Proyecto de Practica Profecional.

download Proyecto de Practica Profecional.

of 18

description

proyecto de contabilidad para tercero tecnico contable

Transcript of Proyecto de Practica Profecional.

INSTITUTO NACIONAL DE TERCER AO DE BACHILLERATO DULCE NOMBRE DE MARA TCNICO VOCACIONAL OPCINCHALATENANGO CONTADURA

P R O Y E C T O D E P R C T I C A P R O F E C I O N A L

NOMBRE DEL PROYECTO: ENFOQUE TCNICO EN EL DESARROLLO CONTABLEREA DE CONTEXTO : CONTABLE

RESPONSABLE : MARA ESPERANZA ARVALO CARTAGENA

DOCENTE : JDICE YESSENIA NAVAS DE ALAS

CENTRO DE PRCTICAS : DESPACHO CONTABLE RAMOS MONTEROSA

MUNICIPIO : CHALATENANGO

PERODO DE EJECUCIN: DEL 1 DE JUNIO AL 23 DE OCTUBRE DE 2015

DULCE NOMBRE DE MARA, 19 DE MAYO DE 2015

CONTENIDO

I. PRESENTACINII. GENERALIDADESIII. JUSTIFICACINIV. DELIMITACIN V. OBJETIVOS GENERAL ESPECFICOSVI. MARCO TERICO VII. METASVIII. ACTIVIDADESIX. RECURSOS HUMANOS MATERIALES FINANCIEROSX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESXI. EVALUACINXII. CONCLUSINXIII. BIBLIOGRAFA

I. PRESENTACIN

El estudio de la contabilidad es la brecha al xito para las personas emprendedoras. Desde que el ser humano ha evolucionado en la inteligencia y a formado naciones para gobernarlas ha sido necesario un sistema econmico para organizarla, controlarla y mantener el orden social, abogando por las necesidades de las personas, con intercambios monetarios; En todas las pocas de la historia de la humanidad, se utiliz lacontabilidadde distintas formas, pero siempre con el mismoobjetivoy a pesar de que los tiempos cambiaron a pasos apresurados el propsito sigue siendo el mismo, llevar a cabo una economa equilibrada, para ello se necesita ir de la mano con decisiones certeras encaminadas al mejoramiento de la productividad. De ah parte a una sociedad civilizada en la que hay espacio para comerciantes que venden productos, personas que venden sus servicios y sociedades financieras para el ahorro pblico. Con el principio de la contabilidad se puede medir y analizar en forma terico-cientfica la realidad econmica, financiera, social y ambiental de una empresa u organizacin, con el fin de interpretar las situaciones econmicas, prestando atencin a los detalles, encontrar los errores que pueden llevar a la quiebra a la entidad. Es por eso que la ciencia contable convierte esa informacin en indicadores de actuacin tanto para el control de la gestin pasada, como para las estimaciones de los resultados futuros, adems una contabilidad bien estructurada facilita la declaracin de impuestos; por lo tanto la contabilidad orienta a la empresa a completar sus transacciones con derecho de propiedad legal y sobre todo con un control exacto. El proyecto a desarrollar argumenta en un amplio sentido la contabilidad en general, detallando las acciones a llevar a cabo, planteando el de la investigacin y la importancia de llevarlo a desarrollo, declarando de una forma precisa las factores que intervienen en el desarrollo de proyecto y la ejecucin de las practicas delimitando con exactitud el tiempo, espacio y personas involucradas en la actividad; y a partir de un conjunto de conceptos que se relacionan en el problema de investigacin se pretende llevar a cabo un estudio preciso, amplio, detallado y claro planteando la contabilidad desde sus principios hasta la edad moderna su evolucin y su impacto en la humanidad. Lo anterior se presenta en un marco terico como cuerpo de la investigacin, el cual nos ayuda a comprender y desarrollar las metas o fines que se pretenden con el estudio realizado, actividades en relacin con lo planteado, adems se declarara el tipo de recursos utilizados en el tratamiento de las actividades y desarrollo del proyecto en particular, ya sean estos materiales, humanos o financieros; por consiguiente se har un evaluacin de la investigacin y si esta se desarrolla con xito y los resultados son como lo esperado se pueden determinar conclusiones acorde con lo que se ha logrado con el estudio

II. GENERALIDADES

A 22.2 km de Dulce Nombre de Maria se ubica el Despacho contable Ramos Monterrosa, localizado en el municipio de Chalatenango, Barrio El Chile 6 Calle Ponente, edificio Maria Julia, 2 planta. Para atencin al cliente el nmero telefnico es 2301-1223, para obtener mayor informacin se puede acceder en la web al sitio oficial [email protected]; Dicho local pertenece al municipio de Chalatenango en el departamento de Chalatenango

III. JUSTIFICACION

La investigacin que respalda el proyecto se ha diseado con base a los conocimientos tcnicos de la contabilidad. Llevar un sistema contable en el rea de negocios se ha convertido en una obligacin para nuestro entorno. El objetivo de plantear este proyecto es para reflejar la importancia de esta rea; justificar en un amplio sentido la contabilidad en general, sin dejar de lado que el foque en particular, va encaminado a el mejor aprovechamiento de mis conocimientos tcnicos en dicha rea, es decir ampliar mi conocimiento terico de la contabilidad y de esta manera poder demostrar lo mucho que he aprendido y ponerlo en prctica en el desarrollo de mis prcticas profesionales ya que estas van enfocadas especficamente al rea contable. Si bien se sabe el desarrollo de las ya mencionadas prcticas es un requisito indispensable para graduarme; como estudiantes emprendedores que nos han formado nuestros docentes, el objetivo es cumplir lo requerido con perseverancia y entusiasmo para alcanzar a la excelencia, pues entre ms conocimientos adquiera, ms provechoso e importante ser mi persona para la sociedad es decir para mi futuro profesional; adems de los beneficios que trae consigo para mi vida social ya que todos tenemos en nuestra vida cotidiana la necesidad de tener cierto control de cules son nuestros gastos y nuestros ingresos. Necesitamos conocer a qu necesidades debemos hacer frente y con qu recursos contamos para ello.Con solo el hecho de motivarme a la realizacin de este proyecto y luego ponerlo en prctica en la vida laboral es un reto, sin embargo los retos conllevan a sacrificio y que mejor manera de demorar lo bueno que ha sido el estudio en mi vida, los pilares que he construido y que desde este punto empiezan a crecer ms hasta convertirse en un monumento de saberes; que me llevaran por el camino de la prctica donde me forjaran en una persona de provecho para el pas.

IV. DELIMITACIN

Las misiones que se persiguen con dedicacin y esfuerzo son las que se logran con xito; nuestra formacin acadmica trata de llevarnos por ese camino, y cumplir nuestras obligaciones de estudio es la base para formarnos con xito. El proyecto en ejecucin que incluye preparacin terica y desarrollo de prcticas tiene un lapso de 10 meses; dio inicio el martes 3 de febrero de 2015 y finalizara el 30 de octubre del mismo ao. El desarrollo incluye 30 horas clases distribuidas, una por semana en el Instituto Nacional de Dulce Nombre de Maria con el docente encargado, dedicadas a la preparacin del proyecto a investigar, por consiguiente se tiene la ejecucin de las prcticas profesionales a realizar en el municipio de Chalatenango, Despacho contable Ramos Monterrosa; se desarrollaran dos das por semana con el correspondiente horario de oficina el cual es de 1:00 pm a 4:00 pm. Las actividades ya antes mencionadas van dirigidas principalmente a la formacin profesional de mi persona, as tambin los involucrados en la ejecucin del plan, como el docente encargado de la materia que ha contribuido en gran manera al xito de mi aprendizaje; los profesionales que permiten realizar mis prcticas en su establecimiento, ya que son de vital importancia para demostrar mis habilidades y pronosticar el desempeo laboral de un futuro prximo.

V. OBJETIVOS

1. GENERAL

Realizar una investigacin exhaustiva a travs de la obtencin de datos reales, claros e ntegros para adquirir nuevos conocimientos en la formacin profesional contable en torno al mbito empresarial tomando en cuenta sus actuales necesidades.

2. ESPECIFICOS

Adquirir conocimientos tericos contables para desempear con excelencia mis prcticas profesionales

Disponer de una secuencia lgica de procedimientos para la ejecucin de determinadas actividades con enfoque contable.

Efectuar tareas con equipo de oficina en las prcticas profesionales para desarrollar habilidad en las mismas.

Formar un lenguaje tcnico acorde al rea contable a travs de la investigacin para adaptarlo a mis prcticas y en el rea laboral.

Desarrollar habilidad en la solucin de diferentes informes financieros para emplearlos en la actividad laboral.

Elaborar diferentes tipos de documentos comerciales, conociendo los elementos que los componen y su uso para el rea de negocios.

VI. MARCO TERICO

1. ANTECEDENTES HISTRICOS DE LA CONTABILIDAD

El trmino proviene de la unin de los trminoscon (que significa globalmente),putare(que significa calcular o evaluar), bilis(que puede) y el sufijodad(cualidad). La contabilidad es una actividad tan antigua como la propia Humanidad. En efecto, desde que el hombre es hombre, y aun mucho antes de conocer la escritura, ha necesitado llevar cuentas, guardar memoria y dejar constancia de datos relativos a su vida econmica y a su patrimonio: bienes que recolectaba, cazaba, elaboraba, consuma y posea; bienes que almacenaba; bienes que prestaba o venda; y los que daba en administracin.Las primeras civilizaciones que surgieron sobre la tierra tuvieron que hallar la manera de dejar constancia de determinados hechos con proyeccin aritmtica, que se producan con demasiada frecuencia y era demasiado complejos para poder ser conservados en la memoria. As que recurri a smbolos, a elementos grficos, que aos ms tarde se trasformaron en jeroglficos y que en la actualidad en nuestra ya sistematizada contabilidad conocemos como rubros y cuentas. Hace 3,000 aos el hombre comienza a perfeccionar los signos y smbolos grficos, pasando de los jeroglficos egipcios y la escritura-babilnica, al primer alfabeto fenicio, luego al alfabeto Griego y por ultimo al abecedario latino. La Contabilidad ha tenido una evolucin acelerada debido a que el comercio se ha desarrollado enormemente en sus fronteras, gracias al avance de la ciencia y la tecnologa que no poda estar ajena a esta evolucin; los aplicados y analistas en la Contabilidad coinciden en declarar que sta ha determinado cuatro periodos evolutivos que se detallan a continuacin:

1.1. PERIODO EMPIRICOEste periodo se manifiesta en los tiempos ancestrales, inclusive, pre-histricos de nuestra era los habitantes de la tierra descubren algunos hallazgos de vestigios humanos, hasta determinar un conocimiento exacto de su vida, mediante los documentos grficos hallados en los lugares en que estos habitaban, as mismo se encontraron algunos gravados en piedras, como por ejemplo los integrantes de una familia, los animales que cazaban, los peces atrapaban en los ros, etc. Es decir se estaba manifestando un criterio de Contabilidad en forma emprica o primitiva. En Egipto, los escribas (discpulos de los sacerdotes) se encargaron de llevar las cuentas a los faraones, dado que podran anotar las tierras y bienes conquistadosluego del transcurso de esta etapa aparece el pueblo Fenicio (una regin denominada antiguamenteCanan), aproximadamente por los aos 2,300 A. de C. con una marcada inclinacin al Comercio que jams pudo ser igualada por ninguno de los pueblos de la poca, hbiles comerciantes y mejores navegantes, desde perfeccionaron los sistemas contables implementados por los egipcios y se encargaron de difundirlos, El control de Caja que elaboraban era consignar en el lado derecho o izquierdo, los gastos y cobros respectivos que realizaban. Los peruanos afirman que los antiguos pobladores, en el caso especfico de los Incas, tambin tuvieron su forma muy especial de aplicar la Contabilidad, ya que ellos controlaban sus actividades de intercambio llamado "trueque", mediante el uso de los Kipus, siendo en este caso el Contador de la poca el denominado Kipucamayocc. La antigua Roma jugo un papel importante en la evolucin contable, se admita como medio jurdico de prueba la inscripcin de prstamos en el libro contable del acreedor y en el libro de ingresos y gastos.Fue una de las primeras naciones en cobras impuestos a las dems naciones regidas por su gobierno, y saba administrarlos. Algunos historiadores han credo observar en los fragmentos incompletos que se conservan de contabilidad un primer desarrollo del principio de la partida doble, aunque existe mucha diversidad de opiniones sobre esta tesis, hay algunas citas de grandes autores, comoCicern, que parecen sustentar tal hecho, pero son demasiado confusas como para establecer la tesis de que el mtodo de la partida doble era conocido en la Antigedad1.2. PERIODO MEDIEVALTodas las prcticas que se fueron recopilando poco a poco en el mundo antiguo se extinguieron, a causa de la desaparicin del comercio en Europa, en los siglos posteriores y la cada delImperio romano. La adquisicin de un sistema contable fue difcil de elaborar, ya que se parte desde cero, especialmente al comps del auge comercial, que tuvo su primer gran impulso con lascruzadas. Dos grandes rdenes militares, la de lostemplarios (LaOrden de los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomn)y la de loscaballeros teutnicos (ordenmedievalde carcter religioso-militar catlica formada por nobles alemanes), desarrollaron durante los siglos XII y XIII sistemas de contabilidad perfeccionados, influidos probablemente por las prcticas de los comerciantes libaneses con los que ambas rdenes tuvieron contacto en sus inicios. Estos caballeros trasladaron su actividad a las regiones Europeas cerca del mar bltico y all mantuvieron contacto con las federaciones comerciales del norte de Alemania llamada Liga Hansetica. Esta Liga desarroll con profeca la contabilidad de factor, es decir, la del comisionista que debe rendir cuentas a su comitente. En tanto que los mercaderes italianos presentaron mayor atencin a una contabilidad de carcter patrimonial, ms adaptada al contrato del comerciante sobre sus empleados. Fue as como las naciones comenzaron a adaptar los sistemas contables a sus necesidades. En las repblicas comerciales italianas y los Pases Bajos seran durante los ltimos siglos de laEdad Medialas regiones europeas en que la vida comercial iba a ser ms intensa. Como consecuencia natural, la prctica contable ira desarrollando nuevos mtodos en estos pases, y sera en todas estas repblicas italianas donde surgira la moderna contabilidad.De los primitivos memoriales, en los que los comerciantes anotaban sin ningn orden particular las diversas operaciones que precisaban recordar, se fue evolucionando poco a poco hacia un sistema contable de partida simple; a medida que el gran nmero de anotaciones necesarias obligo a los comerciantes y prestamistas ir desglosando del memorial diversas cuentas, en las que anotaban grupos de operaciones poseedoras de alguna caracterstica comn, tales como ir referenciadas a una determinada mercadera o bien a una misma persona. El modo de hacer las anotaciones fue perfeccionndose cada vez ms y origin el progresivo desarrollo de ciertas reglas prcticas, hasta que en un momento no determinado con exactitud por los historiadores apareci, en la zona de influencia econmica italiana, el mtodo de la partida doble. La partida doble tuvo su origen probablemente en la regin de laToscanaantes de finales delsiglo XIII, el ejemplo ms antiguo de su uso son las cuentas pblicas de la ciudad de Gnova del ao 1340. Se inicia el primer tipo de Contabilidad mediante cobros, gastos que lo usaron las personas dedicadas a las finanzas de aquella poca, el nico objetivo fue la anotacin de los movimientos de dinero presentndose como una cuenta de Caja separada de cualquier clase de cuenta. En Atenas el senado ejerca la administracin y control y los negocios pblicos, funcionarios que administraban los recursos rendan cuentas de su gestin. En 1458 cuando Benedicto Cotrugli hace referencia al Trmino "partida doble" en el libro Della mercatura y del Mercante Perffeto donde indica que todo comerciante debe llevar tres libros: el mayor, con un ndice, el diario y el borrador. En 1494 Fray Luca Pacioli explica la partida doble y trata todo aquello relacionado con los registros contables de los comerciantes, del inventario, del borrador, del diario, del mayor, de las normas para transportar los totales al folio siguiente del mayor, asimismo incluye pautas a considerar para descubrir errores cometidos en los registros.

1.3. PERIODO RENACENTISTA Reconociendo el hecho del resiente invento de la partida doble como mtodo de aplicacin en la gestin comercial, en elRenacimiento aparece el concepto de capital productivo y el desarrollo del crdito, sentaron los fundamentos necesarios para la elaboracin de un sistema contable. Surge en primer lugar las cuentas que reflejaban los crditos y los dbitos de las personas. Por extensin, se pens en llevar una cuenta para el conjunto de los bienes posedos y otra que presentara las ganancias o las prdidas. Este conjunto de cuentas fueron la base para el xito en la elaboracin de partidas dobles,El primer autor que estableci claramente el uso del mtodo de la partida doble fueBenedetto Cotrugli nacido en la actualDubrovnikenCroacia, entonces una ciudad de fuerte potencial en el comercio en el rea. Sus obras antes mencionadas; de forma casi incidental, dedica uno de sus captulos al modo de llevar las cuentas mencionando distintos libros: El Memorial, el Diario y el Mayor, al que denomina Quaderno. Enumera tambin algunas reglas generales para contabilizar las operaciones comerciales, pero en conjunto de la contabilidad del comerciante son incompletas. El libro de Cotrugli tard casi ciento quince aos en ser llevado a la imprenta, lo que, unido al carcter incompleto de su exposicin, impide que pueda adjudicarse a su autor en la historia de la contabilidad un papel comparable al de Luca Pacioli. El trabajo de este ltimo fue impreso y conocido muchos aos antes. La Contabilidad era deducida del algebra, siendo l Debe y el Haber expresiones matemticas, que se expresan o relacionan con lo positivo y negativo transferidos a la Contabilidad, as por ejemplo el signo por colocado antes del nombre de una cuenta esta deber ser cargada determinndose por costumbre que debe ser anotada en el lado izquierdo; en tanto el signo A indica que la cuenta debe ser abonada y por lo tanto deber ser reflejada en el lado derecho.

1.4. PERIODO CIENTIFICOParte en conjunto con la Gran Revolucin Industrial, cuando en el ao de 1796 Inglaterra pone en funcionamiento la primera mquina a vapor con la cual se da un cambio notable en sus modos de produccin, gracias al transporte ms fluido y por ende ms adecuado. Estos cambios que Inglaterra experiment fueron tan marcados y profundos, en lo social y econmico porque mueve al hombre de una vida tranquila hacia las fbricas. Todo este proceso de cambios hace que se d con gran determinacin el revivificacin de las grandes fbricas en este caso de manera especial las textiles y esto permite que la Contabilidad despliegue esfuerzos y llevarla a otro nivel que marque la diferencia de una manera espectacular en comparacin con los sistemas anteriores; Por tal razn la contabilidad es considerada una ciencia joven, aunque la tcnica venga de pocas muy remotas, el estudio cientfico de la misma no comenz hasta hace unos 300 aos. Para lo cual los ms famosos tratadistas Italianos de esta poca han operado en la Contabilidad Europea con una influencia considerable esforzndose por construir una teora contable con cierta dosis cientfica; Para algunos historiadores dicha teora alcanza su pleno desarrollo en 1840 con la obra del Padre de la contabilidad Italiana Francesco Villa, considerando a partir de all que la contabilidad inicia una nueva era en su historia y se convierte en una verdadera ciencia. Villa comienza por delimitar el alcance de la contabilidad, donde la tenedura de libros y la aritmtica es la parte mecnica de la contabilidad que no se puede considerar como ciencia. Considera que el conjunto de principios econmicos administrativos aplicados al arte de llevar las cuentas o libros, conocer su naturaleza, normas, leyes y costumbres, es lo que hace un autntico contador capaz de juzgar el resultado de una administracin. Se presenta la necesidad de llevar la teora econmica a las empresas divulgando una nueva Contabilidad de acuerdo a los conceptos de la microeconoma porque las empresas ya necesitaran llevar un mayor control administrativo, anlisis de sus cuentas, etc. Para ello nace la Contabilidad de Costos y Presupuestos, la ciencia - tcnica de la Contabilidad se ve enriquecida gracias a la aparicin de La obra de Francisco Villa denominada "CONTABILITATA APLICATA ALLE ADMINISTRAZIONES" en el ao de 1840, que a partir de la publicacin de esta y muchas otras obras se inicia un periodo de controversias doctrinarias; van apareciendo una serie de trabajos tcnicos, surgiendo una serie de principios y normas que se perfilan como caracteres cientficos que la Contabilidad ha logrado hasta nuestros das. Los expertos y estudiosos dedicados a la investigacin contable se dividieron en grupos de ideas al igual que las escuelas filosficas de la Partida Doble en su esencia a fin de llegar a conclusiones concretas y especficas que puedan prevalecer bajo argumentos respaldados.En nuestros tiempos se produce grandes cambios econmicos, originados, en los adelantos tecnolgicos y en el aumento del comercio, que inciden en la contabilidad. La informacin ya no es utilizada nicamente por los dueos de la empresa, y otros usuarios se incorporan con sus necesidades bancarias.

2. INTRODUCCIN A LA CONTABILIDADDefinicin de contabilidad:Es un sistema que mide las actividades del negocio, procesa esa informacin convirtindola en informes y comunica los hallazgos a los encargados de tomar decisiones. Por otra parte un sistema contable se puede definir de la siguiente manera, segn el Diccionario de Contabilidad y Finanzas: Conjunto de principios y normas por las que se rige la aplicacin prctica de los diversos mtodos de contabilidadDe una forma ms amplia podramos definirlo como; una disciplina que se encarga de estudiar, medir y analizar elpatrimonioy la realidad econmica y financiera de las organizacionesoempresas, con el fin de facilitar la direccin y el control; presentando la informacin, previamente registrada, de manerasistemticapara las distintas partes interesadas. Como prueba evidente del hecho. Los libros deben estar diseados convenientemente a fin de permitir el registro preciso, claro y objetivo constituyendo una fuente de informacin idnea, basndose en los siguientes fundamentos: La empresa es una tercera persona, con personalidad propia, si la empresa pertenece a una persona individual desde el punto de vista contable, debe ser tratada como una persona distinta a la del propietario y si la empresa es un ente jurdico, de hecho se trata de una persona enteramente distinta a las personas naturales que la conforman.

La empresa es simplemente una depositaria de bienes, vale decir; lo que posee es igual a lo que debe.

Dentro de la empresa, en su sistema para contar cada persona, bien o actividad, tiene una hoja llamada Cuenta donde se anota todo lo relacionado a ella. Siendo la empresa una depositaria de bienes, en un instante cualquiera se debe cumplir la siguiente igualdad: Lo que posee = Lo que debe

Esta igualdad fundamental se puede expresar en otra forma teniendo presente que: para el primer miembro de igualdad, se denomina Activo a todo lo que posee, para el segundo miembro de la igualdad debemos responder a la siguiente pregunta: A quines debe la empresa? La empresa debe a dos grupos de personas: A los dueos, lo que la firma debe a los propietarios recibe el nombre de Capital. A otras personas que no sean los dueos y que han hecho aportes en forma transitoria, por ejemplo a quienes han dado mercadera a crdito, estas deudas de la empresa a otras personas que no son los propietarios reciben el nombre de Pasivo. En consecuencia la igualdad de lo que posee o lo que debe se describe de la siguiente manera: Activo = Pasivo + CapitalEsta igualdad en un instante cualquiera, es la que constituye el Balance, en Contabilidad el signo igual (=), en principio es reemplazado por una lnea vertical por lo tanto la igualdad Activo = Pasivo + Capital.

2.1 PRINCIPIOS GENERALESLos principios contables no se encuentran reunidos en una fuente nica. En consecuencia existen infinidad de aspectos en los cuales la prctica contable difiere de una empresa a otra.Existe una serie de principios bsicos de contabilidad generalmente aceptados, de los cuales enunciare solo algunos: La moneda como comn denominador (en nuestro pas, el dlar $): En contabilidad solo se registras aquellos hechos que pueden ser expresados en trminos monetarios

Entidad: La actividad econmica es realizada por entidades identificables, las que constituyen combinaciones de recursos humanos recursos naturales y de capital, coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la ejecucin de los fines de la contabilidad.

La partida doble: Toda operacin que registra la contabilidad afecta por lo menos dos partes. Todos los activos de una empresa estn sujetos a los derechos de alguien, sean estos los propietarios o interesados ajenos a la empresa.

Devengando: La contabilidad debe considerar todos los recursos y obligaciones en el periodo que se produjeron, aunque no hayan sido cobrados o pagados.

Criterio conservador: Todas las perdidas deben registrarse en cuanto se conozcan, pero los ingresos solo cuando se hayan obtenido. Es decir, se hace una previsin de las perdidas, pero las utilidades solo se registran cuando se hayan realizado.

Hechos econmicos: La contabilidad solo registra hechos econmicos y no humanos, polticos o religiosos.

Objetividad: La contabilidad debe registrar los hechos econmicos efectivamente sucedidos, y no los que se supone en forma subjetiva puedan suceder.

Materialidad: La contabilidad slo debe activar aquellos bienes cuyo costo sea material o importante en relacin a su contexto.

Exposicin: La contabilidad debe exponer peridicamente un informe a cerca de la situacin de los bienes que posee la empresa y del resultado de las operaciones del ejercicio.

Acumulacin: Los activos y pasivos que registre la contabilidad debe llevarlos en forma acumulada, desde el nacimiento de la contabilidad hasta su cierre.

Realizacin: La contabilidad cuantifica en trminos monetarios las operaciones que realiza una empresa, con otras participantes en la actividad econmica y ciertos eventos econmicos que afectan.

Periodo contable: Este principio divide la vida del ente econmico periodos mensuales, trimestrales, semestrales, anuales, etc. Para conocer los resultados de las operaciones y la situacin financiera de la empresa. Con el periodo contable se tienen que identificar todas las operaciones, los ingresos deben unir los respectivos costos gastos, independientemente de la fecha en que se paguen.Estos periodos estn conformados por: Siclo normal de operacin Requisitos legales