Proyecto Educativo

78
PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 1 de 78 ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR COMUNIDAD EDUCATIVA DIRECCIÓN del CENTRO CLAUSTRO DE PROFESORES y CONSEJO ESCOLAR FECHA: Sept – Nov / 2009 FECHA: Noviembre / 2009 FECHA: 26-11-2009 Este documento es propiedad del Colegio Inmaculada Concepción - La Salle de Andújar, quien se reserva el derecho de solicitar su devolución cuando así se estime oportuno. No se permite hacer copia parcial o total del mismo, así como mostrarlo a empresas o particulares sin la expresa autorización por escrito de la Dirección. PLAN ANUAL DE MEJORA Curso 2009-2010 Inmaculada Concepción - LA SALLE

description

Plan de mejora del colegio

Transcript of Proyecto Educativo

Page 1: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 1 de 78

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

COMUNIDAD EDUCATIVA DIRECCIÓN del CENTRO CLAUSTRO DE

PROFESORES y CONSEJO ESCOLAR

FECHA: Sept – Nov / 2009 FECHA: Noviembre / 2009 FECHA: 26-11-2009 Este documento es propiedad del Colegio Inmaculada Concepción - La Salle de Andújar, quien se reserva el derecho de solicitar su devolución cuando así se estime oportuno. No se permite hacer copia parcial o total del mismo, así como mostrarlo a empresas o particulares sin la expresa autorización por escrito de la Dirección.

PLAN ANUAL DE MEJORA

Curso 2009-2010

Inmaculada Concepción - LA SALLE

Page 2: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 2 de 78

Índice

1. Marco de Referencia de los Centros La Salle ............................................................................. 3

2. Objetivos de Mejora del Centro para el curso 2009 / 2010 ......................................................... 4

3. Organización de la Comunidad Educativa.

3.1. Órganos Unipersonales de Gobierno.

3.1.1. Director y Equipo Directivo .......................................................................................... 6

3.1.2. Delegada de Pastoral................................................................................................... 8

3.1.3. Jefe de Estudios........................................................................................................... 9

3.2. Órganos Unipersonales de Gestión.

3.2.1. Administración............................................................................................................ 11

3.2.2. Coordinadora de Calidad ........................................................................................... 11

3.2.3. Secretaría................................................................................................................... 11

3.3. Órganos Colegiados.

3.3.1. Consejo Escolar ......................................................................................................... 12

3.3.2. Claustro de Profesores .............................................................................................. 13

3.3.3. Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica ............................................................14

3.3.4. Equipo Local de Misión Compartida ...........................................................................15

3.3.5. Equipo de Pastoral..................................................................................................... 16

3.3.6. Equipo de Orientación ................................................................................................19

3.3.7. AMPA ........................................................................................................................ 23

3.4. Organización de la función docente.

3.4.1. Equipo de Ciclo de Infantil ......................................................................................... 24

3.4.2. Equipos de Ciclo de Primaria..................................................................................... 34

3.4.3. Equipo Educativo – Departamentos Didácticos de ESO .......................................... 40

3.4.4. Departamento de Justicia y Solidaridad..................................................................... 48

3.4.5. Departamento de Animación Sociocultural ................................................................ 50

3.4.6. Departamento de Calidad ...........................................................................................54

4. Criterios para la organización del tiempo escolar y extraescolar ............................................... 57

5. Plan de Formación del Profesorado .......................................................................................... 60

6. Calendario Escolar ......................................................................................................................64

7. Actuaciones en relación con el Proyecto de Autoprotección del Centro ....................................74

Page 3: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 3 de 78

1. Marco de Referencia de los Centros La Salle. Nuestro lema para este curso: “La Salle… una mirada solidaria”, nos sitúa ante un grupo de educadores LASALIANOS, que desde su carácter propio, fundamentado en los valores evangélicos, quieren, como Jesús de Nazaret, hacer de su mirada una mirada filial cargada de ternura (Jn,17,1), identificada con la naturaleza (Mt, 6,28), cargada de afecto y expectativa (Mc,10,21) compasiva (Mt, 9,36), reivindicativa ante las injusticias (Lc 13,11; Mt 15,28), desafiante y creativa ante los nuevos proyectos (Mc 3,34), indignada ante la indiferencia (Mc 3, 5), interpelante (Lc, 6,20), reconciliadora (Lc 22,61) y sobre todo SOLIDARIA, máxima expresión del amor cristiano; una mirada que tiende sus MANOS para transformar la realidad que vivimos; MANOS evangélicas convertidas en instrumentos de Dios para acercarse a los más necesitados, desvalidos y excluidos.

Objetivos para el curso 2009-2010 En la COMUNIDAD EDUCATIVA proponemos los siguientes objetivos para potenciar la

evangelización y el SERVICIO: − Plantear como prioritaria la acción evangelizadora de nuestra escuela en todas las

actividades que realicemos. − Facilitar a las Comunidades Educativas medios que posibiliten la reflexión y la

concienciación del significado del “servicio”, como valor lasaliano, orientado a superar las “nuevas pobrezas” de los niños y jóvenes de nuestro tiempo:

� Acercarnos a los niños y jóvenes para descubrir y sensibilizarnos ante las “nuevas pobrezas”.

� Opción y compromiso por los “pobres” del aula. � Conocimiento de los “Derechos y deberes del niño”.

� Vivir la acción educativa como servicio. � Celebrar la fe en Dios, que se ha acercado a los pobres, y en el Cristo-Jesús, que desde

una opción de servicio, acogida, acompañamiento y liberación devolvió a los pobres la ilusión perdida y las ganas de vivir.

Para los ALUMNOS proponemos los siguientes objetivos: � Crear un espacio desde la Escuela Lasaliana donde nuestros alumnos puedan tener y

vivir experiencias de servicio y solidaridad; y potenciar el encuentro Fe-Cultura, Evangelio-Sociedad.

� Conocer los valores evangélicos como una forma diferente y comprometida de mirar al mundo “más allá” de los valores humanos y cultivar en ellos actitudes de servicio: ser observadores, estar atentos a los demás, no permanecer indiferentes ante las injusticias, compartir lo que tienen y son, dedicar tiempo a los demás e incluso ofrecer su vida o su tiempo como Hermano de la Salle en alguna obra de voluntariado lasaliano…

� Reflexionar en torno a la pobreza en nuestro mundo, y descubrir “nuevas pobrezas” de nuestra sociedad occidental: soledad, consumo, nuevas adicciones, “bulling”, nuevas actitudes de exclusión…

� Conocer las formas de servicios ligadas al mundo lasaliano y fomentar la actitud de servicio en las diferentes etapas y edades psicológicas.

Hermanos, Asociados, colaboradores lasalianos, os animo a que asumamos con alegría y esperanza nuestra tarea de EVANGELIZACIÓN a través de la educación, conscientes de las palabras de Jesús: “Fijando en ellos su MIRADA les dijo: Alcanzar todo esto para los hombres es imposible, pero para Dios todo es posible” (Mt 19, 26).

Page 4: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 4 de 78

2. Objetivos de Mejora de Centro. Objetivo de mejora nº 1: Que la Comunidad Educativa asuma el significado del “Servicio” como valor lasaliano, orientado a superar las “nuevas pobrezas” de los niños y jóvenes de nuestro Centro.

Líneas de acción: a. Mejorar el contenido del programa de acercamiento a las realidades en el Plan de

Justicia y Solidaridad (D. de Justicia y Solidaridad). b. Realizar el Plan de Valores (D. de Orientación, Justicia y Solidaridad y DEF). c. Definir en el Plan de Justicia acciones concretas de voluntariado posibles (D. de

Justicia y Solidaridad). d. Elaborar y adaptar un protocolo de actuaciones de maltrato y abusos sexuales a la

infancia que esté relaciones con la normativa y la red de obras.

Objetivo de mejora nº 2: Que el proceso de enseñanza – aprendizaje se vea favorecido por la aplicación de las nuevas tecnologías y la innovación metodológica del profesorado.

Líneas de acción: a. Realizar el plan de ruta de las TIC del Centro (Coordinador TIC). b. Realizar y desarrollar el Plan de Formación del Profesorado (Equipo Directivo). c. Elaborar y aplicar las unidades TEC (Profesorado del Centro). d. Revisar y coordinar verticalmente el Proyecto Lector (Profesores de los Equipos de

Ciclo y Educativo que impartan las áreas y materias de Lengua). e. Coordinar verticalmente los contenidos de las diferentes áreas y materias de las

distintas Etapas del Centro (Profesorado del Centro). f. Realizar la aplicación correcta de los programas La Salle en el 2º Ciclo de EP y el

seguimiento de los programas de los mismos en EI y el 1º Ciclo de EP. (Equipos de Ciclo).

Objetivo de mejora nº 3: Que el Centro siga avanzando en su organización en clave de pastoral.

Líneas de acción: a. Formar el Equipo de Pastoral. b. Que todo el Claustro participe en las actividades pastorales. c. Que todas las reuniones que se lleven a cabo en el Centro estén precedidas por una

reflexión – oración. d. Las reflexiones de la primera y última sesión del Claustro estarán animadas por el

Equipo Directivo. e. Animar a todo el profesorado, desde la ERE, a realizar una celebración religiosa en sus

niveles educativos. f. Afianzar en la Pastoral Vocacional del Centro con reflexiones de la mañana y tutorías

periódicas a lo largo del curso.

Page 5: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 5 de 78

Objetivo de mejora nº 4: Que la marca La Salle sea identificadora de un estilo y Carácter Propio.

Líneas de acción: a. Elaborar una revista escolar (D. Animación Sociocultural). b. Actualizar la página web del Centro (Coordinador TIC). c. Reflejar en las cabeceras de todas las circulares del Centro, tanto internas como

externas, la marca La Salle (Dirección del Centro, AMPA). d. Favorecer la venta de productos La Salle. (Dirección del Centro).

Objetivo de mejora nº 5: Que se mejore el nivel académico del alumnado en las áreas instrumentales y en todas las materias.

Líneas de acción: a. Establecer objetivos clave que midan el nivel académico del alumnado en las áreas

instrumentales en E.P. (Lengua, Matemáticas, Inglés y Religión), por los Equipos de Ciclo; y en todas las materias en ESO, por el Equipo Educativo.

Objetivo de mejora nº 6: Que se logre una participación corresponsable de todos los estamentos del Colegio en el Proyecto Educativo del Centro, en el que se incluya el sistema de gestión de calidad.

Líneas de acción: a. Adaptar todos los documentos según la norma ISO.

Page 6: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 6 de 78

3. Organización de la Comunidad Educativa. 3.1. Órganos Unipersonales de Gobierno.

3.1.1. Director y Equipo Directivo.

•••• Miembros: Francisco Díaz Carrasco (Director), Manuel Jesús Beltrán Aguilera (Jefe de Estudios), María José Montoya Galaso (Coordinadora de Calidad), María José Gutiérrez Hidalgo (Coordinadora de Pastoral), Maribel Martínez Camacho (Orientadora).

OBJETIVO CLAVE Nº1

Que el Carácter Propio sea un referente en nuestro Centro.

Elemento de Visión asociado:

Conseguir que la educación cristiana sea significativa en las vidas de los que se educan en el centro siendo el proceso de pastoral el eje fundamental sobre el que gira el desarrollo educativo.

Líneas de acción ¿Cómo? Plazos

¿Cuándo? Valoración (0 a 10)

1. Planificar la difusión del Carácter Propio para el profesorado, catequistas y agentes de Pastoral.

Anual

Despliegue de las líneas de acción

Evidencia (acción concreta) Frecuencia Registro

1.a. El Gorrilla Semanal El Gorrilla

1.b. Entrega del Carácter Propio a los padres de alumnos nuevos

Septiembre Registro de Tutorías

1.c. Tutorías Grupal con padres Octubre, Diciembre,

Marzo y Junio Registro de Tutorías

1.d. Tutorías con alumnos Trimestral Registro de Tutorías

1.e. Semana de la Salle Mayo Registro de Tutorías

1.f. Formación profesores nuevos 2º y 3º Trimestre Evaluación de la Actividad

1.g. Formación a catequistas 3º Trimestre Evaluación de la Actividad

EVALUACIÓN: Análisis de los resultados (trimestral)

Evidencias de aspectos positivos:

Evidencias de aspectos negativos:

Propuestas de mejora y decisiones para corregir los aspectos negativos detectados:

Valoración media del objetivo: (de 0 a 10 puntos) en función de la temporalización de las líneas de acción.

Page 7: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 7 de 78

OBJETIVO CLAVE Nº 2

Establecer un Plan de Formación Local basado en las necesidades pedagógicas, sociales, pastorales, lasalianas y de gestión del Centro.

Elemento de Visión asociado:

Favorecer la formación permanente y acompañamiento, así como la renovación pedagógica y metodológica del profesorado.

Líneas de acción ¿Cómo? Plazos

¿Cuándo? Valoración (0 a 10)

1. Detectar las necesidades del Centro. 3º Trimestre

2. Elaborar el Plan de Formación Local. Trimestral

Despliegue de las líneas de acción

Evidencia (acción concreta) Frecuencia Registro

1.a. Encuesta al profesorado. Mayo Encuesta de satisfacción

1.b. Puesta en común en los departamentos implicados.

Junio Tablas de Acuerdos

1.c. Evaluación de las necesidades y toma de decisión en el Equipo Directivo.

Junio Tabla de Acuerdo

2.a. Formulación de los objetivos clave de los departamentos implicados de cada formación.

Septiembre 2010 PFL

2.b. Planificación de la Formación en el Equipo Directivo.

Septiembre 2010 PFL

EVALUACIÓN: Análisis de los resultados (trimestral)

Evidencias de aspectos positivos:

Evidencias de aspectos negativos:

Propuestas de mejora y decisiones para corregir los aspectos negativos detectados:

Valoración media del objetivo: (de 0 a 10 puntos) en función de la temporalización de las líneas de acción.

Page 8: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 8 de 78

3.1.2. Delegada de Pastoral.

•••• Responsable: María José Gutiérrez Hidalgo.

OBJETIVO CLAVE Nº1

Que el centro siga avanzando en su organización en clave de pastoral.

Elemento de Visión asociado:

Conseguir que la educación cristiana sea significativa en las vidas de los que se educan en el centro siendo el proceso de pastoral el eje fundamental sobre el que gira el desarrollo educativo.

Líneas de acción ¿Cómo? Plazos

¿Cuándo? Valoración (0 a 10)

1. Revisión y actualización del Plan de Pastoral Primer trimestre

2. Facilitar la documentación para la realización del trabajo: Orden del día, registro para la evaluación de actividades, fichas de programación de catequesis, cuadrantes informativos de actividades pastorales…

Anual

3.Revisión del proceso pastoral y plan de seguimiento y medición Anual

Despliegue de las líneas de acción

Evidencia (acción concreta) Frecuencia Registro

1. Modificación del Plan de Pastoral Anual Plan de Pastoral 09-10

2. Entrega de la documentación Anual Carpeta del Proceso de Educación en la Fe (calidad).

3.Documento del proceso y del plan de seguimiento y medición actualizado

Trimestral Tabla de Acuerdos

EVALUACIÓN: Análisis de los resultados (trimestral)

Evidencias de aspectos positivos:

Evidencias de aspectos negativos:

Propuestas de mejora y decisiones para corregir los aspectos negativos detectados:

Valoración media del objetivo: (de 0 a 10 puntos) en función de la temporalización de las líneas de acción.

Page 9: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 9 de 78

3.1.3. Jefe de Estudios.

•••• Responsable: Manuel Jesús Beltrán Aguilera

OBJETIVO CLAVE Nº 1

Que el proceso de enseñanza – aprendizaje se vea favorecido por la aplicación de las nuevas tecnologías y la innovación metodológica del profesorado.

Elemento de Visión asociado:

Favorecer la formación permanente y acompañamiento, así como la renovación pedagógica y metodológica del profesorado.

Líneas de acción ¿Cómo? Plazos

¿Cuándo? Valoración (0 a 10)

1. Revisar las unidades TEC según las directrices del Distrito. Trimestralmente

2. Revisar las programaciones didácticas según las directrices del Distrito. Anual

Despliegue de las líneas de acción

Evidencia (acción concreta) Frecuencia Registro

1. Unidades TEC. Diciembre, Marzo, Junio Intranet del Centro

2. Programaciones Didácticas. Octubre Intranet del Centro

EVALUACIÓN: Análisis de los resultados (trimestral)

Evidencias de aspectos positivos:

Evidencias de aspectos negativos:

Propuestas de mejora y decisiones para corregir los aspectos negativos detectados:

Valoración media del objetivo: (de 0 a 10 puntos) en función de la temporalización de las líneas de acción.

Page 10: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 10 de 78

OBJETIVO CLAVE Nº 2

Que se mejore el nivel académico del alumnado en las áreas instrumentales y en todas las materias.

Elemento de Visión asociado:

Preparar a los niños y jóvenes del centro para que puedan hacer frente a la sociedad en la que viven de una forma adecuada y competente.

Líneas de acción ¿Cómo? Plazos

¿Cuándo? Valoración (0 a 10)

1. Coordinar verticalmente los contenidos básicos en EP y ESO. Anual

2. Ofrecer información al profesorado sobre los indicadores del proceso Acción Educativa

Trimestral

Despliegue de las líneas de acción

Evidencia (acción concreta) Frecuencia Registro

1. Archivo Excel sobre los contenidos básicos en EP y ESO.

2º Trimestre Archivo Excel

2. Indicadores del proceso Acción Educativa. Enero, Abril, Junio Plan de Seguimiento y

Medición

EVALUACIÓN: Análisis de los resultados (trimestral)

Evidencias de aspectos positivos:

Evidencias de aspectos negativos:

Propuestas de mejora y decisiones para corregir los aspectos negativos detectados:

Valoración media del objetivo: (de 0 a 10 puntos) en función de la temporalización de las líneas de acción.

Page 11: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 11 de 78

3.2. Órganos Unipersonales de Gestión. 3.2.1. Administración.

•••• Responsable: Sergio Toribio Navarrete.

3.2.2. Coordinadora de la Calidad.

•••• Responsable: María José Montoya Galaso.

3.2.3. Secretaría.

•••• Responsable: Manuel Expósito Jurado.

OBJETIVO CLAVE Nº 1

Que se asuma la calidad como una herramienta de mejora continua que ayuda a las personas del Centro a gestionarse desde la eficacia.

Elemento de Visión asociado:

Promover un centro abierto a las nuevas tecnologías y tendencias educativas que la sociedad demanda.

Líneas de acción ¿Cómo? Plazos

¿Cuándo? Valoración (0 a 10)

1. Formación de la coordinadora de Calidad y los nuevos miembros del GCC en el sistema de Gestión ISO 9001.

Octubre

2. Determinar las funciones de los propietarios de los procesos mediante su inclusión en el Departamento Coordinador de Calidad.

Octubre

3. Facilitar a los compañeros la documentación necesaria para el desarrollo de su trabajo.

A lo largo del curso escolar.

4. Cumplimentar la documentación necesaria del sistema de gestión de calidad.

Anual

Despliegue de las líneas de acción

Evidencia (acción concreta) Frecuencia Registro

1. 1 Asistencia a las reuniones programadas por el Distrito. 1.2. Asistencia a las reuniones programadas

Anual Anual

Documentación de asistencia Tabla de acuerdos

2. Entrega de una carpeta con ficheros y funciones de su proceso.

Anual Carpeta digital, tabla de

acuerdos. 3. .Mediante correo electrónico y entrega de documentación. Tener al día los ficheros donde se van a recoger los modelos para la marcha del curso.

Quincenal. Ficheros de calidad de cada proceso, Tabla de acuerdos.

4. Revisiones actualizadas de los documentos. Trimestral Firma del director del Centro.

EVALUACIÓN: Análisis de los resultados (trimestral)

Evidencias de aspectos positivos:

Evidencias de aspectos negativos:

Propuestas de mejora y decisiones para corregir los aspectos negativos detectados:

Valoración media del objetivo: (de 0 a 10 puntos) en función de la temporalización de las líneas de acción.

Page 12: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 12 de 78

3.3. Órganos Colegiados.

3.3.1. Consejo Escolar.

•••• Miembros: Presidente: Francisco Díaz Carrasco. Representantes de los padres: José Rosell Soto. Ana María Montero Navas. Eva Mª Pérez Guerrero. María Isabel Bonachela Molina. Representantes del profesorado: Rafael A. España Canata. María José Gutiérrez Hidalgo. María José Montoya Galaso. María Luisa Muñoz Castillo. Representante de la entidad titular: Saturnio Revilla López. Antonio Moreno Cabello. Ramón Fidel Rodríguez Carrión. Representantes del alumnado: José Javier Rosell García. Isabel Martínez López. Personal de administración y servicios: Sergio Toribio Navarrete. Calendario y contenido de las reuniones. Noviembre:

• Presupuesto para el curso 2009-2010.

• Plan Anual de Centro.

• Programa de actividades, día de la Constitución.

• Certificación justificativa de la subvención “otros gastos”. Marzo:

• Escolarización 2009-2010

• Excursiones.

• Plan de Convivencia. Junio:

• Programa de gratuidad y libros de texto.

• Pruebas de Diagnóstico.

• Aprobación de la Memoria Final de curso.

Page 13: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 13 de 78

3.3.6. Claustro de Profesores. Miembros: Francisco Díaz Carrasco (Director). Manuel Jesús Beltrán Aguilera. (Jefe de Estudios). María José Gutiérrez Hidalgo. (Delegada de Pastoral). María Isabel Martínez Camacho. (Orientadora). Francisco Javier López Muñoz. (Coordinador de Calidad) Manuel Bachiller Ayuso. (Secretario del Claustro). Manuel Expósito Jurado. Eva Balches Criado. María José Montoya Galaso. Fernando González Jurado. Rafael A. España Canata. Eufrasio Camuña Sola. Francisco A. Marina Buytrago. H. Ángel Menacho Báez. María Luisa Muñoz Castillo. Esperanza Macarena Almunia Godino. Antonio Moya Oteros. Ana Belén Pérez Parrado. Elena Canalejo Más. Delia Gómez Camello. José Carlos Calzado Girón. Rocío Peña Expósito. Marta Delgado Cubilla. Juan Gabriel Espín Expósito. Calendario y contenido de las reuniones. Septiembre:

• 1 al 15. Realización del Plan de Trabajo establecido para esos días

• Incidencias de comienzo de curso.

• Coordinación de las tutorías grupales con padre de comienzo de curso.

• Observaciones generales. Octubre:

• Incidencias de la Tutoría grupal comienzo de Curso.

• Sistema de Gestión de la Calidad.

• Calendario de la 1ª Evaluación.

• Plan Anual de Mejora. Noviembre:

• Aprobación del Plan Anual de Mejora.

• Avance de programas: Inmaculada, Constitución y Navidad. Diciembre:

• Evaluación de las actividades: Inmaculada, Constitución y Navidad.

• Informe de los resultados académicos de la Primera Evaluación. Enero:

Page 14: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 14 de 78

• Avance del Segundo Trimestre.

• Día de la Paz y No Violencia.

• Seguimiento del P.A.M. Febrero:

• Evaluación del Día de la Paz y No Violencia.

• Semana de Andalucía. Marzo:

• Evaluación de la Semana de Andalucía.

• Semana de animación a la lectura.

• Informe de los resultados académicos de la Segunda Evaluación. Abril:

• Avance de la Semana de la Salle- PROYDE. Mayo:

• Avance del Tercer Trimestre.

• Evaluación : Semana de Animación a la lectura y Semana de la Salle

• Pruebas de Diagnóstico.

• PROYDE.

• Fiesta de Fin de Curso. Junio:

• Plan de trabajo del profesorado para final de Junio.

• Preparación de la Fiesta de Fin de Curso: Responsabilidades.

• Aprobación de la Memoria Escolar. Horario: Miércoles de 17,00 a 19,00 horas.

3.3.6. Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica (E.T.C.P.). Miembros: Francisco Díaz Carrasco (Director). Manuel Jesús Beltrán Aguilera (Jefe de Estudios y coordinador). Eva Mª Criado Balches (Coordinadora Ed. Infantil). Rafael España Canata (Coordinador Ed. Primaria). Macarena Almunia Godino (Coordinadora Ed. Secundaria). Maribel Martínez Camacho (Orientadora). Calendario y Contenido de reuniones:

• Programa sobre Alumnos Ayudante Mediadores (Octubre).

• Análisis de resultados y propuestas de mejora de las pruebas de diagnóstico (Noviembre).

• Seguimiento y evaluación del Proceso de Orientación y Tutoría (Mensual).

• Seguimiento del Refuerzo Educativo en los niveles educativos (Mensual).

• Seguimiento del alumnado que asiste al A.A.I. (Mensual).

Page 15: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 15 de 78

3.3.6. Equipo Local de Misión Compartida. La misión de la Escuela Lasaliana, hoy, sigue siendo el servicio educativo a los pobres: “El anuncio de la Buena Nueva es más creíble y más auténtico cuando los jóvenes y sus educadores son solidarios con los pobres en su lucha por la justicia”. Creemos en una escuela que privilegia un clima educativo humano y cristiano propicio para la reflexión, la maduración, la tolerancia y la armonía en un ambiente optimista sobre la posibilidad de crecimiento de sus alumnos y con esperanza en el futuro de la sociedad. MIEMBROS: Comunidad de Referencia (Córdoba)

Director del Centro: Francisco Díaz Carrasco. Representante del Equipo Directivo: Manuel Jesús Beltrán Aguilera. PROYDE: María Luisa Muñoz Castillo. Salle – Joven: Rafael España Canata. Delegada de Pastoral: Mª José Gutiérrez Hidalgo. AMPA: Elena Rodríguez de la Torre. Grupo de Reflexión Cristiana (Getsemaní): Sergio Toribio Navarrete. Calendario y contenido de las reuniones:

• Convivencias: una vez al trimestre.

• Eucaristía Semanal Colegial.

• XXXVIII Peregrinación Mariana Lasaliana (Almería) (Octubre).

• Celebración de la Semana Vocacional (Noviembre).

• Constitución – Inmaculada – Navidad (Diciembre).

• Encuentro de reflexión- oración: adviento (Diciembre).

• Encuentro de reflexión- oración: cuaresma (Febrero).

• Semana dedicada a la Salle (Mayo).

• Celebración e imposición de insignias, alumnado finalista (Junio).

• Fiesta Fin de Curso (Junio).

Page 16: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 16 de 78

3.3.6. Equipo de Pastoral.

•••• Coordinación: María José Gutiérrez Hidalgo.

•••• Miembros: Eva Mª Balches, Maribel Martínez, Francisco Marina, Eufrasio Camuña, Manuel Expósito, Rafael España, Javier López, Marisa Muñoz, Macarena Almunia, Ana Belén Pérez, Rocío Peña.

•••• Calendario y contenido de reuniones. Septiembre:

• Calidad: objetivos de mejora

• Planificación del Plan de Pastoral.

• Programación de catequesis. Octubre:

• Domund.

• Charlas de formación catequistas. Noviembre:

• Semana Vocacional.

• Semana de los Derechos del niño. Diciembre:

• Inmaculada Concepción.

• Celebración Adviento: comunidad educativa y alumnos.

• Visita al asilo. Enero:

• Evaluación de actividades del primer trimestre.

• Evaluar los objetivos de Mejora. Febrero:

• Miércoles de ceniza Marzo:

• Primeras Comuniones y Confesiones.

• Celebración del perdón. Abril:

• Vía Crucis.

• Evaluación de actividades del segundo trimestre.

• Evaluar los objetivos de Mejora Mayo:

• Mes de María.

• Pascua de Resurrección

• Primeras Comuniones

• S. Juan Bautista Junio:

• Evaluación de actividades del tercer trimestre.

• Evaluar los objetivos de Mejora.

• Celebración de la Eucaristía de graduación de los/as alumnos/as finalistas.

Page 17: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 17 de 78

OBJETIVO CLAVE

Nº 1

Afianzar que la Comunidad Educativa siga avanzando en su organización en clave de pastoral, llevando a cabo actividades que pongan de manifiesto nuestra misión evangelizadora.

Elemento de Visión asociado:

Conseguir que la educación cristiana sea significativa en las vidas de los que se educan en el centro siendo el proceso de pastoral el eje fundamental sobre el que gira el desarrollo educativo.

Líneas de acción ¿Cómo? Plazos

¿Cuándo? Valoración (0 a 10)

1. Realizar la coordinación y la evaluación de las actividades programadas en el departamento, por el Equipo de Pastoral (Coordinador ERE, Coordinador de celebraciones, Coordinador Salle Joven, Secretaria y Delegada de Pastoral).

Trimestral

2. Priorizar la acción catequética : Programación de las catequesis una vez finalizadas las mismas con los catequistas y coordinadores de Primaria y Salle Joven ; Dar participación a los catequistas en las Celebraciones de tiempos litúrgicos importantes; Orientación religiosa del grupo cristiano Getsemaní por parte de un director espiritual.

Anual

3.a. Realizar una oración-reflexión al comienzo de las tutorías grupales con padres y en todos los departamentos .

3.b. Ampliar las celebraciones de aula a las profesoras de apoyo y a todos los tutores de ESO.

Anual

Despliegue de las líneas de acción

Evidencia (acción concreta) Frecuencia Registro

1. Registro de evaluación de actividades. Trimestral Tabla de acuerdos.

2.a. Encuesta de satisfacción de los catequistas sobre el seguimiento y acompañamiento en las catequesis. 2.b. Encuesta de satisfacción de los catequistas sobre cómo se lleva a cabo el proceso pastoral. 2.c.Encuesta de satisfacción del grupo cristiano sobre su dinámica y acompañamiento.

Anual Fichas de programación de catequesis, encuestas de satisfacción.

3.a. Encuesta de satisfacción de los padres y profesores sobre cómo se realizan las reflexiones. 3.b. Encuesta de satisfacción del alumnado sobre cómo se realizan las celebraciones de aula.

Anual

Acta de tutoría, acta de departamentos, Diario de clase, Unidades Tec, encuestas de satisfacción.

EVALUACIÓN: Análisis de los resultados (trimestral)

Evidencias de aspectos positivos:

Evidencias de aspectos negativos:

Propuestas de mejora y decisiones para corregir los aspectos negativos detectados:

Valoración media del objetivo: (de 0 a 10 puntos) en función de la temporalización de las líneas de acción.

Page 18: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 18 de 78

OBJETIVO CLAVE

Nº 2

Considerar el lema “La salle, una mirada solidaria” como un reto y trabajarlo desde todos los ámbitos en la Comunidad Educativa, con el fin de asumir el “servicio” como valor lasaliano.

Elemento de Visión asociado:

Conseguir que la educación cristiana sea significativa en las vidas de los que se educan en el centro siendo el proceso de pastoral el eje fundamental sobre el que gira el desarrollo educativo.

Líneas de acción ¿Cómo? Plazos

¿Cuándo? Valoración (0 a 10)

1.Trabajar y priorizar en todas las asignaturas el tema de la Evangelización y las Bienaventuranzas y coordinación vertical de la ERE profundizando en los contenidos referentes a Jesús.

Trimestral

2.Incidir y trasladar la importancia del Servicio y Voluntariado a los catequistas realizando una charla trimestral sobre el tema con personas especializadas.

Trimestral

3.Incentivar las actividades solidarias en el centro. Trimestral

Despliegue de las líneas de acción

Evidencia (acción concreta) Frecuencia Registro

1. Encuesta de satisfacción de los alumnos sobre cómo se han trabajado las Bienaventuranzas en las distintas áreas.

Anual Encuesta, diario de Clase.

2.Evaluación de actividades formativas de catequistas.

Trimestral Ficha de evaluación.

3. Visita al Asilo S.Juan de Dios tres veces durante el curso (Infantil:Carnavales, E.P:Romería, ESO:Adviento).

Trimestral Diario de clase, Memo notas, calendario actividades de pastoral.

EVALUACIÓN: Análisis de los resultados (trimestral)

Evidencias de aspectos positivos:

Evidencias de aspectos negativos:

Propuestas de mejora y decisiones para corregir los aspectos negativos detectados:

Valoración media del objetivo: (de 0 a 10 puntos) en función de la temporalización de las líneas de acción.

Page 19: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 19 de 78

3.3.6. Equipo de Orientación

• Coordinación: Maribel Martínez Camacho (Especialista en AL).

• Miembros: Ana Belén Pérez Parrado (Especialista en PT) y Elena Canalejo Más (Especialista en AL).

• Calendario y contenido de reuniones: Octubre:

• Elaboración de los objetivos anuales de mejora. Noviembre:

• Revisar objetivos anuales de mejora.

• Establecer misión, visión y valores.

• Revisar ficha de proceso “Orientación y tutoría”. Diciembre:

• Establecer indicadores para la evaluación de la adaptación de Elena González.

• Planificar el programa “Alumnos Ayudantes y Mediadores”.

• Seguimiento trimestral de los alumnos del aula de apoyo. Enero:

• Planificar el programa “Escuela de Padres”.

• Revisión de la ficha del proceso “Orientación y Tutoría”.

• Revisión del Plan de Acción Tutorial.

• Establecer registro de evaluación de programa de “Habilidades Sociales”. Febrero:

• Revisión del Plan de Orientación Profesional.

• Revisión del Plan de Atención a la Diversidad.

• Elaboración de manual de protocolo de Refuerzo. Revisión del propuesto. Marzo:

• Elaboración de manual de protocolo de Adaptaciones Curriculares.

• Elaboración de manual de protocolo de Evaluación Psicopedagógica. Abril:

• Seguimiento trimestral de los alumnos del aula de apoyo.

• Revisión de los planes de apoyo. Mayo:

• Revisión de las Adaptaciones curriculares.

• Preparación y asesoramiento de Becas de Necesidades Educativas Especiales.

• Evaluación del programa de “Alumnos Ayudantes y Mediadores” Junio:

• Memoria del Equipo de Orientación.

• Seguimiento trimestral de los alumnos del aula de apoyo.

Page 20: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 20 de 78

OBJETIVO CLAVE Nº 1

Conseguir que la comunidad educativa asuma el plan de valores basado en las directrices del carácter propio.

Elemento de visión asociado

Fomentar la educación integral de la persona que incluya como elemento catalizador la formación en valores.

Líneas de acción ¿Cómo? Plazos

¿Cuándo? Valoración (0 a 10)

Relacionar los valores de la tutoría grupal con alumnos con las fechas significativas del carácter propio lasaliano.

1º Trimestre

Desarrollar estos valores en las tutorías grupales que se llevan a cabo en las diferentes etapas educativas, llevando a cabo una coordinación vertical.

Anualmente

Realizar un seguimiento con los tutores de las diferentes etapas educativas.

Mensual

Despliegue de las líneas de acción

Evidencia (acción concreta) Frecuencia Registro

1. Analizar los diferentes valores que enaman del carácter propio y establecer su temporalización en la reunión de coordinación de tutores.

1º Trimestre Programación de tutorías.

2. En la reunión de coordinación de tutores, se planificarán y se evaluarán las diferentes actividades que se desarrollen en cada etapa.

Mensual

Tabla de acuerdos Coordinación de Tutores. Registro evaluación tutor. Registro evaluación alumnos. Programación de tutorías.

EVALUACIÓN: Análisis de los resultados (trimestral)

Evidencias de aspectos positivos:

Evidencias de aspectos negativos:

Propuestas de mejora y decisiones para corregir los aspectos negativos detectados:

Valoración media del objetivo: (de 0 a 10 puntos) en función de la temporalización de las líneas de acción.

Page 21: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 21 de 78

OBJETIVO CLAVE Nº 2

Que se mejore el rendimiento académico del alumnado en las áreas instrumentales, estableciendo la respuesta que mejor se ajuste a sus necesidades según el nuevo marco legislativo de atención a la diversidad.

Elemento de visión asociado

Favorecer la formación permanente y la renovación pedagógica del profesorado.

Líneas de acción ¿Cómo? Plazos

¿Cuándo? Valoración (0 a 10)

Elaborar un nuevo Plan de Atención a la Diversidad, siguiendo las directrices del distrito de Andalucía y del nuevo marco legislativo.

1º Trimestre

Establecer en el ETCP las medidas que se aplican en el centro , definición , forma de aplicación , responsables.

1º Trimestre.

Realizar un seguimiento de cada una de las medidas aplicadas. Diario

Despliegue de las líneas de acción

Evidencia (acción concreta) Frecuencia Registro

1. Se enumeraran en el ETCP cada una de las medidas aplicadas en el centro y se concretará la aplicación, los responsables y los registros.

1º Trimestre Directorio de Educación” Plan de atención a la Diversidad”. Tabla de acuerdos.

2. En el ETCP se desarrollarán los puntos fijados por el distrito para elaborar el PAD

1º Trimestre Directorio de Educación” Plan de atención a la Diversidad”. Tabla de acuerdos.

3. Se informará en el claustro de las medidas, responsables y se aprobará el PAD.

1º Trimestre Acta de reunión.

4. Se realizará un seguimiento diario de las diferentes medidas, excepto de el programa de recuperación de áreas pendientes que será trimestral

Diario. Trimestral.

Plantilla seguimiento refuerzo primaria y secundaria. Unidades TEC. Diario de clase. Registro de programas específicos.

EVALUACIÓN: Análisis de los resultados (trimestral)

Evidencias de aspectos positivos:

Evidencias de aspectos negativos:

Propuestas de mejora y decisiones para corregir los aspectos negativos detectados:

Valoración media del objetivo: (de 0 a 10 puntos) en función de la temporalización de las líneas de acción.

Page 22: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 22 de 78

OBJETIVO CLAVE Nº 3

Que el proceso de acción tutorial se vea favorecido por la aplicación de las nuevas tecnologías y la innovación metodológica del profesorado

Elemento de visión asociado

Promover un centro abierto a las nuevas tecnologías y tendencias educativas que la sociedad demanda.

Líneas de acción ¿Cómo? Plazos

¿Cuándo? Valoración (0 a 10)

Las actividades de tutoría grupal de las diferentes etapas se colgarán en moodle en la plataforma Sallenet.

Anualmente

A nivel metodológico, se priorizaran las nuevas tecnologías, como webwest, investigación en la red y medios audiovisuales en la acción tutorial con alumnos.

Anualmente.

Despliegue de las líneas de acción

Evidencia (acción concreta) Frecuencia Registro

1. La semana anterior a cada sesión de tutoría se colgarán en moodle, los documentos, enlaces, power point… que se utilizarán para el desarrollo de la sesión grupal.

Semanal.

Registro de programación de tutorías. Plataforma moddle .

2. En cada sesión de tutoría se utilizará, en función de la disponibilidad de los recursos del centro, webwest, power point, investigación en internet, etc…

Anual.

Registro de programación de tutorías. Registro de evaluación del tutor. Registro de evaluación del alumno.

EVALUACIÓN: Análisis de los resultados (trimestral)

Evidencias de aspectos positivos:

Evidencias de aspectos negativos:

Propuestas de mejora y decisiones para corregir los aspectos negativos detectados:

Valoración media del objetivo: (de 0 a 10 puntos) en función de la temporalización de las líneas de acción.

Page 23: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 23 de 78

3.3.6. Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA). Presidenta: Elena Rodríguez de la Torre. Calendario y contenido de las reuniones: SEPTIEMBRE:

• Cobro de las cuotas de la asociación.

• Acordar día para celebrar la asamblea.

• Eucaristía de comienzo de curso.

• Peregrinación Mariana Lasaliana. OCTUBRE:

• Balance de las cuotas ingresadas.

• Objetivos para el curso 2009 – 2010.

• Preparación de la Eucaristía animada por la AMPA. NOVIEMBRE:

• Organizar la celebración del día de la Constitución.

• Organizar la celebración del día de la Inmaculada.

• Organizar la Cesta de Navidad y día de los Reyes Magos.

• Celebración del Adviento. DICIEMBRE:

• Felicitación de Navidad a padres, alumnos y profesores.

• Evaluación de las actividades realizadas.

• Evaluación del sorteo de la cesta de Navidad y recaudación.

• Balance de lotería de navidad y recaudación. ENERO:

• Revisión de los objetivos de la Asociación. FEBRERO:

• Celebración de la Cuaresma.

• Festividad del día de Andalucía. MARZO:

• Evaluación de las actividades del mes anterior.

• Revisión de los objetivos de la Asociación. ABRIL:

• Romería de Nuestra Señora de la Cabeza.

• Semana Lasaliana.

• Avance Graduación Finalistas 4º de ESO.

• Avance Fiesta Fin de Curso. MAYO:

• Evaluación de las actividades realizadas.

• Organización fiesta fin de curso. JUNIO:

• Memoria Final del curso 2008-2009. En todas las reuniones se trataran las sugerencias que sean presentadas por los miembros de la asociación, profesores y alumnos.

Page 24: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 24 de 78

3.4. Organización de la función docente. 3.4.6. Equipo de Ciclo de Infantil.

•••• Miembros: Fernando González Jurado, Tutor de 3 años de EI y coordinador de EI. Eva Mª. Balches Criado, Tutora de 4 años de EI. María José Montoya Galaso, Tutora de 5 años de EI. Elena Canalejo Más, Profesora de Apoyo y especialista en Inglés.

OBJETIVO CLAVE

Nº 1

Potenciar las capacidades de los alumnos/as mediante la utilización de los programas de innovación pedagógica incluyéndolos dentro de las áreas del ciclo de Infantil.

Elemento de Visión asociado:

Preparar a los niños y jóvenes del centro para que puedan hacer frente a la sociedad en la que viven de una forma adecuada y competente.

Líneas de acción ¿Cómo? Plazos

¿Cuándo? Valoración (0 a 10)

1.1 Potenciar el desarrollo de las redes neuronales, de manera sistemática, a través los packs.

A lo largo del curso.

2. 1Potenciar el desarrollo de las redes neuronales, de manera sistemática, a través de Sensor.

A lo largo del curso.

3. 3. Potenciar el desarrollo del área Perceptivo Cognitiva, de manera sistemática, a través de los mapping.

A lo largo del curso.

4. Potenciar el desarrollo del área motora, de manera sistemática, a través de los circuitos de lateralidad.

A lo largo del curso.

5. Potenciar el desarrollo del área Perceptivo Cognitiva, de manera sistemática, a través Optimis.

A lo largo del curso.

6. Potenciar el desarrollo de la inteligencia lateral en los alumnos de 5 años, de manera sistemática, a través de Crea.

A lo largo del curso.

Despliegue de las líneas de acción

Evidencia (acción concreta) Frecuencia Registro

1. Desarrollo del programa Dos sesiones al día Unidades TEC

2. Desarrollo del programa Dos veces por semana Unidades TEC

3. Desarrollo del programa Una vez al trimestre Unidades TEC

4. Desarrollo del programa Dos veces por semana Unidades TEC

5. Desarrollo del programa Uno semanal Unidades TEC

6.Desarrollo del programa Uno semanal Unidades TEC

EVALUACIÓN: Análisis de los resultados (trimestral)

Evidencias de aspectos positivos:

Evidencias de aspectos negativos:

Propuestas de mejora y decisiones para corregir los aspectos negativos detectados:

Valoración media del objetivo: (de 0 a 10 puntos) en función de la temporalización de las líneas de acción.

Page 25: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 25 de 78

Contenidos de las reuniones:

• Programaciones Didácticas

• Coordinación de medidas educativas

• Evaluación de los programas de innovación.

• Programación de talleres

• Sesiones de evaluación

OBJETIVO CLAVE

Nº 2

Crear líneas de acción que permitan el desarrollo del marco referencial/lema de este año: “la Salle una mirada solidaria”

Elemento de Visión asociado:

Fomentar la educación integral de la persona que incluya como elemento catalizador la formación en valores.

Líneas de acción ¿Cómo? Plazos

¿Cuándo? Valoración (0 a 10)

1. Aplicar las actividades programadas en las Jornadas de Sensibilización Trimestral

2. Realizar las reflexiones y actividades en los valores programados, priorizando: solidaridad, servicio y compartir.

Trimestral

3. Realizar las celebraciones relacionadas con el lema del curso, a nivel de aula y ciclo.

Trimestral

Despliegue de las líneas de acción

Evidencia (acción concreta) Frecuencia Registro

1.1 Programación de las Jornadas de Sensibilización.

Trimestral. - Programación de JJSS - Unidades TEC

2.1 Programación de Valores. Trimestral - Programación - Unidades TEC

3.1 Programación de las Jornadas de Sensibilización.

Trimestral - Programación de JJSS - Unidades TEC

EVALUACIÓN: Análisis de los resultados (trimestral)

Evidencias de aspectos positivos:

Evidencias de aspectos negativos:

Propuestas de mejora y decisiones para corregir los aspectos negativos detectados:

Valoración media del objetivo: (de 0 a 10 puntos) en función de la temporalización de las líneas de acción.

Page 26: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA

Revisión 2

Página 26 de 78

VALORACIÓN DEL PROFESORADO IMPLICADO

ACTIVIDAD

OBJETIVOS

FECHA

VALORACIÓN PERSONAL

SOBRE LA EFICACIA DE LA

ACTIVIDAD

VALORACIÓN

NUMÉRICA

(1 A 10)

EVIDENCIA EN LA PROGRAMACIÓN.

Unidad Didáctica relacionada

COMPROBACIÓN

DE EVIDENCIAS

POR PARTE DEL

EQUIPO DE

CICLO

Primer Trimestre

.

U. TEC. 2

Segundo Trimestre

1. Experimento 1:

Submarino,

tornado.

Cám

ara de

fotos y ¿Por

qué no se

pincha el

globo?

Desarrollar el

pensamiento

científico

observando el

mundo que le rodea,

contrastando datos,

obteniendo

conclusiones,

mediante sencillos

experimentos.

Octubre.

Tercer Trimestre

Primer Trimestre

U.TEC. 2

Segundo Trimestre

2. Taller de Otoño

Conocer diferentes

elem

entos de la

Naturaleza

característicos del

Otoño.

Octubre

Tercer Trimestre

Primer Trimestre

U.TEC2

Segundo Trimestre

3. Experimento

2:

Introducción

de un huevo

en una botella,

huevos y

vinagre.

Desarrollar el

pensamiento

científico

observando el

mundo que le rodea,

contrastando datos,

obteniendo

conclusiones,

mediante sencillos

experimentos.

Noviembre

Tercer Trimestre

Page 27: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA

Revisión 2

Página 27 de 78

VALORACIÓN DEL PROFESORADO IMPLICADO

ACTIVIDAD

OBJETIVOS

FECHA

VALORACIÓN PERSONAL

SOBRE LA EFICACIA DE LA

ACTIVIDAD

VALORACIÓN

NUMÉRICA

(1 A 10)

EVIDENCIA EN LA PROGRAMACIÓN.

Unidad Didáctica relacionada

COMPROBACIÓN

DE EVIDENCIAS

POR PARTE DEL

EQUIPO DE

CICLO

Primer Trimestre

U.TEC 2

Segundo Trimestre

4. Derechos del

Niño

Iniciarse en el

conocimiento y

respeto por los

derechos de las

personas y los

deberes de los

niños.

Noviembre.

Tercer Trimestre

Primer Trimestre

U.TEC 2

Segundo Trimestre

5. Reciclaje

Concienciar a los

alumnos de la

utilización de los

diferentes

contenedores.

Noviembre

Tercer Trimestre

Primer Trimestre

U.TEC 3

Segundo Trimestre

6. Jornada

Literaria

Desarrollar la

dramatización y

expresión oral a

través de la poesía

Diciembre

Tercer Trimestre

Page 28: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA

Revisión 2

Página 28 de 78

VALORACIÓN DEL PROFESORADO IMPLICADO

ACTIVIDAD

OBJETIVOS

FECHA

VALORACIÓN PERSONAL

SOBRE LA EFICACIA DE LA

ACTIVIDAD

VALORACIÓN

NUMÉRICA

(1 A 10)

EVIDENCIA EN LA PROGRAMACIÓN.

Unidad Didáctica relacionada

COMPROBACIÓN

DE EVIDENCIAS

POR PARTE DEL

EQUIPO DE

CICLO

Primer Trimestre

U.TEC 3

Segundo Trimestre

7. Certamen de

Villancicos.

Gusto por disfrutar

la música

tradicional

navideña.

Diciembre

Tercer Trimestre

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

U.TEC 4

8. Día de la Paz

Desarrollar

actitudes de

respeto, ayuda y

colaboración hacia

los dem

ás.

Enero

Tercer Trimestre

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

U.TEC 4

9. Experimento 3

Desarrollar el

pensamiento

científico

observando el

mundo que le rodea,

contrastando datos,

obteniendo

conclusiones,

mediante sencillos

experimentos.

Enero

Tercer Trimestre

Page 29: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA

Revisión 2

Página 29 de 78

VALORACIÓN DEL PROFESORADO IMPLICADO

ACTIVIDAD

OBJETIVOS

FECHA

VALORACIÓN PERSONAL

SOBRE LA EFICACIA DE LA

ACTIVIDAD

VALORACIÓN

NUMÉRICA

(1 A 10)

EVIDENCIA EN LA PROGRAMACIÓN.

Unidad Didáctica relacionada

COMPROBACIÓN

DE EVIDENCIAS

POR PARTE DEL

EQUIPO DE

CICLO

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

U.TEC 5

10. Fiesta de

Carnaval

Valoración de las

tradiciones

populares.

Febrero

Tercer Trimestre

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

U.TEC 5

11. Exposición

Andaluza.

Apreciar la cultura y

tradiciones

andaluza.

Febrero

Tercer Trimestre

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

Unidad D, 5

12. Experimento 4

Desarrollar el

pensamiento

científico

observando el

mundo que le rodea,

contrastando datos,

obteniendo

conclusiones,

mediante sencillos

experimentos.

Febrero

Tercer Trimestre

Page 30: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA

Revisión 2

Página 30 de 78

VALORACIÓN DEL PROFESORADO IMPLICADO

ACTIVIDAD

OBJETIVOS

FECHA

VALORACIÓN PERSONAL

SOBRE LA EFICACIA DE LA

ACTIVIDAD

VALORACIÓN

NUMÉRICA

(1 A 10)

EVIDENCIA EN LA PROGRAMACIÓN.

Unidad Didáctica relacionada

COMPROBACIÓN

DE EVIDENCIAS

POR PARTE DEL

EQUIPO DE

CICLO

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

U.TEC 6

13. Proyde

Fomentar la

solidaridad con

colectivos más

necesitados.

Febrero

Tercer Trimestre

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

U.TEC 6

14. Realidades

Sociales.

Sensibilizar a los

alumnos con una

realidad cercana a

ellos: la 3ª edad:

sus abuelos.

Marzo

Tercer Trimestre

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

U.TEC 6

15. Experimento 5

Desarrollar el

pensamiento

científico

observando el

mundo que le rodea,

contrastando datos,

obteniendo

conclusiones,

mediante sencillos

experimentos.

Marzo

Tercer Trimestre

Page 31: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA

Revisión 2

Página 31 de 78

VALORACIÓN DEL PROFESORADO IMPLICADO

ACTIVIDAD

OBJETIVOS

FECHA

VALORACIÓN PERSONAL

SOBRE LA EFICACIA DE LA

ACTIVIDAD

VALORACIÓN

NUMÉRICA

(1 A 10)

EVIDENCIA EN LA PROGRAMACIÓN.

Unidad Didáctica relacionada

COMPROBACIÓN

DE EVIDENCIAS

POR PARTE DEL

EQUIPO DE

CICLO

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

16. Sem

ana de

Animación a

la lectura

Motivar el

acercamiento a la

lectura desde un

punto de vista

significativo.

Abril

Tercer Trimestre

U.TEC 7

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

17. Taller de la

primavera

Descubrir los

cambios que se

producen en la

naturaleza con la

llegada de la nueva

estación.

Abril

Tercer Trimestre

U.TEC 7

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

18. Mes de María

Acercar a los niños a

un primer

conocimiento de

María, Madre de

Jesús.

Mayo

Tercer Trimestre

U. TEC 8

Page 32: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA

Revisión 2

Página 32 de 78

VALORACIÓN DEL PROFESORADO IMPLICADO

ACTIVIDAD

OBJETIVOS

FECHA

VALORACIÓN PERSONAL

SOBRE LA EFICACIA DE LA

ACTIVIDAD

VALORACIÓN

NUMÉRICA

(1 A 10)

EVIDENCIA EN LA PROGRAMACIÓN.

Unidad Didáctica relacionada

COMPROBACIÓN

DE EVIDENCIAS

POR PARTE DEL

EQUIPO DE

CICLO

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

19. Sem

ana de La

Salle

Conocer a S. Juan

Bta. De la Salle,

como fundador de

nuestro colegio.

Mayo

Tercer Trimestre

U.TEC 8

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

20. Viaje fin de

curso: Granja-

Escuela (3

años)

Conocer los

animales

domésticos y

experimentar

vivencias en la

granja.

Mayo

Tercer Trimestre

U.TEC 8

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

21. Viaje fin de

curso: Castillo

de Almodovar:

4 años.Realizaci

ón de un libro

sobre castillos.

Conocer los

castillos mediavales

como patrimonio

cultural.

Mayo

Tercer Trimestre

U.TEC 8

Page 33: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA

Revisión 2

Página 33 de 78

VALORACIÓN DEL PROFESORADO IMPLICADO

ACTIVIDAD

OBJETIVOS

FECHA

VALORACIÓN PERSONAL

SOBRE LA EFICACIA DE LA

ACTIVIDAD

VALORACIÓN

NUMÉRICA

(1 A 10)

EVIDENCIA EN LA PROGRAMACIÓN.

Unidad Didáctica relacionada

COMPROBACIÓN

DE EVIDENCIAS

POR PARTE DEL

EQUIPO DE

CICLO

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

Experimento 6

Desarrollar el

pensamiento

científico

observando el

mundo que le rodea,

contrastando datos,

obteniendo

conclusiones,

mediante sencillos

experimentos.

Mayo

Tercer Trimestre

U.TEC 8

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

Viaje fin de curso: 5

años: Parque de las

Ciencias.

Explorar y

,manipular lo

experimentado

durante el curso

escolar.

Mayo

Tercer Trimestre

U.TEC 8

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

Taller de Higiene

Descubrir la

importancia de la

higiene en la vida

diaria.

Junio

Tercer Trimestre

U.TEC 9

Page 34: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 34 de 78

3.4.6. Equipos de Ciclo de Primaria.

•••• Miembros: Eufrasio Camuña Sola, Tutor de 1º EP. Rafael A. España Canata, Tutor de 2º EP y coordinador de EP. Manuel Expósito Jurado, Tutor de 3º EP. Francisco Marina Buitrago, Tutor de 4º EP. Fco. Javier López Muñoz, Tutor de 5º EP y especialista en Inglés. María Luisa Muñoz Castillo, Tutora de 6º EP. Antonio J. Moya Oteros, especialista en Educación Física. José C. Calzado Girón, Matemáticas de 5º de EP Rocío Peña Expósito, especialista en Música.

•••• Calendario de reuniones y contenidos:

Septiembre: Aplicación de las pruebas de Evaluación Inicial.

Octubre: Elaboración del PAM y Junta de Evaluación Inicial.

Noviembre: Análisis de las Pruebas de Diagnóstico.

Diciembre: Junta de Evaluación.

Enero: Coordinación del Proyecto Lector.

Febrero: Revisión de los criterios de promoción.

Marzo: Junta de Evaluación.

Abril: Semana de animación a la lectura.

Mayo: Semana S. Juan Bautista De La Salle.

Junio: Junta de Evaluación. Memoria Final.

Page 35: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 35 de 78

OBJETIVO CLAVE Nº 1

Mejorar la competencia matemática del alumno.

Elemento de Visión asociado:

Promover un centro abierto a las nuevas tecnologías y tendencias educativas que la sociedad demanda.

Líneas de acción ¿Cómo? Plazos

¿Cuándo? Valoración (0 a 10)

1. Desarrollar estrategias en el cálculo mental de los alumnos. Trimestralmente

2. Coordinar la metodología de resolución de problemas en la Etapa. Trimestralmente

Despliegue de las líneas de acción

Evidencia (acción concreta) Frecuencia Registro

1.1 Se dedicará al cálculo mental los primeros cinco minutos de cada sesión.

Diaria Unidad TEC

2.1Aplicación de la metodología de resolución de problemas común en cada aula.

Quincenalmente Unidad TEC

EVALUACIÓN: Análisis de los resultados (trimestral)

Evidencias de aspectos positivos:

Evidencias de aspectos negativos:

Propuestas de mejora y decisiones para corregir los aspectos negativos detectados:

Valoración media del objetivo: (de 0 a 10 puntos) en función de la temporalización de las líneas de acción.

Page 36: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 36 de 78

OBJETIVO CLAVE Nº 1

Incrementar el rendimiento de los alumnos en comunicación oral y escrita.

Elemento de Visión asociado:

Promover un centro abierto a las nuevas tecnologías y tendencias educativas que la sociedad demanda.

Líneas de acción ¿Cómo? Plazos

¿Cuándo? Valoración (0 a 10)

1. Controlar el número de libros leídos por los alumnos. Trimestralmente

2. Trabajar la expresión oral y escrita a través de resúmenes de libros. Trimestralmente

3. Realizar juegos de lectura utilizando las nuevas tecnologías. Trimestralmente

Despliegue de las líneas de acción

Evidencia (acción concreta) Frecuencia Registro

1.1 Lectura recreativa durante el tiempo libre que se tenga en cada área.

Diaria Registro de lectura

2.1 Completar la ficha modelo de resumen del libro.(2º y 3er. Ciclo, en el 1er. Ciclo se realizará oralmente)

Trimestralmente Ficha resumen

3.1 Juegos de lectura Programa Havilect Quincenalmente Unidad TEC

EVALUACIÓN: Análisis de los resultados (trimestral)

Evidencias de aspectos positivos:

Evidencias de aspectos negativos:

Propuestas de mejora y decisiones para corregir los aspectos negativos detectados:

Valoración media del objetivo: (de 0 a 10 puntos) en función de la temporalización de las líneas de acción.

Page 37: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA

Revisión 2

Página 37 de 78

VALORACIÓN DEL PROFESORADO IMPLICADO

ACTIVIDAD

OBJETIVOS

FECHA

VALORACIÓN

PERSONAL SOBRE

LA EFICACIA DE LA

ACTIVIDAD

VALORACIÓN

NUMÉRICA

(1 A 10)

EVIDENCIA EN LA PROGRAMACIÓN. Unidad

Didáctica relacionada

COMPROBACI

ÓN DE

EVIDENCIAS

POR PARTE

DEL EQUIPO

DE CICLO

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

Semana de los

Derechos del Niño

- Respetar los derechos

de las personas y los

deberes de los niños.

Noviembre

Tercer Trimestre

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

Día de la

CONSTITUCIÓN

- Conocer el concepto

de Constitución como

el marco que garantiza

los derechos y

deberes

fundamentales.

Diciembre

Tercer Trimestre

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

Semana

Vocacional

- Favorecer en los

chicos la conciencia

sobre cuál es su sitio

en la vida.

Noviembre

Tercer Trimestre

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

Reciclaje

- Concienciar sobre el

cuidado del medio-

ambiente.

Noviembre

Tercer Trimestre

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

Representación

Teatral.

- Conocer a través de

una representación

teatral valores

fundamentales.

Noviembre

Tercer Trimestre

Visita al Asilo de

Ancianos

- Sensibilizar y

Diciembre

Primer Trimestre

Page 38: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA

Revisión 2

Página 38 de 78

Febrero

Segundo Trimestre

promover la

solidaridad con los

ancianos.

Abril

Tercer Trimestre

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

Certamen de

Villancicos

- Reflexionar sobre la

amistad a través de

los villancicos.

Diciembre

Tercer Trimestre

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

Día de la PAZ

- Desarrollar actitudes

de respeto, ayuda y

colaboración hacia los

demás.

Enero

Tercer Trimestre

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

Semana de

PROYDE

- Fomentar la

solidaridad con

colectivos más

necesitados.

Febrero

Tercer Trimestre

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

Semana de las

Realidades

Sociales

- Sensibilizar a los

alumnos con una

realidad cercana a

ellos.

Marzo

Tercer Trimestre

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

Romería Escolar

- Ensalzar la figura de

nuestra patrona la

Virgen de la Cabeza.

Abril

Tercer Trimestre

Primer Trimestre

Semana de

Animación a la

Lectura

- Descubrir la belleza

del lenguaje mediante

la lectura de: cuentos,

novelas, cómics…

Abril

Segundo Trimestre

Page 39: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA

Revisión 2

Página 39 de 78

Tercer Trimestre

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

Mes de María

- Ensalzar la figura de

María mediante la

oración.

Mayo

Tercer Trimestre

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

Semana Lasaliana

- Conocer a S. Juan Bta.

De la Salle, como

fundador de nuestro

colegio.

Mayo

Tercer Trimestre

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

Viaje a las cuevas

de Nerja y Acuario

de Almuñecar (3º

Ciclo)

- Sensibilizar a los

alumnos en el cuidado

de la naturaleza y

seres vivos.

Junio

Tercer Trimestre

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

Viaje a Ibros,

Fábrica de

Reciclaje

(2º Ciclo)

- Sensibilizar a los

alumnos/as sobre el

cuidado del medio

ambiente y clasificar

residuos para su

reciclado y

reutilización.

Junio

Tercer Trimestre

Page 40: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 40 de 78

3.4.6. Equipo Educativo – Departamentos Didácticos ESO. Miembros: Macarena Almunia Godino (Coordinadora de ESO – Inglés de ESO). Francisco Díaz Carrasco (Matemáticas y Ciencias de la Naturaleza 1º y 2º ESO). Manuel Jesús Beltrán Aguilera (Matemáticas y Ciencias de la Naturaleza 3º y 4º ESO). Delia Gómez Camello (Plástica y Visual de ESO y Tecnología de 3º ESO). Manuel Bachiller Ayuso (Lengua Castellana de ESO). Maribel Martínez Camacho (Orientadora). Antonio Jesús Moya Oteros (Educación Física ESO). Marta Delgado Cubilla (Música ESO). María José Gutiérrez Hidalgo (Ciencias Sociales, Educación para la Ciudadanía y Religión ESO). Juan Gabriel Espín Expósito (Francés). Calendario y contenido de reuniones:

• Junta de Evaluación Inicial (Octubre).

• Coordinación del orden del día para la tutoría grupal con padres (Octubre).

• Establecer las pautas para llevar a cabo el seguimiento y la evaluación del Refuerzo Educativo (Octubre).

• Análisis de resultados y propuestas de mejora de las pruebas de diagnóstico (Noviembre).

• Programa de recuperación de materias pendientes (Noviembre).

• Programación Didáctica (Diciembre).

• Seguimiento y evaluación de la atención a la diversidad (Enero).

• Evaluación del primer trimestre (Enero).

• Programación de las unidades didácticas (Febrero).

• Programa de actividades para la Semana de Andalucía (Febrero).

• Juntas de Evaluación (Diciembre, Marzo, Junio).

• Revisión del plan de mejora de las pruebas de diagnóstico (Abril).

• XXIV Semana de Animación a la Lectura: programa de actividades (Abril).

• Programa de actividades a realizar en la Semana Lasaliana (Mayo).

• Evaluación de la Semana de Animación a la Lectura (Mayo).

• Evaluación de la Semana Lasaliana (Junio).

• Elaboración de la Memoria Final (Junio).

Page 41: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 41 de 78

OBJETIVO CLAVE Nº 1

Aumentar en el alumnado el nivel de lectura en las diferentes materias.

Elemento de Visión asociado:

Preparar a los niños y jóvenes del centro para que puedan hacer frente a la sociedad en la que viven de una forma adecuada y competente.

Líneas de acción ¿Cómo? Plazos

¿Cuándo? Valoración (0 a 10)

1. Fomentar la expresión oral aplicada a cada materia. Anual 2. Fomentar la lectura en todas las materias. Anual

3. Fomentar la comprensión lectora. Anual

Despliegue de las líneas de acción

Evidencia (acción concreta) Frecuencia Registro

1. Mediante coloquios, debates y exposición de trabajos en clase.

Trimestral Unidades TEC, Memo-Notas.

2.1. Mediante la lectura comprensiva Quincenalmente Unidades TEC y Memo-Notas

2.2. Programando en las unidades TEC la sesión de Estrategias Lectoras en las materias implicadas.

Trimestral Unidades TEC.

EVALUACIÓN: Análisis de los resultados (trimestral)

Evidencias de aspectos positivos:

-

Evidencias de aspectos negativos:

-

Propuestas de mejora y decisiones para corregir los aspectos negativos detectados:

-

Valoración media del objetivo: (de 0 a 10 puntos) en función de la temporalización de las líneas de acción.

Page 42: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 42 de 78

OBJETIVO CLAVE Nº 2

Animar y favorecer el uso y la utilización de las TIC´s así como la formación del profesorado y su aplicación al aula.

Elemento de Visión asociado:

Promover un centro abierto a las nuevas tecnologías y tendencias educativas que la sociedad demanda.

Líneas de acción ¿Cómo? Plazos

¿Cuándo? Valoración (0 a 10)

1. Introducir la información diaria Diario 2. Formación del profesorado en la plataforma Sallenet Mensual

Despliegue de las líneas de acción

Evidencia (acción concreta) Frecuencia Registro

2. Utilización de la plataforma Sallenet. Todos los días Sallenet.

2.a. Todos los miércoles durante los primeros 20´de la tarde

Todos los Miércoles Acta del Claustro y tablas de acuerdo.

EVALUACIÓN: Análisis de los resultados (trimestral)

Evidencias de aspectos positivos:

-

Evidencias de aspectos negativos:

-

Propuestas de mejora y decisiones para corregir los aspectos negativos detectados:

-

Valoración media del objetivo: (de 0 a 10 puntos) en función de la temporalización de las líneas de acción.

Page 43: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 43 de 78

OBJETIVO CLAVE Nº 3

Aumentar el nivel de aprendizaje del alumnado en las diferentes materias.

Elemento de Visión asociado:

Preparar a los niños y jóvenes del centro para que puedan hacer frente a la sociedad en la que viven de una forma adecuada y competente.

Líneas de acción ¿Cómo? Plazos

¿Cuándo? Valoración (0 a 10)

1. Utilizar las “pruebas de diagnóstico” para extraer actividades que podemos incluir dentro del contenido de las programaciones didácticas de 2º y 3º de ESO.

Anual

2. Secuenciación de contenidos a lo largo de la etapa de la ESO. Enero

Despliegue de las líneas de acción

Evidencia (acción concreta) Frecuencia Registro

1.a. Redactar textos de distinto tipo respetando las normas de cohesión, coherencia y corrección sintáctica (Departamento de Lengua).

Quincenalmente Unidades TEC

1.b. Resolución de actividades y problemas pertenecientes al bloque de Geometría de las pruebas de diagnóstico de años anteriores (Departamento de Matemáticas).

Quincenalmente Unidades TEC

2. Realizar una tabla que contenga la coordinación vertical de los contenidos básicos de las distintas materias.

Mensual Tabla de Acuerdos

EVALUACIÓN: Análisis de los resultados (trimestral)

Evidencias de aspectos positivos:

-

Evidencias de aspectos negativos:

-

Propuestas de mejora y decisiones para corregir los aspectos negativos detectados:

-

Valoración media del objetivo: (de 0 a 10 puntos) en función de la temporalización de las líneas de acción.

Page 44: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA

Revisión 2

Página 44 de 78

VALORACIÓN DEL PROFESORADO IMPLICADO

ACTIVIDAD

OBJETIVOS

FECHA

VALORACIÓN

PERSONAL SOBRE

LA EFICACIA DE LA

ACTIVIDAD

VALORACIÓN

NUMÉRICA

(1 A 10)

EVIDENCIA EN LA PROGRAMACIÓN. Unidad

Didáctica relacionada

COMPROBACIÓN

DE EVIDENCIAS

POR PARTE DEL

EQUIPO DE

CICLO

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

Juegos de la

Amistad

- Reflexionar sobre

la amistad a través

del deporte.

Octubre

Tercer Trimestre

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

Semana de los

Derechos del Niño

- Respetar los

derechos de las

personas y los

deberes de los

niños.

Noviembre

Tercer Trimestre

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

Semana

Vocacional

- Favorecer en los

chicos la

conciencia sobre

cuál es su sitio en

la vida.

Noviembre

Tercer Trimestre

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

Reciclaje

- Concienciar sobre

el cuidado del

medio-ambiente.

Noviembre

Tercer Trimestre

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

Teatro “Dulce

Martirio”,

representación

contra la violencia

de género.

- Sensibilizar sobre

la violencia de

género.

Noviembre

Tercer Trimestre

Page 45: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA

Revisión 2

Página 45 de 78

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

Teatro “Castillo de

Shakespeare”.

- Conocer a través

de una

representación

teatral valores

fundamentales.

Noviembre

Tercer Trimestre

Diciembre

Primer Trimestre

Febrero

Segundo Trimestre

Visita al Asilo de

Ancianos

- Sensibilizar y

promover la

solidaridad con los

ancianos.

Abril

Tercer Trimestre

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

Certamen de

Villancicos

- Reflexionar sobre

la amistad a través

de los villancicos.

Diciembre

Tercer Trimestre

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

Día de la PAZ

- Desarrollar

actitudes de

respeto, ayuda y

colaboración hacia

los demás.

Enero

Tercer Trimestre

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

Semana de

PROYDE

- Fomentar la

solidaridad con

colectivos más

necesitados.

Febrero

Tercer Trimestre

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

Teatro “Ese

simple mortal

llamado Paris”

compañía

Dionisios

- Mostrar la

conducta humana

en sus distintas

vertientes.

Febrero

Tercer Trimestre

Page 46: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA

Revisión 2

Página 46 de 78

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

Semana de las

Realidades

Sociales

- Sensibilizar a los

alumnos con una

realidad cercana a

ellos.

Marzo

Tercer Trimestre

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

Viaje a París, 4º

ESO

- Acercar a los

alumnos a la

cultura francesa.

Marzo

Tercer Trimestre

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

Visita a la

Universidad de

Jaén

- Mostrar las

diversas

instalaciones de la

Universidad.

Marzo

Tercer Trimestre

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

Semana de

Animación a la

Lectura

- Descubrir la

belleza del

lenguaje mediante

la lectura de:

cuentos, novelas,

cómics…

Abril

Tercer Trimestre

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

Mes de María

- Ensalzar la figura

de María mediante

la oración.

Mayo

Tercer Trimestre

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

Semana Lasaliana

- Conocer a S. Juan

Bta. De la Salle,

como fundador de

nuestro colegio.

Mayo

Tercer Trimestre

Salida a Madrid, 1º

y 2º ESO

- Conocer las

Mayo

Primer Trimestre

Page 47: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA

Revisión 2

Página 47 de 78

Segundo Trimestre

distintas especies

animales y sus

ecosistemas.

Tercer Trimestre

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

Salida a Granada,

3º ESO

- Valorar y conocer

el patrimonio

cultural y artístico

de la Comunidad

Andaluza.

Tercer Trimestre

Page 48: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 48 de 78

3.4.6. D. de Justicia y Solidaridad.

• Coordinadora: Ana Belén Pérez Parrado

• Miembros: F. Javier López Muñoz, Mª. José Gutiérrez Hidalgo, Manuel Bachiller Ayuso, Manuel Expósito Jurado, Fernando González Jurado, Mª. José Montoya Galaso, Francisco Marina Buytrago, Eufrasio Camuña Sola, Marisa Muñoz Castillo, Antonio J. Moya Oteros, Rocío Peña Expósito, Elena Canalejo Más.

• Calendario de reuniones y contenidos: Octubre:

• Elaboración del PAM.

• Organización de la Campaña de reciclaje.

• Comenzar con el rincón solidario y objetivos del milenio.

• Coordinar la campaña del Domund con el departamento de Educación en la Fe. Noviembre:

• Elaboración del PAM.

• Revisión del borrador del plan de Justicia y Solidaridad.

• Preparación de la semana de los Derechos del Niño.

• Debatir la celebración del día mundial del SIDA.

• Ideas para Navidad. Diciembre:

• Evaluación de la Semana de los Derechos del Niño.

• Evaluación de Día Mundial del SIDA

• Campaña de Navidad. Enero:

• Repaso actividades de reciclaje, rincón solidario,…

• Preparación actividades PROYDE. (colaboración con el equipo local de PROYDE , el departamento de educación en la fe y departamento de animación socio-cultural)

• Ideas para la semana de las realidades sociales. Marzo:

• Repaso de la semana de actividades de PROYDE.

• Colaborar con el departamento de educación en la fe en la preparación de actividades para Semana Santa (Cuaresma).

• Determinación de cargos, calendarios y actividades de la semana de realidades sociales. Abril:

• Evaluación de la semana de las realidades sociales.

• Repaso de las actividades que está realizando el departamento.

• Ideas para la semana de San Juan Bautista La Salle (coordinación con el departamento de animación socio-cultural y departamento de educación en la fe)

Mayo:

• Evaluación de las actividades que se están realizando desde el departamento

Page 49: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 49 de 78

OBJETIVO CLAVE Nº 1º

ASUMIR EL SIGNIFICADO DEL “SERVICIO” COMO VALOR LASALIANO POR PARTE DE TODA A COMUNIDAD EDUACTIVA.

Elemento de Visión asociado:

Preparar a los niños y jóvenes del centro para que puedan hacer frente a la sociedad en la que viven de una forma adecuada y competente.

Líneas de acción ¿Cómo? Plazos

¿Cuándo? Valoración (0 a 10)

Acercar a los alumnos las realidades que hay en la sociedad, motivando el voluntariado.

TRIMESTRAL

Implicar a la comunidad educativa en las distintas campañas solidarias que realice el centro.

TRIMESTRAL

Favorecer en el centro un sistema de reciclado acorde con el funcionamiento del colegio.

TRIMESTRAL

Establecer unos protocolos de actuación para casos donde se vulneren los derechos del menor.

TRIMESTRAL

Despliegue de las líneas de acción

Evidencia (acción concreta) Frecuencia Registro

Visitas al centro de ONGs y asociaciones, y viceversa.

TRIMESTRAL

GORRILLA, REGISTRO DE

ACTIVIDADES COMPLMENTARIAS

Y TABLA DE ACUERDOS DEL

DEPARTAMENTO

Potenciar la campaña de Navidad, utilizando carteles, decoración apropiada a la fecha, reflexiones, recolectas ( juguetes, libros y alimentos), enviar felicitaciones …

TRIMESTRAL TABLADE ACUERDOS DEL

DEPARTAMENTO Y DIARIOS DE

AULA

Nombrar vocales de justicia (3º ciclo de e.p. y eso). TRIMESTRAL PLAN DE JUSTICIA

Realización de un Plan de Realidades Sociales coordinado entres las tres etapas. ( líneas de trabajo generales para cursos siguientes).

TRIMESTRAL PLAN DE JUSTICIA Y TABLA DE

ACUERDOS

Establecer unas líneas generales ( incluirlas en el Plan de JyS ) para el reciclaje en el centro: papeleras en las clases, contenedores en el colegio, carteles, reflexiones..

TRIMESTRAL PLAN DE JUSTICIAY TABLA DE

ACUERDOS

Realizar un protocolo de actuación para casos en los que se vulneren los derechos del menor. 1º estudiar los protocolos establecidos por ley, 2º hacer un borrador ajustado al centro, 3º proponerlo al departamento y revisarlo, 4º presentarlo al claustro.

TRIMESTRAL PROTOCOLOS Y PLAN DE JUSTICIA

EVALUACIÓN: Análisis de los resultados (trimestral)

Evidencias de aspectos positivos:

Evidencias de aspectos negativos:

Propuestas de mejora y decisiones para corregir los aspectos negativos detectados:

Valoración media del objetivo: (de 0 a 10 puntos) en función de la temporalización de las líneas de acción.

Page 50: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 50 de 78

3.4.6. D. de Animación Sociocultural.

• Coordinadora: Delia Gómez Camello.

• Miembros: Antonio J. Moya Oteros, Juan G. Espín Expósito, José Carlos Calzado Girón, Fernando González Jurado, Manuel Bachiller Ayuso, Manuel J. Beltrán Aguilera, Marta Delgado Cubilla.

• Calendario de reuniones y contenidos:

• Planificación y programación de las actividades que se van a desarrollar a los largo del curso desde el Departamento (Septiembre).

• Aspectos sobre la Semana de la Constitución y la Inmaculada (Octubre).

• Confección de las carteleras (Octubre).

• Realización del programa de actividades para la semana de la Constitución e Inmaculada (Noviembre).

• Evaluación de las actividades: Jornada literaria y Día de la Constitución (Diciembre).

• Programación de la Semana cultural andaluza (Febrero).

• Actividades para la Romería en honor a la Virgen de la Cabeza (Marzo)

• Actividades para la Semana de San Juan Bautista de La Salle (Marzo).

• Evaluación de las actividades desarrolladas en el 2º Trimestre (Abril).

• Elaboración de la memoria final de curso (Mayo y Junio).

Page 51: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 51 de 78

OBJETIVO CLAVE Nº 1

Elaborar la revista colegial de nuestro Centro para que sea un medio más de transmisión de nuestro Carácter Propio.

Elemento de Visión asociado:

Conseguir que la educación impartida en el Centro sea percibida por las familias de una forma positiva y potenciar su colaboración.

Líneas de acción ¿Cómo? Plazos

¿Cuándo? Valoración (0 a 10)

1. Elaborar un plan de trabajo por los componentes del equipo para diseñar los contenidos propios de la revista. Trimestral

Despliegue de las líneas de acción

Evidencia (acción concreta) Frecuencia Registro

1.1. Buscar presupuesto para la edición de la revista.

Septiembre Tabla de acuerdos

1.2. Recogida de documentos (artículos, reportajes, fotografías, entrevistas, trabajos de investigación….).

Mensual Intranet del Centro

EVALUACIÓN: Análisis de los resultados (trimestral)

Evidencias de aspectos positivos:

Evidencias de aspectos negativos:

Propuestas de mejora y decisiones para corregir los aspectos negativos detectados:

Valoración media del objetivo: (de 0 a 10 puntos) en función de la temporalización de las líneas de acción.

Page 52: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 52 de 78

CALENDARIO DE ACTIVIDADES: Programación anual: 1er Trimestre:

• Inicio de curso: - Ambientación de la cartelera con el Objetivo General del Curso. - Ambientación musical. (Canción del Lema) - Palabras de bienvenida por parte del Director: Francisco Díaz.

• Día de la Constitución. - Confección de la cartelera. - Elaboración del programa Día de la Constitución e Inmaculada. - Intervención de un representante de los padres y otro de los profesores en la

apertura y clausura del acto. - Formación por parte de los alumnos de los stands con las diferentes Comunidades

Autónomas de España.

OBJETIVO CLAVE Nº 2

Elaborar un protocolo de acogida para las familias de alumnos de nuevo ingreso en el Centro.

Elemento de Visión asociado:

Conseguir que la educación impartida en el Centro sea percibida por las familias de una forma positiva y potenciar su colaboración.

Líneas de acción ¿Cómo? Plazos

¿Cuándo? Valoración (0 a 10)

2. Elaborar un plan de trabajo por los componentes del equipo para diseñar los contenidos propios del protocolo de acogida. Trimestral

Despliegue de las líneas de acción

Evidencia (acción concreta) Frecuencia Registro

2.1. Búsqueda de información de protocolos de otros Centros La Salle.

Octubre Tabla de acuerdos

2.2. Elaboración del contenido del protocolo de actuación.

Trimestral Tabla de acuerdos

1.2. Designar responsables para la presentación del protocolo a los padres.

3º Trimestre Tabla de acuerdos

EVALUACIÓN: Análisis de los resultados (trimestral)

Evidencias de aspectos positivos:

Evidencias de aspectos negativos:

Propuestas de mejora y decisiones para corregir los aspectos negativos detectados:

Valoración media del objetivo: (de 0 a 10 puntos) en función de la temporalización de las líneas de acción.

Page 53: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 53 de 78

• Día de la Inmaculada: - XVI Jornada Escolar Literaria. Recital de poesías y ambientación del fondo de la

capilla con imágenes de obras de arte relacionadas con la Virgen Inmaculada.

• Navidad: - Recital de villancicos (para alumn@s, profesores y padres).

2º trimestre:

• Semana de la Paz y la no violencia. - Elaboración de una pancarta alusiva al tema y reflexión sobre la misma. - Recopilación por parte de los alumnos de noticias, fotografías y demás información

sobre la Paz, que se expondrán en las carteleras de las clases y que serán objeto de reflexión.

- Interpretación por parte de los alumn@s de una canción alusiva a la Paz y la no Violencia.

• Semana Cultural Andaluza. - Interpretación por parte de los alumn@s del himno de Andalucía. - Concurso de sevillanas en el patio. - Organización de trabajos y concursos sobre las distintas provincias de Andalucía. - Gymkhana andaluza.

• Torneo de fútbol 3x3 para alumnos de Ed. Primaria y ESO (durante los recreos).

• V Torneo Pro-Evolution Soccer. 3er Trimestre:

• Torneo de voleibol 3x3 para alumnos de Ed. Primaria y ESO (durante el recreo).

• Torneo de tenis de mesa para alumnos de ESO (durante el recreo).

• Semana de Animación a la lectura. Las actividades que se propongan se centrarán en torno al objetivo pedagógico general: fomentar la lectura recreativa.

• Romería en honor a la Virgen de la Cabeza. Cartelera y decoración de la galería situada junto al patio.

• San Juan Bautista de la Salle. - Día del Deporte. - V Concierto Musical interpretado por los alumnos.

• Fiesta Fin de Curso. - Animación y presentación de la fiesta Fin de Curso.

Durante todo el curso:

• Liga de fútbol sala Salle Joven (para alumnos, antiguos alumnos, profesores y padres).

• Talleres de teatro.

• Taller de informática para padres.

• Escuela de fútbol sala (organiza Andújar Fútbol Sala).

• Participación en las distintas actividades y eventos locales y distritales.

• Compra-venta de camisetas y sudaderas con la marca La Salle.

• Elaboración de la revista colegial.

Page 54: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 54 de 78

Salidas complementarias del Centro:

CURSO LUGAR FECHA

APROXIMADA

Primero de Infantil Granja Escuela Mayo

Segundo de Infantil “El Castillo de Almodóvar”

Almodóvar del Río (Córdoba) Mayo

Tercero de Infantil Zoológico - Córdoba Mayo

1er Ciclo de

Ed. Primaria Parque de las Ciencias - Granada Mayo

2º Ciclo de

Ed. Primaria Parque Natural Sierra de Cazorla Mayo

3er Ciclo de

Ed. Primaria Multiaventura en Sierra de

Cazorla (3 días) Junio

1º E.S.O. Conocer otra ciudad - Sevilla Mayo

2º E.S.O. Conocer otra ciudad - Madrid Abril-Mayo

3º E.S.O. Conocer otra ciudad - Madrid Abril-Mayo

4º E.S.O. París Abril

Page 55: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 55 de 78

3.4.6. D. de Calidad.

• Coordinadora: Mª. José Montoya Galaso.

• Miembros: Francisco Díaz Carrasco, Antonio J. Moya Oteros, Manuel J. Beltrán Aguilera, Mª José Gutiérrez Hidalgo, Maribel Martínez Camacho, Fernando González Jurado.

• Calendario de reuniones y contenidos: Las reuniones serán los martes a las 18:00 horas y acabarán a las 19:00 horas y la periodicidad cada 15 días. Los contenidos serán exclusivamente relacionados con el sistema de gestión de calidad (actualización y revisión de manuales, tratamiento de incidencias, medición de indicadores y por supuesto gestión de la comunicación entre los miembros del equipo educativo del centro).

El lugar de reunión será siempre la Sala de Profesores.

Page 56: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 56 de 78

OBJETIVO CLAVE Nº 1

Asumir el significado del “Servicio” como valor lasaliano, orientado a favorecer el trabajo en equipo, compartiendo responsabilidades para un mejor desarrollo de nuestra labor educativa.

Elemento de Visión asociado:

Conseguir que la educación cristiana sea significativa, en las vidas de los que educan en el centro.

Líneas de acción ¿Cómo? Plazos

¿Cuándo? Valoración (0 a 10)

1. Establecer reuniones para coordinar el trabajo del departamento, haciendo más eficaz la organización del sistema de calidad en el centro fomentando el trabajo en equipo.

Quincenales

2. Determinar las responsabilidades de cada miembro programadas por el Departamento de Calidad para facilitar el asentamiento del sistema de gestión de calidad en el centro.

Quincenales

Despliegue de las líneas de acción

Evidencia (acción concreta) Frecuencia Registro

1. Reunión de Departamento para coordinar el trabajo.

Quincenal Orden del día, tabla de acuerdos.

2. Cada miembro del departamento asumirá y realizará sus funciones.

Quincenal Tabla de acuerdos.

EVALUACIÓN: Análisis de los resultados (trimestral)

Evidencias de aspectos positivos:

Evidencias de aspectos negativos:

Propuestas de mejora y decisiones para corregir los aspectos negativos detectados:

Valoración media del objetivo: (de 0 a 10 puntos) en función de la temporalización de las líneas de acción.

Page 57: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 57 de 78

OBJETIVO CLAVE Nº 2

Asumir la calidad como una herramienta de mejora continua que ayuda a las personas del Centro a gestionarse desde la eficacia.

Elemento de Visión asociado:

Promover un centro abierto a las nuevas tecnologías y tendencias educativas que la sociedad demanda.

Líneas de acción ¿Cómo? Plazos

¿Cuándo? Valoración (0 a 10)

1. Coordinar el trabajo del departamento, mediante el trabajo compartido incluyendo en el GCC los propietarios de los procesos.

Anual

2. Establecer un mejor funcionamiento de los aspectos de Mejora continua, según se establece en el Plan de Centro 09-10.

Anual

3. Revisión de los procesos y sus indicadores. Octubre

Despliegue de las líneas de acción

Evidencia (acción concreta) Frecuencia Registro

1. Cada miembro del departamento se encargará de su proceso y la etapa que le corresponde y el departamento asociado.

Quincenal Tabla de acuerdos, correo electrónico.

2.Indicadores en el Plan de seguimiento y medición.

Trimestral PSM

3.Nueva revisión del catálogo de procesos. Primer Trimestre Manual de Calidad.

4. Revisar y actualiza los Manuales Anual Manuales.

EVALUACIÓN: Análisis de los resultados (trimestral)

Evidencias de aspectos positivos:

Evidencias de aspectos negativos:

Propuestas de mejora y decisiones para corregir los aspectos negativos detectados:

Valoración media del objetivo: (de 0 a 10 puntos) en función de la temporalización de las líneas de acción.

Page 58: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 58 de 78

4. Criterios para la organización del tiempo escolar y extraescolar. Aula de Apoyo a la Integración. Para garantizar la consecución de la ACIs, nuestro horario debe ser flexible y abierto a modificaciones para que los alumnos puedan participar en las mismas actividades escolares que el resto de compañeros de su clase. Puede resultar algo difícil de establecer si tenemos en cuenta que está sujeto al del aula ordinaria y al del resto de profesorado que trabaja con el alumno/a, pero conseguimos así adecuarnos a las necesidades de cada alumno integrado, aunque ello suponga depender de todos ellos, modificar nuestro horario varias veces a lo largo del curso y relegar nuestras necesidades a un tercer y cuarto plano. Además, que al tratarse de alumnos con necesidades especiales, frecuentemente, las faltas de asistencia, impedirán seguir un horario estricto de clase. En dicho horario se debe tener en cuenta, si el apoyo se realiza dentro del aula ordinaria, con lo que conseguiremos la socialización del alumno de A.I., aceptación y respeto por parte del resto del alumnado de las diferencias individuales de cada ser humano, individualización, normalización e integración del alumno y que los profesores se involucren en la educación del alumno/a con n.e.e. como el de uno más. Este tipo de modalidad será aplicable para alumnos mas pequeños, con los que se trabaja un programa individual. Otra opción para atender a los alumnos es en el aula de apoyo a la integración, con la posibilidad de trabajar programas específicos para desarrollar las capacidades y las necesidades individuales del alumno/a, lo que nos lleva a su desarrollo integral, se rentabilizan más las horas al poder atender a varios alumnos al mismo tiempo, aunque conlleva la segregación del alumno con n.e.e. Se deberá procurar que el alumno salga del aula aquellas horas menos restrictivas. También debemos tener en cuenta si los objetivos y contenidos de las áreas son adaptadas o no. En el caso de que sean adaptadas (al igual que con la realización de las ACIs), partimos de la realidad curricular del alumno, adaptándose el contenido de las áreas, de cada unidad a sus necesidades. Con ello se produce una enseñanza coherente y un aprendizaje significativo, aunque realizar adaptaciones de todas las unidades del área a trabajar con el alumno. La distribución del horario semanal del alumno se establecerá a inicios del curso, tras la elaboración de los horarios de los grupos oportunos. Dicha distribución se efectuará en base a los siguientes criterios:

a) Las áreas que se deben adaptar prioritariamente son lengua y matemáticas. El profesor debe hacer coincidir, en la medida de lo posible, el horario de estas dos áreas en el aula de apoyo con la de los profesores tutores. De esta forma se facilitará la plena integración del alumno siempre que pueda ser atendido en su clase.

b) Se procurará, si el alumno tiene materias eliminadas, que el apoyo se realice en esos momentos.

c) Las salidas del aula, si son necesarias, no deben afectar a actividades prioritarias para el óptimo desarrollo del alumno, de tal manera que los alumnos participen con su clase en las áreas no instrumentales favoreciendo la integración y evitando la discriminación por parte de sus compañeros.

d) Los horarios serán flexibles y abiertos a modificaciones a lo largo del curso para que los alumnos puedan participar en las mismas actividades escolares que el resto de los alumnos/ as de su clase.

Page 59: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 59 de 78

Educación Primaria y Secundaria. 1. Los períodos lectivos se distribuirán uniformemente de lunes a viernes, comenzando a las

8,15 h (ESO) y 9,00 h (EP) y concluyendo a las 14,00 h (EP) y 14,45 h (ESO). 2. Cada período lectivo tendrá una duración de 1 hora (Secundaria) o de 45 minutos a 1 hora

(Primaria). 3. Después de cada dos (Primaria) o tres períodos lectivos (Secundaria), habrá un descanso

de treinta minutos para los recreos. 4. En ningún caso podrá haber horas libres intercaladas en el horario lectivo de los alumnos. 5. La distribución de las áreas y materias en cada jornada, y a lo largo de la semana, se

realizará atendiendo a razones preferentemente pedagógicas, aunque también se ha de tener en cuenta al profesorado compartido con otros centros educativos (Secundaria) y al profesorado que imparte Inglés, Educación Artística y Educación Física (Primaria), con el fin de facilitar su traslado entre los Centros o Etapas Educativos.

6. En ningún caso las preferencias horarias del profesorado, o su derecho a elección, podrán obstaculizar la aplicación de los criterios anteriormente expuestos.

7. Una vez establecida la plantilla del profesorado, si hubiera profesores con disponibilidad horaria se podrá atender a alumnos con evaluación negativa en una o más materias pendientes del curso anterior (Refuerzo). Una vez constituidos estos grupos, la asistencia de los alumnos a dichas clases quedará establecida a criterio del Equipo Educativo y Departamento de Orientación durante todo el curso. (Secundaria).

8. El periodo no lectivo del profesorado se distribuye de la siguiente manera: - Martes (17,00 h a 19,00 h).

- Tutorías individualizadas con padres y/o alumnos/as. - Equipo Directivo. - Departamento de Calidad.

- Miércoles (17,00 h a 20,00 h, dividido en dos periodos de 1 h y 30 min. cada uno). - Claustro de profesores. - Equipos de Ciclo (Infantil y Primaria) y Educativo y Departamentos Didácticos (Secundaria). - Educación en la Fe. - Departamento de Justicia y Solidaridad. - Departamento de Animación Sociocultural. - E.T.C.P. - Equipo de coordinación de Tutores.

Criterios para la elaboración de los horarios del centro en tiempo extraacadémico. Esta línea de actuación tiene como objetivo potenciar la oferta de actividades culturales y deportivas, con carácter voluntario y en horario de tarde, que contribuyan a la formación integral del alumnado, le ayuden a organizar su tiempo libre y mejoren su vinculación con el centro: Ayuntamiento, clubs deportivos, PROYDE, etc. Destinatarios

Alumnado, padres y madres del Centro.

Objetivos

• Promover en el alumnado un sentimiento positivo de pertenencia al centro.

• Conseguir que adquiera una mayor autonomía y responsabilidad en la organización de su tiempo libre.

• Desarrollar la autoestima de los niños, niñas y jóvenes.

Page 60: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 60 de 78

• Mejorar las relaciones entre los alumnos y ayudarles a adquirir habilidades sociales y de comunicación.

• Favorecer la sensibilidad, la curiosidad y la creatividad del alumnado.

• Posibilitar el acceso a las actividades culturales y deportivas a todos los niños, niñas y jóvenes, ampliando su horizonte cultural.

Actuaciones

El centro ofrece:

- Expresión artística: Taller de teatro.

- Actividades de informática: inicio en el sistema operativo, paquete office,… (Padres).

- Actividades deportivas: futbol-sala y Trofeo La Salle.

El Departamento de Animación Sociocultural hará el seguimiento y evaluación de estas actividades.

Page 61: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 61 de 78

5. Plan de Formación del Profesorado. 1. FORMACIÓN PERMANENTE DE PROFESORES:

PERSONAL IMPLICADO

FORMACIÓN DISTRITAL

FECHA EVALUACIÓN FORMACIÓN DOCENTE

FECHA EVALUACIÓN

Juan Gabriel Espín Expósito

- - - � 2º Ciclo

Escuela Oficial Idiomas.

Anual Por evaluar

Fernando González Jurado

� Reuniones de Coordinadores de Ed. Infantil.

- - Escuela Oficial de

Idiomas Anual -

Rocío Peña Expósito - - - � 1er Curso de Teología.

Anual Por evaluar

Mª José Montoya Galaso

- - - - - -

Maribel Martínez Camacho

� Jornadas de formación de orientadores.

� Jornada de formación del defensor del menor.

� Encuentro nacional de orientadores.

Abril

Octubre

Noviembre

Por evaluar

Por evaluar

Por evaluar

� Grupo de trabajo: atención a la diversidad.

� Formación Programa Forma Joven.

Anual

Por evaluar

Por evaluar

Fº Javier López Muñoz

� Jornadas de Coordinadores TIC.

Octubre y Marzo

Por evaluar � Por evaluar

Mª José Gutiérrez Hidalgo

� Jornadas de delegados de Pastoral.

� Formación ERE Secundaria.

� Jornada de Directivos.

Marzo

En-Feb-Mar-May

Septiembre

Por evaluar

Por evaluar

Por evaluar

- - -

Eva Balches Criado � Congreso de Lectura Eficaz.

Febrero

Por evaluar

- - -

Eufrasio Camuñas Sola

� Curso Programas de Innovación Pedagógica.

Septiembre Por evaluar - - -

Manuel Jesús Beltrán Aguilera

� Jornada de Directivos.

� Jornada de Jefes de Estudios.

Septiembre Febrero

Por evaluar Por evaluar

- - -

Marta Delgado Cubillas

- - - � 3er curso

“That´s English”.

Anual Por evaluar

Rafael España Canata

� Curso Programas de Innovación Pedagógica.

� Reunión de Coordinadores de Ed. Primaria.

Septiembre

Febrero

Por evaluar

Por evaluar

� Licenciatura de Psicopedagogía.

Anual Por evaluar

Page 62: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 62 de 78

Francisco Marina Buytrago

� Jornada de Coordinadores de Lectura Eficaz.

Febrero Por evaluar - - -

Francisco Díaz Carrasco

� Jornada de Directivos.

� Jornadas de Directores.

Septiembre Enero y Junio

Por evaluar Por evaluar

- - -

Ana Belén Pérez Parrado

� Jornada de Coordinadores de Justicia y Solidaridad.

� Jornadas de formación de profesores de integración.

Noviembre

Marzo

� Curso de inteligencia emocional.

� Plan integral de reciclaje en centros de enseñanza.

Por evaluar

Marisa Muñoz Castillo

� Curso Básico de Formación Social.

Nov-Marzo

- - - -

Macarena Almunia Godino

� Curso Básico de Formación Social.

Nov-Marzo

- - - -

Antonio Jesús Moya Oteros

� Reunión de Coordinadores de Salle Joven.

Noviembre Por evaluar Por evaluar

2. FORMACIÓN DE PROFESORES NUEVOS (profesores de 1 a 4 años en el centro):

FORMACIÓN DE PROFESORES NUEVOS DESDE LA RED

PERSONAL IMPLICADO

AÑO INGRESO

Nº AÑOS

ACTIVIDAD FORMATIVA

FECHA OBSERVACIONES EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN FORMATIVA

Elena Canalejo Más

2008 2

� Encuentro anual de profesores de 2er año.

24-25 Oct 13 Junio

La formación se realiza en la Casa Provincial

Por evaluar

Juan Gabriel Espín

Expósito

2007 3

� Encuentro anual de profesores de 3º año.

15 noviembre

La formación se realiza en la Casa Provincial

Por evaluar

Esperanza M. Almunia Godino

2007 3

� Encuentro anual de profesores de 3º año.

15 noviembre

La formación se realiza en la Casa Provincial

Por evaluar

Rocío Peña Expósito

2006 4

� Encuentro anual de profesores de 4º año.

20 septiembre

La formación se realiza en la Casa Provincial

Por evaluar

Ana Belén Pérez Parrado

2006 4

� Encuentro anual de profesores de 4º año.

20 septiembre

La formación se realiza en la Casa Provincial

Por evaluar

Page 63: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 63 de 78

FORMACIÓN DE PROFESORES NUEVOS DESDE EL CENTRO

PERSONAL IMPLICADO

AÑO INGRESO

Nº AÑOS

ACTIVIDAD FORMATIVA

FECHA OBSERVACIONES EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN

FORMATIVA

Elena Canalejo Mas

2008 2

� Pedagogía de los Centros La Salle

26 Enero 30

Marzo 25

Mayo

Puesta en común y diálogo de los puntos

referidos del cuadernillo correspondiente

Por evaluar

Juan Gabriel Espín

Expósito

2007 3

� Pedagogía de los Centros La Salle

26 Enero 30

Marzo 25

Mayo

Puesta en común y diálogo de los puntos

referidos del cuadernillo correspondiente

Por evaluar

Esperanza M. Almunia Godino

2007 3

� Pedagogía de los Centros La Salle

26 Enero 30

Marzo 25

Mayo

Puesta en común y diálogo de los puntos

referidos del cuadernillo correspondiente

Por evaluar

Rocío Peña Expósito

2006 4

� Pedagogía de los Centros La Salle

26 Enero 30

Marzo 25

Mayo

Puesta en común y diálogo de los puntos

referidos del cuadernillo correspondiente

Por evaluar

Ana Belén Pérez Parrado

2006 4

� Pedagogía de los Centros La Salle

26 Enero 30

Marzo 25

Mayo

Puesta en común y diálogo de los puntos

referidos del cuadernillo correspondiente

Por evaluar

3. FORMACIÓN A NIVEL DE CLAUSTRO:

FORMACIÓN DESDE LA RED

ACTIVIDAD FORMATIVA

RESPONSABLE FECHAS PERSONAL IMPLICADO

OBSERVACIONES EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN FORMATIVA

Jornada de formación sobre la

Gestión de la Calidad en el Centro

Coordinador de Calidad

Noviembre Todo el

profesorado En el centro Por evaluar

Jornada de formación sobre la

plataforma Sallenet

Coordinador TIC Semanal

Profesorado de Ed.

Primaria y de 1º de ESO

En el centro Por evaluar

Jornada de Formación sobre la

preparación de una

celebración de Fe

Coordinadora de Pastoral

Febrero Todo el

profesorado En el centro

Jornada de formación sobre el Proyecto Lector

Coordinador Distrital del

Proyecto Lector Noviembre

Tutores y profesores de lengua

En el centro Por evaluar

Page 64: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 64 de 78

Congreso de Experiencias Didácticas

EAD Abril Todo el

profesorado

En el colegio La Salle-Virlecha de

Antequera Por evaluar

Educar con y para los nuevos lenguajes

EAD Junio-Julio Todo el

profesorado Formación Distrital

en Córdoba Por evaluar

Page 65: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 65 de 78

6. Calendario Escolar.

SEPTIEMBRE 2009

L 31 Reunión Equipos Directivos. Dos Hermanas (Sevilla).

M 1 Reunión del profesorado. Organización del curso 2009-2010

X 2 Reunión del profesorado. Organización del curso 2009-2010

J 3 Reunión del profesorado. Organización del curso 2009-2010

V 4 Reunión del profesorado. Organización del curso 2009-2010

S 5

D 6

L 7 Reunión del profesorado. Organización del curso 2009-2010

M 8 Reunión del profesorado. Organización del curso 2009-2010

X 9 Reunión del profesorado. Organización del curso 2009-2010

J 10 Comienzo de Curso para todas las etapas de Infantil y Primaria

V 11 Fiesta de la Localidad.

S 12

D 13

L 14

M 15 Comienzo de Curso para la etapa de E.S.O. / R. Tutorial con padres E. I. 3 años

X 16 Claustro de profesores / Equipos de Ciclo y Educativo

J 17

V 18 Jornada de Coordinadores de Formación

S 19

D 20

L 21

M 22 Reunión Tutorial con padres E. I. 4 y 5 años

X 23 Educación en la Fe y Animación SC. / D. de Calidad – E.D. – Justicia y Solidaridad

J 24

V 25

Curso de Actualización de la ERE

S 26

D 27

L 28 Reunión de Informativa para el Claustro, AMPA, Consejo Escolar y PAS: Gripe A

M 29 Tutoría Grupal con Padres y Madres: Etapas de Primaria y ESO

X 30 Reunión del Equipo de Orientación Educativa con Orientadores de Centros / Equipos de Ciclo y Educativo / Equipo de Coordinación de Tutores

Page 66: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 66 de 78

OCTUBRE 2009

J 1

V 2 Eucaristía Colegial: Inauguración del Curso 2009-2010

S 3

D 4

L 5

M 6 Presentación de la Plataforma Sallenet al Claustro

X 7 Educación en la Fe y Animación SC. / ETCP - D. de Calidad – E.D. – Justicia y Solidaridad

J 8 Jornada de Coordinadores Nuevos de Calidad

V 9

S 10 XXXVIII Peregrinación Mariana Lasaliana - Almería

D 11

L 12 Fiesta del Pilar. Día de la Hispanidad

M 13

X 14 Jornada de Orientadores/as, Casa Provincial / Claustro / Equipos de Ciclo y Educativo – Evaluación Inicial

J 15

V 16

S 17

D 18

SEMANA del DOMUND

L 19

M 20

X 21 Formación del Profesorado: Año de la Evangelización / D. Calidad – E.D. - JyS

J 22

V 23

Curso de Actualización de la ERE

S 24 XXIX Juegos de la Amistad - Almería

D 25

L 26

M 27

X 28 Equipos de Ciclo y Educativo / Coordinación de Tutores con Orientación

J 29

V 30 Día NO LECTIVO de la Localidad

S 31

Page 67: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 67 de 78

NOVIEMBRE 2009

D 1 Fiesta de Todos los Santos

L 2 Conmemoración de los Fieles Difuntos.

M 3 Equipo Directivo

X 4 Educación en la FE y Animación S.C. / Equipo de Coordinación de Tutores

J 5

V 6

Curso de Actualización de la

ERE

S 7

SEMANA VOCACIONAL

D 8

L 9

M 10 Equipo de Calidad

X 11 Equipos de Ciclo y Educativo / E.T.C.P. - JyS

J 12

III CONGRESO

de DIRECTORES

V 13

S 14 Jornada de Coordinadores de JyS / Jornada de Defensores del Menor

D 15

L 16

M 17 Equipo Directivo

X 18 Claustro / Equipos de Ciclo y Departamentos Didácticos

J 19

V 20

S 21 Equipos Locales de PROYDE

D 22

L 23 Día de la COMUNIDAD EDUCATIVA

M 24 Equipo de Calidad

X 25 Educación en la FE y Animación S.C. / E. de Coordinación de Tutores

FORMACIÓN de

DIRECTIVOS

J 26 Consejo Escolar

V 27

S 28

D 29

L 30

Page 68: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 68 de 78

DICIEMBRE 2009

M 1 Equipo Directivo

X 2 Equipos de Ciclo y Educativo / E.T.C.P. - JyS

J 3

V 4 Jornada Literaria

S 5

D 6 Día de la CONSTITUCIÓN

L 7

M 8 Día de la INMACULADA CONMCEPCIÓN, Fiesta Patronal del COLEGIO

X 9 Educación en la FE y Animación S.C. / Equipo de Coordinación de Tutores

J 10

V 11

S 12

FOMACIÓN SOCIAL

D 13

L 14

M 15 Equipo Directivo

X 16 Junta de Evaluación: Todas las Etapas Educativas

J 17

V 18

S 19

D 20

L 21

M 22 Último día lectivo del primer trimestre / Entrega de calificaciones a los padres.

X 23

J 24

V 25 NATIVIDAD

S 26

D 27

L 28 Sagrada Familia

M 29

X 30

J 31

Page 69: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 69 de 78

ENERO 2010

V 1

S 2

D 3

L 4

M 5

X 6 Epifanía del Señor.

J 7 Comienzo de las clases del 2º Trimestre

V 8

S 9

D 10

L 11

M 12 Equipo de Calidad

X 13 Claustro / Equipos de Ciclo y Departamentos Didácticos / Jornada de Coordinadores de E. Infantil

J 14

V 15

S 16

D 17

L 18

M 19 Equipo Directivo

X 20 Educación en la FE y Animación S.C. / Formación Sallenet / Jornada de Coordinadores de E. Primaria

J 21

V 22 Jornada de Delegados de Pastoral

S 23

D 24

L 25

M 26 Entrega de calificaciones de Materias Pendientes 1º T / Equipo de Calidad

X 27 Equipos de Ciclo y Educativo / E.T.C.P. - JyS

J 28

V 29

S 30 Día Escolar de la Paz y la no Violencia

D 31

Page 70: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 70 de 78

FEBRERO 2010

L 1

M 2 Equipo Directivo

X 3 Educación en la FE y Animación S.C. / Equipo de Coordinación de Tutores / Jornada de Jefes de Estudio de E. Secundaria

J 4

V 5

S 6

D 7

L 8

M 9 Equipo de Calidad

X 10 Claustro / Equipos de Ciclo y Departamentos Didácticos

J 11

ENCUENTRO de FORMACIÓN de PROFESORES de INTEGRACIÓN

V 12

S 13

D 14

L 15

M 16 Equipo Directivo / Jornada de Orientadores/as

X 17 Miércoles de Ceniza / Educación en la FE y Animación S.C. / Equipo de Coordinación de Tutores

J 18

V 19 Reunión del D. Orientación con el Equipo de Orientación Educativa

S 20

D 21

L 22

M 23 Equipo de Calidad

X 24 Equipos de Ciclo y Educativo / E.T.C.P. - JyS

J 25

V 26 Día NO LECTIVO de la LOCALIDAD

S 27

D 28 Día de ANDALUCÍA

Page 71: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 71 de 78

MARZO 2010

L 1

M 2 Equipo Directivo

X 3 Educación en la FE y Animación S.C. / Equipo de Coordinación de Tutores

J 4

V 5

S 6

D 7

L 8

M 9 Equipo de Calidad

X 10 Claustro / Equipos de Ciclo y Departamentos Didácticos

J 11

V 12

S 13

ENCUENTRO DE FORMACIÓN INICIAL 4 AÑOS

D 14

L 15

M 16 Equipo Directivo

X 17 Junta de Evaluación – 2º Trimestre

J 18

FORMACIÓN de

DIRECTIVOS

V 19

S 20

D 21

RETIRO de SEGLARES

L 22

M 23 Equipo de Calidad

X 24

J 25 Consejo Escolar

V 26 Entrega de calificaciones - 2º Trimestre

S 27

D 28 Domingo de Ramos

L 29

M 30

X 31

Page 72: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 72 de 78

ABRIL 2010

J 1 Jueves SANTO

V 2 Viernes SANTO

S 3

D 4 Pascua de Resurrección

L 5 Comienzo de las clases del 3º Trimestre

M 6 Equipo Directivo

X 7 Educación en la FE y Animación S.C. / Equipo de Coordinación de Tutores

J 8

V 9

S 10 Asamblea de CATEQUISTAS

D 11

L 12

M 13 Equipo de Calidad

X 14 Claustro / Equipos de Ciclo y Departamentos Didácticos

J 15

V 16

S 17

FORMACIÓN SOCIAL

D 18

L 19

M 20 Equipo Directivo

X 21 Educación en la FE y Animación S.C. / Equipo de Coordinación de Tutores

J 22 Ofrenda Floral Colegial a Ntra. Patrona

V 23 Día NO LECTIVO de la LOCALIDAD

S 24

D 25

ROMERÍA de NTRA.

SEÑORA de la CABEZA

L 26

M 27 Equipo de Calidad

X 28 Equipos de Ciclo y Educativo / E.T.C.P. - JyS

J 29

V 30

XXV SEMANA de ANIMACIÓN

a la LECTURA

Page 73: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 73 de 78

MAYO 2010

S 1 Fiesta del TRABAJO

D 2

L 3

M 4 Equipo Directivo

X 5 Educación en la FE y Animación S.C. / Equipo de Coordinación de Tutores

J 6

V 7

S 8

D 9

L 10

M 11 Equipo de Calidad

X 12 Claustro / Equipos de Ciclo y Departamentos Didácticos

J 13

V 14

SEMANA dedicada a LA SALLE

S 15 S. Juan B. De La Salle / S. Eufrasio

D 16 La Ascensión

L 17 Día NO LECTIVO de la LOCALIDAD

M 18 Equipo Directivo

X 19 Educación en la FE y Animación S.C. / Equipo de Coordinación de Tutores

J 20

V 21

S 22

D 23 Pentecostés

L 24

M 25 Entrega de calificaciones de materias pendientes / Equipo de Calidad

X 26 Equipos de Ciclo y Educativo / E.T.C.P. - JyS

J 27

V 28

S 29

D 30 Santísima Trinidad

L 31

Page 74: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 74 de 78

JUNIO 2010

M 1 Equipo Directivo

X 2 Educación en la FE y Animación S.C. / Equipo de Coordinación de Tutores

J 3

V 4

S 5 Graduación ESO – Imposición de Becas e Insignias

D 6 Corpus Christi

L 7

M 8 Equipo de Calidad

X 9 Claustro / Equipos de Ciclo y Departamentos Didácticos

J 10

V 11

S 12

D 13

L 14

M 15 Equipo Directivo

X 16 Junta de Evaluación – Final

J 17

V 18

S 19 Fiesta Fin de Curso

D 20

L 21

M 22 Último día lectivo del curso. Entrega de calificaciones Evaluación Final.

X 23 Memoria Final / Actas / Libros / Clases

J 24

V 25 Aprobación del la Memoria Escolar / Claustro / Consejo Escolar

S 26

D 27

L 28

M 29

X 30

Page 75: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 75 de 78

JULIO 2010

L 28

M 29

X 30

J 1

V 2

- Formación del Profesorado.

SEPTIEMBRE 2010

X 1

J 2

V 3

Pruebas Extraordinarias E.S.O.

L 6 Junta de Evaluación.

M 7 Entrega de calificaciones de las Pruebas Extraordinarias.

7. Actuaciones en relación con el proyecto del Plan de Autoprotección del Centro. Las actuaciones que desde el Centro se realizan en relación con el Plan de Autoprotección se resumen en las siguientes:

- Realización de 2 simulacros con carácter general con el fin de familiarizar al alumnado con las actuaciones a realizar en caso de necesidad. • El simulacro comenzará cuando suene la señal de alarma, que consistirá en tres

toques largos de sirena. • La evacuación deberá realizarse en un tiempo aproximado de cuatro minutos. El

responsable de la evacuación conectará el cronómetro para medir el tiempo del simulacro.

• Cada profesor se responsabilizará de la evacuación de su clase y conducirá a sus alumnos en la dirección de salida previamente establecida y los acompañará en todo momento hasta el lugar de encuentro.

• Una vez oída la alarma, los profesores y los alumnos saldrán sin recoger nada de la clase, dejando las puertas y ventanas cerradas. En cada clase, dos alumnos/as (delegado y subdelegado) se colocarán los últimos, cerrarán las ventanas y velarán para que nadie se quede atrás. Los tutores cerrarán la puerta de la clase y acompañará a sus alumnos/as hasta su lugar de formación en el patio y posterior encuentro en el punto señalado de la Plaza de España.

• Los alumnos deberán realizar este ejercicio con la debida seriedad. Los movimientos serán rápidos, pero ordenados, sin correr, atropellar, ni empujar a los demás.

Page 76: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 76 de 78

• Planta baja: Los cursos de 1°, 2° Y 6° de Primaria saldrán por la puerta que da acceso a la c/ Guadalupe. Los cursos 3°, 4° y 5° de Primaria saldrán por la puerta que da acceso a la c/ Argentina.

• Planta alta: Los cursos 2° y 3° de E.S.O. evacuarán el colegio por las escaleras interiores que dan acceso al patio y saldrán al exterior por la calle Guadalupe. Los alumnos de 2° de E.S.O. bajarán en fila pegados a la pared y los alumnos de 3º de E.S.O. lo harán por el lado de la barandilla. Los cursos de 1º y 4° de E.S.O. saldrán por las escaleras de urgencias que dan acceso al patio y evacuarán el edificio por la calle Argentina. Los alumnos de 4° bajarán junto a la pared y los alumnos de 1° lo harán por el lado de la barandilla.

• Infantil: Ordenadamente lo harán por la puerta que da acceso a la calle Guadalupe, habitualmente utilizada.

• Una vez oída la señal de alarma, el Jefe de Estudios advertirá, por el megáfono portátil, desde su clase de tutoría, a los alumnos de E. Infantil.

• El tutor de 6º o el profesor que se encuentre en dicha clase, en ese preciso momento, desconectará el automático general y abrirá con la mayor premura la puerta de acceso a la c/ Guadalupe.

• El tutor de 5° o el profesor que se encuentre en dicha clase, en ese preciso momento, abrirá la puerta que da acceso a la c/ Argentina.

• Habrá un juego de llaves de dichas puertas de acceso a estas calles en el cajetín de la sala de profesores/jefatura de estudios.

• Los alumnos/as saldrán de la clase con agilidad y orden y formarán en el patio según la costumbre.

• Los profesores de Primaria evacuarán a sus alumnos con la mayor diligencia con el objeto de que no se demore la salida de los alumnos de Secundaria.

• Los alumnos de las plantas superiores saldrán al patio, pero no evacuarán el edificio hasta que lo hayan hecho los alumnos de Primaria, con el fin de facilitar la salida. Los profesores de Secundaria procederán a la evacuación de sus alumnos en este momento.

• Una vez en el exterior del colegio, los alumnos marcharán por la acera (calle Argentina) y lado derecho de la calle peatonal (calle Guadalupe) sin prisas pero sin demora, acompañados por el profesor correspondiente.

• Los tutores (profesores), al formar a sus respectivas clases en la Plaza de España, controlarán el número total de alumnos, teniendo en cuenta las posibles ausencias de ese día. En ese momento se dará por concluido el simulacro parando el cronómetro que ha medido el tiempo empleado.

• En la Plaza de España, los alumnos se dispondrán en filas respetando el siguiente orden, de izquierda a derecha y mirando hacia el arco de Correos: 5°, 4°, 3°, 2°, 1°, Infantil, 6°, ESO (1º, 2º, 3º, 4º).

- Revisión de los extintores contra incendios. - El profesorado deberá conocer dicho Plan que estará permanentemente expuesto en la

Dirección del Centro (formato papel) y en la Intranet del Centro (formato digital – proceso de Marketing).

Page 77: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 77 de 78

8. Índice 8. Marco de Referencia de los Centros La Salle ............................................................................. 2

9. Objetivos de Mejora del Centro para el curso 2009 / 2010 ......................................................... 3

10. ........................................................................................................................................................Organización de la Comunidad Educativa.

3.5. Órganos Unipersonales de Gobierno.

3.5.1. Director y Equipo Directivo .......................................................................................... 5

3.5.2. Delegada de Pastoral................................................................................................... 7

3.5.3. Jefe de Estudios........................................................................................................... 8

3.6. Órganos Unipersonales de Gestión.

3.6.1. Administración............................................................................................................ 10

3.6.2. Coordinadora de Calidad ........................................................................................... 10

3.6.3. Secretaría................................................................................................................... 10

3.7. Órganos Colegiados.

3.7.1. Consejo Escolar ......................................................................................................... 11

3.7.2. Claustro de Profesores .............................................................................................. 12

3.7.3. Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica ............................................................13

3.7.4. Equipo Local de Misión Compartida ...........................................................................14

3.7.5. Equipo de Pastoral..................................................................................................... 15

3.7.6. Equipo de Orientación ................................................................................................18

3.7.7. AMPA ........................................................................................................................ 22

3.8. Organización de la función docente.

3.8.1. Equipo de Ciclo de Infantil ......................................................................................... 23

3.8.2. Equipos de Ciclo de Primaria..................................................................................... 27

3.8.3. Equipo Educativo – Departamentos Didácticos de ESO .......................................... 29

3.8.4. Departamento de Justicia y Solidaridad..................................................................... 33

3.8.5. Departamento de Animación Sociocultural ................................................................ 35

3.8.6. Departamento de Calidad .......................................................................................... 40

11. ........................................................................................................................................................Criterios para la organización del tiempo escolar y extraescolar ...................................................... 43

12. ........................................................................................................................................................Plan de Formación del Profesorado ................................................................................................. 46

13. ........................................................................................................................................................Calendario Escolar ............................................................................................................................ 50

14. ........................................................................................................................................................Actuaciones en relación con el Proyecto de Autoprotección del Centro .......................................... 60

15. ........................................................................................................................................................Índice .............................................................................................................................................. 62

Page 78: Proyecto Educativo

PLAN ANUAL DE MEJORA Revisión 2 Página 78 de 78

16. ........................................................................................................................................................Control de modificaciones ................................................................................................................. 63

9. Control de modificaciones.