PROYECTO Del Jucho

49
CAPITULO I PROBLEMA DE INVESTIGACION “Falta de Promoción y Difusión del Jucho en la ciudad de Otavalo” 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Hoy en día la población busca la necesidad de consumir bebidas refrescantes y deliciosas en las fiestas o en los diferentes eventos especiales que se presentan, lo que provoca que la mayoría de los jóvenes por sus gustos agreguen bebidas alcohólicas como primera alternativa debido a que existe mucha facilidad de acceder a estos productos y pocas opciones saludables como lo es el jucho. En la actualidad podemos también presenciar que el bajo consumo de frutas por parte de la ciudadanía, muchas veces se da por el desconocimiento de sus beneficios y la poca creatividad que se puede agregar en su preparación. Esto además se agrava por el exceso de publicidad agresiva de bebidas procesadas como jugos artificiales con saborizantes, sodas y energizantes, tendiendo a reducir el consumo de frutas naturales. Igualmente al no existir locales con adecuaciones juveniles donde se ofrezcan bebidas y productos a bases de frutas, no permite que el consumo se incremente. 1

description

PROYECTO SOBRE LA BEBIDA ECUATORIANA LLAMANDA JUCHO

Transcript of PROYECTO Del Jucho

CAPITULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACION

“Falta de Promoción y Difusión del Jucho en la ciudad de Otavalo”

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día la población busca la necesidad de consumir bebidas

refrescantes y deliciosas en las fiestas o en los diferentes eventos

especiales que se presentan, lo que provoca que la mayoría de los

jóvenes por sus gustos agreguen bebidas alcohólicas como primera

alternativa debido a que existe mucha facilidad de acceder a estos

productos y pocas opciones saludables como lo es el jucho.

En la actualidad podemos también presenciar que el bajo consumo de

frutas por parte de la ciudadanía, muchas veces se da por el

desconocimiento de sus beneficios y la poca creatividad que se puede

agregar en su preparación. Esto además se agrava por el exceso de

publicidad agresiva de bebidas procesadas como jugos artificiales con

saborizantes, sodas y energizantes, tendiendo a reducir el consumo de

frutas naturales. Igualmente al no existir locales con adecuaciones

juveniles donde se ofrezcan bebidas y productos a bases de frutas, no

permite que el consumo se incremente.

El ser humano al no ingerir frutas con frecuencia, tiende a disminuir las

defensas del organismo, quedando propenso a enfermarse por cualquier

causa y sufrir la carencia de vitaminas y minerales que tienen gran

importancia para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo.

La falta de diversidad de bebidas preparadas y elaboradas a bases de

frutas, deprime los niveles de demanda en el consumo de frutas en los

jóvenes, como también aumenta el mal hábito en el consumo de bebidas

no saludables, provocando la aparición de enfermedades crónicas

degenerativas a temprana edad en la ciudadanía, entre las más comunes

que se conocen están: la hipertensión, la cirrosis hepática, la diabetes y la

1

depresión, que está perjudicando en la salud y el desempeño laboral de

las personas. Es por ello que faltan alternativas de locales creativas e

innovadores que ofrezca variedad de productos alimenticios a base de

frutas que estimule una diversión sana, sin la dependencia de alcohol.

La elaboración del jucho cada vez es menos frecuente en el país. Las

nuevas generaciones ya no conocen esta bebida que es un patrimonio

gastronómico, por eso decidimos promover esta iniciativa, pretendiendo

apropiarse del jucho y promocionarlo como otro atractivo gastronómico de

la ciudad de Otavalo.

1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Objeto de Estudio.- Proceso teórico-práctico

Campo de acción.- Producción

Tiempo.- De Febrero a mayo del 2015, en un tiempo aproximado de

cuatro meses.

Lugar.- En la Unidad Educativa PCEI “31 de Octubre”

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Satisfacer las necesidades de los clientes potenciales con una

bebida a base de frutas naturales de calidad, de buen sabor,

logrando obtener la mayor participación de mercado y utilidades

maximizadas.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar una investigación de mercado para conocer la aceptación

del producto y la demanda del mercado.

2

Observar las pocas alternativas de bebidas sin alcohol para

eventos y fiestas que estimula una diversión dependiente del

alcohol en los jóvenes.

Determinar la falta de diversidad de bebidas a bases de frutas que

deprime los niveles de demanda del consumo de frutas en los

habitantes del cantón Otavalo.

Identificar el exceso de publicidad agresiva de bebidas procesadas

como jugos artificiales con saborizantes que reduce el consumo de

frutas naturales.

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Hoy en día los consumidores buscan productos saludables y con aportes

nutritivos, para lo cual hemos pensado en desarrollar estrategias en las

cuales se incentive el consumo de bebidas no alcohólicas como lo es el

jucho, por medio de espacios parecidos a bares y otros medios.

El mercado está muy saturado de bebidas hechas a base de químicos,

por lo cual nuestra propuesta es llevar al mercado un producto que

permita una vida sana y equilibrada tomando bebidas naturales.

Por el acelerado ritmo de vida que demanda el mundo laboral, las

personas consumen productos que contienen demasiados elementos

químicos, por lo que hoy en día sufren de enfermedades como

consecuencia de este mal hábito.

Se han hecho grandes campañas a nivel mundial del concepto para

consumir productos orgánicos y vitamínicos. Nuestra bebida se encuentra

dentro del rango de productos naturales, orgánicos y saludables. Por otro

lado las exóticas frutas hacen de este producto apetecible para cualquier

mercado.

3

Se enfatiza en la creación de políticas y lineamientos claros para que la

ciudad de Otavalo se encamine hacia una revolución productiva, ya que el

gobierno actual está haciendo un llamado, principalmente a los jóvenes

ecuatorianos, para que se integren a los proyectos impulsados por el

Estado para buscar un una ciudad donde prime el emprendimiento, la

innovación y, por ende, el cambio.

Es por esto que nuestro objetivo es llevar a los adolescentes y jóvenes a

que busquen ingerir una mayor cantidad de frutas y a su vez poder evitar

cualquier problema de salud que se presente en el futuro.

El proyecto se enfoca en la elaboración de una bebida natural a base de

frutas naturales como lo son el capulí y el durazno, que aportan muchas

vitaminas, para lograr el objetivo planteado se buscó invertir, todo nuestro

tiempo y animo asimismo se planteó una buena función administrativa y

campañas de publicidad para dar a conocer el producto al mercado. Se

especificó que el producto se lo ofrecerá en lugares accesibles al

consumidor, en sitios con mayor concurrencia, como son: comisariatos,

tiendas, gasolineras, minimarkets y gimnasios.

4

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 DESARROLLO DEL ESQUEMA

A continuación daremos paso a listado de temas involucrados y que van

de la mano con el proyecto. El marco teórico implica comparar y exponer

las teorías, enfoques teóricos , investigaciones y antecedentes en general

que se consideren válidos para el correcto desempeño de un estudio; es

útil porque representa el hecho al que se refiere un contenido, además

establece el conocimiento al respecto y orienta la investigación que se

lleva a cabo sobre determinado tema.

2.2 TURISMO

2.2.1 DEFINICIÓN

El Turismo se ha convertido en una de las actividades económicas más

importante de nuestro país y en especial de nuestra región. El Turismo no

sólo impacta al propio sector económico, sino que además influye

fuertemente en los resultados de otros sectores, en un aumento de la

calidad de vida de nuestros habitantes y una mantención de nuestros

atractivos naturales y su conservación como medio ambiente limpio y

puro.1

El elemento fundamental del turismo es el poner en contacto directo al

individuo con su medio natural. La finalidad de la actividad turística es

proporcionar la infraestructura, los medios y las facilidades para su

cumplimiento.

La producción y oferta turística obliga a procesos diferenciados de bienes

y servicios, que proporcionan una orientación de acuerdo a su origen

(recursos naturales o artificiales, arqueología como valor histórico y

turístico).

1Jorge Figueroa Colvin, el turismo, 2009

5

Las operaciones y actuaciones presuponen actividades materiales

(fabricación, transformación, métodos, etc.) y actividades humanas

(creatividad, investigación, toma de decisiones, control, etc.) las que se

encuadran en un marco de actuación (economía, tecnología, cultura,

ambiente, etc.).

2.2.2 BENEFICIOS DEL TURISMO

Hoy en día, el volumen de negocio del turismo iguala o incluso supera al

de las exportaciones de petróleo, productos alimentarios o automóviles. El

turismo se ha convertido en uno de los principales actores del comercio

internacional, y representa al mismo tiempo una de las principales fuentes

de ingresos de numerosos países en desarrollo. Este crecimiento va de la

mano del aumento de la diversificación y de la competencia entre los

destinos. 2

La expansión general del turismo en los países industrializados y

desarrollados ha sido beneficiosa, en términos económicos y de empleo,

para muchos sectores relacionados, desde la construcción hasta la

agricultura o las telecomunicaciones.

2.3 HOTELERÍA

2.3.1 DEFINICIÓN

La industria de la hotelería ha contribuido de una manera muy

significativa, y esa labor se ha convertido en el pilar del sector, generando

inversión, fuentes de empleo y cuantiosos ingresos para la nación.3

La situación actual de la hotelería es estable, este sector se ha enfrentado

a grandes problemas desde pandemias, inseguridad, depresiones

económicas y sin importar estos problemas ha sabido salir adelante, y las

estadísticas muestran buenos resultados para este sector. Es aquí donde

2 El Turismo, tomado de: http://www2.unwto.org/es/content/por-que-el-turismo3 La Hoteleria, tomado de: http://www.slideshare.net/HOTELES2/hotelera-y-generacin-de-empleo-word

6

nuestra investigación trata de descubrir cuáles son los aspectos

primordiales, que benefician a las personas que laboran dentro de este

sector utilizando, referencias como sus niveles de estudio, o la

experiencia que han ido adquiriendo de acuerdo a sus anteriores trabajos,

y que tanto influye, por ejemplo, su salario, como compensación del

esfuerzo que le dedican a su empleo día con día, y en satisfacción del

beneficio hacia sus familias.

2.3.2 EL CLIENTE

El mayor porcentaje de pérdida de clientes en las empresas es por

haberse sentido despreciados por alguien del personal, bien por una mala

atención o por indiferencia. Sólo es necesario causar una vez esta

sensación en el cliente para que se aleje para siempre.

Un cliente perdonará un error si se le atiende correctamente y se

soluciona de forma eficaz pero es muy difícil que olvide una atención poco

profesional y mucho menos, si siente que se le ha tratado mal o como un

objeto.4

Es muy necesario, por tanto, disponer de personal adecuado para atender

a sus clientes ya que esto garantizará su satisfacción y aumentará su

confianza en la empresa.

2.3.3 SERVICIO Y ATENCIÓN AL CLIENTE

Es el conjunto de actividades interrelacionadas que ofrece un

suministrador con el fin de que el cliente obtenga el producto en el

momento y lugar adecuado y se asegure un uso correcto del mismo. El

servicio al cliente es una potente herramienta de marketing.5

Ya se conoce qué servicios requieren los clientes, ahora se tiene que

detectar la cantidad y calidad que ellos desean, para hacerlo, se puede

recurrir a varios elementos, entre ellos; compras por comparación,

4 El Cliente, tomado de: http://www.soporte1.es/index.php/importancia-atencion-cliente5Editorial Bruño: Economía para todos - Peru

7

encuestas periódicas a consumidores, buzones de sugerencias, y

sistemas de quejas y reclamos.

Debemos tratar de compararnos con nuestros competidores más

cercanos, así detectaremos verdaderas oportunidades para adelantarnos

y ser los mejores.

2.4. LA COCTELERÍA

2.4.1 DEFINICIÓN

La coctelería es el estudio de la relación entre las bebidas, las frutas, las

flores, las hierbas, los helados y cualquier otro ingrediente comestible que

pueda ser transformado en líquido, por distintos métodos de preparación.6

Uno de los estudios socio-culturales en la coctelería es la diferente

preferencia de bebidas entre hombres y mujeres: las mujeres prefieren los

cócteles más dulces y con copas más delicadas, por este motivo prefieren

los cócteles efervescentes, licuados o estilo martinis. Los hombres, por el

contrario, prefieren los cócteles secos, fuertes o ácidos y en copas muy

masculinas (con formas rectas o circulares, mas no ovaladas), son

amantes de los cócteles construidos y mixeados.

Es un arte tan complejo, ya que se requiere de saber mezclar las bebidas

exactas, para que haya una concordancia de sabor y densidad,

obteniendo un producto que sea agradable al público, la ciencia

encargada de esto es la Mixeologia, que es el arte de mezclar ciertas

bebidas hasta obtener un resultado agradable.

2.4.2 EL COCTEL

Un cóctel es una preparación a base de una mezcla de diferentes bebidas

en diferentes proporciones, que contiene por lo general uno o más tipos

de bebidas alcohólicas junto a otros ingredientes, generalmente jugos,

frutas, miel, leche o crema, especias, etc. También son ingredientes

6Quinion, Michael. (en inglés) «cocktail». World Wide Words. Consultado el 15 de marzo de 2014.

8

comunes de los cócteles las bebidas carbónicas o refrescos sin alcohol, la

soda y el agua tónica.7

La decoración de los cócteles debe ser estimulante y atractiva, jamás

extravagante. En general los cócteles refrescantes con base en frutas

permiten más elementos decorativos que los otros tipos de bebidas.

Se recomienda disponer siempre de cerezas marrasquino, aceitunas,

guindas, limones, naranjas y otras frutas de temporada. En cambio, las

manzanas, peras y bananos son productos oxidantes y requieren de

rápida manipulación para evitar que se oscurezcan; para minimizar este

efecto es necesario humedecerlas con un poco de zumo de limón.

2.4.3 BEBIDAS SIN ALCOHOL

Los cócteles sin alcohol son bebidas preparadas a base de otras bebidas,

frutas, lácteos u otros productos que se fusionan bien en textura, sabor y

color dando lugar a un combinado que recibe el nombre genérico de

cóctel.8

Este tipo de cócteles son una alternativa para todas aquellas personas

que no desean beber alcohol pero que quieren probar nuevos sabores y

mezclas.

Cada vez son más los establecimientos que preparan este tipo de

preparados. Además y si quieres sorprender a alguien con un cóctel

especial no hay mejor receta que una bebida natural sin alcohol.

2.5. EL JUCHO

El término kichwa ‘jucho’ significa colada en español. Se prepara con

capulíes y duraznos enteros, cocidos en un almíbar al que luego se le

incorpora el almidón de maíz y el de yuca para obtener una consistencia

espesa. Según los yachaks, es un alimento sagrado por su tonalidad

7Cóctel o coctel - Diccionario panhispánico de dudas8 El Coctel, tomado de: http://es.infodrinks.com/bebidas-sin-alcohol/cocteles-sin-alcohol/

9

morada y porque la forma de los capulíes es similar a la de los ovarios,

por lo que para ellos es un símbolo de la fertilidad femenina.

Dulce que está elaborado con frutas como el durazno, capulí, peras, al

cual se le agrega arroz de cebada para darle espesor y sus condimentos

son canela, clavo de olor y pimienta dulce. Esta bebida se la puede tomar

fría o caliente acorde al gusto de cada comensal. 9

La palabra Jucho proviene del quichua juchu que es el nombre que le

dieron los indígenas a esta bebida de frutas de su tierra. Solo contenía el

sabor y dulzor de estos frutos pero luego le incorporaron la panela, es

típico prepararlo en temporada de carnavales porque es también cuando

ya se cosecha el capulí.

2.5.1. EL JUCHO Y SU APORTE CULTURAL

El jucho es el resumen de la interculturalidad en una sola bebida. En la

época de la Colonia, los mestizos adoptaron la receta andina y le

incorporaron ingredientes como la canela, la pimienta de dulce y el clavo

de olor. Los capulíes se consiguen solo durante esta época del año y por

eso para nosotros también es un símbolo de fiesta.

El jucho se consume en todas las provincias en donde hay producción de

capulí, como Tungurahua, Cotopaxi y Bolívar, pero está más arraigada en

Chimborazo, por la gran cantidad de árboles que crecen silvestres en los

campos. El Pawkar Raymi se inicia en febrero, cuando los campos de la

Sierra Centro están floridos. En esa época, los indígenas agradecen con

ceremonias por la cosecha, la vida y la fertilidad. Esta fiesta andina

coincide con el Carnaval, que es una fiesta pagana; por eso los hogares

mestizos también consumen el jucho.10

2.5.2. BENEFICIOS DE LAS BEBIDAS NATURALES

9 http://www.elcomercio.com/actualidad/jucho-bebida-sagrada-fertilidad.html10 http://www.elcomercio.com/actualidad/jucho-bebida-sagrada-fertilidad.html

10

Si miramos la pirámide de alimentos veremos que los alimentos que

forman su base y que son los que tienen que integrar la mayor parte de

nuestras comidas están formados por frutas y vegetales.11

Al preparar éstos en forma de jugos o licuados, debemos saber que

conservan el 100% de todas sus ventajas tanto vitamínicas como

minerales. Ya que se consume toda la fruta con la cáscara incluida.

Podríamos decir que es una energía líquida muy eficaz, es como un

combustible que se encuentra cargado de nutrientes que además de

alimentarnos es ideal para quitarnos la sed. Nos aporta calcio y carbonos

y es una de las formas eficaces para bajar de peso sin perder aportes de

nutrientes.

Las vitaminas que son ingeridas por medio de jugos, sus nutrientes son

asimiladas en un máximo de 15 minutos. Por el contrario cuando se come

en forma consistente se demora horas en digerir y asimilar los alimentos.

2.6. GLOSARIO DE TERMINOS.

Evaluación nutricional.- proceso interrogatorio más intenso que incluye

composición corporal, datos bioquímicos, y valoración clínica, utilizado

para diagnosticar la malnutrición, si esto tiene consecuencias en su salud

y, si es el caso, cuantificar la gravedad de estos efectos.

Grasas no saturadas.- estado de los componentes de los ácidos grasos

que contienen uno o más dobles enlaces entre uno o más átomos de

carbono. La presencia de un doble enlace de carbono en la cadena de

ácidos grasos representa una insaturación.

Macronutrientes.- los hidratos de carbono, las grasas, proteínas y el

agua presentes en grandes cantidades en la mayoría de las dietas. Los

hidratos de carbono y las grasas proporcionan energía a las células del

cuerpo, mientras que las proteínas ayudan a construir células y tejidos.

11 Las Frutas, tomado de: http://www.solovegetales.com/ver-articulo.php?id=67

11

Necesidades nutricionales.- La cantidad de energía, proteínas, grasas y

micronutrientes necesarios para que una persona lleve una vida

saludable.

Nutrición.- se refiere a los alimentos que consume una persona y a la

manera en la que el cuerpo los utiliza. En el contexto del cuidado de la

salud, la nutrición se refiere a la ciencia que analiza la manera en que el

cuerpo utiliza las sustancias nutritivas de los alimentos para apoyar sus

funciones fisiológicas y la salud en general.

Seguridad alimentaria.-Acceso de todas las personas, en todo momento,

a alimentos suficientes, seguros y nutritivos, para tener una vida saludable

y activa.

CAPITULO III

METODOLOGÍA

12

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigación de campo.- esta investigación permite realizar una

constatación en el área involucrada, observar las necesidades y

problemas de las personas involucradas, para obtener datos relevantes

poder analizarlos y buscar una adecuada solución a los problemas.

Investigación documental.- es una investigación que se realiza en forma

ordenada y con objetivos precisos, con la finalidad de ser base para la

construcción de conocimientos de investigación científica, mucho más

amplio y acabado.

Investigación Cuasi-experimental.- esla investigación de ciertos

fenómenos que no podría llevarse a cabo siguiendo los procedimientos

experimentales.

3.2 MÉTODOS DE UNA INVESTIGACIÓN

Observación Científica.- Consiste en examinar directamente algún

hecho o fenómeno según se presenta espontáneamente y naturalmente,

teniendo un propósito expreso conforme a un plan determinado y

recopilando los datos en una forma sistemática.

Recolección de Información.- es el uso de una gran diversidad de

técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el investigador para

desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la

entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de

flujo y el diccionario de datos.

3.3 TÉCNICAS

13

Encuesta.- Esta técnica sirve para recabar información, lo que nos

permite constar con datos reales, para lo cual se utiliza cuestionarios

aplicados a las personas involucradas en el área.

Entrevista.- Esta técnica sirve para recabar información en forma verbal,

a través de preguntas que propone el investigador. Sin embargo esta

técnica no es la mejor fuente de datos de aplicación.

Fichas de Observación.- es un instrumento de recolección de datos,

referido a un objetivo específico, en el que se determinan variables

específicas.

3.4 POBLACIÓN O MUESTRA

Para optimizar tiempo y recursos las encuestas se aplicaron a una

muestra representativa del universo a investigarse, la misma que se ha

calculado, con la siguiente fórmula matemática:

N. d2. Z2

(N-1) E2 + d2. Z2

El significado y datos de cada uno de los componentes de la formula son:

n= Tamaño de la muestra, numero de las unidades a determinarse.

N= Universo o población a estudiarse

d2= Varianza de la población respecto a las principales características

que se van a representar. Es un valor constante que equivale a 0.25, ya

que la desviación típica tomada como referencia es 0.5.

N – 1= Corrección que se usa para muestras mayores a 30 unidades

14

n =

E= Limite aceptable de error de muestra que varía entre 0.01 - 0.09 (1% y

9%)

Z= Valor obtenido mediante niveles de confianza o nivel de significancia

con el que se va a realizar el tratamiento de estimaciones. Es un valor

constante que si se lo toma en relación al 95% equivale a 1.96.

MUESTRA # 1:

Universo 1: Para el universo se ha tomado en cuenta los 40000

habitantes en el sector urbano de la ciudad de Otavalo.

Error: 6 %

n= (40000) (0.25) (3.84) / (39999) (0.0036) + (0.25) (1.96)

n= 38400 / 143.99 + 0.96

n= 38400 / 144.96

Muestra # 1

n= 264 encuestas

Para reforzar aún más la información de, se tomó muy en cuenta

investigaciones como bibliográfica e información vía internet con el único

objetivo de reforzar y apoyar las propuestas a realizarse en los capítulos

siguientes de este proyecto.

15

3.5. TABULACIÓN

3.5.1 Encuesta dirigida a los habitantes del sector urbano de la

ciudad de Otavalo.

1.- ¿Cree Ud. que actualmente las personas no están consumiendo la cantidad necesaria de frutas para su organismo?

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

98%

2%

Si No

Fuente: Encuesta aplicada a la población urbana de la ciudad de Otavalo.Autores: Mayu Duque, Pablo Guerra, Juyan Otavalo

Análisis:

Esta pregunta nos permite palpar la realidad que se vive hoy en día,

donde un gran porcentaje de encuestados que respondieron totalmente

de acuerdo, afirmando así que actualmente las personas no consumen la

cantidad necesaria de frutas para su organismo, mientras que unos pocos

consideran que no existe baja demanda de estos productos.

16

VARIABL

E

FRECUENCIA %

Si 259 98%

No 5 2%

TOTAL 264 100%

2.- ¿Considera Ud. que los malos hábitos en el consumo de bebidas no saludables, está provocando la aparición de enfermedades crónicas degenerativas a temprana edad?

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

98%

2%

Si No

Fuente: Encuesta aplicada a la población urbana de la ciudad de Otavalo.Autores: Mayu Duque, Pablo Guerra, Juyan Otavalo

Análisis:

De los encuestados es similar a la pregunta anterior el porcentaje que

corresponde a las personas que respondieron totalmente de acuerdo

respectivamente, consideran que el consumo de bebidas no saludables si

está provocando la aparición de enfermedades crónicas degenerativas a

temprana edad, mientras solo unos pocos respondieron de forma

negativa.

17

VARIABLE

FRECUENCIA %

Si 259 98%No 5 2%

TOTAL 264 100%

3.- ¿Piensa Ud. que la poca innovación de locales que se dedican a la venta de bebidas a base de frutas está disminuyendo los niveles de demanda?

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90% 85%

15%

Si No

Fuente: Encuesta aplicada a la población urbana de la ciudad de Otavalo.Autores: Mayu Duque, Pablo Guerra, Juyan Otavalo

Análisis:

Un gran porcentaje corresponden a los encuestados que respondieron

afirmativamente mencionan que la falta de innovación de locales que

ofrezcan bebidas a base de frutas está provocando que se deprima la

demanda de frutas, mientras unos cuantos no echa la culpa a la falta de

innovación y se en desacuerdo con esta pregunta.

18

VARIABLE

FRECUENCIA %

Si 224 85%

No 40 15%

TOTAL 264 100%

4.- ¿Cree Ud. que la presencia de nuevas alternativas en bebidas para eventos y fiestas como lo es el jucho, estimula a la diversión sana?

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

98%

2%

Si No

Fuente: Encuesta aplicada a la población urbana de la ciudad de Otavalo.Autores: Mayu Duque, Pablo Guerra, Juyan Otavalo

Análisis:

De los encuestados la mayoría afirman a nuestra pregunta que al existir

nuevas alternativas en bebidas para eventos y fiestas ayudará a que la

diversión de los jóvenes sea sana y no dependientes del alcohol, mientras

que es mínimo el porcentaje que no dan importancia a la pregunta se

mantiene imparciales, no consideran que la diversión sana dependa de

nuevas alternativas en bebidas.

19

VARIABLE FRECUENCIA %

Si 260 98%No 4 2%

TOTAL 264 100%

5.- ¿Piensa Ud. que el jucho podrá sustituir y amenorar el consumo de bebidas procesadas como jugos artificiales con saborizantes?

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

98%

2%

Si No

Fuente: Encuesta aplicada a la población urbana de la ciudad de Otavalo.Autores: Mayu Duque, Pablo Guerra, Juyan Otavalo

Análisis:

Un gran número de los encuestados respondieron que están totalmente

de acuerdo afirmando así que el jucho podrá amenorar el consumo de

bebidas procesadas como jugos artificiales con saborizantes artificiales,

mientras que un leve porcentaje de los encuestados no están de acuerdo,

a lo mejor ellos tendrán sus motivos.

20

VARIABLE FRECUENCIA %

Si 260 98%No 4 2%

TOTAL 264 100%

6.- ¿De qué forma le agradaría a Ud. ingerir el jucho?

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

33%

44%

23%

Natural Procesada De las dos Clases

Fuente: Encuesta aplicada a la población urbana de la ciudad de Otavalo.Autores: Mayu Duque, Pablo Guerra, Juyan Otavalo

Análisis:

De la información obtenida se puede interpretar que un número

considerable de los encuestados prefieren beber el jucho de forma

natural, aprovechando la dulzura natural que esta posee, mientras que la

mayoría de los encuestados lo desean ingerir de forma procesada, y un

menor porcentaje prefieren ambas tanto naturales como procesadas

21

VARIABLE FRECUENCIA %

Natural 89 33%

Procesada 115 44%

De las dos Clases 60 23%

TOTAL 264 100%

7.- ¿Con qué frecuencia consumiría el jucho si este cumple todas las normas de calidad?

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

44%

36%

10% 10%

Siempre Casi Siempre De vez en Cuando Nunca

Fuente: Encuesta aplicada a la población urbana de la ciudad de Otavalo.Autores: Mayu Duque, Pablo Guerra, Juyan Otavalo

Análisis:

Podemos observar la frecuencia en que las personas preferirán degustar

el jucho es satisfactorio ver que un gran número de encuestados

consumirán siempre esta bebida a cualquier hora, pero además se debe

destacar a los encuestados que toman estas bebidas de una forma

frecuente, pero si es preocupante el porcentaje de encuestados que no

tomarían esta bebida saludable.

22

VARIABLE FRECUENCIA %

Siempre 115 44%Casi Siempre 98 36%

De vez en Cuando 26 10%

Nunca 25 10%

TOTAL 264 100%

CAPITULO IV

MARCO ADMINISTRATIVO

4.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (Gantt)

PLANIFICACIÓNFEBRERO MARZO ABRIL MAYO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4ELECCIÓN DEL TEMA X XACEPTACIÓN DEL TEMA (OFICIO CON EL TEMA DIRIGIDO A VICERRECTORADO)

X X

OBJETIVOS X X

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA X

POSIBLE SOLUCION AL PROBLEMA X

METODOLOGÍA X

RECURSOS X

CONCLUSIONES X

RECOMENDACIONES X

GLOSARIO X

BIBLIOGRAFÍA X

ANEXOS XCALIFICACIÓN Y REGISTRO( ENTREGAR EN SECRETARIA EN DIGITAL Y TRES ANILLADOS UN ORIGINAL Y DOS COPIAS)

X

23

4.2 RECURSOS

Para el desarrollo de este proyecto de investigación se emplearan los

siguientes recursos:

4.2.1 RECURSOS HUMANOS

Al ser nosotras las personas que realizaremos el proyecto, no tendremos

que pagar a un asesor, puesto que el licenciado que está a nuestro cargo

en el proyecto nos ayudó con cada inquietud que se tuvo, ni un digitador,

ni a ninguna persona, es por esa razón que en recursos humanos no se

gastó absolutamente nada.

4.2.2 RECURSOS MATERIALES

RECURSOS COSTO

Papel $ 10

Vasos o Botellas para el Jucho $ 20

Frutas para las Bebidas $ 20

Ingredientes para elaborar el Jucho $ 15

Anillados $ 3

Tinta de Impresión $ 10Copias $ 3

SUBTOTAL $ 81

4.2.3 OTROS

RECURSOS COSTO

Servicio de Internet $ 15

SUBTOTAL $ 15

RECURSOS HUMANOS + RECURSOS MATERIALES + OTROS = $ 96

IMPREVISTOS 15 % = $ 14

TOTAL = $ 110

24

CAPITULO V

LA PROPUESTA

5.1 PROPUESTA DE TRABAJO

5.1.1 MISIÓN

Estamos enfocados en el mercado de bebidas saludables, por lo que

nuestra finalidad es realizar un producto que no sea nocivo para la salud

de los futuros clientes, permitiendo así, que su consumo sea apto para

todo el mercado.

5.1.2. VISIÓN

Ofrecer un producto natural de gran calidad, con lo cual abarcaremos a

todos los segmentos del mercado, apuntando a ser líderes en la

participación del mercado, obteniendo este liderazgo mediante un

compromiso firme de satisfacción de las expectativas de los clientes.

Agregamos valor al producto ofreciendo un excelente servicio en toda la

cadena de producción.

5.1.3. OBJETIVOS EMPRESARIALES

Ofrecer un servicio incomparable con productos de calidad, lo que

permita estar un paso más delante de la competencia.

Consolidarnos en el mercado, para de esta manera recuperar toda

la inversión.

Trabajar día con día, la necesidad de siempre ser los mejores en lo

que hacemos.

Fomentar el consumo del jucho, aportando con la salud de la

población.

25

5.2 MARKETING MIX

5.2.1 PRODUCTO

El producto es una bebida natural a base de capulí y durazno, esto quiere

decir que no contendrá altos niveles de químicos los cuales son los

componentes más dañinos que tienen las bebidas, para que lo puedan

consumir todas las personas sin temor alguno, el cual no es

comercializado en Otavalo. Para compensar la demanda del producto, la

presentación del mismo sea de 250ml en plástico, con una etiqueta que

llame la atención de los futuros consumidores.

Por lo antes mencionado cabe recalcar que la estrategia que se utilizará

en el producto es la diferenciación, ya que este producto no existe en el

mercado y hay una muy fuerte demanda para el mismo. Seleccionar la

presentación adecuada, elegir un adecuado canal de promoción para dar

a conocer la fruta a las personas que desconocen de la misma, y el precio

que las personas estarían dispuestas a pagar, ayudará a que el producto

tenga una buena aceptación en el mercado.

5.2.2 PRECIO

El consumidor va a evaluar las diferentes bebidas que se encuentran en

el mercado y va a elegir aquel que le ofrezca un mayor beneficio en

cuanto a su rendimiento, acompañado de un costo relativamente bajo que

se ajuste a su presupuesto económico. Es por eso que se determinó que

el precio que los consumidores estarían dispuestos a pagar es $1.00 por

250ml, el cual sí cubrirá los costos de producción, elaboración de envase

y publicidad del mismo.

5.2.3. PLAZA

La decisión de compra la tienen los clientes por lo que para la elaboración

del producto se utilizará canales de distribución estratégica en el

mercado, la mayor plaza sería los supermercados y las tiendas de barrio.

Cabe mencionar el proceso de distribución que el jucho tendrá hasta que

llegue a manos de los consumidores. El productor entregará el producto a

26

los mayoristas que en este caso serían los supermercados y a su vez le

entregará los productos directamente a los minoristas, obteniendo así un

canal de distribución óptimo, ya que se eliminarían los costos de

transacción; es decir, los costos que se generarían si el productor

entregara el producto a los mayoristas y estos a su vez les hagan llegar a

los minoristas, ofreciendo al mercado un producto natural a bajo costo.

5.2.4 PROMOCIÓN

Una forma de motivar a los mayoristas es ofrecerles promociones por

venta; es decir incentivar a que promocionen y vendan el producto, las

cuales pueden ser con el mismo producto, o un descuento al momento de

cancelar su factura. En el caso de los clientes se ofrecerá promociones

como: lleve un producto y adicional se le puede ofrecer uno de menor

contenido, así mismo se tiene que por la compra de más de dos bebidas

se le entregará un ticket con el cual podrá participar en sorteos de

productos varios como termos, llaveros, gorras, etc.

5.2.5 ANÁLISIS FODA

Fortalezas Primera bebida tradicional y natural en el mercado.

Aceptación del producto ya que es considerado

sustancioso por la característica “natural” única entre

las bebidas.

La podrán consumir los diabéticos debido a que no

contendrá químicos dañinos para su salud.

Facilidad de encontrar el producto en los lugares

donde el consumidor más frecuenta a realizar sus

compras.

Disponibilidad de materia prima durante todo el año.

No existe amenaza directa por parte de los

competidores ya que no hay una bebida tradicional y

natural que se expenda en el mercado.

27

Oportunidades Ampliación del producto a otras ciudades principales.

Alta aceptación del producto ya que el consumidor

valora los productos que no causen adicción y que

sea “naturales”.

Debilidades Por ser un producto nuevo es desconocido en el

mercado y puede existir cierta duda por parte de los

consumidores al adquirirlo.

Falta de información ya que el jucho no es conocido

por una gran parte de la población.

Amenazas Ingreso de nuevos competidores que incursionen en

mercado de las bebidas “naturales”.

28

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

Una vez terminado cada uno de los capítulos que forman esta

investigación, se ha creído conveniente, elaborar una lista de

conclusiones, las mismas que representan el balance final del proyecto y

los resultados concretos de la investigación.

1.-La finalidad primordial de este proyecto es posicionar el producto en el

mercado de bebidas, el cual se lo llevó a cabo mediante los resultados del

estudio de mercado realizado.

2.-La estrategia que utilizaremos para nuestro producto es la

diferenciación, ya que este producto no existe en el mercado y hay una

muy fuerte demanda para el mismo, debido a que el consumidor valora

los productos que no causen adicción y que sea natural.

3.- La comunicación y las estrategias de promoción serán encaminadas

hacia los mercados meta mediante mensajes altamente persuasivos,

dado esto se destinó una cantidad considerable de inversión para poder

dar a conocer el producto en el mercado.

4.- En la actualidad los adolescentes y jóvenes no están consumiendo la

cantidad necesaria de frutas naturales, debido al desconocimiento de los

beneficios que éstas poseen para su salud, además porque en este

mercado se da mayor aceptación a productos que contienen frutas pero

son procesados lo cual es perjudicial debido a que llevan preservantes.

29

6.2 RECOMENDACIONES

1.- Nuestra primera recomendación es que las autoridades

correspondientes deben realizar campañas sobre la alimentación para

crear conciencia en la ciudadanía especialmente en los adolescentes y

jóvenes acerca de las desventajas que causa el llevar una mala

alimentación y los beneficios que adquirirían si llevarán una dieta nutritiva

rica en frutas.

2.- Realizar campañas de alimentación saludable a través del Ministerio

de Salud, para mejorar la calidad de vida de la población acogiéndose a la

medicina preventiva que ayudará a minimizar los riesgos de contraer

enfermedades en el futuro.

3.- Las autoridades sanitarias deben controlar con frecuencia que los

productos alimenticios preparados en los diferentes establecimientos de

nuestro cantón, tengan las condiciones apropiadas para su consumo.

4.- Los nuevos emprendimientos deben poner empeño en ser

innovadores en cuanto a productos como nuestro proyecto que introducirá

al mercado un nuevo producto como lo es el jucho, además la

infraestructura de los locales deben llamar la atención dependiendo de las

características que posea el mercado meta.

30

FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRAFÍA

PAZOS, Julio

2010 El sabor de la Memoria, historia de la cocina quiteña,

Segunda Edición, Ediciones TRAMA, Quito-Ecuador.

JARRÍN, Pedro

2003 Guía Práctica de Investigación Científica, Tercera edición, Quito Ecuador

PAZMIÑO, Rocío

2003 Recuperando la dulce tradición, Museo de la Ciudad, Quito, Ecuador.

POSSO, Miguel

2005 Metodología para el Trabajo de Grado (tesis y Proyectos), Segunda Edición, Edit. NINA Comunicaciones, Ibarra-Ecuador

SOZA, Ernesto

2012 Diccionario Nutritivo, Editorial De Vecchi, Barcelona, España.

FUNTES DE INFORMACION PAGINAS WEB

www.elcomercio.com/actualidad/jucho-bebida-sagrada-fertilidad.html

www.telegrafo.com.ec/.../el-jucho-se-proclamo-como-bebida-oficial-de-l

www.cocinanativa.blogspot.com/2014/02/jucho.html

www.mundodeportes.net/2015/01/27497

www.linktv.ec/342-que-rico-el-jucho-una-tradicional-bebida-hecha-a-bas

31

ANEXOS

32

Anexo 1.- Selección de Temas

TEMAS ESCOGIDOS.

1.- Elaboración y Producción del Jucho

2.- Elaboración de Cocteles sin Alcohol.

3.-Elaboración de Bebidas Nutritivas.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE JEFE DEL PROYECTO

1.- Mayu Duque

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL PROYECTO

2.- Pablo Guerra

3.- Juyan Otavalo

33

Anexo 2.- Modelo de la Encuesta a los pobladores de la zona urbana la

de ciudad de Otavalo.

UNIDAD EDUCATIVA PCEI “31 DE OCTUBRE

Objetivo de la Encuesta: Determinar la aceptación que tendrá el jucho en la población urbana de la ciudad de Otavalo.

Instrucciones:

*Lea detenidamente la pregunta antes de contestarla.

*Marque con una (X) en el paréntesis según corresponda su respuesta.

CUESTIONARIO:

1.- ¿Cree Ud. que actualmente las personas no están consumiendo la cantidad necesaria de frutas para su organismo?

Si ( ) No ( )

2.- ¿Considera Ud. que los malos hábitos en el consumo de bebidas no saludable, está provocando la aparición de enfermedades crónicas degenerativas a temprana edad?

Si ( ) No ( )

3.- ¿Piensa Ud. que la poca innovación de locales que se dedican a la venta de bebidas a base de frutas está disminuyendo los niveles de demanda?

Si ( ) No ( )

4.- ¿Cree Ud. que la presencia de nuevas alternativas en bebidas para eventos y fiestas como lo es el jucho, estimula a la diversión sana?

Si ( ) No ( )

5.- ¿Piensa Ud. que el jucho podrá sustituir y amenorar el consumo de bebidas procesadas como jugos artificiales con saborizantes?

Si ( ) No ( )

6.- ¿De qué forma le agrada a Ud. Degustar el jucho?

Natural ( ) Procesada ( ) De las dos Clases ( )

34

7.- ¿Con qué frecuencia consumiría el jucho si este cumple todas las normas de calidad?

Siempre ( ) Casi Siempre ( ) De vez en Cuando ( )

Nunca ( )

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

35

Anexo 3: Receta y Fotografía del Jucho

INGREDIENTES:

7 duraznos medianos (sin piel)

1 libra de capulí

4 manzanas (sin piel)

2 litros de agua

200 gr de azúcar morena

Ramas de canela

1 unidad de clavo de olor

2 unidades de pimenta dulce

PROCEDIMIENTO:

En una olla grande colocamos el agua y llevamos a fuego hasta llegar a

ebullición para adicionar la canela, el clavo de olor, la pimienta dulce, la

azúcar morena y la disolvemos por completo.

A la preparación adicionamos los duraznos enteros y pelados y dejamos

cocinar por 40 minutos aproximadamente o hasta que la fruta este suave,

adicionamos la manzana en trozos medianos y dejamos cocinar por 15

minutos más.

Para terminar colocamos los capulíes y dejamos cocinar unos momentos,

rectificamos su sabor de ser necesario y retiramos del fuego, dejamos

enfriar unos minutos y servimos para disfrutar esta deliciosa tradición!

Tips: Si necesitas dar mayor densidad al líquido puedes adicionar 20 gr

de maicena.

36

Anexo 4: Fotografía elaborando el Jucho

37