Proyecto de Producción y Comercialización de Un Lubricante

download Proyecto de Producción y Comercialización de Un Lubricante

of 11

Transcript of Proyecto de Producción y Comercialización de Un Lubricante

  • 7/23/2019 Proyecto de Produccin y Comercializacin de Un Lubricante

    1/11

    ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DEL LITORAL

    CENTRO DE INVESTIGACIN CIENTFICA Y

    TECNOLGICA

    Proyecto de Produccin y Comercializacin de un Lubricante para

    motores de Combustin Interna con Duracin de 12000 Km.

    Miriam Katherine Arias Mosquera(1)

    , Shirley Guadalupe Vargas Mosquera(2)

    , Janina Jesenia YpezFranco

    (3)

    Phd. Vctor Hugo Gonzlez, Director de Tesis, ESPOL(4)

    Facultad de Economa y Negocios(1) (2) (3) (4)

    Escuela Superior Politcnica del Litoral

    (1) (2) (3) (4)

    Guasmo Norte Coop. Los Jazmines Mz. 260 Solar 38, Guayaquil, Ecuador(1)

    Km. 6.5 Va a Daule La Prosperina Coop. 12 de Octubre, Guayaquil, Ecuador(2)

    Miguel Valverde y Portugal 901, Milagro, Ecuador(3)

    Campus Gustavo Galindo Km. 30.5 Va Perimetral, 91102, Guayaquil, Ecuador

    (4)

    [email protected](1)

    ,[email protected](2)

    ,[email protected](3)

    ,[email protected](4)

    RESUMEN

    El presente proyecto de lubricante sinttico para 12000 Km se presenta como una alternativa en aceites

    lubricantes enfocados en consumidores que esperan mejorar el rendimiento o desempeo del automvil,

    entendindose por mejorar el rendimiento: intervalos ms largos entre cambios de aceites, ms

    kilmetros por litro de combustible y mayor vida til del motor. Con el objetivo de realizar un plan de

    marketing estratgico para el nuevo lubricante; enfocndose tanto a estrategias para posicionar la

    marca en la mente de los consumidores como estrategias enfocadas en el mercado. La produccin y

    comercializacin para realizar el proyecto es refrescar la imagen del negocio dado que en los ltimos

    aos nuevos lubricantes con diferentes marcas han ingresado al mercado trayendo innovacin, lo que ha

    provocado que el ritmo de crecimiento de la industria se vea afectado. Se espera que luego de aplicar las

    estrategias planteadas, el lubricante se convierta en un aceite para motores recordado en la mente de losconsumidores por sus beneficio, calidad e innovacin. El proyecto abarca un anlisis de viabilidad

    financiera para pronosticar los ingresos y gastos que implica la aplicacin del plan de mercadeo y de

    esta manera determinar la conveniencia del proyecto.

    Palabras Claves: lubricante, cambios de aceite, kilmetros, combustible, vida til, motor, marca,produccin, comercializacin, innovacin, beneficios, estrategias, consumidores, viabilidad.

    ABSTRACTThis draft synthetic lubricant 12000 km is presented as an alternative lubricating oils focusing on

    consumers who hope to improve performance or performance of the car, meaning better performance:

    longer intervals between oil changes, more miles per gallon of fuel and increased engine life. In order to

    conduct a strategic marketing plan for the new lubricant, focusing both strategies to position the brand inthe minds of consumers as the market focused strategies. The production and marketing for the project is

    to refresh the image of business as in recent years new lubricants with different brands have entered the

    market bringing innovation, which has caused the growth rate of industry is affected. It is expected that

    after implementing the strategies proposed, the lubricant becomes engine oil remembered in the minds of

    consumers for their benefit, quality and innovation. The project covers a financial feasibility analysis forforecasting revenues and expenses associated with implementing the marketing plan and thus determine

    the suitability of the project.

    Key words: lubricant, oil changes, miles, fuel, life, motor, brand, production, marketing, innovation,

    benefits, strategies, consumer, viability.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/23/2019 Proyecto de Produccin y Comercializacin de Un Lubricante

    2/11

    ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DEL LITORAL

    CENTRO DE INVESTIGACIN CIENTFICA Y TECNOLGICA

    1.- IntroduccinDe todos los lubricantes derivados del petrleo,los que se usan en equipos automotrices ocupanuna posicin nica en su gnero. En ningn otrocampo se usan los lubricantes en tantos tiposdiferentes de equipos, manejados en tan gran

    variedad de condiciones. Hay ms personas quedepositan su confianza en la calidad y en elcomportamiento funcional de los aceites.

    Por experiencias propias y de amistades quebrindan servicios de alquiler: de taxis, expresos,transportes terrestres (buses urbanos,intercantonales e interprovinciales y camiones)se ha analizado la creacin de este nuevolubricante sin comprometer las propiedades quedebe tener un buen aceite de lubricacin talescomo:

    Viscosidad

    Control de depsito Resistencia a la herrumbre.

    Antidesgastes

    Estabilidad qumica

    Cizallamiento

    Aunque este sector est saturado con algunasmarcas de lubricantes ya sea nacional oimportado, se estima que el nuevo productotendr una significativa aceptacin ya que losconsumidores analizarn precios, durabilidad ybeneficios del aceite lubricante. Se prev que elproducto ofrecido representar un valor

    agregado de buen nivel de aceptacin y queotorgar beneficios a los consumidores.

    2.- Estudio de MercadoLas encuestas fueron diseadas acorde a lasnecesidades e inquietudes de los consumidores,todo basado en preguntas con respecto a losaceites lubricantes, su presencia en el mercado,precio, etc.Haciendo una investigacin descriptiva usandocomo instrumento de recoleccin deinformacin el cuestionario (encuesta),procedimos a tomar una muestra de 400

    personas que tienen vehculos, que realizan suscambios de aceite dentro de la poblacin de laciudad de Guayaquil, esto basndonos en quenuestro proyecto plantea un estudio de pruebasde mercado para un nuevo producto.

    Presentacin de Resultados de la encuestaaplicada a 400 personas.

    Pregunta # 1.- Al momento de elegir unlubricante para su vehculo cual prefiere?

    Elaborado: AutorasFuente: Investigacin de mercado: Encuesta

    Grfico # 1:De acuerdo a las encuestas, los datos obtenidosdieron como resultado que el 62.50% de la

    poblacin realiza su cambio de aceite con unoextranjero, el 32.25% con aceite nacional y soloel 5.25% es indiferente en los aceites, lo cual esuna muy buena noticia para nosotros, puestoque nuestro proyecto se trata de un nuevolubricante con bases y aditivos importados peroenvasado aqu en el Ecuador.

    Pregunta # 2.- De acuerdo a la contestacinde la pregunta 1. Qu lubricante utiliza enNacionales y Extranjeros?

    Elaborado: AutorasFuente: Investigacin de mercado: Encuesta

    Nacionales:Grfico # 2Los encuestados prefieren Texaco Havolinepor el renombre que tiene y por ser conocidatiene el 22.50%(90pers), seguido por GoldenBear con el 9%(36pers), Valvoline el4.75%(19pers), Gulf el 1.25%(5pers), y los queNO eligieron a los lubricantes el62.50%(250pers).

  • 7/23/2019 Proyecto de Produccin y Comercializacin de Un Lubricante

    3/11

    ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DEL LITORAL

    CENTRO DE INVESTIGACIN CIENTFICA Y TECNOLGICA

    Elaborado: AutorasFuente: Investigacin de mercado: Encuesta

    Extranjeros:Grfico # 3.El lubricante extranjero catalogado como

    nmero 1 en el mercado es el Penzoil quientiene el 29%(116p) de preferencia, seguido delKendall con el 12%(48p), Amalie el 10%(40p),Mobil y Terpel estn iguales con el 5%(20p) departicipacin, Esson el 4.50%(18p), HorsePower y Pdv el 1%(4p) los cuales son de lamisma empresa productora que es Amver,Castrol y Chevron con el 0.25%(1p) pero haypersonas que no eligieron ninguno de estoslubricantes fueron el 32.00%(128p).

    Pregunta # 3.- Cuntos kilmetros recorreen promedio su vehculo con el aceite

    lubricante que usted utiliza?

    Grfico # 4.- En los aceites extranjeros algunasde las personas encuestadas realizan su cambiode aceite en rango de 3000 km hasta 7000 km locual representan el 62.50%, el recorrido querealizan con el aceite nacional es de 2500 km a7000 Km. Que esto representa el 32.25%y el5.25% le corresponde a quienes les es diferente

    poner aceite nacional o aceite extranjero.

    Pregunta # 4.- Por qu utiliza esteLubricante?

    Elaborado: AutorasFuente: Investigacin de mercado: Encuesta

    Grfico # 5.- De acuerdo a la pregunta 4 laspersonas encuestadas el lubricante que ponenlos clientes a sus vehculos lo utilizan poralgunos motivos: teniendo en primer lugar lacalidad de producto que se brinde el37.59%(368pers), el precio es lo segundo queven los clientes el 25.33%(248pers), duracinentre los intervalos de carne el14.71%(144pers), experiencia de utilizar ellubricante el 14.30%(140pers), el7.87%(77pers) corresponde a la recomendacinque les dan otras personas y por ltimo las(costumbres, por sellado) utilizan el0.20%(2pers).

    Pregunta # 5.- Si saldra al mercado unnuevo aceite de lubricante que le proporcioneuna mayor duracin en el kilometraje,estara dispuesta a utilizarlo?

    Elaborado: AutorasFuente: Investigacin de mercado: Encuesta

    Grfico # 6.- De las 400 personas quecontestaron si compraran este nuevo productopara 12000Km. Si dijeron el 90.75%(363pers) yNo el 9.25%(37pers).

  • 7/23/2019 Proyecto de Produccin y Comercializacin de Un Lubricante

    4/11

    ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DEL LITORAL

    CENTRO DE INVESTIGACIN CIENTFICA Y TECNOLGICA

    Pregunta # 6.- Cunto estara dispuesto apagar por el nuevo lubricante?

    Elaborado: AutorasFuente: Investigacin de mercado: Encuesta

    Grfico # 7.- En lo que respecta en el precio delnuevo producto los datos quedaron as de lasiguiente manera20 a 23 = 39.39 %(143pers)23 a 26 = 50.59 %(216pers)26 a 29 = 1.10 %(4pers)

    Pregunta # 7.- Qu beneficios le gustaraque le brinde el nuevo aceite lubricante?Esta ltima pregunta los datos que se toman encuenta en la encuesta son las 363 personas quecontestaron que SI compraran nuestro nuevo

    lubricante para 12000 km. El resto de la 37encuestados respondieron NO lo cual paraellos hasta ah terminaba la encuesta.

    Primer beneficio

    Elaborado: AutorasFuente: Investigacin de mercado: Encuesta

    Grfico # 8.- En el primer beneficio que losconsumidores les gustara obtener del aceitelubricante es: intervalo ms largos de tiempoentre cada cambio de aceite para el cual el88.43%(321pers) es muy importante, el11.29%(41pers) es importante y por ltimo el

    medianamente importante es el 0.28%(1pers).

    Segundo beneficio

    Elaborado: AutorasFuente: Investigacin de mercado: Encuesta

    Grfico # 9.- En el segundo beneficio se analizcun importante es la vida til del motor de losvehculos para el 88.43%(321pers) es muyimportante, el 11.29%(41pers) importante y el0.28%(1pers) es medianamente importante.

    Tercer beneficio

    Elaborado: AutorasFuente: Investigacin de mercado: Encuesta

    Grfico # 10.- La reduccin del consumo deaceite por kilometraje es el tercer beneficioanalizado: para el 82.92%(301pers) es muy

    importante, el 14.60%(53pers) es importante,medianamente importante el 1.62%(6pers),Poco importante el 0.83%(3pers).

  • 7/23/2019 Proyecto de Produccin y Comercializacin de Un Lubricante

    5/11

    ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DEL LITORAL

    CENTRO DE INVESTIGACIN CIENTFICA Y TECNOLGICA

    Cuarto beneficio

    Elaborado: AutorasFuente: Investigacin de mercado: Encuesta

    Grfico # 11.- El cuarto y ltimo beneficio

    analizado es el ahorro de combustible en losautomviles para lo que a los encuestadosarrojan los siguientes datos: muy importante elcual se encuentra en el 78.79%(286pers), el18.73%(68pers) de las personas lo consideraimportante, medianamente importante el1.38%(5pers) y poco importante el1.10%(4pers).

    Conclusiones de las encuestasPor el momento basndose en los datosobtenidos en las encuestas realizadas se puededar cuenta que el proyecto en mencin es

    factible y que las condiciones del mercado sonidneas para entrar en l, y posesionarse comonico productor y comercializador de un aceitelubricante para 12000 km.

    2.1.- MARKETING ESTRATEGICO

    2.1.1.- Estrategia de Mercado

    Para la formulacin de estas estrategias se habasado en charlas con personas que tienenvarios aos explotando el mercado automotriz:

    Negociar con empresa, realizar contratos de

    ventas de clientes potenciales como lavadoras ylubricadoras, negociar con cooperativas detransportes; de la ciudad de Guayaquil.Ofreciendo el nuevo producto con un porcentajede descuento, promocionando el nuevo productopara que llegue al consumidor final en donde sebusque siempre el beneficio mutuo.

    En un mediano plazo, hacer alianzas conconcesionarias de vehculos, dado que cuandolos vehculos son nuevos la garanta esimportante y por tal motivo las personas dueasde los vehculos prefieren llevarlos a talleres

    autorizados.

    2.1.2.- Estrategia Genrica

    Las estrategias genricas son tcticas parasuperar el desempeo de los competidores en unsector industrial. Considerando el enfoque delproyecto y basado en la investigacin de

    mercado, la alternativa de estrategia genricaaplicada al proyecto de Produccin yComercializacin de un lubricante con duracinde 12000 Km, ser la DIFERENCIACION.

    Esta estrategia se centrar en crear un valoragregado al aceite lubricante mediante laseleccin de atributos importantes para losclientes que satisfagan sus necesidades y seapercibido en el sector como nico con elobjetivo de superar las expectativas de losconsumidores, lo que recompensar un preciosuperior del producto. El xito de esta estrategia

    est basado en un minucioso estudio denecesidades y preferencias de los consumidoresmediante las metodologas de investigacin demercado (encuesta), que determinaron laviabilidad de una durabilidad mucho mayor alcompararlo con lubricantes ya existentes en elmercado, adems de otros atributos distintivosque generan valor agregado en el consumidor.

    Adicionalmente, se determin que existenriesgos en la implementacin de esta estrategia:

    1.- Algunos consumidores podran no valorar losuficiente los beneficios ofrecidos (baja

    volatilidad, mayor resistencia a la oxidacin,resistencia de la formacin de xidos y barnices,extensin de el intervalo de cambio dellubricante al doble de los lubricantestradicionales) como atributos distintivos quejustifiquen un precio elevado.

    2.- Los competidores podran copiar lascaractersticas de diferenciacin con rapidez,ofreciendo servicios parecidos a un precioinferior.

    En conclusin, para superar los riesgos

    derivados de la implementacin de la estrategiade diferenciacin y garantizar la rentabilidad delproyecto en el largo plazo, es necesario lograrcostos eficientes para establecer preciosrazonables en el producto y de esta manera, elconsumidor est dispuesto a pagar por ello.

    Adems, se debe invertir significativamente enpromocin y marketing, con el objetivo deaumentar la participacin de mercado y asegurarla fidelidad de los clientes.

  • 7/23/2019 Proyecto de Produccin y Comercializacin de Un Lubricante

    6/11

    ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DEL LITORAL

    CENTRO DE INVESTIGACIN CIENTFICA Y TECNOLGICA

    2.1.3.- Estrategias Sectoriales

    Considerando que el mercado objetivo tiene unnivel alto de conocimiento acerca de lasalternativas de aceites lubricantes para losvehculos, en la ciudad de Guayaquil, es

    necesario reforzar la presencia del nuevo aceitede 12000 Km., como primera opcin para losconsumidores que desean realizar su cambio deaceite a los vehculos.

    Para reducir las amenazas de sustitutos y elpoder de negociacin del consumidor sernecesario implementar estrategias agresivas de:publicidad y promocin en los medios decomunicacin (radio, televisin y prensa escrita:peridicos) para llegar a nuestro mercadoobjetivo resaltando los beneficios integrales,con la idea de crear un valor agregado que

    asegure su fidelidad a largo plazo y conduzca aganar posicionamiento en el mercado.

    3.- Estudio Tcnico o de Ingeniera

    3.1.- MaquinariaLa maquinaria que se utiliza para la elaboracindel aceite lubricante son las siguientes:Bomba de succin 1: Se encarga de transportarlos bsicos y aditivos por separado desde elbuque cisterna a los tanques de almacenamientode materia prima

    Tanques de Almacenamiento: Estos tanques seencargan de recibir las bases y aditivos antes deser enviados al rea de produccin aqu espesada la materia prima y verificada la cantidady calidad del productoBomba Succin 2: conducen las bases yaditivos por separado hacia los tanques trmicosTanques trmicos: son tanques especiales queaumentan la temperatura tanto de los aditivos ybases para luego ser mezclados, se los hace porseparadoBomba Succin 3: transportan las bases yaditivos a cierta temperatura hacia las maquinas

    mescladoras

    Mquinas Mezcladoras: Aqu se mezclanlas bases con los aditivos en las cantidades ytemperatura especificas de acuerdo al tipo deaceite q se valla elaborar cabe indicar q cadatipo de aceite se elabora a temperatura ycantidades ya especificadas de acuerdo al tipo

    de aceite a elaborarBomba Succin 4: Transporta el aceite yaelaborado hacia las mquinas de llenadoMquinas de llenado: el aceite elaborado esllenado de acuerdo a la presentacin unamquina llena en litros galones; otra mquina seencarga de llenar mini baldes y baldes y lamaquina q llena tambores.Mquinas de sellado: De acuerdo a lapresentacin hay 3 tipos de mquinas las quesellan litros y galones, las que sellan baldes ymini baldes y las que sellan tambores (Veranexo 3)

    Embalaje: este se realiza manualmente deacuerdo a la presentacinMontacargas: cada presentacin una vezembalada es ubicada en pallets los cuales sontransportados a la bodega de productosterminado mediante montacargas con motor decombustin interna

    3.2.- Localizacin de la PlantaA continuacin se presenta un grafico de lalocalizacin y distribucin de la empresaLUBVAYE.La planta se encuentra ubicada en la Av. Juan

    Tanca Marengo a dos cuadras atrs de la CocaCola.

    Grfico 3.1. Localizacin de la PlantaElaborado: AutorasFuente: 1996 Prentice Hall, Inc. Russen Taylor 2/e

  • 7/23/2019 Proyecto de Produccin y Comercializacin de Un Lubricante

    7/11

    ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DEL LITORAL

    CENTRO DE INVESTIGACIN CIENTFICA Y TECNOLGICA

    3.1.3.- Proceso y Diagrama de Flujo dellegada de Importacin de Aditivos y llenadodel aditivo en tambores de 55 galones.

    Grfico 3.2. Proceso de llegada de Importacin de Aditivosy llenado del aditivo en tambores de 55 galones.Elaborado: AutorasFuente: 1996 Prentice Hall, Inc. Russen Taylor 2/e

    Tabla 3.1. Proceso de llegada de Importacin de Aditivos.Elaborado: AutorasFuente: 1996 Prentice Hall, Inc. Russen Taylor 2/e

    Tabla 3.2. Proceso de llenado del aditivo en tambores de 55galones.Elaborado: AutorasFuente: 1996 Prentice Hall, Inc. Russen Taylor 2/e

    4.- Estudio Financiero

    4.1.- Inversin del ProyectoLa inversin representa colocaciones de dinerosobre las cuales una empresa espera obteneralgn rendimiento a futuro, ya sea, por larealizacin de un inters, dividendo o mediantela venta a un mayor valor a su costo deadquisicin.

    Para el desarrollo de este proyecto la inversinse ha basado en los siguientes puntos:

    Importacin: Esta importacin se la realizacada 3 meses de aditivos y bsicos, para toda laproduccin pero aqu se presenta el valor qrepresenta realizar la importacin para producirel aceite 12K.Blending: Este proceso se lo realizamensualmente, mediante un presupuestomensual planteadoMateriales e Insumos Directos: A esto serefiere la adquisicin de los envases vacios,laminas de cartn, tapas, etc.

    Inversin InicialMENSUAL

    Importacin 16.000,00

    Blending 2.550,00

    Materiales e Insumos Directos 1.850,00 ANUAL

    TOTAL DE INVERSION 20.400,00 244.800,00

  • 7/23/2019 Proyecto de Produccin y Comercializacin de Un Lubricante

    8/11

    ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DEL LITORAL

    CENTRO DE INVESTIGACIN CIENTFICA Y TECNOLGICA

    4.2.- Ingresos del ProyectoIngreso por venta de productoEl ingreso por venta del producto ser de $17.03por cada unidad vendida. El cual se desglosa dela siguiente manera:

    UTILIDAD (60% del Costo Total

    Unitario) 6,39Costo Total Unitario 10,65

    La meta de venta es de 2000 galones mensuales.Todo esto representado en cajas de galones:2000 galones/8 galones que contiene cada caja =250 cajas mensuales$17.03 cada galn por 8 galones que contienecada caja = $136.24 la caja de 8 galones.

    El precio para el distribuidor (lubricadoras) esde $17.03, depender de cada distribuidor sumargen de Utilidad.

    De acuerdo a la encuesta realizada se dieron 3escalas de precios, de las cuales la escala queoscila entre los $23 a $26 fue elegida por elconsumidor final como el precio optimo apagar por este producto.

    6. Cunto estaradispuesto a pagar por elnuevo lubricante? Total Porcentaje

    20 a 23 143 39,39%

    23 a 26 216 59,50%

    26 a 29 4 1,10%

    Total general 363 100,00%Tabla: 4.3. Cunto estara dispuesto a pagar el consumidorfinal por el nuevo lubricanteElaborado: AutorasFuente: Investigacin de Mercado: Encuestas

    Mrgenes de Utilidad para el Distribuidor

    Margen 0,25 0,30 0,35

    Precio de Venta 17,03 17,03 17,03

    Precio incluye IVA 19,08 19,08 19,08

    Precio al Consumidor Finaldel Distribuidor 23,85 24,80 25,75

    Ganancia 4,77 5,72 6,68Tabla: 4.4. Mrgenes de UtilidadElaborado: Autoras

    En tabla No. 4.4 se ha realizado el ejerciciotrabajando con mrgenes de utilidad para eldistribuidor de 25, 30 y 35 (%) notando que losprecios al consumidor final estn dentro delparmetro de la encuesta en cuanto a preferenciade precios, por lo que depender de cadadistribuidor la decisin del porcentaje deutilidad a ganar.

    4.3.- Punto de EquilibrioSe dice que una Empresa est en su Punto deEquilibrio cuando no genera ni Ganancias, niPrdidas. Es decir cuando el Beneficio es igual acero.Para un determinado costo fijo de la Empresa, y

    conocida la Contribucin Marginal de cadaproducto, se puede calcular las cantidades deproductos o servicios y el monto total de ventasnecesario para no ganar ni perder; es decir paraestar en Equilibrio.

    Las frmulas para el clculo, es lasiguiente:

    Clculos del Proyecto:

    UTILIDAD (60% del CostoTotal Unitario) 6,39

    Costo Total Unitario 10,65

    CVU 10,54

    PRECIO DE VENTA 17,03

    CONTRIBUCION

    MARGINAL 6,49PE 33

    PE $ 556,10

    Tabla: 4.5. Clculos del Punto de EquilibrioElaborado: Autoras

    Como nos podemos dar cuenta el punto deequilibrio del proyecto en donde no se obtendrni perdidas ni ganancias es cuando se vendan 33cajas de aceite lubricante a un costo total de$556.10. Si se llegase a vender 32 cajas ya seestara produciendo perdida.

  • 7/23/2019 Proyecto de Produccin y Comercializacin de Un Lubricante

    9/11

    ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DEL LITORAL

    CENTRO DE INVESTIGACIN CIENTFICA Y TECNOLGICA

    4.4.- Tasa de DescuentoLa TMAR del proyecto no la procedemos acalcular ya que est dada por la empresa por lospropietarios. Este valor est basado en el riesgoque corra la empresa en forma cotidiana en susactividades productivas y comerciales.

    La TMAR del proyecto es el 40% que lospropietarios desean que crezca su inversin.

    4.5.- Flujo de CajaEl principal objetivo de la elaboracin delestado de flujo de efectivo es identificar lascausas de las eventuales disminuciones oincrementos de efectivo durante el horizonte deplaneacin del proyecto que en este caso es de 5aos.Los ingresos operacionales provienen de lasventas del aceite lubricantes a los distribuidoresy consumidores finales, ya que este producto

    est dirigido para toda clase social que tengavehculo y necesite realizar el cambio de aceitecada tiempo que tenga establecido.Dentro de los usos de efectivo generados por elproyecto, se incluyen los gastos en lasactividades de Publicidad y Administracin.Tambin se consideran los costos de fabricacinde dicho aceite, que se dividen en los costosfijos y variables, estos ltimos son los costes demano de obra directa, materiales directos, etc.Los desembolsos anteriormente descritos serefieren a los egresos operacionales.

    4.6.- VAN y TIRCon la TMAR definida del proyecto, se procedea calcular el VAN (valor actual neto) y la TIR(tasa de retorno ofrecida por el proyecto),considerando los flujos de efectivo durante los 5aos de vida del proyecto, dando como

    resultado lo siguiente:TMAR 40%

    VAN 40.888,31

    TIR 53%Tabla 4.7. Resultados de Van y Tir del proyectoElaborado: Autoras

    Teniendo en consideracin los siguientescriterios de aceptacin del proyecto:

    Tcnica Aceptacin Rechazo

    VPN >= 0 = TMAR