASILACEITE10,963,960

COLOMBIACONSERVA34,156,800

FRANCIACONGELADO41,550,000

JAPONPULPA25,000,000

En este cuadro podemos apreciar grandes cifras que se han pagado por peso neto de anchoveta en sus diferentes presentaciones, se quiere abarcar gran parte del mercado extranjero.

4.4. Normas peruanas relacionadas a la Anchoveta4.5. Ubicacin de la planta (clima contaminacin)

La situacin actual en el Per de la Anchoveta se encuentra graficado en el siguiente cuadro:

Se opt por la localizacin de la planta en PISCO en la provincia de ICA ya que cuenta con mejores posibilidades para la ubicacin de la planta, PISCO est ubicado a orilla del ocano pacfico. La regin de ICA cuenta con acceso a carreteras y facilidades de instalaciones elctricas y lo que es ms importante posee abundante materia prima, es decir anchoveta.

CLIMALa ciudad de Pisco tiene un clima templado, desrtico y ocenico, con temperaturas altas y bajas durante todo el ao. De acuerdo a la clasificacin climtica de Kppen, Pisco tiene un Clima desrtico clido. El promedio mximo de temperatura en la ciudad es de 23.7 C, teniendo un pico en febrero de 27.7 C y un punto inferior en julio de 20.2 C, el promedio mnimo de temperatura en la ciudad es 15.8 C variando entre 19.5 C y 12.9 C entre los meses de febrero y agosto respectivamente. La lluvia es casi inexistente con un promedio anual de 1.5 mm.

TERRENOEs necesario considerar una evaluacin topogrfica, considerando calidad y condicin del suelo, es una actividad determinante para la construccin de los ambientes de la planta de procesamiento.En la provincia de Pisco, pues por ser zona de costa, abundan los terrenos planos y el suelo firme en ambos lugares, pero a la vez son salitrosos es por ello que se requiere un buen anlisis de suelos.

4.6. Mtodos de conservacin del pescado

4.6.1. Conservacin por deshidratacinEs el proceso ms antiguo de preparacin del pescado es la desecacin. Los pescados que no son consumidos de modo inmediato se secaban al aire con el fin 5 de hacer provisiones. Para la desecacin es importante que el contenido natural en agua de la carne de pescado descienda rpidamente por debajo del mnimo necesario para el desarrollo bacteriano (25%), de modo que las bacterias no puedan ejercer as una notable actividad descomposicin de las capturas. Se distinguen fundamentalmente dos tipos de pescado seco: El pescado seco propiamente dicho y el pescado salado seco.Pescado secoSe prepara sobre todo en Noruega. Los peces decapitados, eviscerados y lavados, unidos a pares por la raz caudal se cuelgan en barras para que se sequen. La duracin del secado depende mucho del clima y alcanza en general de 2 a 3 meses. Un buen pescado seco debe tener la carne blanca, buen olor y buen sabor.Pescado salado-secoSe prepara segn un procedimiento combinado de salazn y desecacin. Se extrae al pescado la cabeza, las vsceras y la mayor parte de la espina central. Las mitades dorsales que permanecen unidas entre si se levantan separadamente, y en esta forma, hmedas secas, se salan. La salazn se consigue de 3 a 4 semanas de tratamiento con sal, al cabo queda listo para la desecacin. Los pescados salados se lavan y cepillan antes de disponerlos sobre una base rocosa. Durante la desecacin, que dura varias semanas, tienen que invertirse de posicin con frecuencia. Un buen pescado salado-seco debe tener la carne blanca y olor agradable. El contenido en sal ser de un 18 a 20% y el de agua alrededor del 35%.Se producen pescados salados-secos y pescados secos-salados en agua.4.6.2. Conservacin por agentes qumicosPescado AhumadoEl ahumado junto con la salazn y desecacin es uno de los procedimientos de conservacin ms antiguos. La accin conservadora del ahumado se basa en la extraccin de una parte del agua de la carne del pescado (accin trmica), as como la penetracin en la misma de partculas de humo, que hacen resistente el producto y le dan sabor. Antes del ahumado el pescado tiene que someterse a una 6 salazn ms o menos fuerte. La misin de esta salazn logra: Dar sabor, deshidratar y dar consistencia a la carne.Pescado SaladoUno de los procedimientos ms antiguos de conservacin de alimentos es la salazn, que consiste en elevar el contenido salino artificialmente. El mtodo de la conservacin por salazn se usa tanto para pescados magros como grasos. Su modo de accin se basa en salida de agua (por smosis) de la carne de pescado, a cuyo efecto penetra en ella la sal. La albmina del pescado se coagula al absorber mayores cantidades de sal pierde su aspecto vtreo y desarrolla sustancias aromticas especiales por medio de enzimas propias y bacterianas. Con ello el pescado se hace comestible y conservable. La salazn no asegura en modo alguno contra la descomposicin, pues existen, microorganismos resistentes concentraciones salinas relativamente altas. La salazn se emplea como procedimiento exclusivo de conservacin (pescado salado) y tambin como un paso previo en la elaboracin de escabeches, anchoas y ahumados. Por el porcentaje de sal que pueda tener un pescado, se distinguen tres tipos de salazn: Suave < 20% de sal en el agua de los tejidos, media 20-23%, fuerte 24% ms. Por el tipo de material para el curado, se tiene dos clases de salazn: Salazn en seco y salazn por salmuera. La salazn en seco se realiza cubriendo con sal el pescado abierto y dejando eliminar la salmuera que se forma. Generalmente despus de permanecer cierto perodo en sal, el producto es desecado. La salazn en seco es adecuada en el caso del pescado blanco, pero no puede aplicarse al pescado graso.El curado con salmuera, en el que el pescado se conserva en barriles hermticamente cerrados con una fuerte salmuera formada al disolver la sal en los lquidos tisulares. Se usa en el caso del pescado graso.4.6.3. Conservacin por congelacinPescado congeladoPara mantener al mximo las cualidades del producto fresco, el mejor procedimiento es el de la congelacin. Para obtener un artculo congelado de calidad es necesario trabajar con una materia prima inmejorable y en ptimas condiciones higinicas. Los pescados utilizados para congelar a bajas temperaturas deberan estar vivos, al menos llegar a los procesos de elaboracin lo ms rpidamente posible despus de su captura, y cumplir los siguientes requisitos: ojos saltones; branquias rojas, sin olores; accesorios sin muclagos; cuerpo slido; colornatural del pez, sin indicios de decoloracin.4.7. Almacenamiento

Para obtener un buen almacenamiento del pescado no debemos olvidar que normalmente existe una diferencia entre la temperatura del espacio refrigerado y de los serpentines tubera de enfriamiento, los que por estar ms fros, traen como consecuencia una disminucin en la presin del vapor de aire del recinto, en comparacin a la presin del vapor del pescado, que contiene aproximadamente 80% de agua. Debido a esta diferencia de presiones tiene lugar una migracin de humedad desde el pescado hacia el aire circundante, hasta establecer un equilibrio.Si la evaporizacin es muy excesiva, puede resultar una quemadura por congelacin freezing burn, por lo que se aconseja que los tneles de congelacin y almacenamiento sean diseados para mantener humedades relativas de 90% y an mayores, si esto fuera posible [ESEP, 1984, p.39-40]. Por otro lado [ASHRAE,2002, 18.4] dice: La vida mxima de almacenamiento del pescado vara con las especies. En general, pescados de agua dulce congelados en cajas y almacenados en habitaciones refrigeradas pudieron estar contenidos por slo 7 das y las cmaras de almacenamiento de pescado fresco pudieron ser mantenidas en 2C y con una humedad relativa por encima del 90%

5. CALCULOS JUSTIFICATIVOS

5.1. PARAMETROS INICIALES DE CALCULO

5.1.1. Cantidad de anchoveta a conservar y congelarEn promedio se pescan 800 toneladas diarias de anchoveta en el puerto de Pisco. Para el proyecto se tomar un acopio de:30 TON/da para un periodo de 10 dasAcopio (TON/Da)Cantidad a Congelar (TON/Da)Cantidad a Conservar (TON/Da)Cantidad a Congelar para 10 das (TON)Cantidad a Conservar para 10 das (TON)Cantidad Total para 10 das (TON)

301020100200300

5.1.2. Dimensionamiento de asumidas de la anchoveta:Al no tener una forma definida se le asumir las siguientes dimensiones base de una anchoveta:Largo15 cm

Dimetro3 cm

Peso22 gramos

5.1.3. Dimensiones de embace:Largo55 cm

Ancho45 cm

Alto15 cm

Peso embace0.5 kg

Nmero de Anchovetas por embace234

Peso de Anchoveta por embace5.148 kg

5.1.4. Parmetros de clima

Para la planta que se proyecta hacer en Pisco-Ica tendremos:

Humedad relativa del 80% Temperatura promedio de 24C equivalente a 75 F

5.2. CLCULO DE LA CAMARA DE CONSERVACIN

5.2.1. Dimensionamiento del palletLargoAnchoAltoNmero de NivelesEmbaces por NivelPeso por nivelPeso por Pallet

1.6 m1.35 m3m20950.85 kg1017 kg

5.2.2. Nmero de CmarasNmero de Cmaras de ConservacinCapacidad Cmaras de ConservacinCapacidad Total Cmaras de Conservacin

636 TON216 TON

5.2.3. Dimensiones Internas

Dimensiones internas de la Cmara:

LargoAnchoAltoNmero de PalletsPeso por palletCapacidad Total

10.8 m9.3 m4.8m361017 kg36.6 TON

5.2.4. Dimisiones Externas

5.2.4.1. Clculo del aislante: de tabla # 7 las condiciones de almacenaje para pescado son:PRODUCTOTEMPERATURA (F)HUMEDAD RELATIVA (%)TIEMPO APROXIMADO

Pescado25 a 3085 -9010 - 15 das

Asumimos:

Temperatura: 25F Humedad relativa : 85% Tiempo Aprox.: 10 dasEntonces de tabla #12 entramos con una temperatura de cmara de 25F

Usamos Poliuretano inyectado:

5.2.4.2. Dimensiones de Pared:

Dimensiones de la pared

Espesor de pared:4"0.333 pies

5.2.4.3. Dimensiones del Techo:

Dimensiones de la Techo

Espesor de pared:4"0.333 pies

5.2.4.4. Dimensiones del piso:

Dimensiones de la Piso

Espesor de pared:4"0.333 pies

5.2.4.5. Dimensiones exteriores de la cmara:

Largo exterior = largo interior + 2 *espesor paredAncho exterior = ancho interior + 2* espesor paredAlto exterior = alto interior + techo + pisoDIMENSIONES EXTERIORES DE LA CMARA

LARGO 11.0032 m36.0997 pies

ANCHO9.5032 m31.1785 pies

ALTO 5.0032 m 16.4147 pies

5.2.5. Calculo de Cargas Trmicas

5.2.5.1. Cmara de conservacin de anchoveta enfriamiento

5.2.5.1.1. Carga por pared, techo y piso:

La formula para dicha carga es:

Datos:De la tabla 1 tenemos ec = 5T ambiente = 24c =75.2FTi = 25 F

Para lo cual obtenemos su variacin

Entonces hallamos el F1 (Factor de ganancia por paredes)

A exterior = 2*(largo * ancho) + 2 (largo + ancho)*altura

A exterior= 3785.13 pies

Luego:

5.2.5.1.2. Carga Solar

Datos: De tabla N2, Paredes Este-Oeste T=9F(incremento)

Luego

5.2.5.1.3. Carga por cambio de aire:

De Tabla N 3a

TiT ambienteHumedad relativa

25F75.2F80%

De tabla N4 hallamos F3:

Luego:

Se multiplica por 0.5.

5.2.5.1.4. Carga por producto:

Debido a que ingresa el producto a menor temperatura la carga nos e considera.

5.2.5.1.5. Cargas diversas:5.2.5.1.5.1. Por personas

Asumimos:

De tabla #10: con Ti= 25F;

Luego:

5.2.5.1.5.2. Por iluminacin

Entonces:

Por lo cual

5.2.5.1.5.3. Por envases

5.2.5.1.5.4. Carga Total por cargas diversas

5.2.5.1.6. Caega Trmica Total

Considerando un factor de seguridad del 10% ::

5.3. CLCULO DE LA CAMARA DE CONGELACIN5.3.1. Dimensionamiento del pallet

LargoAnchoAltoNmero de NivelesEmbaces por NivelPeso por nivelPeso por Pallet

1.6 m1.35 m3m20950.85 kg1017 kg

5.3.2. Nmero de CmarasNmero de Cmaras de CongelamientoCapacidad Cmaras de CongelamientoCapacidad Total Cmaras de Congelamiento

250 TON100 TON

5.3.3. Dimensiones Internas

Dimensiones internas de la Cmara:

LargoAnchoAltoNmero de PalletsPeso por palletCapacidad Total

13.35m 10.8m4.8m501017 kg50.85 TON

5.3.4. Dimisiones Externas

5.3.4.1. Clculo del aislante: de tabla # 7 las condiciones de almacenaje para pescado son:PRODUCTOTEMPERATURA (F)HUMEDAD RELATIVA (%)TIEMPO APROXIMADO

Pescado-15 a 095 -1004 - 6 meses

Asumimos:

Temperatura: -15F Humedad relativa : 95% Tiempo Aprox.: 4 mesesEntonces de tabla #12 entramos con una temperatura de cmara de -15F

Usamos Poliuretano inyectado:

5.3.4.2. Dimensiones de Pared:

Dimensiones de la pared

Espesor de pared:6"0.5 pies

5.3.4.3. Dimensiones del Techo:

Dimensiones de la Techo

Espesor de pared:6"0.5 pies

5.3.4.4. Dimensiones del piso:

Dimensiones de la Piso

Espesor de pared:6"0.5 pies

5.3.4.5. Dimensiones exteriores de la cmara:

Largo exterior = largo interior + 2 *espesor paredAncho exterior = ancho interior + 2* espesor paredAlto exterior = alto interior + techo + piso

DIMENSIONES EXTERIORES DE LA CMARA

LARGO :13.655 m44.7992 pies

ANCHO:11.105 m36.4331 pies

ALTO :5.1048 m 16.748 pies

5.3.5. Calculo de Cargas Trmicas

5.3.5.1. Cmara de conservacin de anchoveta enfriamiento

5.3.5.1.1. Carga por pared, techo y piso:

La formula para dicha carga es:

Datos:De la tabla 1 tenemos ec = 8T ambiente = 24c =75.2FTi = -15 F

Para lo cual obtenemos su variacin

Entonces hallamos el F1 (Factor de ganancia por paredes)

A exterior = 2*(largo * ancho) + 2 (largo + ancho)*altura

A exterior= 5375.12 pies

Luego:

5.3.5.1.2. Carga Solar

Datos: De tabla N2, Paredes Este-Oeste T=9F(incremento)

Luego

5.3.5.1.3. Carga por cambio de aire:

De Tabla N 3a

TiT ambienteHumedad relativa

2-15F75.2F80%

De tabla N4 hallamos F3:

Luego:

Se multiplica por 0.5.

5.3.5.1.4. Carga por producto:

Debido a que ingresa el producto a menor temperatura la carga nos e considera.

5.3.5.1.5. Cargas diversas:5.3.5.1.5.1. Por personas

Asumimos:

De tabla #10: con Ti= 25F;

Luego:

5.3.5.1.5.2. Por iluminacin

Entonces:

Por lo cual

5.3.5.1.5.3. Por envases

5.3.5.1.5.4. Carga Total por cargas diversas

5.3.5.1.6. Caega Trmica Total

Considerando un factor de seguridad del 10% ::

5.4. CLCULO DEL TUNEL DE ENFRIAMIENTO

5.4.1. Dimensionamiento

Nmero de TnelesCapacidad por tnelCapacidad TotalNmero de quemadas por daCapacidad por quemadaNmero de TnelesCapacidad por tnel

215 TON30TON28 TON215 TON

5.4.2. Dimensiones Internas

Dimensiones internas de la Cmara:

LargoAnchoAlto

4.26m1.8m4.8m

5.4.3. Dimisiones Externas

5.4.3.1. Clculo del aislante: de tabla # 7 las condiciones de almacenaje para pescado son:

PRODUCTOTEMPERATURA (F)HUMEDAD RELATIVA (%)TIEMPO APROXIMADO

Pescado-15 a 095 -1004 - 8 meses

Asumimos:

Temperatura: -15F Humedad relativa : 95% Tiempo Aprox.: 4 meses

Entonces de tabla #12 entramos con una temperatura de cmara de -15F

Usamos Poliuretano inyectado:

5.4.3.2. Dimensiones de Pared:

Dimensiones de la pared

Espesor de pared:6"0.5 pies

5.4.3.3. Dimensiones del Techo:

Dimensiones de la Techo

Espesor de pared:6"0.5 pies

5.4.3.4. Dimensiones del piso:

Dimensiones de la Piso

Espesor de pared:6"0.5 pies

5.4.3.5. Dimensiones exteriores de la cmara:

Largo exterior = largo interior + 2 *espesor paredAncho exterior = ancho interior + 2* espesor paredAlto exterior = alto interior + techo + piso

DIMENSIONES EXTERIORES DEL TNEL

LARGO :4.3 m14.666 pies

ANCHO:2.0044 m6.576 pies

ALTO :5.0036 m16.416 pies

5.4.4. Calculo de Cargas Trmicas

5.4.4.1. Cmara de conservacin de anchoveta enfriamiento

5.4.4.1.1. Carga por pared, techo y piso:

La formula para dicha carga es:

Datos:De la tabla 1 tenemos ec = 8T ambiente = 24c =75.2FTi = -15 F

Para lo cual obtenemos su variacin

Entonces hallamos el F1 (Factor de ganancia por paredes)

A exterior = 2*(largo * ancho) + 2 (largo + ancho)*altura

A exterior= 792.6454 pies

Luego:

5.4.4.1.2. Carga Solar

Datos: De tabla N2, Paredes Este-Oeste T=9F(incremento)

Luego

5.4.4.1.3. Carga por cambio de aire:

Se considera un tnel completamente cerrado, sin ingreso ni salida de personas.

5.4.4.1.4. Carga por producto:

Siendo:m= 8000kg=17600lb

Reemplazando:

5.4.4.1.5. Cargas diversas:5.4.4.1.5.1. Por personas

5.4.4.1.5.2. Por iluminacin

5.4.4.1.5.3. Por envases

5.4.4.1.5.4. Carga Total por cargas diversas

5.4.4.1.6. Caega Trmica Total

Considerando un factor de seguridad del 10% ::

6. SELECCIN DE EQUIPOS

6.1. CALCULO DE POTENCIAS REQUERIDAS6.1.1. CAMARA DE ENFRIAMIENTO

Teniendo:

QT de la cmara.

Considerando un funcionamiento de 20 horas la capacidad ser:

6.1.2. CAMARA DE CONGELAMIENTO

Teniendo:

QT de la cmara.

Considerando un funcionamiento de 20 horas la capacidad ser:

6.1.3. CAMARA DE CONGELAMIENTO

Teniendo:

QT del tnel..

Considerando un funcionamiento de 20 horas la capacidad ser:

6.1.4. RESUMEN DE POTENCIAS

Cmara de EnfriamientoCmara de CongelacinTnel

19990.01 BTU/hora30870.067 BTU/hora300532.4 BTU/hora

5.8585 Kw9.0471 Kw88.0773 Kw

Capacidad total de Cmaras de enfriamientoCapacidad total de Cmara de CongelacinCapacidad total de TnelesCapacidad total

35.151 kw18.0942 kw176.1546 kw229.3998 kw

Segn las condiciones iniciales se tiene:

Cmara de Enfriamiento

T cmaraT ambienteT evaporacinT condensacin

25 F75.2 F15 F85.2 F

-3.889 C24 C-9.44 C29.556 C

Cmara de Congelacin

T cmaraT ambienteT evaporacinT condensacin

-15 F75.2 F-25 F85.2 F

-26.11 C24 C-31.66729.556 C

Tnel

T cmaraT ambienteT evaporacinT condensacin

-15 F75.2 F-25 F85.2 F

-26.11 C24 C-31.66729.556 C

Utilizando Refrigerante R404a

6.1.5. SELECCIN DEL COMPRESOR

Al no haber un solo compresor que satisfaga nuestra capacidad total, optaremos por 4 compresores Semi Hermticos de Tornillo HSN7451-60-40P con 64.3 Kw c/u 3 de estos compresores se utilizarn para satisfacer la carga de los tneles y el restante para las cmaras.

6.1.6. SELECCIN DEL CONDENSADOR

Para nuestra Capacidad total de 230 kw = 197248.32kcal/hr Segn el catlogo:

Se Seleccionar el Condensador evaporativo marca MEBRAFE modelo CETF 0230

6.1.7. SELECCIN DEL EVAPORADOR6.1.7.1. Para cmara de conservacin

Se usar 1 Evaporador por cada Cmara

6.1.7.2. Para cmara de congelamiento

Se usar 1 Evaporador por cada Cmara

6.1.7.3. Para Tunel de enfriamiento

Se usar 1 Evaporador por cada Tnel

6.1.8. TUBERAS 6.1.8.1. Longitudes y dimetros de tuberas

Para el tramo E-F

Longitud (m)Capacidad (kw)T evaporador (C)Cada de Presin (kpa)T Condensador

9.55.85-9.442230

Realizando los clculos en el baco se obtiene:Dimetro de tubera de succinDimetro de tubera de lquido

5/8 3/8

Para el tramo C-D

Longitud (m)Capacidad (kw)T evaporador (C)Cada de Presin (kpa)T Condensador

28.517.55-9.442230

Realizando los clculos en el baco se obtiene:Dimetro de tubera de succinDimetro de tubera de lquido

1 1/85/8

Para el tramo B-C

Longitud (m)Capacidad (kw)T evaporador (C)Cada de Presin (kpa)T Condensador

3829.25-9.442230

Realizando los clculos en el baco se obtiene:Dimetro de tubera de succinDimetro de tubera de lquido

1 3/83/4

Para el tramo A-B que alimenta a las cmaras de conservacin

Longitud (m)Capacidad (kw)T evaporador (C)Cada de Presin (kpa)T Condensador

7929.25-9.442230

Realizando los clculos en el baco se obtiene:Dimetro de tubera de succinDimetro de tubera de lquido

1 5/83/4

Para el tramo A-G que alimenta a las cmaras de congelamiento y una cmara de conservacin

Longitud (m)Capacidad (kw)T evaporador (C)Cada de Presin (kpa)T Condensador

48.7723.85-301530

Realizando los clculos en el baco se obtiene:Dimetro de tubera de succinDimetro de tubera de lquido

2 1/85/8

Para el tramo G-H que alimenta a una cmara de congelamiento y una cmara de conservacin

Longitud (m)Capacidad (kw)T evaporador (C)Cada de Presin (kpa)T Condensador

21.914.85-301530

Realizando los clculos en el baco se obtiene:Dimetro de tubera de succinDimetro de tubera de lquido

11/85/8

Para el tramo H-I que alimenta a una cmara de conservacin

Longitud (m)Capacidad (kw)T evaporador (C)Cada de Presin (kpa)T Condensador

11.45.85-102230

Realizando los clculos en el baco se obtiene:Dimetro de tubera de succinDimetro de tubera de lquido

7/81/2

Para el tramo J-K que alimenta los tneles

Longitud (m)Capacidad (kw)T evaporador (C)Cada de Presin (kpa)T Condensador

9176.15-301530

Realizando los clculos en el baco se obtiene:Dimetro de tubera de succinDimetro de tubera de lquido

2 5/81 1/8

6.1.9. ACCESORIOS

Filtros secadores:

Indicadores de lquido:

Separadores de aceite:

Tanque Recibidor: Acorde a la capacidad del condensador

Vlvula Solenoide:

LINEA CALIENTE: DESCONGELAMIENTO POR HOT GASDe acuerdo al esquema se plantea seguir un diseo elemental y fcil de instalar, lo que conlleva a reducir los costos por complejidad de instalacin.

Otros accesorios