Proyecto educativo

42
INTRODUCCIÓN El área externa debe contar con una diversidad de aparatos versátiles y multifuncionales, que propicien en los niños y niñas diferentes movimientos físicos, además que estimulen la curiosidad el sentido de exploración, descubrimiento y desafío, por lo que, en cada preescolar, deben existir, en este espacio, instrumentos tales como: tobogán, redes, sube y baja, columpios, escaleras, entre otros, los cuales incentiven al niño y a la niña a desarrollar su parte cognitiva, del lenguaje, social, emocional y psicomotora. El paisaje natural presente en el espacio exterior y los parques de recreación de los centros educativos ofrecen muchos objetos para observar, recolectar y examinar, por lo que, el juego, el entretenimiento y el aprendizaje pueden complementarse y concurrir a medida que el grupo de niñas y niños explora o experimenta; porque las ventajas que ofrece son variadas tanto para los alumnos como para las docentes, principalmente porque da cabida al estiramiento de los músculos, se puede respirar aire fresco, recibir sol y disfrutar de la libertad del espacio. Cabe destacar que en el mencionado espacio (Exterior) ocurre mucho más que actividad física, este ambiente genera un escenario para vivir experiencias únicas, como observar animales, el crecimiento de las plantas, el cambio de color de las hojas, escuchar el sonido que emanan animales como los grillos, los pájaros, oler el aire después de haber llovido y por ende desarrollar su creatividad al momento de jugar en los diferentes elementos, usando su imaginación como por ejemplo: "saltar de un barco", "entrar en una cueva", "trepar montañas", volar en un avión, viajar en un tren y otras formas más de creatividad; desarrollando asimismo en los

description

Proyecto sobre ambiente

Transcript of Proyecto educativo

INTRODUCCINEl rea externa debe contar con una diversidad de aparatos verstiles y multifuncionales, que propicien en losniosy nias diferentes movimientos fsicos, adems que estimulen la curiosidad el sentido de exploracin, descubrimiento y desafo, por lo que, en cadapreescolar, deben existir, en este espacio, instrumentos tales como: tobogn,redes, sube y baja, columpios, escaleras, entre otros, los cuales incentiven al nio y a la nia a desarrollar su parte cognitiva, dellenguaje, social, emocional y psicomotora.El paisaje natural presente en el espacio exterior y los parques derecreacinde los centros educativos ofrecen muchos objetos para observar, recolectar y examinar, por lo que, eljuego, el entretenimiento yel aprendizajepueden complementarse y concurrir a medida que elgrupode nias y nios explora o experimenta; porque las ventajas que ofrece son variadas tanto para los alumnos como para lasdocentes, principalmente porque da cabida al estiramiento de losmsculos, se puede respirarairefresco, recibir sol y disfrutar de lalibertaddel espacio.Cabe destacar que en el mencionado espacio (Exterior) ocurre mucho ms que actividadfsica, esteambientegenera un escenario para vivir experiencias nicas, como observaranimales, el crecimiento de lasplantas, elcambiodecolorde las hojas, escuchar elsonidoque emanan animales como los grillos, los pjaros, oler el aire despus de haber llovido y por ende desarrollar sucreatividadal momento de jugar en los diferentes elementos, usando su imaginacin como por ejemplo: "saltar de un barco", "entrar en una cueva", "trepar montaas", volar en un avin, viajar en un tren y otras formas ms de creatividad; desarrollando asimismo en los pequeossaludfsica y mental, bienestar, distraccin y recreacin entre otras, a su vez, le permite desarrollar destrezas motoras, tanto fina como gruesa, en donde las docentes y adultos significativos de lasinstitucionespuedan guiar a los nios y nias, a utilizar los elementos del parque y a comprender susfunciones, no slo para evitar lesiones que arriesguen su integridad fsica sino para que adquieran conocimientos.Por todo lo antes mencionado, es muy importante conocer y dar cumplimiento a ciertasnormaspara laconstruccin,organizaciny dotacin del parque de recreacin, por tal razn, el "Fondo de lasNaciones Unidaspara laInfancia" (UNICEF), estableci algunas normas desde el ao de 1993 sobre la construccin de parques infantiles en el nivel internacional (en www.unicef.com, snp), las cuales se mencionan seguidamente: Tomar en cuenta el tamao del terreno para seleccionar adecuadamente losjuegosy sudistribucin. Las irregularidades del terreno deben ser tomados en cuenta en eldiseode los juegos y hacer del parque un lugar importante. No se debe cercar el parque con alambre de pas omaterialescortantes o punzantes, adems se debe tener cuidado de eliminar las plantas venenosas. En los parques no deben existir cosas y objetos puntiagudos, materiales inflamables, cortantes, que representen peligro o que puedan causardao. Las corrientes de aguas sucias, hoyos, depsitos naturales y charcos que sirven de criaderos de zancudos deben ser eliminados. Los menores de tres aos deben disponer de unos elementos de juego de menor tamao y especial para ellos.Comparando lo descrito anteriormente con la realidad, se puede notar que existen muchos centros educativos que no cumplen con estos criterios, en su totalidad, destacando que elmantenimiento, la falta de conservacin y la ausencia de revisiones peridicas por parte de los organismos competentes o directiva del los planteles, generan que los parques no funcionen en forma integral; lo que trae como consecuencia el deterioro de los elementos que lo componen, tales como:pintura, picadura, soldaduras, partes oxidadas, roturas y hasta en los peores casos, la prdida total de cualquiera de estos elementos.Aunado a lo anterior existe otro factor negativo que interrumpe el buen funcionamiento de los parques en los centros educativos, es el vandalismo que, sin duda alguna, es causa de buena parte de este deterioro; as como no debe ocultarse el hecho de que algunos aparatos han quedado obsoletos, desde el punto de vista de la nueva concepcin de lapedagogay dela educacinmoderna. En consecuencia, los parques se convierten en habituales zonas de juego infantil que no invitan precisamente a su uso, ni siquiera resultan atractivos ni llamativos para los nios y nias sentirmotivacinpara usarlos con fines de esparcimiento ni recreacin.Cabe destacar que existen algunos centros educativos que cuentan con un espacio exterior compuesto por un parque, en donde prevalece un limitado nmero de elementos, bien sea porque no estn presentes o porque simplemente se encuentran daados o deteriorados. Estos inconvenientes van a generar que el nio y la nia no puedan alcanzar de manera eficaz su salud integral, por lo que, no realizan esos mltiples movimientos que se originan en este espacio, adems de causar en las docentes cierto impedimento en cuanto a hacer uso de este espacio, con elobjetivode evitar que los pequeos tenganaccidentesque puedan perjudicar su integridad fsica, coartando de esta manera laeducacinde los nios y nias, su sociabilidad, destrezas, habilidades y aprendizajes, que se generan en este espacio.Tal es el caso del Centro de Educacin Inicial Bolivariano Simn Bolvar donde las docentes no pueden ejecutar actividades en el espacio exterior puesto que no se cuenta con el mobiliario ni la dotacin del mismo. Entre las razones sealadas por las docentes ante la situacin planteada, sobresalen: "no s", "se han hechos llamados a la comunidad pero..." y "no se ha llegado a un acuerdo". El desinters y el descuido por parte de la comunidad en la implementacin y dotacin de un espacio exterior, es un factor indispensable para que los nios adquieran experiencias significativas ydesarrollohabilidades psicomotoras en elprocesodeenseanza-aprendizaje.Siendo el rea de recreacin un elemento importante dentro del espacio exterior que contribuye con el desarrollo integral del nio y la nia en cualquier centro de educacin integral, se observa que en el casoconcretodel centro de educacin ya mencionado no est en capacidad de cumplir con la funcin que representa el espacio exterior resultando el mismo poco atractivo y estimulante tanto para los nios y nias como para el personal docente al respecto. Por lo tanto, ese ambiente del centro de enseanza no escapa de este problema, comenzando con la falta de una infraestructura adecuada y poco atractiva, que apenas al entrar tanto docentes como los nios y nias se llevan una mala impresin, limitando en ellos que puedan desarrollar su creatividad, actividades ldicas, motricidad gruesa y fina. Todo en un ambiente acorde a las caractersticas propias de un rea externa bien diseada.Por este motivo se formularon como necesidad o dudas las siguientes interrogantes: Por qu no se ha implementado este espacio? Existesupervisinpor parte de los organismos competentes (Direccin de Educacin, directiva del plantel? Las docentes de este centro educativo saben la importancia que tiene el parque para los nios y nias? Las docentes y directivo del plantel tienenconocimientode las limitaciones que tiene el no contar con un espacio exterior acorde? Cules son las causas que impiden la realizacin de permanentes en el parque de la institucin? De qu manera esteproyectodeinvestigacinpuede colaborar en el desarrollo integral de los nios y nias? Cmo beneficia la implementacion del rea al personal docente? Cmo beneficia la implementacin del rea a lacomunidad? Los padres y representantes estn satisfechos con la realizacin de este proyecto?En lo que respecta a estas interrogantes se enfatiz en la bsqueda de respuestas a las misma, con el propsito de inferir en la necesidad de mejorar e implementar el rea externa del Centro de Educacin Inicial Bolivariano, ayudando de esta manera a los nios y nias a desarrollar todas sus reas y resaltando la parte psicomotriz, emocional y socializacin como elemento importante para contribuir con el desarrollo de destrezas y potencialidades en los mismos.DIAGNSTICOEl Centro de Educacin Inicial "Bolivariano Simn Bolvar'' es un centro de enseanza decarcterpblico Estadal ubicado en Guanare - Estado Portuguesa, siendo ladireccin carretera Nacional via Guanare Biscucy casero Desembocadero Municipio Guanare Telefonos 0257-8086328.La fundacin de este importante centro de enseanza se remonta en los aos 1963 cuando un grupo de representantes y comunidad en general (con el gobierno de la poca) que prestaron su apoyo para la construccin de la misma y luego por decreto Nacional N158 emanada del ejecutivo del Estado, fue denominada Escuela Graduada Simn Bolvar. En Abril de 1997, nace por iniciativa del personal Directivo y Docente el apoyo de convertir la institucin en Escuela Comunitaria, inspirandoce en el Proyecto de la Escuela de Mrida, pretendiendo ofrecer a los nios y nias la oportunidad para que se capaciten en el arte u oficio en pro de la autogestin, y a la vez para desempear una labor til a la comunidad. El 25 de Noviembre del 2003, por decisin de la Direccin de Educacin del Estado Portuguesa fue seleccionada para pasar a Escuela Bolivariana, cumpliendo funciones de turno completo contando con el siguiente personal:Personal Administrativo: Una (1) Directora Tres (3) SecretariasPersonal Docente de Inicial: Cuatro (4) Docentes.Personal Docente de Bsica Tres (3) Docentes Tres (3) Suplentes.Especialista de cultura: Una (1) Docente.Especialista de Deporte: Una (1) Docente.Especialista de Biblioteca: Dos (2) Docentes.Especialistas de CBIT: Dos (2) Docentes.Docente Coordinador del Programa P.A.E. Un (1) Docente.Cabe destacar que esta Institucin atiende dos niveles (Preescolar y Primaria) y cuenta con una matrcula de 230 alumnos.Planta Fsica:Este preescolar presenta una planta fsica cuyas condiciones son muy adecuadas, ya que cuenta con una estructura en perfecto estado (paredes, techo, pintura, entre otros) tanto en la parte externa como interna. Su distribucin se plantea de la siguiente manera: Dos (2) Salones Un (1)patio trasero y delantero Seis (6) pesetas divididas para ambos sexos adems es compartida con los nios y nias de Bsica. Un (1)cocina para ambos niveles. Un (1) lavadero alto para toda la matrcula de la institucin. Un (1) Depsito para las necesidades de toda la institucin.Fortalezas Del C.E.I. Simn Bolvar El C.E.I cuenta con un personal profesional entre Licenciadas y Tcnicos Superior en Preescolar, correspondientes al personal docente y administrativo de la institucin. Todos los salones cuentan con sus respectivos espacios como son, Armar, Desarmar y Construir; Representar e Imitar; Experimentar y Descubrir, Expresar y Crear, todos conrecursosy materiales llamativos para los nios y nias de dicho centro educativo. Estos salones estn ambientados con motivos infantiles acorde a la edad de los nios y nias, asimismo cuentan con buena ventilacin e iluminacin natural, lo que contribuye con el desarrollo integral de los nios y nias de este centro preescolar. Los padres y representantes de esta comunidad educativa son un factor importante en el logro del proceso enseanza - aprendizaje de los pequeos, ya que son considerados como un agente socializador que facilita el logro de losobjetivoseducacionales.Debilidades del C.E.I.B. Simn Bolvar El espacio geogrfico destinado para la recreacin de los nios y nias es muy pequeo, cuyas medidas son las siguientes: Largo: 42.72 metros y ancho: 5.76 metros. Al mismo tiempo no se cuenta con ningn material que forme parte del rea exterior ni de esparcimiento. No se cuenta con reas verdes ni jardineras. La zona del preescolar no esta resguardada. No se cuenta con una batera de baos exclusivos para este nivel. El los salones no existe ventiladores ni aires acondicionados. La luz artificial es muy deficiente.

OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL Implementar y resguardar el rea externa del C.E.I.B. "Simn Bolvar" para favorecer en los nios y nias la recreacin y el desarrollomotor.OBJETIVOS ESPECFICOS Establecer reuniones con el personal directivo, docente, para intercambiarinformacine ideas. Efectuar limpieza a las reas verdes del rea externa para mejorar el ambiente, el juego y recreacin de los nios y nias. Ejecutar siembra de plantas y arbustos para cultivar la capacidad de colaboracin y participacin de la comunidad. Colocar cauchos para ser utilizados en actividades motoras. Cercar nuevamente la zona de preescolar con rejas ya existentes. Aplicar jornada de pintura en los ambientes externos, sobre loas cauchos y rejas ubicadas alrededor del preescolar y a la vez permitir la participacin y recreacin de los nios y nias. Mejorar el espacio exterior del C.E.I.B. Simn Bolvar con la dotacin e instalacin del cercado del espacio de preescolar, colocar plantas ornamentales y jardineras ecolgicas para que as facilite el desarrollo integral de los nios y nias.JUSTIFICACINLa realizacin del proyecto de investigacin se hizo con la finalidad de contribuir con el mejoramiento del espacio exterior a travs del cercado del ambiente de preescolar recreacin, ambientacin con cauchos de colores y jardineras ecolgicas, para brindarles a los nios y nias que provienen de distintas comunidades aledaas al C. E. I. B. "Simn Bolvar", entre las cuales se mencionan casero Sanjn Oscuro" El otro lado del Rio", "Desembocadero Sector Centro, Sector Filito Y Sector El Granzon", adems del parcelamiento Hermes Guedez, unaintegracinde manera armnica a este plantel, donde de manera divertida, puedan realizar actividades ldicas y a su vez adquirir conocimientos, tal como lo propone elcurrculode educacin inicial.Todo esto con la finalidad depoderbeneficiar a los nios y nias en su desarrollo social, motriz y emocional. Permitiendo a su vez que estas comunidades cuenten con un centro educativo ntegro, que contribuya en la formacin de los pequeos que all se educan.Adems, dadas las condiciones actuales que presenta el preescolar, se comprob que el mismo espacio exterior no puede ser aprovechado por las docentes para llevar a cabo un desarrollo motor y socio-emocional y socializacin en los nios y nias de este centro educativo; por tal motivo, las docentes y el personal en general de esta institucin manifestaron estar de acuerdo con la inclusin de nuevos elementos o aparatos para mejorar las condiciones del lugar, adems, alegaban que la inclusin de nuevos elementos producira felicidad a los nios y a las nias, quienes se sentiran atrados para participar en las actividades que se realizan en el parque, porque desde hace muchotiempo, no lo utilizan.Este proyecto investigativo no slo brindar la oportunidad de mejorar el espacio fsico de la institucin, sino que tambin permitir a los padres y representantes y dems individuos que se encuentran cerca de esta institucin, incorporarse a una actividad productiva como lo es la implementacin del parque de reas verdes, y del cercado del lugar en beneficio propio, el de sufamilia, y el de toda lasociedadde la cual forma parte. IMPACTOEl desarrollo de esta investigacin generar en el C.E.I.B.Simn Bolvar un impacto positivo, as como en la comunidades adyacentes, desarrollando conductas positivas orientadas a la participacin y proposicin de iniciativas, debido a que todo el personal docente-administrativo, padres, representantes, nios y nias que all estudian o trabajan, sienten beneplcito por la realizacin de este proyecto. En la comunidad,porque comienza a percibirse una mayor capacidad de iniciativas colectivas en laescuela: los directivos tienden a participar ms en lasaccionesque comprometen a los docentes de sus escuelas, mostrandomotivaciny esfuerzo para el mejoramiento del centro educativo. Atrayendo a las comunidades adyacentes a inscribir a sus hijos en este preescolar. En las docentespor que expresan satisfaccin por los efectos que generara este proyecto, ya que existiera en ellos una menor ansiedad y mayor confianza, as como unaactitudpositiva al momento de trabajar en el espacio exterior, lo que va a contribuir notoriamente en los aprendizajes de los nios y nias de este centro educativo. En los nios y nias,porque existir en ellos un mayor inters en las actividad que se realizan en este espacio del preescolar, lo que facilitara un mejor aprovechamiento de las experiencias de aprendizaje que se cumplan , generando en ellos no solo actividades ldicas, sino tambin lasocializacin, En los padres y representantesporque se siente satisfecho de que sus hijos disfrutaran de un centro integral educativo, que les garantizara experiencias significativas sin que corranriesgosfsicos ni psicolgicos, lo que genera en ellos orgullo de ser tomados en cuenta por primera vez por el centro educativo para la elaboracin de un proyecto pedaggico que contribuir con el desarrollo integral de nios y nias de este preescolar.MARCO TERICOEducacinEn la presente etapa de desarrollo de la sociedad venezolana aparecen cambios importantes en la educacin venezolana, principalmente en el subsistema de la educacin inicial. Por lo tanto, se consider necesario mencionar la transformacin del antiguomodelode la educacin, el cual comienza con la visin de considerar a la escuela como un lugar para la enseanza activa, conprincipiosfundamentados en lademocraciay el reconocimiento del educando como el elemento importante del proceso, en donde ste no solamente alcance su desarrollo biopsicosocial y de maduracin comoindividuo, sino que tambin logre sudesarrollo socialen una relacin de intercambio constante.Para muchos en el pas, este proceso de renovacin y de reformas de la educacin ocurre enVenezuelaa partir del ao 1936, durante elgobiernode Eleazar Lpez Contreras, cuando se formula unplanpara dirigir lapolticaeducativa nacional, cuyas lneas maestras son presentadas por Estacio y otros (CorrientesdelPensamientoPedaggico, p. 199) en el siguiente orden: lucha contra elanalfabetismo,reorganizacin de las escuelas normales existentes, creacin de jardines de infancia y, por ltimo, la creacin de escuelas experimentales.Este proceso fue desarrollndose paralelamente a la formacin,capacitacinyadiestramientodel docente y del magisterio, como una necesidad exigente de contar con docentes abiertos a elevados niveles de excelencia, que estn dispuestos al estudio constante, a la superacin de las fallas y limitaciones para ejercer la docencia; en este sentido, Estacio y otros (Ibidem, p, 203) sostienen que este proceso ha ocurrido como una necesidad y exigencia de:...tener ms y mejores maestros y se ha asumido en casi todas las oportunidades, con todo el rigor cientfico posible con las mejores instrucciones de llevar a cabo el ejercicio prctico de las innovaciones, los cambios y con una intuicin de superacin continua del docente venezolano, logrando conquistas que han ido desde el mejoramiento en lo econmico, hasta la exigencia de preparacin a nivel universitario... el docente venezolano ha hechoconcienciade superacin y ha enfrentado la lucha desde lasorganizacionesgremiales, magisteriales y profesionales...No puede descartarse en este proceso deevolucinhistrica de la educacin venezolana, el enfrentamiento de visiones diferentes entre del modelo tradicionalista y el modelo de educacin democrtica o moderna. En algn momento importante de lahistoria, este enfrentamiento permiti a la dirigencia gubernamental y magisterial la posibilidad de establecer correctivos para adaptarla a las necesidades de desarrollo del pas, inclinado siempre a la formacin de unhombre nuevoconvaloresdemocrticos y ms humanista.Dichos correctivos fueron notorios en todos los niveles de la educacin venezolana, impulsados por la necesidad de erradicar el analfabetismo y de preparar recursos humanos altamente capacitados.Esta necesidad acabada de sealar explica lo acontecido con la educacin en el nivel preescolar, mediante la discusin y reflexin sobre este aspecto pensando en el educando y su insercin en la sociedad; es decir, ha ocurrido pensando que el nio deba ser tratado como lo que es y no como un adulto, en donde su educacin debera ser acorde con las distintas etapas de evolucin biopsicosocial.

Educacin InicialLa educacin inicial intenta contribuir con las familias en la formacin de valores, derespeto,solidaridad,justicia,identidad, cooperacin, para que los nios y las nias sean los ciudadanos que necesita la sociedad. En el desarrollo y la atencin del nio en forma integral, el docente de educacin preescolar juega un importante papel. Ser docente de nios tan frgiles y pequeos involucra estar capacitado para ayudarlos a crecer, actuar muchas veces como madres o padres, acompaarlos y asistirlos en momentos precisos cuando estn afectados emocionalmente (por ejemplo, la tristeza), saber jugar con ellos, entusiasmarlos, orientarlos y apoyarlos, tener que limpiarlos, alimentarlos, etc.El docente deeducacin preescolardebe cumplir una variedad diferenciada de roles y actividades, tal como lo propone Jimnez (1994, p. 168) en su obra "Hacia El Nuevo Currculum", segn la cual el docente debe:Estar atento para responder a lassealesque el nio d cuando necesita algo, puesto que ste an no ha desarrollado plenamente la capacidad para establecersistemasdeinteraccincon su mundo dentro del cual l encuentre un significado para s mismo y a travs del cual pueda descifrar e interpretar loseventosque le rodean...Se observan coincidencias y compatibilidad de estos aspectos con la propuesta actualmente planteada por el Ministerio de Educacin, en una de sus obras conocidas como "Aproximacin Al Perfil Del Docente Para la Educacin Inicial y/o Preescolar" (2001), en donde se destacan las tres dimensiones que determinan el perfil del docente: dimensin personal (aprender a ser); dimensin pedaggica-profesional (aprender a conocer y aprender a hacer) y dimensin socio-cultural (aprender a vivir juntos).En esta dimensin se seala aspectos socio-culturales, el docente intenta estudiar al individuo. Significa, por as decirlo, el descubrimiento gradual del otro y la interdependencia entre todos los seres humanos; es decir, la dimensin de "aprender a vivir juntos" significa participar y compartir con los dems en todas las actividades humanas, y deben darse las siguientes condiciones bsicas en el correctodesempeodel docente.Ambiente de AprendizajeEl docente que se desenvuelve en el contexto de la educacin preescolar e Inicial, debe estar dispuesto a crear unclimapsicolgico favorable y equitativo dentro del ambiente de aprendizaje, porque elxitoo el fracaso de su labor va a depender de la manera como planifica susestrategias, de tal manera que tome en cuenta la organizacin, el tiempo, el espacio, los materiales y las interacciones.Para que se pueda dar un desarrollo integral en el nio y la nia debe lograrse unas condiciones ptimas para el ejercicio del proceso de enseanza y aprendizaje; lo cual significa que la institucin preescolar debe favorecer y potencializar ciertas condiciones en sus alumnos, partiendo desde la posesin de una infraestructura fsica adecuada hasta la dotacin de los recursos instruccionales necesarios. Como es el caso de esteproyecto de investigacinaccin, el cual se que va ha cumplir no solo con la funcin de implementar aparatos de juegos en ese espacio, sino que favorecer el desarrollo motor, tanto fino como grueso, de los nios y nias, as como tambin desarrollar su imaginacin y creatividad, permitindole, adems, a los alumnos que puedan socializar con sus compaeros de la institucin, y as poder desarrollar en ellos satisfaccin en el juego y la recreacin, que se genere un desarrollo integral en los alumnos de este plantel. Corroborando de esta manera lo sostenido por: Jimnez en sulibrohacia nuevo currculo, (p. 25) donde resalta las necesidades demovimientode los nios y nias, segn el cual las edificaciones preescolares requieren de espacios externos amplios, al aire libre, que les permita apreciar el mundo que lo rodea.Interaccin del nio y la nia con su entornoSi se le ofrecen oportunidades al nio para decidir lo que va a hacer o para escoger los materiales con los cuales desea trabajar, l estara en condiciones de adquirir aprendizajes orientados al fortalecimiento de la autonoma y a la toma de decisiones comoproductode su desarrollo biopsicosocial; estar en condiciones de asimilar informacin procedente del medio que lo rodea, lo adapta a susestructurasmentales y le da cabida a una nueva informacin que le resultar de muchautilidad, y es lo que constituye para el alumno sus experiencias; de este modo, los mismos autores referidos con anterioridad (Ibidem, p. 172) aluden de manera sencilla al proceso de interaccin entre el nio, los materiales y las personas, e indican lo siguiente:... El nio cuando interacta con los materiales, personas o situaciones, est asimilando informacin que proviene del mundo externo, especficamente de la circunstancia en la cual se encuentra, y a la vez al incorporar esta informacin a su estructura mental, debe acomodar sta para integrar o dar cabida a la nueva informacin. Este proceso ocurre siempre que el nio tiene una experiencia interesante.Por eso se ha tomado mucho inters en comenzar este proceso desde los primeros aos de la vida tanto de los nios como de las nias, a travs de un modelo educativo especialmente diseado para ellos, en donde las relaciones sociales infantiles forman parte fundamental para el desarrollo psicolgico de los mismos.Parque RecreacionalEl parque recreacional es un espacio donde los nios y las nias tienen la oportunidad para el juego activo. Este le permite liberar energa, hacer actividades vigorosas y hablar en voz alta. As como inventar experimentar, crear o desarrollar destrezas de movimiento que sean la base de movimientos ms complejos. Las Actividades que se ejecutan en el parque recreacional promueven el crecimiento fsico, como es deslizarse, columpiarse, mecerse, trepar, balancearse, arrastrarse, saltar, rodar, empujar, jalar, saltar, correr, lanzar objetos, atrapar objetos, hacer juegos cooperativos, tocar y manipular, observar, explorar y muchas cosas ms.En este sentido, apoyados en los postulados tericos planteados por Glancer (1980) en una ponencia denominada: "Aportes de los Juegos Exteriores a la formacin integral del nio", Jimnez y otros (Idem, p. 67) destacan la clasificacin de los juegos de destreza fsica: juegos clsicos de movimientos propios, aparatos para destrezas fsicas, elementos esculturales no configurados y elementos configurados con forma definidas.Entre estos ltimos, los aparatos para destrezas fsicas tienen que ver con aquellos elementos del espacio exterior diseados y colocados para facilitar en los nios ejercicios de movimiento, favoreciendo en los mismos la posibilidad de una correcta integracin social, maduracin y desarrollo biopsicosocial (desde el punto de vista depsicomotricidady la adquisicin de aprendizajes y experiencias significativas).En conveniente destacar esto, porque el parque de recreacin localizado en el espacio exterior del preescolar, debe contener elementos para el juego con caractersticas de multifuncionalidad y versatilidad, adaptados a las necesidades de los nios; sus amplias y variadas formas permitirn asimismo un conjunto de formas variadas de actividades a los nios. No obstante, el docente en compaa del personal directivo, la comunidad educativa y la comunidad en general, puede apelar al diseo de propuestas cargadas de imaginacin y creatividad al seleccionar los elementos apropiados para el espacio exterior, en donde sea posible alternar mejoras entre los elementos ya existentes para optimizar la funcionalidad de estas formas rgidas con figuras geomtricas (Idem, p. 71). De manera especfica, estos autores (Idem, p. 87) presentan un conjunto de logros posibles de alcanzar en el preescolar a travs del espacio exterior y su contribucin con el desarrollo integral del nio y la nia, los cuales deben ser tomados en cuenta tanto por el personal directivo, los docentes y la comunidad educativa, porque estn concebidos en concordancia con las propuestas del nuevo modelo de educacin moderna; al respecto, sealan: Los elementos para juego deben proveer estimulacin sensorial, a travs de las texturas,colores, formas, olores, sonidos y actividades que desarrollen la curiosidad, imaginacin y fantasa. Deben desarrollar habilidades fsicas, ayudar al desarrollo de los msculos cortos y largos, y la posibilidad de relacionar el cuerpo con el espacio que lo rodea. Debe propiciar un crecimiento cognoscitivo e intelectual. Debe proveer reas sociales para ayudar al desarrollo en relacin con otras personas.Se acepta entonces que en un preescolar concebido con estas nuevas propuestas filosficas y pedaggicas, el correcto diseo del espacio exterior, la utilizacin del campo de juego y, dentro de este, el uso de los aparatos para destrezas fsicas, el docente puede orientar el desarrollo de los nios en relacin con otras personas, los aprendizajes y las experiencias significativas, valorados en los siguientes aspectos: respeto por otros, mutua aceptacin, habilidad como miembro de un grupo, juegos cooperativos, colaboracin, sentido de la responsabilidad, delcontrolpara evitar accidentes, seguridad, comunicacin de ideas, espera de su turno, buena sociabilidad y respeto propio, sentido de laindependencia, actitudes para aprender, espontaneidad, identidad, autonoma

Esto implica tambin, respeto por el nio desde el punto de vista de su desarrollo socioemocional, aprendizajes y experiencias en l para que exprese sentimientos libremente; se sienta querido, aceptado y comprendido y que el preescolar construya un clima adecuado para que busque respuestas o formule interrogantes con autonoma, conseguridad, en donde visualice el Yo con el Otro, que intente hacer algo sin miedo al fracaso.PsicomotricidadLa psicomotricidad es un elemento que tiende a favorecer eldominiodel movimiento corporal, la relacin y la comunicacin, que el nio y la nia van establecer con el mundo que le rodea.La psicomotricidad tiene dos componentes que son la psicolgica y la motriz. El primero designa la actividad psquica en sus dos componentes: socio-afectivo y cognitivo, es decir, en la accin del nio y la nia se articula toda su afectividad., todos sus deseos, pero tambin todas sus posibilidades de comunicacin y conceptualizacin. El segundo el trmino (motriz) hace referencia al movimiento. La motricidad se compone de dos elementos tambin que son la motricidad gruesa y la motricidad fina.La motricidad fina, es el proceso de refinamiento del control de la motricidad gruesa, se desarrolla despus de sta y es una destreza que resulta de la maduracin delsistemaneurolgico. El control de las destrezas motoras finas en el nio es un proceso de desarrollo y se toma como un acontecimiento importante para evaluarlo. Esta se desarrolla a travs del tiempo, de la experiencia y del conocimiento. Requiereinteligencianormal (de manera tal que se pueda planear y ejecutar una tarea),fuerzamuscular,coordinaciny sensibilidad normal. (Berruelo, 1990).La motricidad gruesa o global se refiere al control de los movimientos musculares generales del cuerpo o tambin llamados en masa, stas llevan al nio desde la dependencia absoluta a desplazarse solos. (Control de cabeza, Sentarse, Girar sobre s mismo, Gatear, Mantenerse de pie, Caminar, Saltar, Lanzar una pelota.) El control motor grueso es un hito en el desarrollo de un beb, el cual puede refinar los movimientos descontrolados, aleatorios e involuntarios a medida que su sistema neurolgico madura, y as perfeccionar los movimientos pequeos y precisos. (Garza, 1978).Dentro de los elementos fundamentales que componen la motricidad gruesa estn:LaACTIVIDAD TNICA, la cual consiste en un estado permanente de ligera contraccin en el cual se encuentran los msculos estriados. La finalidad de esta situacin es la de servir de teln de fondo a las actividades motrices y posturales, necesaria para realizar cualquier movimiento y est regulada por elsistema nervioso. Se necesita un aprendizaje para adaptar los movimientos voluntarios al objetivo que se pretende. Sin esta adaptacin no podramos actuar sobre el mundo exterior y el desarrollo psquico se vera seriamente afectado, debido a que, en gran medida, depende de nuestra actividad sobre el entorno y la manipulacin de los objetos como punto de partida para la aparicin deprocesossuperioresElequilibrio, juega un papel muy importante para desarrollar la motricidad gruesa, requiriendo de la integracin de dos estructuras complejas, El propio cuerpo y su relacin espacial.La estructura espacial y temporal, facilita el acceso al mundo de los objetos y las relaciones.CONCIENCIA CORPORAL, es un elemento fundamental que permite que se adquiera el conocimiento del tiempo y del espacio tomando de esta manera conciencia del cuerpo como elemento expresivo y vivenciado.De manera general se puede decir que con un adecuado desarrollo de estos tres importantes elementos de la psicomotricidad no slo se lograr un buen control del cuerpo, sino que tambin brindar la oportunidad de desarrollar diversos aspectos en el ser humano, tales como lasemociones, el aprendizaje, sentimientos, miedos, etc.Todos los elementos desarrollados en forma progresiva y sana conseguirn crear individuos exitosos tanto interna como externamente.El juego al aire libre en los diferentes elementos del parque recreativo especficamente en el tobogn estimula y desarrolla en los pequeos la psicomotricidad. Desarrollando destrezas motoras que emplean los msculos grandes como son, subir y bajar escaleras, brinca, salta y corre. Rebota, agarra, patea y tira las pelotas. Camina en lnea recta hacia adelante y hacia atrs. Mantiene el equilibrio en el pie dominante por cinco segundos. As como destrezas motoras que emplean los msculos pequeos. Agarra correctamente los instrumentos a la hora de lanzar o sostener, recoger hojas, palitos, participa en juegos sencillos. Entre otras.Adems mediante el juego en el parque los nios y nias van conociendo tanto su cuerpo (esquema corporal), como el mundo que le rodea, (conocimiento espacial). Mediante los juegos de movimiento, los nios, adems de desarrollarse fsicamente, aprenden ajustar ms sus movimientos. As como brinda una preparacin importante para el aprendizaje, favoreciendo la psicomotricidad, coordinacin, equilibrio, orientacin en el espacio y tiempo (aprenden ciertos conceptos como derecha, izquierda, delante, detrs, arriba, abajo, cercas, lejos), aspectos claves para todo el aprendizaje posterior.ANTECEDENTES DE LA COMUNIDAD DE DESEMBOCADEROUbicacin geogrficaLageografadel casero Desembocadero est ubicada en el Municipio Guanare, Parroquia San Juan de Guanaguanare; ubicada en la va Guanare Biscucuy del Estado Portuguesa especficamente entre los Caseros Las Cruces y Los Toreos.HistoriaLa Comunidad de Desembocadero fue fundada durante la dcada del General Marcos Perez Jimnez, debido al rgimen de gobierno muchas personas abandonaron las ciudades para buscar sitios estratgicos siendo este uno de ellos para esa poca.Los habitantes se trasladaban a los centros poblados, por caminos a la orilla del ro, donde sus medios de transporte eran burros y caballos; luego la poblacin fue creciendo, actualmente esta comunidad cuenta 7000 habitantes aproximadamente.Social CulturaEsta comunidad cuenta , unaiglesia, dos escuelas , un ambulatorio tipo 1 un consultorio de barrio adentro, 7 bodegas, un preescolar, una casa comunal, una cancha Deportiva, una Fabrica de Artesanas, un Liceo Bolivariano.Entre sus bailes est el famoso Joropo que se realiza en el mes de mayo con el velorio de Cruz de Mayo. Entre las comidas de la regin tenemos el pescado en sus diferentes formas como lo es frito y en sancocho, la arepa de Maz con ingredientes sembrados y cosechados por ellos mismos, la Torta de Yuca, de Auyama entre otros.Por otro lado, los juegos ms conocidos en la localidad son las metras, trompo, perinola y papagayo. Una de las actividades que se realizan en este sector es el velorio de Cruz de mayo y la celebracin del velorio del nio Jess o Paradura .En esta comunidad viven algunos personajes incgnito pero con mucha historia en su haber tales como: historiadores de leyendas, tejedores de Atarraya Pescadores, Casadores y Bailadores del Joropo en toda su plenitud.PolticoLa comunidad cuenta con tres juntas comunales, desglosadas de la siguiente manera, la primera es la correspondiente al sector el centro, el segundo el Sector Filito y el tercero y ultima el sector el Granzon estas juntas tienen su sede en la casa comunal.Ambiental EcolgicoLa comunidad y sus alrededores cuenta con un paisaje natural con vista a llano, sabanas y montaas con rboles,y palmeras, especialmente en los hogares en los cuales existen rboles frutales de mangos, limn, lechoza, guanabanas, guayabas, naranjas, cambur,Lacrticams fuerte que se le hace desde el punto de vista ambiental son las constantes descargas de aguas cloacales y residuales vertidas por todos los ambientes creando malos olores en aguas putrefactas,aunado a esto los criaderos de cochino que hacen desagradable muchos ambientes.MARCO METODOLGICO3.1 rea de estudioEl rea de estudio en esta investigacin corresponde a la implementacin del rea externa deL C.E.I.B. Simn Bolvar , ubicado en el Casero Desembocadero del Municipio Guanare del Estado Portuguesa. As como tambin las Dos (2) secciones de alumnos y maestras del nivel de inicial, quienes fueron considerado de manera significativa para los efectos dela investigacin.3.2 Tipo de InvestigacinInvestigacin -AccinCon relacin a esta seccin de la investigacin se tom la conceptualizacin presentada por Lewin (1946) en informacio tomada eninternet, quien concibe la investigacin-accin como:una accin crtica-reflexiva, que investiga para generar cambios en funcin de un sujeto activo, que controla sus circunstancias de vida y el rumbo de su accin. Enmarcando un contexto histrico, cultural y social, compartido colectivamente, que lo diferencia de otros sujetos sociales y por lo tanto le da caractersticas particulares que le permiten construir su propia realidad. En este tipo de investigacin el sujeto activo, requiere de un modelo de investigacin igualmente dinmico, que asuma el carcter dialctico del sujeto y su realidad.En correspondencia a lo tratado en el proyecto investigacin-Accin: Implementacin y Resguardo del rea Externa del C.E.I.B. Simn Bolvar, se realizaron actividades no slo con la participacin de un experto (soldador), sino que tambin intervinieron vecinos de la comunidad aledaa al centro educativo, quienes brindaron opiniones importantes para latoma de decisiones, en cuanto a las situaciones que afectan al preescolar.De este modo, se inici un proceso de crecimiento grupal, para la realizacin y ejecucin desolucionesque incluye a las docentes, pasantes, padres y representantes, impulsando acciones mancomunadas en donde los vecinos de las comunidades, puedan incentivar y exigir la participacin de las instituciones gubernamentales (Gobernacin y de la Alcalda del municipio Guanare), pero no imponiendo ni dirigiendo las acciones sino escuchando y atendiendo las necesidades sentidas de estas comunidades, para ser consideradas en laplanificaciny satisfaccin de losserviciosexigidos por el Centro de Educacin Inicial.Investigacin de CampoElconceptodeinvestigacin de campoconstituy un elemento importante a considerar para la bsqueda de informacin, no solamente bibliogrfica, sino tambin la que fue necesario recoger en el mismo centro educativo; por lo tanto, vale destacar la definicin presentada por Sabino (1996), en su obra denominada los caminos dela cienciasostiene que:la investigacin de campo se basa en informaciones obtenidas directamente de la realidad, permitindole al investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se han conseguido losdatos. En otras palabras, el investigador efecta unamedicinde los datos.El proyecto de investigacin: Implementacin y Resguardo del C.E.B. Simn Bolvar entra dentro de la definicin presentada por el autor, es decir, investigacin de campo, porque fue necesario obtener informacin en el mismo sitio en donde ocurre la problemtica planteadas, con el propsito de obtener informacin que permitieran alcanzar los objetivos planteados en la investigacin.3.3 Nivel de la InvestigacinEste proyecto de investigacin accin tiene un nivel descriptivo, tomando en cuenta lo planteado por el autor Murillo (2001), en quien seala lo siguiente en cita tomada de internet:En este tipo de investigacin, se utiliza elmtododeanlisis, se describenvariablesy asociaciones entre estas. Y se logra caracterizar un objeto de estudio o una situacin concreta, sealar sus caractersticas y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificacin sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados enel trabajoindagatorio. Al igual que la investigacin que la investigacin exploratoria puede servir de base parainvestigacionesque requieran un mayor nivel de profundidad (snp).Por lo tanto, este proyecto por su condicin descriptiva, tiene como objetivo precisar descripciones de un fenmeno o necesidad asociada a la problemtica que presenta el Centro de Educacin Inicial Bolivariano Simn Bolvar acerca de la implementacion y resguardo del rea externa. Ya que es un nivel sofisticado en el cual se pone en relacin los elementos observados a fin de obtener unadescripcinms detallada.En este nivel se realizan actividades para recoger datos y precisar lanaturaleza; as como describir diversas pautas de comportamientos sociales de una comunidad a travs de la indagacin laobservacin,evaluaciny comprobacin que permitan verificar si hubo o no resultados ptimos a travs del anlisis de los datos reunidos para descubrir as, cules son las variables que estn relacionadas entre s.

3.4 Tcnica de Recoleccin de la InformacinTcnicasLa aplicacin detcnicasen este proyecto de investigacin accin, facilit la recoleccin de diferentes informaciones proporcionando datos importantes, para esta investigacin accin, utilizndose entre ellas: La Observacin directa participante. La Encuesta LaEntrevistaestructurada, para obtener informacin bsica relacionada con el tema en estudio. Memoria fotogrficaTericamente estas tcnicas se definen de manera concreta en el campo de lametodologaen forma muy similar; en este sentido, se est de acuerdo con lo planteado por Sabino (1992) en su obra denominada El Proceso de la Investigacin, en cuanto a que, al igual que el autor tambin consideramos La Observacincomo instrumento de investigacin, el cual pone en manifiesto el uso sistemtico de nuestros sentidos orientados a la captacin de la realidad que queremos estudiar, y a la necesidad de resolver un problema de investigacin. Dicho de otro modo, observacin es percibir activamente la realidad exterior con el propsito de obtener los datos que, previamente han sido definidos como de inters para la investigacin.As mismo consideramosLa Entrevistacomo otra de las tcnicas de recoleccin de informacin muy utilizada dentro de este proyecto investigativo, la cual consiste en una interaccin entre dos personas, en este proyecto las autoras, formulaban determinadas preguntas relativas al tema de investigacin, sobre la implementacin y resguardo del rea externa de manera que el personal docente proporcionara verbalmente y por escrito la informacin que le fue solicitada.LaEncuestaes otra de las tcnicas que se utilizaron en este proyecto investigativo, ya que a travs de ella se pudo obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales fueron de mucha relevacin en el proceso de investigacin.InstrumentosCabe citar en estas lneas que el instrumento de una investigacin segn Sabino"sirven para medir lo que se debe medir, y su propsito debe estar relacionado directamente con el objetivo general o con algunos de los objetivos especficos".Es de suma importancia determinar el tipo de investigacin que se va a emprender para la aplicacin de los instrumentos, debido a que no todos son apropiados para un mismo propsito. En la investigacin accin se toman en cuenta diferentes instrumentos. En el presente proyecto de investigacin se consideraron los siguientes: ElcuestionarioEstructurado La cmara FotogrficaEn lo referente al cuestionario lo describimos como el instrumento donde se utiliza un listado de preguntas escritas que le son entregadas a un determinado numero de personas, en este caso, a las docentes y la directora del plantel, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Este instrumento es impersonal porque no lleva el nombre ni otra identificacin de lapersona. El cual permitir en esta investigacin conocer las opiniones de las docentes, auxiliares y de la directora del plantel acerca del funcionamiento del rea externa,Y los posibles beneficios que traer la ejecucin de este proyecto.De acuerdo a la definicin expuesta por Carreo (2004) en su trabajoFotografay Cmara Fotogrfica, define esta ltima como:un dispositivo encargado de recoger un haz deluzproveniente de un objeto y proyectarlo sobre una pelcula impregnada de una sustancia fotosensible, de forma que sobre cada punto de la pelcula incida la luz proveniente de un cono visual tan estrecho como sea posibleFue este instrumento de vital importancia en esta investigacin, ya que a travs de esta se pudo constatar las distintas actividades realizadas en las diferentes fases (antes, durante, despus) del proyecto del accin.3.5 Fuentes de la InvestigacinFuentes primariasRecursos HumanosPara el desarrollo de esta investigacin se cont con la participacin de cuarenta y ocho (50) alumnos adscritos a las secciones (A y B) del C.E.I.B. Simn Bolvar, en donde se efectu la actividad. Asimismo, adems de las estudiantes , participaran las docentes y auxiliares del aula, el personal directivo, algunos miembros de la comunidad de padres y representantes.Fuente segundariasBibliogrficas o DocumentalesSe efectu una revisin minuciosa delibros, guas instruccionales, prctica de actividades para nios preescolares,tesisde grado, mdulos instruccionales relacionados con la educacin inicial. Asimismo, se realizaron consultas documentales en distintas pginas o sitios de la Internet, de donde se obtuvo conocimientos e informaciones tiles para el desarrollo de este proyecto de investigacin-accinRecursos FinancierosDesde el punto vista financiero y para darlefactibilidadal estudio propuesto, fue posible reunir la cantidad , aportados de manera absoluta por las estudiantes. Dicha cantidad fue destinada para cubrir losgastosnecesarios en implementacion del rea externa; pinturas, pago del soldador para el espacio recreacional del centro educativo objeto de estudio. Los gastos o forma como fue invertidoel dineroantes mencionado, aparecen desglosados en la tabla que se presenta a continuacin:ANLISIS DE LOS RESULTADOS4.1 Anlisis de Cronograma de actividadesEl proceso de ejecucin de las actividades realizadas en la implementacin de este proyecto de investigacin-accin en el C.E.I.B Simn Bolvar, se presenta en forma organizada mediante el uso de una tabla omatriz, con indicacin de fechas, responsables y la situacin actual, segn la valoracin de haber sido logrado o no, en provecho de la implementacin del rea externa en el referido plantel:I. Fase inicialACTIVIDADFECHARESPONSABLESSITUACION

Visita pre-diagnstica al rea recreacinal

Diagnstico de la situacin Logrado

Entrevista con directivos y personal docentesLogrado

Solicitud de reunin con padres y representantesLogrado

Solicitud de colaboracin a los padres y representantes, para la siembra de plantas en el espacio exterior Logrado

Entrevista con experto (soldador)Logrado

Evaluacin diagnstica del rea con los expertosLogrado

II. Fase EjecucinACTIVIDADFECHARESPONSABLESSITUACION

Siembra de las matas en el rea exteriorLogrado

Cerca del rea de preescolarLogrado

Limpieza del rea exterior y ubicacin de los cauchos Logrado

III. Fase FinalACTIVIDADFECHARESPONSABLESSITUACION

Dotacin de jardineras ecolgicas y pinturas en rejas y cauchos Logrado

Este cronograma de actividades permitir adems de trabajar en forma organizada, la oportunidad de analizar las acciones y experiencias que se obtendrn en cada una de sus fases de ejecucin. Brindando el apoyo necesario para actuar e interrelacionarse tanto con los representantes de los nios y nias como con el personal directivo y docente del plantel.4.2MemoriaFotogrficaLa memoria fotogrfica es la recopilacin deimgenesque se obtendrn en el transcurso acciones realizadas durante las diferentes fases de una investigacin accin. Jugando un papel fundamental ya que contienen datos visuales, con un verdaderovalorque va ms all, puesto que representan acciones significativas y no solamente informacin visual.La adecuada contextualizacin de las imgenes, pueden contribuir a una comprensin ms global y menos parcializada de la realidad social que el cualquier investigador haya experimentado en el complejo contexto social durante su trabajo de campo. Dotar de su correcto significado a las fotografas tomadas durante el mismo y hacer que la informacin que contienen trascienda y complemente la informacin escrita. Por esto es de suma importancia en toda investigacin accin poder comunicar el resultado final de su anlisis de una manera ms directa y cercana al medio social, puesto que ste est formado porel lenguajeoral, pero tambin por el corporal, por la vista, por los sonidos, lamsica, los sentimientos que se generan en las relaciones sociales y un largo etctera muy difcil de precisar. Si el investigador ha logrado capturar y comprender la esencia de tal conjunto de factores, las fotografas que tome pueden llegar a ser, no slo y nicamente documentales, sino representativas.La justificacin de tomar fotografas no es nicamente testimonial para probar el "yo estuve all", ni unadornorecargado con el que aumentar el nmero de pginas de un trabajo, sino un modo de trabajar durante el trabajo de campo y despus, durante laexposicinde sus resultados, que cualitativamente exprese alFuente: C.E.I.B. Simn Bolvar.En la presente fotografa puede apreciarse que el monte es el principal protagonista de este lugar, lo que seala el desuso y la falta de mantenimiento del mismo; impidiendo que los nios y nias de este centro, puedan recrearse en este espacio tan importante, para su desarrollo. Dejando a un lado la calidad que debe poseer un buen ambiente de aprendizaje tal como lo seala Glancer, en el libro "Hacia el nuevo currculo". El espacio exterior debe infundir en los nios y nias un contexto social, cultural que contribuya en la preservacin de la salud integral, todo con la finalidad de promover la cultura de preservacin que permita al ser humano su desarrollo integral.Es por esto que esta falta del mismo interrumpe y limita el aprendizaje de los nios y nias de este centro educativo. FOTOS DEL PROYECTO. ANTES- DURANTE-DESPES. Los padres y representantes se harn presentes y participarn activamente en el proyecto de recuperacin del rea de recreacin, mediante la jornada de limpieza y siembra de diferentes plantas con el propsito de ambientar y mejorar la apariencia del mismo.La investigacin Accin tal como dice Kart Lewin es una gestin crtica-reflexiva, que investiga para generar cambios y en este proyecto se realizaron jornadas muy interesantes que permitieron activar mecanismos de integracin entre la comunidad, escuela y estudiantes en la comunidad de Desembocadero, que bien pudiera estar vinculado dentro del concepto de desarrollo endgeno. Manifestndose inters en los nios y nias quienes participaron en una actividad distinta a las que se realizan cotidianamente dentro del aula, al compartir con sus padres, representantes y docentes en el espacio exterior en una jornada destinada a la ambientacin del parque de recreacin.Los padres y representantes tambin tienen la oportunidad de compartir entre s, intercambiar experiencias e inquietudes para colaborar con este proceso de ambientacin que les permitir sentirse identificados con la escuela en donde estudian sus hijos.A travs de la realizacin de la jornada de pintura en la pared del rea recreacional, los nios y nias del preescolar contribuirn aportando su granito de arena, aplicando tcnicas grfico- plsticas, especficamente la tcnica dctilo pintura, brindando colorido, no solo a las paredes del parque, sino tambin al proyecto accin realizada.La siembra de diferentes plantas embellecern el ambiente de aprendizaje en el espacio exterior del C.E.I.B. Simn Bolvar generando un aspecto positivo a todos los involucrados en este centro educativo y mejorando notoriamente su paisajismo.Segn Jimnez y otros, la importancia del espacio exterior o zona para el juego debe tener reas con rboles que den sombra, grama y flores para que sea atractivo para sus usuarios (nios y nias) y adultos del centro, por ello se realiz esta jornada de siembra de plantas para contribuir de esta manera con el mejoramiento y calidad del ambiente, el cual favorezca el proceso de enseanza aprendizaje de los alumnos de esta institucin.De otra manera expone Martha Glancer (1980), el parque recreacional debe proveer reas sociales para ayudar al desarrollo en relacin con otras personas, a los juegos cooperativos, ala comunicacinde ideas, la autonoma,actitudespara aprender, espontaneidad, identidad, en fin, el desarrollo de supersonalidad, creatividad e imaginacin.Con la implementacin de este proyecto se podr contribuir con la creacin de cambios positivos los cuales mejoraron la participacin y valiosa ayuda tanto de la comunidad educativa como de los padres representantes y pasantes, llegando a transformar lo que anteriormente era un problema, en un elemento constructor de aprendizajes, recreador y facilitador de experiencias no solo para los nios, nias y docentes sino tambin a la comunidad.4.3.1. Presentacin de los Resultados de las Actividades EjecutadasEn el presente proyecto de investigacin denominado "Implementacin y Resguardo del Espacio Exterior del C.E.I.B. Simn Bolvar" arrojar resultados positivos, los cuales favorecern enormemente el desarrollo integral de nio, nias y docentes de este centro educativo, beneficindolos no solo en la partes de destrezas motrices sino tambin psicolgica, social y emocionalmente.CONCLUSIONESEl desarrollo de este proyecto de investigacin-accin denominado"Implementacin Y Resguardo del rea Externa del C.E.I.B. Simn Bolvar",permiti determinar algunas conclusiones significativas. Demostrando que muchos de los centros de enseanza en el rea de educacin inicial, de nuestra localidad, no le da la importancia necesaria al mantenimiento y funcionamiento de las reas externas de recreacin existentes dentro de las instituciones educativas.En el caso concreto del C.E.I.B. Simn Bolvar" localizado en el Casero de Desembocadero en el municipio Guanare del Estado Portuguesa se pudo constatar que el rea de recreacin es una evidencia de la realidad antes mencionada. El mismo se ha convertido en los ltimos aos en la acumulacin y concentracin de muchas ausencias en los centros educativos; tomndose el poco recurso para la adquisicin de materiales didcticos y mejoras de espacios internos (aulas, baos), lo que gener consecuencias en cadenas al rea recreativa como son;la ausencia los aparatos existentes en los espacios exteriores, falta de planta ornamentales, cercado del rea del nivel de educacin inicial. A pesar de que los padres y representantes participan en las actividades, se pudo constatar de igual manera que son muy pocos los que en realidad colaboran en las actividades propuestas tanto por la institucin como de las estudiantes, conllevando a que la mayor carga, la tengan la directora y las docentes. Lo que genera que stos (padres y representantes) se comporten ajenos e indiferentes en contribuir mancomunadamente en el correcto funcionamiento del centro de enseanza; y bsqueda de soluciones a los problemas, de manera que son considerados como agentes distantes y extraos a las dificultades de la institucin.Por todo lo expresado durante este proyecto de investigacin accin, se concluy que a travs de la realizacin de diferentes actividades como fueron, la limpieza de reas verde, la siembra de plantas en compaa de los representantes y maestras, la jornada de pintura realizada con la colaboracin de los nios y nias del centro educativo y la mas significativa de todas, cercado del rea de preescolar representar de manera muy positiva y satisfactoria la integracin del personal docentes, directivo, nios y nias all matriculados, as como padres, representantes y estudiantes del Instituto de Mejoramiento UPEL, y a su vez renovar lazos de intercambio y comunicacin afectiva, de identificacin entre todos ellos y la escuela. En un proceso, que admiti corroborar la necesidad de implementarproyectoscomunitarios orientados a la integracin de la escuela, personal docente-administrativo y la comunidad.RECOMENDACIONES Dictar talleres de estimulacin al personal administrativo, docente y obrero para el mantenimiento y preservacin del rea. Organizar y realizar charlas dirigidas a los padres y representantes acerca de la importancia de su participacin en las actividades y en los proyectos, que involucren mejoras en el funcionamiento del preescolar. Realizar peridicamente chequeos a las instalaciones del rea de recreacin. Solicitar colaboracin a los padres y representantes que sean expertos (soladores, pintores,albailes) para la refaccin e instalacin a futuro de los aparatos del parque. Solicitar ayuda a los organismos competentes para la refaccin de cualquier aparato que el personal de la escuela no pueda reparar. Realizar peridicamente vendimias y rifas para la recaudacin de fondos en pro del mejoramiento del parque. Realizar anualmente siembra de plantas con la participacin de los nios, nias, padres y representantes y personal que all labora.BIBLIOGRAFA