Proyecto de Regencia

7
1 CONDUCCIÓN INSTITUCIONAL: una demanda de planificación y gestión en equipo JUSTIFICACIÓN El presente proyecto ha sido elaborado teniendo en cuenta tanto el proyecto del Equipo de Conducción que constituye el marco referencial de las líneas de acción institucionales, como los proyectos de las jefaturas de Formación Inicial y de Investigación. Por otro lado, tiene la característica de ser un proyecto dinámico, abierto y flexible sujeto a las cambiantes condiciones de nuestro Sistema Educativo Provincial y a las particularidades y necesidades de nuestra institución. El cargo de Regente para el cual se presenta este proyecto encuentra su justificación en los mismos considerandos que forman parte del proyecto presentado por las profesoras Nora Moreno y Rosario Sierra. Sin embargo, habría que hacer la salvedad de que en el Decreto 476/99 de la Provincia de Mendoza -a diferencia de lo que ocurre con los cargos de Rector y Director de Nivel-, no existe ninguna especificación acerca de los deberes y atribuciones del Regente. Llamativamente, en el Reglamento Orgánico Institucional que data del año 2005, lo único que se puede leer al respecto es, en su Artículo 7, lo siguiente: “La Regente (sic) es la responsable de la conducción pedagógico-didáctica y técnica, elegida por el Consejo Directivo”. Demasiado poco como para contar con una referencia válida a la hora de elaborar un proyecto. Es más, nuestro ROI ni siquiera estipula que el Regente forme parte del Consejo Académico, cosa que sí hace el Decreto 476/99 que, en su Artículo 16, inciso “c”, dice: “El Consejo Académico será presidido por el Vice-Rector, Director o Regente de Nivel Superior …” para luego detallar las funciones del mismo. Sin embargo, en la Resolución 140/11 del Consejo Federal de Educación en el apartado “Descripción genérica de responsabilidades de las áreas de trabajo definidas en la estructura organizativa básica de los Institutos de Formación Docente” se hace referencia a la Secretaría Académica, que, se supone, equivaldría a la actual Regencia. Allí se puede leer que la misma “es la unidad responsable de la coordinación académica, articulando las acciones de docencia y otras actividades académicas a cargo del instituto, la programación y el personal docente responsable de tales acciones, con el objetivo de fortalecer la trayectoria formativa de los estudiantes”.

description

Proyecto de Regencia

Transcript of Proyecto de Regencia

1

CONDUCCIÓN INSTITUCIONAL:

una demanda de planificación y gestión en equipo

JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto ha sido elaborado teniendo en cuenta tanto el proyecto del

Equipo de Conducción que constituye el marco referencial de las líneas de acción

institucionales, como los proyectos de las jefaturas de Formación Inicial y de

Investigación.

Por otro lado, tiene la característica de ser un proyecto dinámico, abierto y flexible

sujeto a las cambiantes condiciones de nuestro Sistema Educativo Provincial y a las

particularidades y necesidades de nuestra institución.

El cargo de Regente para el cual se presenta este proyecto encuentra su justificación

en los mismos considerandos que forman parte del proyecto presentado por las

profesoras Nora Moreno y Rosario Sierra. Sin embargo, habría que hacer la salvedad

de que en el Decreto 476/99 de la Provincia de Mendoza -a diferencia de lo que ocurre

con los cargos de Rector y Director de Nivel-, no existe ninguna especificación acerca

de los deberes y atribuciones del Regente. Llamativamente, en el Reglamento

Orgánico Institucional que data del año 2005, lo único que se puede leer al respecto

es, en su Artículo 7, lo siguiente: “La Regente (sic) es la responsable de la conducción

pedagógico-didáctica y técnica, elegida por el Consejo Directivo”. Demasiado poco

como para contar con una referencia válida a la hora de elaborar un proyecto. Es más,

nuestro ROI ni siquiera estipula que el Regente forme parte del Consejo Académico,

cosa que sí hace el Decreto 476/99 que, en su Artículo 16, inciso “c”, dice: “El Consejo

Académico será presidido por el Vice-Rector, Director o Regente de Nivel Superior …”

para luego detallar las funciones del mismo.

Sin embargo, en la Resolución 140/11 del Consejo Federal de Educación en el

apartado “Descripción genérica de responsabilidades de las áreas de trabajo definidas

en la estructura organizativa básica de los Institutos de Formación Docente” se hace

referencia a la Secretaría Académica, que, se supone, equivaldría a la actual

Regencia. Allí se puede leer que la misma “es la unidad responsable de la

coordinación académica, articulando las acciones de docencia y otras actividades

académicas a cargo del instituto, la programación y el personal docente responsable

de tales acciones, con el objetivo de fortalecer la trayectoria formativa de los

estudiantes”.

2

MARCO LEGAL

El presente proyecto se enmarca para su desarrollo en la reglamentación vigente que

se nombra a continuación.

Contenido: Acordar funciones del sistema de formación docente; criterios para

su planificación y estrategias de articulación con escuelas y universidades. Aprobar los

"Lineamientos institucionales para la formación docente" y "Lineamientos nacionales

para la formación docente continua y el desarrollo profesional" (Anexos I y II,

respectivamente).

Contenido: Establecer criterios y condiciones para el gobierno de la formación docente

a nivel federal y jurisdiccional. Aprobar los criterios para la elaboración de la normativa

jurisdiccional en materia de “Reglamento Orgánico Marco para los Institutos de

Formación Docente” (Anexo I); “Régimen Académico Marco para las carreras de

Formación Docente” (Anexo II) y “Concursos docentes” (Anexo III). Disponer que el

INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE ejercerá en concordancia con lo

dispuesto por la L.E.N. las facultades ejecutivas, interpretativas y de asistencia técnica

y financiera inherente a la coordinación y articulación del Sistema de Formación

Docente, que garanticen el cumplimiento de los objetivos de la política nacional de

formación docente establecidos por el MINISTERIO DE EDUCACION y el CONSEJO

FEDERAL DE EDUCACION.

Contenido: Acordar que las jurisdicciones podrán desarrollar la carrera presencial de

"Profesorado de Educación Superior" de acuerdo a las previsiones que establece la

presente resolución. Aprobar las condiciones curriculares e institucionales mínimas

que deberán cumplir las instituciones que desarrollen esta oferta (Anexo I). Aprobar las

denominaciones de títulos que adoptarán las carreras de Profesorado de Educación

Superior, con sus respectivos alcances (Anexo II).

ón CFE 101/10

Contenido: Aprobar el documento “Objetivos y Acciones 2010-2011 de Formación

Docente”

3

Contenido: Aprueba el documento “Lineamientos federales para el planeamiento y

organización institucional del sistema formador”

476/99

FUNDAMENTACIÓN

Este proyecto ha sido pensado desde la realidad concreta de la institución en la que se

va a aplicar y no como un proyecto ideal. Por lo tanto, pretende ser un proyecto viable

en función de las posibilidades reales con las que podemos contar desde la institución

y su contexto a lo largo de los próximos cuatro años.

Dicho esto, me parece importante señalar tres motivos por los cuales creo estar en

condiciones de acceder al cargo de Regente.

En primer lugar, porque luego de once años de trabajo ininterrumpido en la institución

poseo un conocimiento lo suficientemente profundo de ella como para aspirar a formar

parte del equipo que conduzca su destino. Ese conocimiento es el conocimiento de

nuestros alumnos y docentes, de los bedeles, del personal administrativo y del

personal de maestranza. Pero no sólo entendiendo ese conocimiento en sentido

personalizado sino, fundamentalmente, en sentido amplio, en cuanto comprensión de

la cultura institucional que los anima. Comprensión de la cultura, por otro lado, que no

significa aceptación lisa y llana de la misma, sino posibilidad de tomar de ella lo

positivo para reafirmarlo y lo negativo para cambiarlo. Es decir, comprenderla para

transformarla.

En segundo lugar, porque ya hice un recorrido de más de ocho años al frente de una

coordinación de carrera, lo que me ha brindado una valiosa experiencia en la gestión

educativa. Esta trayectoria ha sido avalada por mis colegas quienes han reconocido mi

labor en una evaluación sobre mi gestión realizada en el año 2008.

En tercer lugar, porque mi futura gestión formará parte de un trabajo en equipo. La

constitución de un verdadero equipo de gestión es un anhelo que venimos sosteniendo

varios de nosotros desde hace bastante tiempo y que ahora parece tomar cuerpo y se

empieza a hacer realidad. Equipo que no es sinónimo de grupo de amigos ni es el

4

fruto de ideas y actitudes homogéneas en su seno. Es sinónimo de trabajo compartido,

de confianza y de convencimiento acerca de las metas a alcanzar.

OBJETIVO

El objetivo general es funcionar como un coordinador de las distintas áreas de

desarrollo institucional, como la formación inicial, la investigación, el desarrollo

profesional docente, la extensión a la comunidad, etc.

Esta coordinación de funciones, sin embargo, tendrá como norte favorecer el

desarrollo de la formación inicial, que sin dudas es la función principal de la institución.

Es decir que el trabajo de articulación deberá lograr que las funciones subsidiarias

logren impactar positivamente en las trayectorias de los estudiantes. Ver incluir la

articulación con las escuelas destino.

LÍNEAS GENERALES DE ACCIÓN Y ESTRATEGIAS CORRESPONDIENTES

A - En relación con la Organización Institucional

Línea de Acción

Promover la construcción de una forma dinámica de organización institucional acorde

a las posibilidades de ampliación y diversificación de las funciones que realice la

institución.

Estrategias

Coordinar la formación y el funcionamiento de las mesas de trabajo para definir las

funciones y la forma de organización de la institución para los próximos cuatro años.

Organizar, junto con el Equipo de Conducción, el destino de las Horas Institucionales

a los efectos de contar con recursos humanos disponibles para el cumplimiento de

las distintas funciones que la institución asuma.

Proponer la reestructuración de la actual Jefatura de Capacitación,

Perfeccionamiento y Actualización Docente en sintonía con las nuevas funciones

recomendadas desde el Consejo Federal de Educación, el INFoD y la Dirección de

Educación Superior de la Provincia.

Propiciar el trabajo autónomo de los equipos de trabajo estables y los que se

pudieran conformar en función de demandas coyunturales, entendiendo la

autonomía como la capacidad de esos equipos para gestionar su propia dinámica en

el marco de una planificación centralizada.

5

Diagramar, junto con las jefaturas y el equipo de comunicación social de la

institución, una estrategia comunicacional que permita no sólo difundir la política

institucional, sino también brindar un espacio de expresión para todos los integrantes

de nuestra comunidad educativa.

Línea de Acción

Fortalecer el vínculo entre los IES de la Jurisdicción, los restantes niveles educativos

locales, provinciales y nacionales.

Estrategias

Promover la continuidad de las Jornadas de Investigación y Extensión de los 4 IES

del Valle de Uco y propiciar a tal fin una mayor participación de nuestra institución

en las mismas.

Implementar los convenios que el Equipo de Conducción haya firmado con escuelas

primarias y secundarias del medio, organizando la participación de nuestros

docentes en los mismos.

Promover la firma de un Convenio Marco con el área de Educación de la

Municipalidad de Tunuyán a los efectos de establecer acciones de cooperación

recíproca en el ámbito educativo.

Articular las actividades del CAIES (Centro de Actualización e Innovación Educativa)

cuando se encuentre en funcionamiento.

Línea de Acción

Incrementar la dotación de recursos pedagógicos, físicos y tecnológicos de nuestro

Instituto.

Estrategias

Establecer un programa para la definitiva construcción de la Biblioteca Institucional,

separada de la que poseen los niveles primario y secundario. Para ello será

necesario gestionar un espacio físico adecuado, ya sea en alguno de los edificios de

funcionamiento de la institución ó, en su defecto, en algún espacio acondicionado a

tal fin.

Organizar la construcción y el posterior uso de la Biblioteca Digital Institucional, tarea

que ya se encuentra en marcha en la etapa de recopilación del material.

Línea de Acción

Instalar procesos de planificación por áreas de gestión y procesos de evaluación y

monitoreo de las mismas para consolidar la organización institucional en vistas del

mejoramiento de la formación.

6

Estrategias

Servir de nexo entre el Equipo de Conducción y el Consejo Directivo en las

instancias de reflexión y debate referidas a la evaluación del desarrollo de las

funciones institucionales.

Planificar y coordinar las actividades que se desarrollen en ambos edificios, desde el

posible desarrollo de clases hasta la organización de cursos de capacitación,

tutorías, eventos artísticos y culturales, etc.

B - En relación con el Desarrollo Curricular

Línea de Acción

Gestionar la implementación de nuevos diseños curriculares para la formación inicial

de docentes en cumplimiento de lo dispuesto por la Jurisdicción Provincial.

Estrategias

Promover la constitución de Equipos Docentes de Articulación Curricular que reúnan

unidades curriculares afines dentro de un Campo o Trayecto de formación, trabajo

que ya existe en nuestra institución, pero aún sin la sistematicidad y extensión

deseadas.

Propiciar la apertura de nuevas carreras, tanto de formación docente como de

formación técnica, fundadas, desde luego, en la demanda local existente y en las

condiciones institucionales.

Línea de Acción

Prever condiciones institucionales que fortalezcan el ingreso de los alumnos

aspirantes, propiciando condiciones igualitarias y favorables para el acceso,

prosecución y conclusión de los estudios, atendiendo a las particularidades sociales,

económicas y culturales de los sujetos de la formación.

Estrategias

Fortalecer el Programa de Ingreso conformado por un equipo de docentes estable

que planifique con suficiente anticipación el curso de ingreso.

Extender el funcionamiento del Servicio de Apoyo Psicopedagógico a todas las

carreras de la institución.

Implementar un Sistema de Créditos para los alumnos que participen de las

actividades propias de los distintos programas institucionales, como el Programa

Escuela Comprometida.

Organizar, junto con el Departamento de Formación Inicial, la conformación de

equipos docentes que acompañen a los profesores a cargo de las Residencias

7

Docentes, especialmente en el desarrollo y seguimiento de las tareas de observación

de clases recurriendo para ello a las horas institucionales disponibles.

C - En relación con la Función de Investigación

Línea de Acción

Generar condiciones institucionales y laborales docentes que promuevan el desarrollo

de la investigación en articulación con la formación de grado, la formación continua y

el desarrollo profesional docente.

Estrategias

Coordinar una revista institucional que difunda tanto los trabajos de investigación

realizados por los docentes en el marco de las actividades propias de la Jefatura de

Investigación como los trabajos de cátedra realizados por sus respectivos profesores

y alumnos.

Explorar la posibilidad de financiar proyectos de investigación institucionales con

fondos propios provenientes de la Cooperadora.

D - En relación con el Desarrollo Profesional Docente

Línea de Acción

Generar condiciones institucionales y laborales docentes que promuevan el desarrollo

profesional docente.

Estrategias

Propiciar la apertura de instancias de formación y capacitación a distancia, haciendo

uso de las nuevas tecnologías informáticas, siendo necesario para ello continuar con

el trabajo de capacitación de nuestros docentes y, además, ampliar el equipo de

facilitadores.

Analizar la posibilidad de implementar instancias de socialización de las prácticas

áulicas de las distintas unidades curriculares a través de prácticas simples como, por

ejemplo, las clases públicas, sentando las bases de lo que serán los concursos

docentes por oposición, que seguramente habrá que implementar en un futuro no

lejano.

Prof. Guillermo Alfonso REGENTE

IES T-004 “Esc. Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga” Tunuyán, Mendoza