PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO 2010-2011 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Santo...

40
PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO 2010-2011 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Santo Domingo, 11 de junio de 2008

Transcript of PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO 2010-2011 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Santo...

Page 1: PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO 2010-2011 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Santo Domingo, 11 de junio de 2008.

PROYECTO DE

PROGRAMA DE TRABAJO

2010-2011

José Luis Machinea

Secretario Ejecutivo de la CEPALSanto Domingo, 11 de junio de 2008

Page 2: PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO 2010-2011 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Santo Domingo, 11 de junio de 2008.

ÍNDICE

• Diagnóstico regional 2003-2008 y desafíos de Diagnóstico regional 2003-2008 y desafíos de

desarrollo en América Latina y el Caribedesarrollo en América Latina y el Caribe

• Prioridades de la CEPAL para el futuroPrioridades de la CEPAL para el futuro

• Estrategia y modalidades de trabajoEstrategia y modalidades de trabajo

• Debate sobre el proyecto de programa de trabajo Debate sobre el proyecto de programa de trabajo

2010-20112010-2011

Page 3: PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO 2010-2011 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Santo Domingo, 11 de junio de 2008.

CONTEXTO GLOBAL 2003-2008

• Récord del PIB y el comercio mundiales en los últimos 30 y 25

años, respectivamente, lo que ha impulsado el crecimiento

regional

• Nueva geografía de flujos financieros y comerciales:

importancia de China y Asia

• Mayor liquidez internacional – Presión a la baja de los niveles de riesgo país

• Ciclo económico altamente dependiente del vínculo entre

Estados Unidos y China

Page 4: PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO 2010-2011 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Santo Domingo, 11 de junio de 2008.

CONTEXTO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

2003-2008PRINCIPALES TEMAS ECONÓMICOS

• Periodo de mayor crecimiento continuo de los últimos 40 años – Efectos diferenciados por subregiones– Aumento del PIB per cápita del 16% entre 2003 y 2007– Optimismo cauteloso con crecimiento previsto para 2008 del 4,7%

• Mejor gestión macroeconómica y menor vulnerabilidad a “shocks” externos

• Mayores niveles de inversión pero de menor calidad y con una participación decreciente en recepción de IED respecto al resto del mundo en desarrollo

• Especialización productiva en sectores menos dinámicos e inserción limitada en mercados internacionales

Page 5: PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO 2010-2011 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Santo Domingo, 11 de junio de 2008.

PRINCIPALES TEMAS SOCIALES• Reducción de los niveles de pobreza relativa y absoluta• Mayor creación de empleo y mejora en la calidad del empleo• Aumento de la esperanza de vida y reducción de la mortalidad infantil• Avances de la equidad de género en educación• Expansión de la migración internacional y de las migraciones internas• Fragilidad de las instituciones democráticas debido a tensiones

sociales• Deterioro de la cohesión social

CONTEXTO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

2003-2008

Page 6: PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO 2010-2011 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Santo Domingo, 11 de junio de 2008.

CONTEXTO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

2003-2008PRINCIPALES TEMAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

• Avances en materia de instituciones para la gestión ambiental• Generación de instrumentos y políticas para la integración

económicoambiental • Avances en agua y saneamiento• Deterioro del patrimonio natural y la biodiversidad• Vulnerabilidad energética • Mayor vulnerabilidad ante desastres naturales (Caribe y

Centroamérica) • Escasos avances en la integración de la sostenibilidad en áreas

sectoriales

Page 7: PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO 2010-2011 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Santo Domingo, 11 de junio de 2008.

RIESGOS Y DESAFÍOS

CONTEXTO GLOBAL

• Alta incertidumbre a nivel global (volatilidad de mercados financieros internacionales)

• Fuerte desaceleración en Estados Unidos (¿leve recesión que puede ser de larga duración?)

• Desaceleración en Europa y Japón

• Posible desaceleración en China (aunque manteniendo un crecimiento alto)

• El aumento de los precios del petróleo, de otros productos energéticos y de los alimentos puede generar un impacto recesivo adicional

Page 8: PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO 2010-2011 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Santo Domingo, 11 de junio de 2008.

DESARROLLO ECONÓMICO• Efectos diferenciados de la desaceleración en Estados Efectos diferenciados de la desaceleración en Estados

UnidosUnidos• Los retos: mantener la macroeconomía ordenada y reducir Los retos: mantener la macroeconomía ordenada y reducir

el impacto del alza de precios de alimentos sobre los el impacto del alza de precios de alimentos sobre los sectores de menores ingresos sectores de menores ingresos – Evitar una excesiva apreciación cambiariaEvitar una excesiva apreciación cambiaria– Enfrentar el aumento de la inflaciónEnfrentar el aumento de la inflación– Evitar un comportamiento procíclico del gasto públicoEvitar un comportamiento procíclico del gasto público

• Crear oportunidades de inversión de mayor calidadCrear oportunidades de inversión de mayor calidad• Diversificar la estructura productiva y agregar valor a los Diversificar la estructura productiva y agregar valor a los

productos de exportaciónproductos de exportación

RIESGOS Y DESAFÍOS PARA AMÉRICA LATINA

Y EL CARIBE

Page 9: PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO 2010-2011 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Santo Domingo, 11 de junio de 2008.

DESARROLLO SOCIAL

• Desigualdades socioeconómicasDesigualdades socioeconómicas

• Alta vulnerabilidad social de los sectores más marginados Alta vulnerabilidad social de los sectores más marginados

• Necesidad de mayor inversión en capital humano, en Necesidad de mayor inversión en capital humano, en

asistencia y protección social y en calidad de la educación asistencia y protección social y en calidad de la educación – Magnitud y eficiencia del gasto socialMagnitud y eficiencia del gasto social

• Adaptarse a los cambios demográficos y el envejecimiento Adaptarse a los cambios demográficos y el envejecimiento

de la poblaciónde la población

• Necesidad de fortalecer la cohesión socialNecesidad de fortalecer la cohesión social

RIESGOS Y DESAFÍOS PARA AMÉRICA LATINA

Y EL CARIBE

Page 10: PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO 2010-2011 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Santo Domingo, 11 de junio de 2008.

DESARROLLO SOSTENIBLE• Mejora en el manejo sostenible de los recursos naturales, Mejora en el manejo sostenible de los recursos naturales,

agua y uso de la tierra agua y uso de la tierra • Necesidad de una gestión urbana más sostenibleNecesidad de una gestión urbana más sostenible• Aumento de la eficiencia energética y diversificación de la Aumento de la eficiencia energética y diversificación de la

matriz energéticamatriz energética• Necesidad de adaptación al cambio climático y mitigación de Necesidad de adaptación al cambio climático y mitigación de

sus impactos económicos y socialessus impactos económicos y sociales• Mejoramiento de la infraestructura regional y la competitividad Mejoramiento de la infraestructura regional y la competitividad • Necesidad de seguir mejorando la institucionalidad ambiental Necesidad de seguir mejorando la institucionalidad ambiental

y la integración de la perspectiva de desarrollo sostenible en y la integración de la perspectiva de desarrollo sostenible en las políticas públicaslas políticas públicas

RIESGOS Y DESAFÍOS PARA AMÉRICA LATINA

Y EL CARIBE

Page 11: PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO 2010-2011 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Santo Domingo, 11 de junio de 2008.

ÍNDICE• Diagnóstico regional 2003-2008 y desafíos de Diagnóstico regional 2003-2008 y desafíos de

desarrollo en América Latina y el Caribedesarrollo en América Latina y el Caribe

• Prioridades de la CEPAL para el futuroPrioridades de la CEPAL para el futuro

• Estrategia y modalidades de trabajo de la CEPALEstrategia y modalidades de trabajo de la CEPAL

• Debate sobre el proyecto de programa de trabajo Debate sobre el proyecto de programa de trabajo

2010-20112010-2011

Page 12: PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO 2010-2011 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Santo Domingo, 11 de junio de 2008.

PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE LA CEPAL PARA 2010-2011

• Mandatos de la Asamblea General y el Mandatos de la Asamblea General y el ECOSOCECOSOC

• Agenda de desarrollo de los Estados Agenda de desarrollo de los Estados

miembros de la CEPALmiembros de la CEPAL

• Proceso de reflexión colectiva en unidades Proceso de reflexión colectiva en unidades organizativas de la CEPAL (enfoque organizativas de la CEPAL (enfoque participativo)participativo)– Diagnóstico regionalDiagnóstico regional

– Discusión sobre prioridadesDiscusión sobre prioridades

– Identificación de temas transversalesIdentificación de temas transversales

– ¿qué hacer, cómo y con quiénes?¿qué hacer, cómo y con quiénes?

Page 13: PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO 2010-2011 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Santo Domingo, 11 de junio de 2008.

OBJETIVOS DE DESARROLLO ACORDADOS INTERNACIONALMENTE, INCLUIDOS LOS DE

LA DECLARACIÓN DEL MILENIO

• Eje articulador de las Eje articulador de las prioridades de trabajo de la prioridades de trabajo de la CEPALCEPAL

• Integrados en los contenidos Integrados en los contenidos sustantivos de todos los sustantivos de todos los subprogramassubprogramas

• Monitoreo regular del avance Monitoreo regular del avance de su cumplimiento en la de su cumplimiento en la regiónregión

Page 14: PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO 2010-2011 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Santo Domingo, 11 de junio de 2008.

PRIORIDADES DE LA CEPAL EN 2010-2011

• Consolidación de los avances logrados en estabilidad Consolidación de los avances logrados en estabilidad macroeconómica (nominal y real)macroeconómica (nominal y real)

• Mejoramiento de la inserción en la economía internacional y Mejoramiento de la inserción en la economía internacional y participación en las cadenas globales de valorparticipación en las cadenas globales de valor

• Incremento del potencial productivo y la innovaciónIncremento del potencial productivo y la innovación• Promoción de un pacto social mediante el fortalecimiento de Promoción de un pacto social mediante el fortalecimiento de

la equidad y la cohesión socialla equidad y la cohesión social• Perfeccionamiento de las políticas de gestión sostenible de Perfeccionamiento de las políticas de gestión sostenible de

los recursos naturales y adaptación al cambio climáticolos recursos naturales y adaptación al cambio climático• Fortalecimiento de la gestión públicaFortalecimiento de la gestión pública• Mejoramiento de la institucionalidad regional, en particular Mejoramiento de la institucionalidad regional, en particular

sobre temas globales y transfronterizossobre temas globales y transfronterizos

Page 15: PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO 2010-2011 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Santo Domingo, 11 de junio de 2008.

ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA DE LA CEPAL

Visión pluridisciplinaria del desarrolloVisión pluridisciplinaria del desarrollo

12 subprogramas integrados12 subprogramas integrados

Depositario de estadísticas / indicadores

Capacitación

Page 16: PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO 2010-2011 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Santo Domingo, 11 de junio de 2008.

12 SUBPROGRAMASINTEGRADOS

ÁREAÁREA

ECONÓMICAECONÓMICA

INSERCIÓN EN LA ECONOMÍA MUNDIAL, INTEGRACIÓN Y COOPERACIÓN REGIONAL

PRODUCCIÓN E INNOVACIÓNPRODUCCIÓN E INNOVACIÓN

POLÍTICAS MACROECONÓMICASY CRECIMIENTO

Page 17: PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO 2010-2011 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Santo Domingo, 11 de junio de 2008.

Área económica: Inserción en la economía mundial, integración y

cooperación regional• Análisis de las políticas comerciales, de la situación de las

negociaciones multilaterales y seguimiento de la evolución de flujos comerciales y financieros

• Apoyo a los procesos de integración y a la complementación de acuerdos bilaterales con los de alcance regional, hemisférico y multilateral

• Fortalecimiento de la capacidad de negociación, administración e implementación de acuerdos comerciales

• Diseño de estrategias de desarrollo exportador a mediano y largo plazo basadas en alianzas público-privadas

• Análisis de la relación de la política comercial con otras áreas del desarrollo (pobreza, medio ambiente)

Page 18: PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO 2010-2011 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Santo Domingo, 11 de junio de 2008.

• Reducción de las brechas de competitividad dentro de los países y con el resto del mundo

• Fortalecimiento de la capacidad y los incentivos para la innovación y la incorporación de nuevas tecnologías

• Fomento de los encadenamientos productivos para maximizar el valor agregado y la participación competitiva en los mercados globales

• Políticas para la inclusión y modernización de las mipymes y densificación del entramado productivo

• Mejoramiento de la calidad de la inversión y de la atracción de inversión extranjera en sectores de mayor valor agregado

Área económica: Producción e innovación

Page 19: PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO 2010-2011 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Santo Domingo, 11 de junio de 2008.

• Análisis de políticas macroeconómicas y seguimiento de la evolución de la coyuntura a nivel nacional, regional y global

• Formulación de políticas macroeconómicas que contribuyan al crecimiento en un marco de mayor equidad– Formulación de políticas monetarias y fiscales anticíclicas– Desarrollo de una institucionalidad laboral que fomente el empleo de

calidad sin descuidar la competitividad– Perfeccionamiento de los sistemas financieros nacionales

(institucionalidad, acceso, costos, nuevos instrumentos)– Fomento del ahorro e inversión internos

• Arquitectura financiera para el desarrollo: adecuación de las fuentes globales y regionales

Área económica: Políticas macroeconómicas y crecimiento

Page 20: PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO 2010-2011 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Santo Domingo, 11 de junio de 2008.

ÁREAÁREA

SOCIALSOCIAL

12 SUBPROGRAMASINTEGRADOS

EQUIDAD Y DESARROLLO SOCIAL

TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

EN EL DESARROLLO REGIONAL

POBLACIÓN Y DESARROLLO

Page 21: PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO 2010-2011 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Santo Domingo, 11 de junio de 2008.

Área social:Equidad y desarrollo social

• Desarrollo de un pacto social con enfoque de derechos • Diseño de políticas que combinen elementos de mercado, Estado y

familia y generen financiamiento solidario para:– Universalizar la protección social– Fortalecer la formación del capital humano– Reducir la exclusión y lograr mayor cohesión social

• Diseño de políticas laborales más inclusivas para asegurar mayor empleabilidad y crecimiento sostenido con equidad

• Fortalecimiento de la institucionalidad social y participación ciudadana• Análisis de demandas sociales emergentes (juventud, economía del

cuidado)

Page 22: PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO 2010-2011 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Santo Domingo, 11 de junio de 2008.

• Transversalización de la perspectiva de género en las

políticas públicas

• Seguimiento de la Plataforma de Acción de Beijing y del

Consenso de Quito (2007)

• Fortalecimiento del análisis de temas emergentes (uso del

tiempo, trabajo no remunerado, violencia contra la mujer)

• Desarrollo de un observatorio de paridad de género en

América Latina y el Caribe

Área social: Transversalización de la perspectiva de género

Page 23: PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO 2010-2011 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Santo Domingo, 11 de junio de 2008.

• Seguimiento de los planes de acción de El Cairo (población

y desarrollo), Madrid (envejecimiento) y del Foro

Iberoamericano sobre Migración y Desarrollo

• Incorporación de las variables sociodemográficas en

programación social

• Fortalecimiento de políticas y medidas dirigidas a pueblos

indígenas y afrodescendientes

• Análisis de nuevas perspectivas sobre migraciones internas

(movilidad territorial, segregación interurbana)

Área social: Población y desarrollo

Page 24: PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO 2010-2011 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Santo Domingo, 11 de junio de 2008.

12 SUBPROGRAMASINTEGRADOS

ÁREA DEÁREA DE

DESARROLLODESARROLLO

SOSTENIBLESOSTENIBLE

DESARROLLO SOSTENIBLEY ASENTAMIENTOS HUMANOS

RECURSOS NATURALES E INFRAESTRUCTURA

Page 25: PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO 2010-2011 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Santo Domingo, 11 de junio de 2008.

Área de desarrollo sostenible: Desarrollo sostenible y

asentamientos humanos• Generación de información e indicadores para la evaluación

del desarrollo sostenible en la región• Evaluaciones de desempeño ambiental: valorización de

externalidades y modelización de políticas• Fortalecimiento de la institucionalidad ambiental y de la

integración de criterios de sostenibilidad ambiental en las políticas económicas, de gestión urbana, uso de la tierra y el comercio internacional

• Análisis de opciones de políticas económicas para la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos

• Seguimiento de los acuerdos internacionales y regionales de desarrollo sostenible (Estrategia de Mauricio, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático)

Page 26: PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO 2010-2011 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Santo Domingo, 11 de junio de 2008.

• Fomento de la sostenibilidad del patrón de inserción internacional basado en recursos naturales

• Mejoramiento de la provisión de servicios públicos y promoción de la modernización e integración de la estructura física

• Diversificación de las fuentes de energía convencionales y renovables en la conformación de las matrices y mercados energéticos (con énfasis en eficiencia energética, energías renovables y biocombustibles)

• Análisis de las rentas provenientes de la explotación del patrimonio natural y sus posibles usos

• Fortalecimiento de la competitividad de la cadena logística como elemento central de las políticas de transporte e infraestructura

Área de desarrollo sostenible: Recursos naturales e

infraestructura

Page 27: PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO 2010-2011 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Santo Domingo, 11 de junio de 2008.

12 SUBPROGRAMASINTEGRADOS

ÁREA DEÁREA DE

CAPACITACIÓNCAPACITACIÓN

ÁREA DEÁREA DE

ESTADÍSTICAESTADÍSTICA

PLANIFICACIÓN DELA GESTIÓN PÚBLICA

ESTADÍSTICA YPROYECCIONES ECONÓMICAS

Page 28: PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO 2010-2011 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Santo Domingo, 11 de junio de 2008.

Área de capacitación

• ILPES: centro de capacitación del sistema de la CEPAL mediante la organización de cursos internacionales

• Prioridades– Fortalecer la institucionalización de la planificación económica y social

– Fomentar la modernización del Estado

• Diversificación de las áreas temáticas de capacitación– Políticas presupuestarias y de inversión pública

– Desarrollo regional y local

– Nuevos temas en función de las demandas de los países (economía del cuidado, gestión ambiental y de recursos naturales, sistemas de protección social)

• Innovaciones (cursos en línea y redes virtuales)

Page 29: PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO 2010-2011 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Santo Domingo, 11 de junio de 2008.

• Ampliación de la cobertura, aumento de la calidad y la diseminación de estadísticas económicas, sociales, demográficas, ambientales y de cuentas subsidiarias

• Apoyo a los sistemas estadísticos de la región para adoptar nuevos estándares internacionales: cuentas nacionales, estadísticas e indicadores

• Armonización de la información estadística: convergencia gradual hacia la meta de excelencia regional facilitada por el intercambio de experiencias y buenas prácticas

• Monitoreo de los avances en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio

• Desarrollo y actualización de metodologías estadísticas (medición de la pobreza, comparabilidad de precios)

Área de estadística y proyecciones económicas

Page 30: PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO 2010-2011 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Santo Domingo, 11 de junio de 2008.

12 SUBPROGRAMASINTEGRADOS

ENFOQUEENFOQUE

SUBREGIONALSUBREGIONAL

ACTIVIDADES SUBREGIONALESEN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA

ACTIVIDADES SUBREGIONALESEN EL CARIBE

4 OFICINAS NACIONALES1 OFICINA DE ENLACE

Page 31: PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO 2010-2011 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Santo Domingo, 11 de junio de 2008.

Actividades en México, Centroamérica, Cuba, Haití y

República Dominicana • Perfeccionamiento del modelo de inserción internacional, apoyo al proceso de integración Perfeccionamiento del modelo de inserción internacional, apoyo al proceso de integración

subregional y a otros acuerdos de integraciónsubregional y a otros acuerdos de integración• Fomento de las estrategias de desarrollo exportador y los encadenamientos productivos con Fomento de las estrategias de desarrollo exportador y los encadenamientos productivos con

mayor valor agregadomayor valor agregado• Aumento de la creación de empleo y mejoramiento de su calidad Aumento de la creación de empleo y mejoramiento de su calidad • Análisis de migraciones e impacto de las remesasAnálisis de migraciones e impacto de las remesas• Gestión energética sostenible, adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectosGestión energética sostenible, adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos• Coordinación de evaluaciones del impacto socioeconómico de los desastres naturales y Coordinación de evaluaciones del impacto socioeconómico de los desastres naturales y

reducción de la vulnerabilidadreducción de la vulnerabilidad

Page 32: PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO 2010-2011 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Santo Domingo, 11 de junio de 2008.

Actividades en el Caribe

• Fortalecimiento de los procesos de integración subregional y Fortalecimiento de los procesos de integración subregional y de la agenda común de desarrollo (CARICOM – Mercado y de la agenda común de desarrollo (CARICOM – Mercado y Economía Únicos del Caribe)Economía Únicos del Caribe)

• Apoyo a la aplicación del Programa de Acción de los pequeños Apoyo a la aplicación del Programa de Acción de los pequeños Estados insulares en desarrollo y al seguimiento de la Estados insulares en desarrollo y al seguimiento de la Estrategia de Mauricio (Mecanismo de Coordinación Regional)Estrategia de Mauricio (Mecanismo de Coordinación Regional)

• Fortalecimiento de estadísticas económicas, sociales y Fortalecimiento de estadísticas económicas, sociales y ambientales e indicadores de seguimiento de los objetivos de ambientales e indicadores de seguimiento de los objetivos de desarrollo del mileniodesarrollo del milenio

Los temas subregionales se siguen también desde los Los temas subregionales se siguen también desde los subprogramas especializados en la sede de CEPALsubprogramas especializados en la sede de CEPAL

Page 33: PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO 2010-2011 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Santo Domingo, 11 de junio de 2008.

ÍNDICE• Diagnóstico regional 2003-2008 y desafíos de Diagnóstico regional 2003-2008 y desafíos de

desarrollo en América Latina y el Caribedesarrollo en América Latina y el Caribe

• Prioridades de la CEPAL para el futuroPrioridades de la CEPAL para el futuro

• Estrategia y modalidades de trabajo de la CEPALEstrategia y modalidades de trabajo de la CEPAL

• Debate sobre el proyecto de programa de trabajo Debate sobre el proyecto de programa de trabajo

2010-20112010-2011

Page 34: PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO 2010-2011 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Santo Domingo, 11 de junio de 2008.

CONTRAPARTES Y BENEFICIARIOS

• Contrapartes nacionales:Contrapartes nacionales:– Ministerios, dependencias sectoriales y bancos centralesMinisterios, dependencias sectoriales y bancos centrales– Instituciones subnacionales y localesInstituciones subnacionales y locales– Centros académicos y universidadesCentros académicos y universidades

• Contrapartes internacionales:Contrapartes internacionales:– Organismos internacionales y de cooperaciónOrganismos internacionales y de cooperación– Organismos regionales y subregionalesOrganismos regionales y subregionales

• Usuarios:Usuarios:– Formuladores de políticas públicas y funcionarios de Formuladores de políticas públicas y funcionarios de

gobiernogobierno– Gestores de programas sectorialesGestores de programas sectoriales– Sector privadoSector privado– ONG y sociedad civilONG y sociedad civil

• Beneficiarios: países de América Latina y el CaribeBeneficiarios: países de América Latina y el Caribe

Page 35: PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO 2010-2011 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Santo Domingo, 11 de junio de 2008.

RESULTADOS ESPERADOS DEL TRABAJO DE LA CEPAL

• Mayor sensibilización y comprensión en los países miembros Mayor sensibilización y comprensión en los países miembros de los temas clave y emergentes que afectan su desarrollode los temas clave y emergentes que afectan su desarrollo

• Fortalecimiento de la capacidad de las contrapartes en los Fortalecimiento de la capacidad de las contrapartes en los países de la región de formular, implementar, monitorear y países de la región de formular, implementar, monitorear y evaluar políticas e instrumentos que contribuyan al desarrolloevaluar políticas e instrumentos que contribuyan al desarrollo

• Mayor coordinación, intercambio de experiencias y buenas Mayor coordinación, intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los países miembros sobre temas de prácticas entre los países miembros sobre temas de desarrollodesarrollo

• Avances de los países de la región en el seguimiento y la Avances de los países de la región en el seguimiento y la aplicación de los planes internacionales de acción derivados aplicación de los planes internacionales de acción derivados de las principales conferencias, cumbres y declaraciones de las principales conferencias, cumbres y declaraciones intergubernamentalesintergubernamentales

Page 36: PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO 2010-2011 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Santo Domingo, 11 de junio de 2008.

ACTIVIDADES DE LA CEPAL

• Foro intergubernamental de diálogo Foro intergubernamental de diálogo

regional multisectorialregional multisectorial

• Investigación aplicada y análisis de Investigación aplicada y análisis de

opciones para la formulación de políticas opciones para la formulación de políticas

de desarrollo (con una visión de desarrollo (con una visión

multidimensional e integrada)multidimensional e integrada)

• Prestación de asesoría y cooperación Prestación de asesoría y cooperación

técnica orientada a las políticas públicastécnica orientada a las políticas públicas

• Cursos de capacitación y talleres de Cursos de capacitación y talleres de

fortalecimiento del conocimiento técnicofortalecimiento del conocimiento técnico

Page 37: PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO 2010-2011 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Santo Domingo, 11 de junio de 2008.

ACTIVIDADES DE LA CEPAL (continuación)

• Fuente confiable de estadísticas e indicadores comparablesFuente confiable de estadísticas e indicadores comparables

• Seguimiento integrado de las cumbres mundiales en el Seguimiento integrado de las cumbres mundiales en el

campo económico y social y monitoreo de los avances en el campo económico y social y monitoreo de los avances en el

cumplimiento de los planes de acción y objetivos de cumplimiento de los planes de acción y objetivos de

desarrollo acordadosdesarrollo acordados

• Desarrollo de redes de conocimiento y de intercambio de Desarrollo de redes de conocimiento y de intercambio de

experiencias y buenas prácticasexperiencias y buenas prácticas

• Coordinación de trabajos interagenciales del sistema de Coordinación de trabajos interagenciales del sistema de

Naciones Unidas en la región Naciones Unidas en la región

Page 38: PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO 2010-2011 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Santo Domingo, 11 de junio de 2008.

MODALIDADES DETRABAJO

• Gestión por resultadosGestión por resultados– Asegurar la transparenciaAsegurar la transparencia

– Optimizar la eficiencia, las sinergias en el uso Optimizar la eficiencia, las sinergias en el uso

de recursos, el impacto y la sostenibilidadde recursos, el impacto y la sostenibilidad

– Facilitar la rendición de cuentas Facilitar la rendición de cuentas

(fortalecimiento del monitoreo y la evaluación)(fortalecimiento del monitoreo y la evaluación)

• Coordinación con el resto del sistema de Naciones Unidas con Coordinación con el resto del sistema de Naciones Unidas con presencia en la región (“Unidos en la acción”) presencia en la región (“Unidos en la acción”)

• Fortalecimiento de las alianzas con instituciones de Fortalecimiento de las alianzas con instituciones de cooperación internacionalcooperación internacional

• Apoyo de los países miembros de la CEPALApoyo de los países miembros de la CEPAL

Page 39: PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO 2010-2011 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Santo Domingo, 11 de junio de 2008.

GRACIAS

Page 40: PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO 2010-2011 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Santo Domingo, 11 de junio de 2008.

DEBATE DEBATE SOBRE EL SOBRE EL

PROYECTO DE PROYECTO DE PROGRAMA DE PROGRAMA DE

TRABAJO DE TRABAJO DE LA CEPAL LA CEPAL

2010-20112010-2011