Proyecto de Tesis

25
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE ODONTOLOGIA USO DE UN COLUTORIO NATURAL A BASE DE LLANTEN PARA EL TRATAMIENTO DE GINGIVITIS TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA Bachiller: CAYO GUERREROS JOHN GABRIEL

description

buenoe s un proyeto de tessi para todos

Transcript of Proyecto de Tesis

Page 1: Proyecto de Tesis

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

USO DE UN COLUTORIO NATURAL A BASE DE LLANTEN PARA EL TRATAMIENTO DE GINGIVITIS

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE

CIRUJANO DENTISTA

Bachiller: CAYO GUERREROS JOHN GABRIEL

LIMA - PERÚ

2015

Page 2: Proyecto de Tesis

Índice

Introducción

Problema de investigación

1.1 Definición del problema

1.2 Delimitación del problema

1.3 Formulación del problema

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

1.4.2 Objetivo especifico

1.5 Justificación

1.6 Bases teóricas

1.6.1 Antecedentes

1.6.2 Marco teórico

1.6.2.1 Llantén

1.6.2.1.1 Descripción

1.6.2.1.2 Taxonomía

1.6.2.1.3 Características del llantén

1.6.2.1.4 Componentes químicos

1.6.2.1.5 Propiedades

1.6.2.1.6 Acción farmacológica

1.6.2.2 Gingivitis

1.6.2.2.1 Definición

1.6.2.2.2 Epidemiologia

1.6.2.2.3 Clasificación

Page 3: Proyecto de Tesis

1.6.2.2.4 Causas en situaciones especiales

1.6.2.2.5 Características de la gingivitis

1.7 Hipótesis

1.8 Operalizacion de variables

1.9 Tipo y diseño de investigación

Page 4: Proyecto de Tesis

INTRODUCCION

El empleo de las plantas medicinales con fines curativos es una de las practicas

que se vienen utilizando desde hace mucho tiempo durante largos periodos, los

remedios naturales y sobre todo las plantas medicinales utilizadas para mitigar el

dolor y curar enfermedades fueron el principal y el único recurso del que disponían

los medios. Estos hizo que se profundizará el conocimiento de las especies

vegetales que poseen propiedades medicinales y ampliar su experiencia en el

empleo de los productos que de ellas se extraen. Es así que el uso medicinal de

las plantas e incluso la fitoterapia nunca ha dejado de tener vigencia, muchas

especies vegetales usadas entre los antiguos egipcios, griegos y romanos que

pasaron a formar parte de la farmacopea medieval (más tarde enriquecidas por los

conocimientos del medio mundo) se siguen utilizando hoyen día.

La gingivitis es una forma de enfermedad periodontal que involucra inflamación e

infección que destruyen los tejidos de soporte de los dientes, incluso las encías,

los ligamentos periodontales y los alveolos dentales (hueso alveolar).

La gingivitis se debe a los efectos a largo plazo de los depósitos de la placa en los

dientes. La placa es una material adherente compuesto de bacterias, moco y

residuos de alimentos que se acumulan en las áreas expuestas del diente. La

placa es una causa importante de la gingivitis. Si la placa no se quita, se convierte

en un depósito duro denominado sarro (o calculo) que queda atrapado en la base

del diente. La placa y el sarro irritan e inflaman las encías.

Las bacterias y las toxinas que estas producen hacen que las encías se infecten,

se inflamen y se tomen sensibles. Muchas personas tienen algún grado de

gingivitis. Esta generalmente aparece durante la pubertad o durante las primeras

etapas de la edad adulta, debido a los cambios hormonales. Puede persistir o

reaparecer con frecuencia, según la salud de sus dientes y encías.

La planta medicinal (llantén), cuya parte o extractos se emplea como droga natural

en el tratamiento de algunas afecciones en el organismo, esta planta es emplea

Page 5: Proyecto de Tesis

como antiinflamatorio, antiséptico, analgésico, anestésico bucal; los cuales en

muchos casos han reemplazado a los Productos Farmacéuticos superando su

eficacia.

El uso de plantas medicinales de nuestro medio, tales como el llantén, entre otras

las cuales brindan un aporte muy importante técnico (científico) adecuado a la

medicina tradicional, nos permitirá ofrecer una alternativa importante en el enfoque

tradicional del tratamiento de la inflamación de las encías.

PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1 DEFINICION DEL PROBLEMA

La gingivitis continúa siendo el principal problema de salud bucal durante la

pubertad o durante las primeras etapas de la edad adulta debido a los cambios

hormonales. Sus consecuencias van desde la destrucción del tejido conectivo

denso, hasta la inflamación e infección de las encías, lo que acarrea una perdida

dentaria.

La gingivitis se debe a los efectos a largo plazo de los depósitos de la placa en los

dientes. La placa es una material adherente compuesto de bacterias, moco y

residuos de alimentos que se acumulan en las áreas expuestas del diente. La

placa es una causa importante de la gingivitis. Si la placa no se quita, se convierte

en un depósito duro denominado sarro (o calculo) que queda atrapado en la base

del diente. La placa y el sarro irritan e inflaman las encías.

Por otro lado el uso de algunos tratamientos caseros en la prevención de la

gingivitis es una práctica muy extendida y de larga data en la profesión

odontológica. La investigación científica ha determinado que existe otra medida en

prevención más simple y de menor costo dirigido a combatir la gingivitis como el

uso de tratamientos caseros. En nuestro país se ha venido aplicando diversas

estrategias para prevenir la gingivitis podemos mencionar el uso de algunas

plantas medicinales como el llantén utilizándolo como enjuagatorio.

Page 6: Proyecto de Tesis

En este sentido una de las fórmulas de aplicación viene hacer las topicaciones de

enjuagues con infusión de llantén y salvia de dos a tres veces al día después del

cepillado utilizado en personas donde se podría producir cambios.

Sobre lo expuesto, es necesaria una evaluación de los efectos del colutorio casero

como agente de segundo nivel a la prevención primaria en una población

beneficiada.

1.2 DELIMITACION DEL PROBLEMA

El presente estudio busco determinar la eficacia de las topicaciones del colutorio

casero como acción preventiva de la gingivitis en un grupo de personas en la

universidad peruana los andes del distrito de Jesús María, Departamento Lima en

el año 2015. Esta población va ser evaluada en un mismo espacio geográfico en

un mismo salón. Viendo la eficacia del llantén en el tratamiento de la gingivitis.

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuál será la eficacia del uso de un colutorio natural a base de llantén en el

tratamiento de la gingivitis?

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Conocer la eficacia del llantén en el tratamiento de la gingivitis en un grupo de

personas.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar la eficacia en el proceso de inflamación en un grupo de personas

utilizando el colutorio a base de llantén.

Page 7: Proyecto de Tesis

Identificar el proceso de inflamación en un grupo de personas utilizando el

colutorio a base de llantén.

1.5 JUSTIFICACION

La planta medicinal (llantén), cuya parte o extractos se emplean como droga

natural en el tratamiento de algunas afecciones en el organismo, esta planta es

empleada como antiinflamatorio, antiséptico, analgésico, anestésico bucal; los

cuales en muchos casos han reemplazado a los Productos Farmacéuticos

superando su eficacia.

El uso de plantas medicinales de nuestro medio, tales como el llantén, entre otras

las cuales brindan un aporte muy importante técnico (científico) adecuado a la

medicina tradicional; comprobando su efecto antiinflamatorio, nos permitirá ofrecer

una alternativa importante en el enfoque tradicional del tratamiento de la

Inflamación de las encías.

1.6 BASES TEORICAS

1.6.1 ANTECEDENTES

ANTECEDENTES EXTRANGEROS

VALENSUELA MELGABREJO R, IBIETA HILLEMS C, NARVAES CG CHILE -2010 , el objetivo de esta investigación fue Evaluar efecto del uso de Salvia

officinalis en disminución del índice gingival modificado (IG) en alumnos de

Odontología de la Universidad del Desarrollo diagnosticados con gingivitis en el

año 2010. Se realizó un estudio cuantitativo, ciego, experimental del tipo ensayo

clínico controlado con placebo, sobre la acción de extracto de S. officinalis en

dentífrico y colutorios para gingivitis inducida por placa bacteriana, en 33 alumnos

de odontología de la Universidad del Desarrollo, Concepción; 13 mujeres y 20

Page 8: Proyecto de Tesis

hombres entre 21 y 29 años. Fueron divididos en tres grupos; placebo, colutorio y

dentífrico. Luego del inicio del tratamiento fueron citados a los 7, 14 y 28 días.

KARINA FERNANDA REDROBAN VARGAS. ECUADOR 2012 el Llantén ha

sido usado desde tiempos remotos como un recurso de medicina alternativa,

encontrándose en abundancia en nuestro país.

Numerosos investigadores se han interesado por conocer sus componentes

químicos y sus efectos, estos sostienen que el Llantén es un eficaz medicamento

para "heridas pútridas" y de difícil cicatrización.

La Enciclopedia Hispano Americana, Edición de 1914, ya hace mención del llantén

(Plantago major), como planta que en medicina popular se usa para la

cicatrización de heridas, de úlceras, contra erupciones herpéticas y escropulosas.

Además de una serie de otros usos de interés como anti cancerígena.

ANTECEDENTES NACIONALES

Q.F. HOWARD ABELARDO, ASTETE ARENCIO AREQUIPA – 2014 la

Investigación titulada “EFICACIA DEL LLANTEN (Plantago major) EN EL

TRATAMIENTO DE LA GINGIVITIS. ESTUDIO EXPERIMENTAL EN COBAYOS

DE LABORATORIO DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO MARIA

MONTESSORI AREQUIPA 2014”, ha sido realizada en Cobayos experimentales

de laboratorio las mismas que se han agrupado de acuerdo al diseño experimental

es decir dos Cobayos comparando toques gingivales de 20 y 30 gramos a base

de llantén, se identificó el proceso de inflamación en cobayos después de la

aplicación de toques gingivales a base de llantén y se estableció la duración del

tratamiento al comparar dosis de llantén y Gingisona NF toques como anti-

inflamatorio en cobayos.

Page 9: Proyecto de Tesis

1.6.2 MARCO TEORICO

1.6.2.1 LLANTEN

NOMBRE CIENTÍFICO: Plantago major L.

NOMBRES COMUNES: Llantai, Llantén macho; Llantén mayor, Tanchagem (portugués); Yantín (shipibo-

conibo).

1.6.2.1.1 DESCRIPCION

Es una planta anual o perenne que crece entre 10 y 30cm de altura. Tiene las

hojas en forma de roseta que crecen desde el nivel del suelo. Las flores son muy

pequeñas y de color blanco-verdosas que dan lugar a una espiga con semillas de

café.

Es originaria del norte de Europa y Centro de Asia. Crece en climas cálido,

semicálido y templado. Crece muy bien en terrenos cultivados (sin labranza

tecnificada) y en una gran proposición de ecosistemas como bosques tropicales,

matorrales, pastizales y bosques templados de pino.

1.6.2.1.2 TAXONOMIA

REINO Plantae

FAMILIA Plantaginaceae

GENERO Plantago

ESPECIE P.major

P.lanciolata

Page 10: Proyecto de Tesis

1.6.2.1.3 CARACTERISTICAS DEL LLANTEN

El Plantago major es una hierba perenne que desarrolla su ciclo de vida entre seis

y siete meses. Posee una altura entre los 15 cm a 30 cm; sin embargo, su longitud

puede variar según los distintos hábitats de crecimiento. ´

El tallo de P.major es un rizoma corto de color amarillo, el cual puede llegar a

medir 15 cm de longitud en una planta adulta. Por otro lado, las raíces son blancas

y de tamaño uniforme, surgen del tallo subterráneo.

Las hojas son glabras, ovaladas, de color verde claro y se unen al tallo por un

largo pecíolo; poseen aproximadamente 50 cm de longitud y un ancho de 20 cm

en plantas adultas. Nacen a ras del suelo en forma de roseta y se desarrollan

verticalmente.

Presentan un margen liso o denticulado, además de una inervación paralela con

tres u ocho venas. Los pecíolos son lisos y miden alrededor de 15 cm

La floración ocurre entre mayo y octubre, en zonas templadas.

Presenta una inflorescencia tipo espiga, cuya mitad superior se recubre de

pequeñas flores. Las flores poseen una coloración café-verdosa; su corola es

amarilla y muy pequeña (unos 3mm de diámetro); por otra parte, las anteras son

color lila, al inicio, y luego se vuelven amarillentas. Los pedúnculos florales nacen

del mismo punto de donde arrancan los pecíolos, y son de mayor longitud. P.

major es polinizada por el viento.

El fruto es una pequeña cápsula que, cuando madura, se abre transversalmente

dejando caer las semillas que contiene. Se producen más de 20.000 semillas por

planta, estas tienen forma ovalada, tamaño muy reducido y un ligero sabor

amargo; se localizan de 8 a 16 semillas por cápsula.

Page 11: Proyecto de Tesis

1.6.2.1.4 COMPONENTES QUIMICOS

Monoterpenos (catalpol, geniposio,aucubina, asperulósido, metiltósido)

Enzimas (invertina y emulsina),

Taninos

Flavonoides

Vitaminas A y C

Ácidos orgánicos (vanílico, fumárico, sirúrgico, P-hidroxibenzoico, ferúlico,

gentícico, salicílico, P-cumárico, benzoico y cinámico)

Pectina (plantaglúsido)

Alcaloide (plantagonina)

Politerpenos

Lignanos

Benzenoides

Lípidos,

Esteroides

Quinoides

Heterósidos cromogénicos.

1.6.2.1.5 PROPIEDADES DEL PLANTAGO MAJOR

Usos tradicionales:

a) uso interno: gastritis, úlceras digestivas, diarrea; afecciones hepáticas;

afecciones de la vejiga; expectorante y anticatarral.

La infusión se prepara con 2 cucharadas de hojas para 1 litro de agua recién

hervida: beber 1 taza 2-3 veces al día.

b) uso externo: llagas, pústulas, hemorroides, vaginitis, leucorrea (flujo blanco),

úlceras varicosas.

Se usa localmente la infusión de manera directa o también en compresas con el

jugo de las hojas recién machacadas o exprimidas.

Page 12: Proyecto de Tesis

Efectos: antiséptico1, astringente2, depurativo3, emoliente4, anti-inflamatorio,

cicatrizante.

Precauciones: evitar durante el embarazo. Infusiones muy concentradas pueden

producir un efecto antihipertensivo y laxante potente.

Estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo

indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad. Al consultar al

médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en

utensilios de aluminio.

Otros antecedentes: su efecto cicatrizante en gastritis y úlceras digestivas está

avalado por estudios clínicos.

1. Destruye gérmenes de la piel o mucosas.

2. Contrae y endurece los tejidos orgánicos.

3. Limpia de impurezas la sangre y otros humores corporales.

1.6.2.1.6 ACCION FARCOLOGICA

Vulneraria: las hojas de llantén frescas constituyen uno de los mejores

vulnerarios, es decir tienen las propiedades de desinfectar los cortes o heridas y

favorecer su cicatrización. Igualmente estas propiedades la hacen muy adecuada

para el tratamiento de otras anomalías de la piel, como dermatitis, llagas, pústulas,

etc. Esta propiedad se le atribuye tanto a su riqueza en flavonoides como taninos,

con función cicatrizante y hemostática, así como a su contenido de alantoina, una

sustancia que tiene la propiedad de estimular el crecimiento de las células de la

epidermis y sustituir aquellas que estaban dañadas con lo que produce una

regeneración de la misma.

Emoliente, antiinflamatorio, antimicrobiana. La acción emoliente es debida al

elevado contenido en mucílagos. La actividad antiinflamatoria se ha relacionado

Page 13: Proyecto de Tesis

con los iridoides heterosídicos y los derivados del ácido caféico. Este último a

demostrado también actividad antioxidante.

1.6.2.2 GINGIVITIS

1.6.2.2.1 DEFINICION

La gingivitis es una condición reversible de los tejidos blandos gingivales, que

como consecuencia de un proceso inflamatorio, sangran y pueden cambiar de

color, tamaño y consistencia. El proceso inflamatorio es de origen infeccioso,

debido a la progresiva aparición de gérmenes anaerobios estrictos, como

demuestra el cultivo de bacterias en las localizaciones que presentan una gingivitis

establecida, frente a bacilos aerobios y anaerobios facultativos propios del estado

de salud gingival.

La presencia de inflamación en la porción marginal de la encía se puede valorar

mediante el sondaje o a partir del cambio de color de la encía.

1.6.2.2.2 EPIDEMIOLOGIA

Estudios epidemiológicos han demostrado que la gingivitis es más prevalente y

severa en adolescentes, observándose una tendencia decreciente después de

esta edad. Con el paso de los años alguna de estas gingivitis se transformara en

periodontitis. La prevalencia de

gingivitis entre los niños escolarizados determinada a partir de la presencia de al

menos una localización con sangrado.

1.6.2.2.3 CLASIFICACION

La academia Americana de periodoncia (AAP), a finales de 1999 en la ciudad de

Oak Brook, Illinois (EE.UU.), se realizó un taller mundial para clasificar las

Page 14: Proyecto de Tesis

enfermedades periodontales, cuyos resultados fueron publicados en 1999. En esta

clasificación aparece por primera vez la terminología de enfermedad gingival.

GINGIVITIS ASOCIADA A

PLACA

GINGIVITIS NO ASOCIADA A

PLACA

Asociado únicamente a placa

Modificada por factores

sistémicos:

Gingivitis de la pubertad

Gingivitis asociado al ciclo

menstrual

Gingivitis del embarazo

Gingivitis asociada a

diabetes

Gingivitis asociada a

leucemia

Enfermedad gingival modificada

por medicamentos:

Gingivitis asociada a

anticonceptivos

Enfermedad gingival modifica por

malnutrición:

Gingivitis asociada a

escorbuto

Gingivitis de origen

bacteriana especifico

Gingivitis de origen vírico

Gingivitis de origen fúngico

Enfermedad gingival de

origen genético

Enfermedad gingival

asociado a condiciones

mucocutáneas

Enfermedad gingival

asociada a alergias

Page 15: Proyecto de Tesis

1.6.2.2.4 CAUSAS EN SITUACIONES ESPECIALES DE LA GINGIVITIS

TABACO

La relación entre el tabaco y gingivitis ya que los fumadores presentan una encía

fibrotica, poco enrojecida, edematosa y con frecuentes lesiones de recepción en

los segmentos anteriores. A demás con el consumo de tabaco es frecuente

observar manchas melanicas (melanosis del fumador), posiblemente el trauma

físico, el calor o los componentes del tabaco sobre la mucosa provoquen

formación excesiva de la melanina.

CAMBIOS HORMONALES

EMBARAZO:

La gingivitis del embarazo, presente en el 70% de las embarazadas, se considera

un cuadro inflamatorio gingival condicionado por la interacción entre el significativo

aumento en los niveles plasmático de hormonas (sobre todo los estrógenos y

progestágenos, así como la gonadotrofina coriogena) y la presencia de un agente

irritante local, como la placa bacteriana.

MENSTRUACION

El termino gingivitis puberal para designar aquellos casos de pacientes

peripuberales donde además de un incremento de las localizaciones con sangrado

gingival, la encía aumenta de tamaño, esta lesión inflamatoria gingival es

consecuencia de los cambios hormonales que acontecen en esta época de la vida.

Page 16: Proyecto de Tesis

1.6.2.2.5 CARACTERISTICAS DE LA GINGIVITIS

1. Sangrado de encías:

2. Inflamación de encías

3. Dolor de las encías

4. Ulceras bucales

5. Encías sensibles

6. Mal aliento

7. Dolor al deglutir

8. Periodontitis

9. Cambio en el color de las encías de tono rosa a rojo oscuro

10. Retracción de las encías

1.7 HIPOTESIS

HIPOTESIS GENERAL

Si aplicamos el colutorio a base de llantén (Plantago major) teniendo en cuenta

sus propiedades antiinflamatorias es probable que disminuya los signos y

síntomas de la gingivitis.

HIPOTESIS ESPECÍFICO

Eficacia del uso de un colutorio a base de llantén según el tipo de inflamación.

Eficacia del uso de un colutorio a base de llantén según la edad.

Eficacia del uso de un colutorio a base de llantén según el peso y talla.

Page 17: Proyecto de Tesis

1.8 VARIABLES

VARIABLE INDICADORES SUBINDICADORES

V.INDEPENDIENTE

LLANTEN

Composición

Saponinas, esteroides,

taninas,flavonoides,

mucilago, rutina,

alcaloides

Acción terapéutica

Antiinflamatorio,

Expectorante,

Antiséptico,

Antibacteriano,

cicatrizante

V.DEPENDIENTE GINGIVITIS

Grado de

inflamación

Leve

Moderado

Grave

Color de las encías

dañadas

Rosado

Rojo – inflamado

Rojo – con presencia de sangre

Estado de las

encías

Inflamada

No inflamada

Tiempo de efecto días

Page 18: Proyecto de Tesis

1.9 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACION

El tipo de investigación es observacional experimental .Según el número de

variables es un estudio analítico porque se va contar con dos variables el llantén

como antiinflamatorio y la gingivitis, según el número de mediciones es un estudio

longitudinal porque se realizan varias mediciones de la variable dependiente.

Según la planificación de toma de datos es un estudio retrospectivo porque los

datos ya estaban registrados.