Proyecto de Planiifcacion Industriales

download Proyecto de Planiifcacion Industriales

of 17

Transcript of Proyecto de Planiifcacion Industriales

INGENIERA INDUSTRIALFacultad de Matemticas, Fsica y Qumica

UNIVERSIDAD TCNICA DE MANABFACULTAD DE MATEMTICAS, FSICAS Y QUMICASCARRERA ING. INDUSTRIAL -VIII NIVEL

PROYECTO DE:PLANIFICACION ESTRATEGICA INTEGRANTES: BRAVO VELEZ IRVING GIRALDO GARCIA CARLOS PICO TOALA VANESSA QUIJIJE MERA CINTHYA VILLAMAR ZAMBRANO LEIVI

FACILITADOR:ING. MARIA GUERRERO ALCIVAR

TEMA:PROYECTO DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DEL BOTADERO MUNICIPAL DE PORTOVIEJO.

OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL: Observar en el Botadero Municipal del Cantn Portoviejo los potenciales impactos ambientales positivos y negativos y relacionarlos con la Normativa Legal Ambiental.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Conocer el manejo que se les realiza a los desechos slidos desde la recoleccin, transportacin y llegada a su destino final. Determinar si se cuenta con un plan de manejo integral para tratar los desechos slidos.

INTRODUCCION El Botadero municipal se ubica en el sector NE de la ciudad de Portoviejo (2 km), en la va de acceso ruta Portoviejo El Rodeo, Provincia de Manab. El predio ocupa una superficie aproximada de 30 has.El botadero municipal empez a funcionar aproximadamente hace treinta aos y duro cuatro aos antes su habilitacin para entrar en funcionamiento, antes de esto el botadero municipal era al frente del actual botadero, pero el espacio fue insuficiente por lo que se decidi reubicarlo y por tanto se lo traslado a su actual ubicacin.El botadero de desechos slidos del cantn Portoviejo, acoge diariamente, aproximadamente 188 toneladas de basura, producto de la recoleccin en toda la extensin urbana, urbano marginal y rural. La disposicin de los desechos slidos se la ha venido realizando por 30 aos aproximadamente y en condiciones de extrema inseguridad, la misma que no ha garantizado un adecuado manejo de los mismos.Cabe mencionar que en el ao 1994, cuando el INEFAN declar como bosque y vegetacin protectora a las colinas de Portoviejo, tambin se declar el rea donde se encuentra asentado el botadero Municipal, a pesar de que ya se encontraba funcionando en el sitio cerca de 45 aos aproximadamente.En la actualidad podemos observar que se han suscitado cambios importantes, pero que an no se puede hablar de un buen manejo de los desechos slidos en el botadero municipal del cantn Portoviejo, as como de impactos ambientales menos perjudiciales.

MARCO TERICO En el Ecuador, la mayora de botaderos son a cielo abierto lo que genera una contaminacin con mucho impacto. De los 221 municipios que existen a nivel nacional, en 78 de ellos se encontr a menores de edad trabajando y contaminacin excesiva sin ningn plan de mejoramiento ambiental, por lo que se consider necesario implementar medidas de control. En noviembre del 2010 el municipio de Portoviejo, junto a otros cantones, fue sancionado por el Ministerio De Ambiente con 48 mil dlares de multa por incumplir las normas ambientales en el manejo de la basura , la situacin en el botadero municipal ha cambiado sustancialmente.Solo bastaba pasar por el lugar para presenciar la quema de la basura a cielo abierto (lo cual est prohibido), pues se observaban grandes humeadas que tambin se vean a simple vista desde la ciudad.El botadero municipal de Portoviejo sirve de vertedero, sumidero o basurero, del cantn Portoviejo lo que incluye sus:Parroquias urbanas: Portoviejo, 12 de Marzo, 18 de Octubre, Francisco Pacheco, Andrs de Vera, Coln, Simn Bolvar, Picoaz y San Pablo. Y sus Parroquias rurales; Ro chico, Abdn Caldern, Alajuela, San Plcido, Pueblo Nuevo, Crucita y Chirijos.

Como podemos observar en la tabla entregada por el Gobierno Autnomo Descentralizado del Cantn Portoviejo se atienden cuatrocientos un sectores, se hacen cuarenta viajes diarios hacia el botadero, y se recogen alrededor de 183.35 toneladas diarias de basura, se utilizan alrededor de 22 vehculos los cuales se distribuyen de la siguiente manera 8 compactadores, 11 volquetas, y tres camiones, adems cuenta con maquinaria o equipo complementarios tales como dos remolques estacionarios,1 retroexcavadora y 1 mini cargadoraLa recoleccin de los desechos slidos en las parroquias rurales se ha dividido en tres rutas (Crucita; San Placido, Chirijo, Alajuela, Caldern; y Pueblo Nuevo y Ro Chico), atendiendo a 40 sectores en 5 turnos diarios, recolectando 21.7 toneladas de desechos diarios. Esta recoleccin se la realiza con un vehculo compactador y 3 vehculos contratados.Personal que realiza la recoleccin y transporte de los desechos solidosEn el servicio de recoleccin de la ciudad laboran 139 personas, distribuidas de la siguiente manera: 77 obreros municipales que realizan la recoleccin de los desechos slidos 19 eventuales que realizan la recoleccin de los desechos slidos 28 Choferes de recolectores 7 Choferes de camionetas para los recorridos de supervisin de rutas 4 Operadores de equipo pesado 4 Inspectores que realizan la supervisin del servicio de recoleccin Personal que realiza el barrido de la ciudadEl barrido de las calles es realizado por 153 obreros municipales, de los cuales 141 son personal de planta y 12 son eventuales. El control del barrido ha sido asignado a 11 funcionarios que hacen las veces de inspectores. Este servicio est bajo la responsabilidad de Jefe de Barrido, que es un funcionario de carrera de la institucin.ImpactosLos impactos que se pueden lograr con un buen manejo de los desechos pueden ser positivos para el medio ambiente, caso contrario perjudicial para el ambiente y todo su entorno Impactos positivos.Al Implementar sistemas de recoleccin con nuevas rutas, incrementando la cobertura, con nuevos vehculos, originara grandes cambios en beneficio de los usuarios, generando, impactos positivos, entre los ms importantes estn: La comunidad tiene la esperanza de contar con un servicio indispensable para la seguridad de su salud y su vida. Se reducen los ndices de contaminacin La poblacin al conocer sobre la realidad de la compra de nuevos vehculos, genera sentimientos de auto estima y una aceptacin ante la gestin gubernamental. Reduccin de los ndices de morbilidad y mortalidad a causa de afecciones por la contaminacin de desechos peligrosos Eliminacin de enfermedades al erradicar aguas estancadas y vectores como el dengue y paludismo, adems del polvo en los sitios donde existen hacinamientos. Incremento del nivel socio cultural de la Poblacin. Reduccin de gastos por tratamiento mdico a causa de la curacin de enfermedades.Impactos negativos.El efecto ambiental ms obvio del manejo inadecuado de los desechos slidos es el deterioro esttico de las ciudades y paisaje natural. Contaminacin del agua: es el efecto ambiental mas serio, pero menos reconocido, abarca las aguas superficiales y las subterrneas. trae como consecuencia el aumento de la carga orgnica y disminucin del oxigeno disuelto, aumenta los nutrientes y algas que dan lugar a la eutrofizacin, causa la muerte de peces, genera malos olores y deteriora su aspecto esttico. Obstruccin de los alcantarillados: la descarga de los desechos slidos en las corrientes de agua o su abandono en las vas pblicas, traen la disminucin de los cauces y canales. Contaminacin del suelo: deterioro esttico y desvalorizacin tanto del terreno como de las reas vecinas el suelo se contamina debido al depsito de distintas sustancias, sin ningn control. Contaminacin del aire: en los botaderos a cielo abierto es evidente el impacto negativo causado por los desechos, debido a los incendios y humos que reducen la visibilidad.Medidas de mitigacion por parte del gadCon el propsito de contrarrestar los aspectos que dan origen a la presencia de Impactos Negativos, se plantea las siguientes medidas de mitigacin. Visitas constantes a la comunidad por parte de la Institucin promotora a fin de conocer el sentir de los moradores con respecto al servicio de recoleccin y barrido. Promocin de la adquisicin de los vehculos recolectores con cajas compactadoras, mediante propagandas alusivas al servicio que brinda la municipalidad. Concienciar a la poblacin sobre la importancia de colaborar con el proceso de Recoleccin y Barrido de los desechos slidos en la ciudad. Formacin de grupos de trabajo (mingas), con la finalidad de que los ciudadanos sientan que son parte de la solucin al problema existente.Cobertura de los desechos y disposicin de los mismos En el proceso de saneamiento se ha contemplado la implementacin de una celda diaria, sin embargo, se ha establecido un rea y se cuenta con el diseo de la misma.Mientras tanto, se ha definido un rea aledaa a donde se vena realizando la disposicin final de los desechos para continuar disponiendo los desechos, la misma que se est cubriendo con material del sector de manera permanente, con un espesor de 60 cm y con alineaciones y pendientes definidas.

Extraccin de material del sector para la cobertura de la basura que llega a la disposicin finalPara no continuar depositando los desechos slidos en el rea que se vena realizando por ms de 30 aos, la administracin municipal a travs de la Direccin de Higiene, adecu un rea para que se realice la disposicin final de los desechos slidos. Esta rea de aproximadamente 1 ha, fue nivelada, compactada, y actualmente se estn depositando los desechos slidos que son recolectados diariamente en la ciudad y las parroquias rurales.Adecuacin de un rea para la disposicin final de los desechos slidos

Desarrollo de lo observadoEl da lunes 01 de septiembre del presente ao nos dirigimos al botadero municipal del cantn, para observar los impactos que ocasiona el botadero municipal al medio ambiente.Y pudimos constatar que ha habido un progreso significativo pero que an falta para cumplir las normas y reglamentos, favorables al ambiente.Lo que se pudo observar fue maquinaria trabajando, es que se design un rea para que se realice la colocacin de los desechos. Esta rea tiene aproximadamente 1 hectrea, esta es nivelada, compactada, y actualmente se depositan los desechos slidos que sean recolectados .los mismos desechos se cubren con material del sector de manera permanente con un espesor de 60 cm.Aunque a pesar de esto, hay factores que afectan al suelo, aire, fauna y al entorno social, adems pudimos notar que haba personas jvenes, adultos jugando futbol, as como dos viviendas de caa en una loma a la entrada del botadero, adems de un burro.Luego tambin pudimos observar donde las volquetas vacan los desperdicios recogidos de la ciudad, a varias personas entre los desechos para as escoger los desechos que a ellos le sirve, seguramente esto les puede provocar enfermedades por qu no usan la vestimenta ni los equipos de seguridad necesaria para preservar su salud.La contaminacin de recursos naturales como el suelo, agua, aire y aguas subterrneas se ven afectadas por la acumulacin de desechos.procedimos a ir al municipio de Portoviejo donde nos atendi la seora ngela Briones responsable del Departamento de higiene la cual generosamente comparti informacin con nosotros sobre el vertedero municipal, nos comunic que se han venido realizando avances para la mejora del botadero y su entorno.As como un cerramiento, una valla donde se prohbe el ingreso de nios, nias y mujeres embarazadas, lo que pudimos constatar el da que nos acercamos al botadero.Otro avance ponderante es la erradicacin de trabajo infantil, gracias a la colaboracin de instituciones tales como el INFA y el MIES.Adems nos dio a conocer que se pretende realizar tratamiento a los residuos slidos del botadero con biotecnologa, mediante microorganismos. Esto ayuda a eliminar olores, moscas u otros, as como la reduccin de gases ofensivos tales como el metano y otros generados en el proceso de descomposicin de la materia orgnica, mejoramiento de la calidad de los lixiviados, con esto se trata de proteger la salud pblica de la degradacin y contaminacin que estos residuos generan.Por tanto podramos considerar que se est tratando de controlar el desorden que se gener en el botadero alrededor de treinta aos sin conciencia alguna, contaminando as recursos como el agua, aire y suelo.Actualmente se est tratando de salvaguardar, conservar, y preservar la integridad de las personas, del ecosistema y del ambiente en general. .

CONCLUSIONESEl botadero de Portoviejo afecta mucho a la atmosfera al suelo y a las personas que viven cerca del botadero.Las personas que viven cerca botadero son muy afectadas y esto atrae las enfermedades.Debe haber una reforestacin para evitar menos impactos ambientales El rio recibe desechos lixiviados que caen del botadero RECOMENDACIONES Parcialmente se le pedira un proyecto de reubicara el botadero porque este da muy mal aspecto porque donde est ubicado es una entrada hacia la cuidad.Se les pedira a las autoridades que llegue el tanquero dos veces por semana, para que no hagan uso del rio.

Se les d charla a las personas cerca del botadero que no hagan pozos porque el suele est contaminado y les afectara a ellos.

BIBLIOGRAFIA www.gobernacionmanabi.gob.ec www.unicef.org\ecuador\protocolodeeti Departamento de higiene y aseo

ANEXOS