Proyecto diplomado

20
TECNOLOGÌA Y EMPRENDIMIENTO: UNA RELACION PARA EL DESARROLLO PERSONAL (Proyecto de Aula) DOCENTES MARTHA CECILIA ALVAREZ ALBA LUCY SANTACRUZ BOLAÑOS ASESOR JHONNY ROBLES Proyecto Pedagógico de Aula en TIC desarrollado en el marco de la Estrategia de Formación y Acceso para la Apropiación Pedagógica de las TIC en las sedes educativas beneficiadas en 2014 por el programa Computadores para Educar IEM CIUDADELA EDUCATIVA DE PASTO SAN JUAN DE PASTO NARIÑO 2014

Transcript of Proyecto diplomado

TECNOLOGÌA Y EMPRENDIMIENTO: UNA RELACION PARA EL DESARROLLO PERSONAL

(Proyecto de Aula)

DOCENTES MARTHA CECILIA ALVAREZ

ALBA LUCY SANTACRUZ BOLAÑOS

ASESOR JHONNY ROBLES

Proyecto Pedagógico de Aula en TIC desarrollado en el marco de la Estrategia de

Formación y Acceso para la Apropiación Pedagógica de las TIC en las sedes

educativas beneficiadas en 2014 por el programa Computadores para Educar

IEM CIUDADELA EDUCATIVA DE PASTO

SAN JUAN DE PASTO

NARIÑO

2014

Contenido

0. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1

1. ELEMENTOS DEL PROYECTO .............................................................................................. 2

1.1 PROBLEMA ............................................................................................................................... 2

1.2 OBJETIVOS .................................................................................................................................... 2

1.2.1 General ...................................................................................................................................... 2

1.2.2 Específicos ................................................................................................................................. 2

1.3 JUSTIFICACION ............................................................................................................................. 3

2. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................ 4

3. ESTRATEGIA PEDAGÓGICA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (METODOLOGÍA)......................... 6

4. RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA ............................................................................................... 8

CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 17

WEBGRAFIA...................................................................................................................................... 18

1

0. INTRODUCCIÓN

Desde tiempo pasado y principalmente en la actualidad, con los múltiples cambios que ha sufrido la sociedad, el uso de tecnología ha sido clave para el emprendimiento. Existen miles de personas que hoy están iniciando un nuevo negocio o tienen en mente una idea innovadora. Para lograr el éxito, los emprendedores han contado con una herramienta clave: La tecnología. La capacidad emprendedora como capacidad de innovación no sólo es una opción de este tiempo, se ha vuelto una imperiosa necesidad en la sociedad, a partir de la nueva realidad que emerge de la globalización el cambio de paradigma tecnológico. En los últimos años, el hombre inicio una transformación radical dado la velocidad de la innovación tecnológica, observando así un verdadero cambio caracterizado por la globalización económica y la revolución de las tecnologías de la información. Es por esto que en la IEM CIUDADELA EDUCATIVA DE PASTO, se presenta la cátedra de TECNOLOGÍA Y EMPRENDIMIENTO, por medio de la cual se pretende formar a los jóvenes integralmente, desarrollando en ellos la capacidad emprendedora aplicando conocimientos tecnológicos en los procesos de diseño, complementado con el uso de las TIC’S; ambientes que son positivos por el gusto que encuentran los estudiantes en el cambio de metodologías académicas.

2

1. ELEMENTOS DEL PROYECTO

1.1 PROBLEMA En la comunidad educativa en general se ha observado la necesidad de ampliar el conocimiento sobre el desarrollo del espíritu emprendedor, complementado con herramientas básicas tecnológicas conocidas en la actualidad como las TIC, partiendo del estudio de múltiples factores psicológicos, económicos, culturales y sociales. La problemática que hoy en día se visualiza, tiene como origen la concepción errada que se tiene sobre tecnología, dicha concepción únicamente basada en el uso de computadoras y el desconocimiento de lo que esta ciencia tiene con la aplicación de procesos tecnológicos que conllevan al desarrollo de un espíritu emprendedor; además, la existencia de una estrecha unión tanto de la tecnología y del emprendimiento con la utilización de las TIC. Es por ello que este proyecto tiene como propósito general analizar ¿Cuál es el efecto social, cultural y económico que causa la relación entre tecnología, emprendimiento y el uso de las TIC desarrollado desde las aulas? 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 General Identificar el efecto social, cultural y económico que causa la relación entre tecnología, emprendimiento y el uso de las TIC desarrollado desde las aulas de la IEM Ciudadela Educativa de Pasto. 1.2.2 Específicos

Desarrollar taller sobre proceso productivo aplicando conocimientos sobre tecnología y emprendimiento.

Promocionar productos elaborados por los estudiantes durante la feria del emprendimiento a desarrollarse en la IEM CIUDADELA EDUCATIVA DE PASTO.

Aplicar evaluación que permita medir los conocimientos que los estudiantes tienen con respecto a la relación entre tecnología y emprendimiento.

3

1.3 JUSTIFICACION

La cátedra de Tecnología y Emprendimiento implementada en la IEM CIUDADELA EDUCATIVA DE PASTO, induce intelectualmente a los jóvenes de los grados sexto al noveno, despertando en ellos ese espíritu emprendedor que todos los seres humanos de alguna manera tenemos, de esta manera se preparan para la vida en los diferentes campos en los cuales puedan desempeñarse con capacidades propias en su diaria vivir. A través del desarrollo de la programación, en cumplimiento de los lineamientos diseñados desde el Ministerio de Educación Nacional, aprenden a diferenciar y a implementar herramientas y utensilios, transformando materiales necesarios para desempeñarse como ser humano; además, solucionan o satisfacen necesidades cotidianas, analizan, crean, investigan y forman sus propias habilidades y destrezas para su desempeño diario en todos los ámbitos socio – culturales, objetivo propio de la ciencia tecnológica. El proyecto que se desarrolla presenta articulación con las TIC, puesto que este campo de formación, conocido en la institución como CAMPO DE TECNOLOGIA Y EMPRENDIMIENTO, se orienta a la formación de los estudiantes bajo los conceptos propios de la informática y el uso de software específico para fines definidos; en tecnología la formación es enfocada para reconocer los cambios tecnológicos que a diario se producen y como estos afectan la vida del ser humano. Se observa la articulación del proyecto de aula con el PEI cuando se afirma que los jóvenes Son preparados también para el ingreso a la educación superior con competencias que aplican conocimientos científicos, técnicos, humanos y sociales adquiridos durante su formación básica. Además, promueve la creatividad y el espíritu investigativo con miras a mejorar la calidad de vida individual y comunitaria. Todo esto en concordancia con el artículo 32 de la Ley 115 donde se afirma que los estudiantes deben ser preparado para el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios, y para la continuación en la educación superior. Por último, las razones por las cuales se seleccionó este campo de formación para el desarrollo de este proyecto, es porque la Tecnología, el Emprendimiento y la Informática como apoyo investigativo, propicia el espacio y el personal para garantizar un proceso académico basado en conocimientos científicos, analíticos y creativos con transversalidad en la formación en valores con el fin de desarrollar en los educandos competencias para que puedan defenderse en la sociedad desde los campos en que se encuentren.

4

2. MARCO CONCEPTUAL

En el desarrollo del proyecto de aula, denominado TECNOLOGÌA Y EMPRENDIMIENTO: UNA RELACION PARA EL DESARROLLO PERSONAL, se tiene en cuenta una serie de conceptos básicos que permiten comprender el enfoque que se quiere direccionar con su ejecución. Se parte entonces, de la respuesta a los interrogantes: “¿Qué es el emprendimiento? ... Llega a ser la manera como actuamos y pensamos, proyectamos e ideamos planteamientos para desarrollar en el mundo y así innovar y crear. ¿Qué es la tecnología? Es un conjunto de conocimientos ya sean técnicos u de otra forma para desarrollar, crear y diseñar algo, bienes o servicios.”1 Estas preguntas nos lleva a pensar en la relación que hay entre el emprendimiento y la tecnología, y se puede afirmar que para emprender se mira la necesidad de utilizar la tecnología aplicándola en el diseño de procesos productivos como metas propuestas que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer las necesidades básicas de las personas. El desarrollo de las prácticas tecnológicas influyen, de alguna manera en el progreso social y económico, así como en el emprendimiento, que junto con su carácter comercial hace que estén más orientadas a satisfacer las necesidades esenciales del ser humano y además a hacer un uso no sostenible, en buena parte, del medio ambiente. Hasta hace unos años atrás, la información, el conocimiento científico y el conocimiento tecnológico estaban lejos del alcance de niños y adolescentes, y porque no decirlo, también de los docentes. Todas las instituciones educativas formales tenían una "llave de agua" (de información y conocimiento) que podían administrar casi a voluntad. “Todos los alumnos debían mojarse, y el maestro, con su habilidad, debía lograr que cada quien se mojara y bebiera poco a poco, y nunca más de lo necesario. La idea era lograr que los alumnos se mantuvieran siempre con un nivel óptimo de humedad en la piel, y que bebieran lo que pudieran sin atorarse ni ahogarse”.2 “La Revolución Educativa propone transformar el sistema educativo colombiano en cuanto a magnitud y pertinencia mediante estrategias que amplíen la cobertura

1 TOMADO DE: http://contracorridasdetoros.blogspot.com/2011_07_01_archive.html. Agosto 20. 5:30p.m 2 TOMADO DE : http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87399.html. Tecnología y Educación. Agosto 28. 3:00p.

5

con criterios de equidad, mejoren la calidad del sistema educativo y aumenten la eficiencia y productividad del sector”.3 Por otro lado, la teoría del emprendimiento, tratada de mucha importancia en la actualidad y como novedosa, surgió desde tiempo atrás como la necesidad de promover diferentes maneras de pensar y actuar. El ser humano ha diseñado estrategias y ha aprovechado las oportunidades, fortaleciendo de esta manera la capacidad de liderazgo, orientando todo a un apropiado manejo de recursos disponibles para la alcanzar un determinado nivel se sustento. El enfoque del emprendimiento, en su marco de conceptualización teórica, tiene como punto de partida la perspectiva de lo empresarial y organizacional. Esto, desde su introducción en el siglo XVIII, tiempo en el que el economista Richard Cantillon lo denominara el “espíritu de aventura”. Hoy en día, algunas iniciativas emprendedoras han contribuido con grandes aportes en la formación de una cultura del emprendimiento en el país; sin embargo prevalece una visión del emprendedor ligada al ser humano dedicado a los negocios, entendiéndolo como una persona que sale adelante por sus logros individuales y las capacidades que desarrolla en algunas ocasiones con dificultades Todo lo expuesto anteriormente, lleva a pensar que el enfoque del emprendimiento que se proponga desde la educación, debe orientarse a privilegiar los valores humano-sociales, fortaleciendo una cultura escolar que se densifica y sustenta cada vez que se consigue ir potenciando capacidades; aquellas que emergen en espacios de aprendizaje bidireccional entre educando y docente. Esto requiere acortar distancias entre el mundo cotidiano y el aula, de tal manera que se logre un reconocimiento y valoración de las diferencias y equidad social con el fin de contribuir a la sociedad y desarrollar en los estudiantes un desenvolvimiento completo de potenciales cognitivo, afectivo, creativo, ético y espiritual. Una de las teorías que nutre esta propuesta dice: “el desarrollo del espíritu emprendedor implica repensar la educación. Ello, si aceptamos por una parte, que la enseñanza y formación de éste, ha de orientarse hacia la promoción de una nueva forma de relación de los estudiantes con el mundo, más también, ha de contemplar el posicionamiento del docente comprometido, con un proceso que involucre una auténtica disposición a la transformación del medio”4

3 TOMADO DE : http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87399.html. El Portal Colombia

Aprende como elemento central de una política de calidad para la educación Básica y Media.

Agosto 28. 3:30p.m 4 TOMADO DE: http://www.educaemprende.com/wp-content/uploads/2011/04/EmprendedoresWEB1.pdf. Emprendedores en el Aula. Septiembre 10. 5:00 pm

6

3. ESTRATEGIA PEDAGÓGICA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (METODOLOGÍA)

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Objetivo Especifico 1: Desarrollar taller sobre proceso productivo aplicando conocimientos sobre tecnología y emprendimiento.

Actividades Competencias Recurso Educativo Digital

Resultado de aprendizaje esperado

Docente Responsable

Consultar temática sobre el uso de herramientas y materiales.

Usar las diferentes herramientas que están a disposición del ser humano. Identificar el origen y proceso de obtención de los diferentes materiales.

- Web. - Presentación en Power point y prezi. - Juegos didácticos utilizando la herramienta EDILIM

Identificar el uso de las herramientas. Aprender diferenciar el origen y proceso de obtención de cada material.

Martha Cecilia Alvarez (grados 8-1, 8-2) Alba Lucy Santacruz (grados 8-3, 8-4, 8-5, 8-6)

Consultar temática sobre proceso productivo.

Elaborar productos utilizando herramientas y materiales

Web Software –Diseñador

Presentación de productos relacionados con pintura en tela y en vidrio)

Martha Cecilia Alvarez (grados 8-1, 8-2) Alba Lucy Santacruz (grados 8-3, 8-4, 8-5, 8-6)

7

Objetivo Especifico 2: Promocionar productos elaborados por los estudiantes durante la feria del emprendimiento a desarrollarse en la IEM CIUDADELA EDUCATIVA DE PASTO.

Actividades Competencias Recurso Educativo Digital

Resultado de aprendizaje esperado

Docente Responsable

Presentación de productos.

Desarrollo de una mentalidad emprendedora.

Web Desempeño emprendedor antes, durante y después del evento

Martha Cecilia Alvarez (grados 8-1, 8-2) Alba Lucy Santacruz (grados 8-3, 8-4, 8-5, 8-6)

Objetivo Especifico 3: Medir los conocimientos que los estudiantes tienen con respecto a la relación entre tecnología y emprendimiento.

Actividades Competencias Recurso Educativo Digital

Resultado de aprendizaje esperado

Docente Responsable

Aplicación de evaluación de conocimientos.

Integralidad en el desempeño personal y estudiantil.

Herramienta google drive. Correo electrónico.

Medir conocimientos.

Martha Cecilia Alvarez (grados 8-1, 8-2) Alba Lucy Santacruz (grados 8-3, 8-4, 8-5, 8-6)

8

4. RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA

El desarrollo del proyecto se basó principalmente con la ejecución de las actividades programadas para alcanzar cada uno de los objetivos específicos diseñados con el fin de lograr la meta principal que consiste en Identificar el efecto social, cultural y económico que causa la relación entre tecnología, emprendimiento y el uso de las TIC desarrollado desde las aulas de la IEM Ciudadela Educativa de Pasto. El primero de los objetivos específicos pretende desarrollar taller sobre proceso productivo aplicando conocimientos sobre tecnología y emprendimiento. Para ello se programó las siguientes actividades:

Consultar temática sobre el uso de herramientas y materiales: los estudiantes, aprovechando las horas académicas destinadas para informática, hicieron uso del internet; la información recolectada la procesaron usando Power Point que se lo conoce como un programa diseñado para hacer presentaciones con texto esquematizado, así como presentaciones en diapositivas, animaciones de texto e imágenes prediseñadas o importadas desde imágenes de la computadora. Se le pueden aplicar distintos diseños de fuente, plantilla y animación.

Gráfico 1. Consulta en la web

9

Gráfico 2. Determinación de temática

Gráfico 3. Presentación en Power Point

10

Gráfico4. Presentación en Power Point

La evaluación de esta actividad se realizó con la sustentación que los estudiantes realizan, tomando como guía el diseño de la presentación. Además, se les presentó juegos didácticos utilizando la herramienta EDILIM.

Gráfico 5. Rompecabezas elaborado en EDILIM

11

Gráfico 6. Sopa de Letras elaborado en EDILIM

Consultar temática sobre proceso productivo. En esta actividad, los estudiantes, basados en la consulta, comienzan a diseñar la idea del producto que desean construir, que en este caso es el arte de la pintura en vidrio y tela.

Gráfico 7. Diseño de Producto

Luego del diseño, es el aula de clase, se comienza el proceso de elaboración del producto. Presentan una descripción de los materiales y herramientas que utilizarán para la elaboración de vitrales (vidrio plano, frascos, vasos, copas) o pintura en tela (individuales, cuadros, camino de mesa).

12

Gráfico 8. Estudiantes trabajando en el proceso productivo

Al finalizar, se presentan los trabajos con una exposición de los mismos en la actividad institucional que se denomina FERIA DEL EMPRENDIMIENTO.

Gráfico 9. Exposición de trabajos FERIA DEL EMPREMDIMIENTO

13

Un tercer objetivo propuesto pretende medir los conocimientos que los estudiantes tienen con respecto a la relación entre tecnología y emprendimiento. Para ello se aplicó una evaluación de conocimientos, mediante la cual, los estudiantes darán a conocer el objetivo final que es identificar el efecto social, cultural y económico que causa la relación entre tecnología, emprendimiento y el uso de las TIC desarrollado desde las aulas de la IEM Ciudadela Educativa de Pasto. Esta evaluación se diseñó utilizando google drive, que permite aplicar virtualmente la herramienta de valoración; el grupo de estudiantes seleccionados aleatoriamente dieron respuesta al cuestionario que fue enviado a sus correos electrónicos y por medio del mismo regresaron la respuesta. Es muy práctica esta metodología, puesto que la herramienta de google, muestra resultados estadísticos y facilita la interpretación y análisis de la información.

Gráfico 10. Pantallazo Aplicación de encuesta

Se observa a continuación como los estudiantes responden con entusiasmo la evaluación presentada, pues les parece algo novedoso y argumentan ser la primera vez que se someten a una metodología como ésta.

Gráfico 11. encuesta

14

La herramienta utilizada tiene la ventaja que así como muestra las respuestas por estudiante, también se visualiza las gráficas estadísticas que permite realizar la interpretación y el análisis del rendimiento u opiniones de los encuestados, en este caso los estudiantes del grado octavo de la IEM CIUDADELA EDUCATIVA DE PASTO. A continuación se indica un pantallazo de lo expresado anteriormente.

Gráfico 12. Pantallazo respuestas a la encuesta

En la información que se recolecta, con respecto a la relación que existe entre emprendimiento y tecnología, se observa que de los once estudiantes encuestados 8 de ellos, que equivale a un 73%, opinan que los conocimientos son excelentes y entienden el tema sin problemas. Al 91% de ellos les parece interesantes las actividades que se realizan para aprender sobre la el tema tratado, y participan de todas las actividades el 45%, hay estudiantes que su participación la limitan a algunas actividades tal vez por algún grado de dificultad (55%). Estos resultados se muestran en el siguiente gráfico:

15

Gráfico 13. Pantallazo Estadística

Al interrogante que se refiere a la importancia que se tiene el aprendizaje sobre la relación entre tecnología y emprendimiento, diez de ellos (91%) opinan que es muy importante. Esto se complementa, cuando el 82% afirman que el computador lo utilizan para escuchar música y sobre todo para consultar en internet temáticas que les permite el desarrollo de actividades académicas, especialmente el 100% para lo relacionado con tecnología y emprendimiento. ( ver gráfico 14)

Gráfico 14. Pantallazo 2 encuesta

16

Prácticamente el uso del computador, en los estudiantes se generaliza en todos los estudiantes, pues el 100% afirma aprender utilizando el computador y sus diferentes recursos. Y entre las actividades para las cuales utilizan el computador se encuentra con un 100% el uso del internet, el 82% lo hace para leer, un 6% lo utiliza para escribir textos y visualizar videos y en un mínimo porcentaje se encuentra para utilizar juegos educativos.

Gráfico 15. Pantallazo 3 encuesta

17

CONCLUSIONES

Mediante la realización de vitrales, la decoración de artículos en vidrio y la pintura en tela en la elaboración de individuales, cuadros, centros de mesa; se logró analizar y practicar el concepto de proceso tecnológico, como el acto de inventar y crear un objeto para satisfacer necesidades del hombre; donde se realiza una serie de pasos y actividades de manera planificada y secuencial. El proceso tecnológico y el emprendimiento guardan una relación muy estrecha, ya que el emprendimiento es la aptitud que le permite a las personas afrontar ciertos retos, metas y llevar a cabo diversos proyectos teniendo en cuenta las necesidades del entorno, y el proceso tecnológico planifica la forma en que se llevara a cabo, incluyendo que se va a hacer, como realizarlo y su correspondiente evaluación. Con el diseño y elaboración de artículos en vidrio se logró incentivar el espíritu empresarial como una alternativa para la creación de empresas, lideradas por jóvenes emprendedores que bajo su propia iniciativa y creatividad buscan ser generadores de ingresos y desarrollo, dispuestos a asumir riesgos pero con la idea de implementar una empresa que satisfaga al consumidor y sea reconocida en un nicho de mercado. Las tics jugaron un papel muy importante en la exploración y consulta sobre cómo reciclar y reutilizar los materiales en vidrio que poseemos en nuestros hogares, además para definir diseños, formas y estilos de los artículos decorativos de acuerdo a las necesidades y gustos de las personas. Por otra parte como herramienta de divulgación y promoción de los trabajos por medio de la página web de la institución.

18

WEBGRAFIA

www.contracorridasdetoros.blogspot.com/2011_07_01_archive.html. www.mineducacion.gov.co/1621/article-87399.html. Tecnología y Educación. www.mineducacion.gov.co/1621/article-87399.html. El Portal Colombia Aprende como elemento central de una política de calidad para la educación Básica y Media. www.educaemprende.com/wp- content/uploads/2011/04/EmprendedoresWEB1.pdf. Emprendedores en el Aula.