PROYECTO EDUCATIVO - CRA SAN RAFAELcrasanrafael.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PE_CEIP... ·...

146
PROYECTO EDUCATIVO

Transcript of PROYECTO EDUCATIVO - CRA SAN RAFAELcrasanrafael.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PE_CEIP... ·...

PROYECTO EDUCATIVO

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

INDICE

1. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS

1.1. ENTORNO FÍSICO

Situación de San RafaelImportancia del paso del alto del león en la sierra del GuadarramaPueblos próximosVías de comunicación- comunicacionesEdificios singulares y monumentosHidrografía y orografíaClimaGastronomía

1.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Alumnado inmigranteSituación económica de la familiaVivienda familiar

1.3. ASPECTOS EDUCATIVOS, CULTURALES Y DEPORTIVOS

Turismo, comercio, industriasTransportesFiestasPelículas rodadas en San Rafael y sus entornos

1.4. MARCHAS Y PASEOS DE SAN RAFAEL

Marcha de las tres cumbresMarcha del arcipreste de hitaMarcha de la fuente del deseo y de la dehesa chicaMarcha de la garganta del Río Moros

2. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO

2.1. ESTRUCTURA DEL CENTRO

2.2. RECURSOS FÍSICOS Y ECONÓMICOS

2.3. HORARIO

2.4. CRITERIOS DE ELECCIÓN DE NIVEL Y GRUPOS DE ALUMNOS

2

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

2.5. ÓRGANOS DE GOBIERNO COLEGIADOS

El Consejo Escolar El Claustro de profesores

2.6 ÓRGANOS UNIPERSONALES: EQUIPO DIRECTIVO

Competencias del directorCompetencias del jefe de estudiosCompetencias del secretario

2.7 ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

Equipos de cicloComisión de coordinación pedagógicaTutores

2.8. PROYECTOS DE CENTRO

Plan de fomento de la lecturaPlan de convivenciaPrograma alisoPrograma aprende

2.9. SERVICIOS

Comedor escolarTransporte escolarCentros abiertos

3. OBJETIVOS GENERALES DE LAS ETAPAS EDUCATIVAS

3.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA DE E. INFANTIL

3.2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA DE E. PRIMARIA

3

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

4. OBJETIVOS GENERALES DE LAS AREAS

4.1.EDUCACIÓN INFANTIL

Conocimiento de sí mismo y autonomía personalConocimiento del entornoLenguajes: comunicación y representación

4.2.EDUCACIÓN PRIMARIA

Conocimiento del medioEducación ArtísticaEducación FísicaLengua Castellana y LiteraturaLengua extranjera MatemáticasEducación para la ciudadaníaReligión Católica

5. PRINCIPIIOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA, LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO Y EL PAT (PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL)

5.1. LAS FUNCIONES DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA

5.2. PRINCIPIOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA

5.3 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Alumnado con necesidades específicas de apoyo/refuerzo educativoAlumnado con necesidades educativas específicas Grupo acnee Compensación de las desigualdades en educación (ances) Alumnos con altas capacidades intelectuales Grupo capacidad intelectual límite Grupo alteraciones de la comunicación y del lenguaje Grupo dificultades específicas de aprendizaje Grupo retraso madurativo

6. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

7. REGLAMENTO DE REGIMEN INTERIOR

4

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

8. PLAN DE CONVIVENCIA

9. MEDIOS PREVISTOS PARA FACILITAR LA COLABORACIÓN ENTRE LOS DIFERENTES SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

10. LAS MEDIDAS DE COORDINACION CON OTRAS ETAPAS ANTERIORES Y POSTERIORES

11. LAS DECISIONES SOBRE LA COORDINACION CON LOS SERVICIOS SOCIALES Y EDUCATIVOS DEL MUNICIPIO Y LAS RELACIONES PREVISTAS CON OTRAS INSTITUCIONES, PARA LA MEJOR CONSECUCION DE LOS FINES ESTABLECIDOS.

12. EVALUACION DE LA PRÁCTICA DOCENTE

13. LAS MEDIDAS ORGANIZATIVAS PARA QUE LOS ALUMNOS CUYOS PADRES O TUTORES NO HAYAN OPTADO POR QUE CURSEN ENSEÑANZAS DE RELIGIÓN RECIBAN LA DEBIDA ATENCIÓN EDUCATIVA

ANEXO I – PLAN DE CONVIVENCIAANEXO II – PLAN DE ACCION TUTORIALANEXO III – REGLAMENTO DE REGIMEN INTERIOR

5

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

1. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS

1.1 ENTORNO FÍSICO

SITUACIÓN DE SAN RAFAEL

Puerta abierta de Castilla y León. Es la primera localidad segoviana (y con ello castellana) que linda con la comunidad de Madrid (puerto Alto del León).

Se haya enclavada al pie del extremo occidental de la sierra de Guadarrama, en su enlace con la sierra de Malagón, ambas constituyen el tramo central del Sistema Central.

Con una altitud de 1.200m sobre el nivel del mar, la población está situada a orillas del Río Gudillos, afluente del Moros (tributario a su vez del Eresma y del Duero) y rodeada de diversas montañas de mediana altura; Cabeza Lijar (1.823m), Cabeza Reina (1.479m), El Estepar (1.346m) y Cueva Valiente (1,908m).

IMPORTANCIA DEL PASO DEL ALTO DEL LEÓN (1.511M) EN LA SIERRA DEL GUADARRAMA.

Situada en la calzada real que unía Madrid con el Palacio de la Granja, Palacio de Caza de Riofrío (Segovia). Este punto estratégico le permitió ir convirtiéndose en un lugar de descanso para diligencias y viajeros que cruzaban la sierra por esta zona.

El origen del núcleo habitado se remonta a 1.784, fecha en la que se construyó una casa de postas por orden de Carlos III. El núcleo se desarrolló fundamentalmente en torno a esta antigua venta o fonda de San Rafael y la Iglesia del mismo nombre, ubicadas también en las proximidades de la carretera Madrid- A Coruña.

La citada casa de postas o fonda tuvo el privilegio de albergar, entre otros ilustres personajes a Carlos IV, cuando era aún Príncipe de Asturias, incluso el emperador Napoleón que hizo noche en la fonda el 22 de diciembre de 1.808. El trasiego de viajeros era tan grande que se instauro una estafeta de correos y telégrafos y otras construcciones que favorecieron el desarrollo turístico de la zona.

Con el paso del tiempo la población se fue asentando, especialmente la población burguesa procedente de las ciudades vecinas de Madrid o de Segovia, que veían en San Rafael el escape de la ciudad a los parajes tranquilos y serranos de la zona, dándosele el sobrenombre en aquella época

6

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

de “La suiza Española” por las grandes mansiones señoriales que se comenzaron a construir en la zona.

La fonda fue hotel, estafeta, cuartel de la Guardia Civil y posteriormente fue derribada en 1.978 abriéndose en su lugar una gran plaza con vistas a la sierra.

La tradición de destino veraniego de San Rafael recibió un gran impulso cuando a finales de los años 60 del siglo XX se llevó a cabo la construcción del complejo residencias de los Ángeles de San Rafael, que supuso la construcción de la finca de “El Carrascal”, situada a unos 2 km de San Rafael, de una urbanización que cuenta, en la actualidad, con 3 torres y más de 3.000 chalets. El embalse de los Ángeles se construyó como embalse de recreo para la urbanización.

En 1.975 se levantaba la urbanización “Las Praderas” y a comienzo de los años 80 se construía el complejo urbano de “Campo verde”. Este tipo de infraestructuras ha ido creciendo e implantándose como importantes zonas residenciales.

Administrativamente depende del M.I. Ayuntamiento de El Espinar; es el segundo núcleo por número de habitantes después de El Espinar y por delante de la Estación, Los Ángeles de San Rafael, Gudillos, Prados de La Concepción,…

El gentilicio de los habitantes de San Rafael es Sanrafaeleños/as aunque también tienen el apelativo de “fondilleros” por la ya mencionada fonda que dio origen a esta localidad.

PUEBLOS PRÓXIMOS

Trece municipios:

a) Provincia de Segovia: Navas de San Antonio, Vegas de Matute, Otero de Herreros, Ortigosa del Monte, La Losa, Navas de Riofrío, La Granja de San Ildefonso…

b) Provincia de Madrid: Cercedilla, Los Molinos, Guadarrama, Santa María de La Alameda…

c) Provincia de Ávila: Peguerinos, Navas del Marqués…

VÍAS DE COMUNICACIÓN- COMUNICACIONES

Carreteras:

San Rafael dispone de una inmejorable red de comunicación formada por las dos autopistas AP-6 Madrid- A Coruña y AP 61 San Rafael- Segovia, las dos carreteras nacionales Madrid- A Coruña (N-VI) y San Rafael – Segovia

7

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

(N-603) y mediante la carretera provincial SG-500, la localidad de San Rafael queda unida a la capital abulense.

Hay toda una red de pequeñas carreteras locales y forestales que conforman una red de comunicación entre los diferentes pueblos vecinos, así como diferentes lugares situados en el interior de las sierras y valles que hay en su término municipal y alrededores, aunque muchas de estas rutas están cerradas en verano para la prevención de incendios forestales.

La distancia en kilómetros a las capitales de la provincia más cercana y lugares de interés es la siguiente:- Segovia: 32- Ávila: 41- Madrid: 68- Valladolid: 125- Guadalajara: 129- Salamanca: 138- Toledo: 142

Tren

La línea regional de ferrocarril de vía ancha de RENFE que une Madrid con Segovia tiene su origen en la madrileña estación de atocha y tiene apeadero en San Rafael. Esta línea fue construida en 1.904 con la mediación de Javier Gil Becerril por la demanda de los veraneantes y la población de la localidad. El túnel del ferrocarril que atraviesa la sierra de Guadarrama se concluyó en 1.888.

El ayuntamiento de la localidad aprobó el pasado mes de noviembre de 2007 en un pleno municipal, instar a RENFE, a la junta de Castilla y León, a la comunidad de Madrid y al ministerio de fomento el estudio de la extensión de la línea madrileña de tren de cercanías C8-B, que actualmente acaba en Cercedilla, extenderla hacia San Rafael, la Estación de El Espinar y los Ángeles de San Rafael.

Abono de transportes

San Rafael está incluido en el abono de transportes de la comunidad de Madrid (C) formado por bonos mensuales concertados con las líneas de autobús y tren que enlazan con la capital madrileña, más el título “C2” que permite la movilidad por toda la red de transportes de toda la comunidad de Madrid.

El abono de transportes de la comunidad de Madrid facilita la comunicación de San Rafael con la capital de España mediante transporte público diario y facilita la movilidad de las personas para sus desplazamientos laborales, de ocio y sobre todo académicos, ya que en San Rafael residen

8

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

multitud de universitarios que se trasladan a las universidades madrileñas a diario (enlace directo de San Rafael con la universidad complutense de Madrid, la ciudad universitaria y con la universidad autónoma de Madrid).

EDIFICIOS SINGULARES Y MONUMENTOS

- Ermita del Carmen- Iglesia de San Rafael- Monumento del Bicentenario- Monumento a Rafael Alberti 1919-1924, plaza de Castilla

HIDROGRAFÍA Y OROGRAFÍA

San Rafael abarca una gran diversidad de parajes naturales, perteneciendo algunos de ellos a la red natura 2000 y próximamente al espacio natural de Guadarrama.

Situado a una altitud relevante y recostado sobre la ladera norte del sistema Central, tiene un clima fresco en verano y frío en invierno que hace que la riqueza natural sea muy importante.

El árbol por excelencia es el pino que cubre los montes de granito que son surcados por multitud de arroyos que nacen en fuentes.

Hidrografía

La ubicación de San Rafael, en la parte alta de la vertiente sur del Río Duero, justo en la separación de cuencas hidrográficas que realiza el cordal de la sierra de Guadarrama, proporciona multitud de fuentes y arroyos que van conformando diferentes ríos, los más importantes que cruzan San Rafael y sus alrededores son el Rió Gudillos y el río Moros:

- El Río Gudillos nace en la falta norte de la peña del Cuervo, ceca del monumento al Arcipreste de Hita. Va recibiendo por su lado izquierdo los arroyos que nacen en el cordal de la sierra de Guadarrama, como el Arroyo de la Gasca y el Arroyo Mayor. Este río pasa por la parte sur de núcleo urbano, rodeando la localidad.

- El Río Moros discurre por el valle que se abre, en su cuenca alta, entre las sierras del Quintanar y la Mujer Muerta y la Sierra de Guadarrama, es el más importante. Nace en las faldas del Montón de trigo de la unión de los arroyos Tirobarras y del de los Ojos su manantial recibe el nombre de Ojos del Río Moros, pronto es embalsado por dos presas, primero a la que forma el embalse de las cabras o de El Espinar y seguidamente el del Tejo de las Tablacillas. Discurre por la Ganganta llegando a la zona de la panera, que se ha convertido en uno de los puntos de ocio más importante. En todo este recorrido no para de recibir, por ambas riberas, arroyos procedentes de las sierras que le

9

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

rodean. A la salida de la panera, pasa por el núcleo de la Estación en cuya salida recibe al río Gudillos, más adelante, ya en el pueblo vecino de El Espinar, recibe el Arroyo de la Tejera y pasa a embalsarse por dos presas, la primera de ellas forma el embalse del carrascal y seguido, formando parte del mismo complejo hidráulico, está la que forma el embalse de los Ángeles.

Orografía

Las moles graníticas que conforman el Sistema Central y en concreto la Sierra de Guadarrama son el apoyo de San Rafael. La parte sur del mismo se recuesta sobre estos montes que forman, por el este, el valle del Río Moros cuando se abre el cordal de la sierra en el cerro Miguelete (2.023m) que, pasando por el montón de trigo (2.155m) va a conformar el cordal de la mujer muerta (su máxima altura se encuentra en el Pico del oso de 2.196m) que siguiendo por el Colado y puerto de Pasapán, al lado del Pico del mismo nombre y de altura de 2.001m, sigue por la sierra del Quintanar, ya con alturas que no rebasan los 2.000m.

El cordal de Guadarrama tiene su altura más relevante, que no máxima, en la Peñota, con 1.945m que viene del referente puerto del Alto del León situado a 1.511m hacia el oeste la sierra sigue con los Picos de Cabeza Líjar, de 1.823m y el cerro de la Salamanca de 1.789m entres estos dos picos se sitúa el puerto de Hornillos que da paso a la carretera que se dirige a Peguerinos ya en Ávila. En este punto, la sierra tiene una variación norte, sigue por cueva valiente (1.903m), y siguiendo esta variante se encuentra el cerro Caloco de 1.567m.

Desde algunas de las altas cumbres que rodean San Rafael, se divisa perfectamente parte de la llanura mesetaria y la ciudad de Madrid y su complejo de rascacielos.

La sierra se va perdiendo en la llanura con elevaciones de pequeña altura y dispersa, entre ellas destaca la de Cabeza Reina de 1.479m de altitud y el Estepar de 1.346m.

Los ríos recorren los valles que se abren entre estas elevaciones. Hacia el noroeste, buscando el río Eresma, discurre el Río Moros y sus afluentes. Las principales vías de comunicación procedentes de Madrid, la AP-6, la AP-61, la N-603 y la línea de tren Madrid-Segovia, también se abren paso por los alrededores de la localidad buscando el norte y noroeste a través del valle.

CLIMA

San Rafael se encuadra dentro de la zona de clima continental moderado pero su elevada altitud hace que éste esté matizado hacia unos inviernos más fríos y unos veranos más suaves. La situación al pie del sistema

10

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

central en su vertiente norte hace que tenga un régimen de precipitaciones (que cuando la temperatura es fría suelen ser en forma de nieve) muy superior a las zonas vecinas.

Las diferentes altitudes que hay en la zona hacen que haya varias zonas climáticas diferenciadas, por cada cien metros de desnivel se obtiene una reducción de temperatura de medio grado centígrado. Atendiendo a la altitud tenemos las siguientes zonas climáticas:

- Alta Montaña: las cumbres de la sierra de Guadarrama que anda una actitud de unos 2.000m tienen un clima mediterráneo templado frío. La temperatura media anual es de unos 8ºC y la precipitación media se sitúa entre los 800 y 1.000m. Por encima de los 1.800m de altura suele haber nieve durante una media de 168 días al año.

- Baja Montaña Y Pie Del Monte: Clima mediterráneo templado con medias anuales de temperatura que oscilan entre 8 y 12 ºC y una precipitación que se mueve entre los 600 y los 800m. La nieve viene a cubrir el suelo durante una media de 15 días al año.GASTRONOMÍA

Hay que destacar el cordero, cochinillo o de ganado vacuno. No posee buenas condiciones climáticas para la agricultura, por lo que no destaca en ese aspecto, a pesar de haber algunos huertos pero a título particular y no industrial.

Sí destaca por la riqueza micológica del entorno, pues las montañas que circundan la población son muy ricas en especias micológicas como el níscalos, los boletos o el champiñón, entre otras muchas especies.

También ha sido habitual en la gastronomía la caza con especies como la perdiz o el conejo, y la pesca, con unas ricas truchas habituales de los ríos más caudalosos de la población, pero siempre ambas a pequeña escala, sin posibilidad de desarrollo industrial.

1.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La población se dedica mayoritariamente a la hostelería y la empresa ABERTIS-IBERPISTAS.

En menor medida se dedican a la construcción, existen dos herrerías, una fábrica de madera y talleres de automóviles.

11

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

ALUMNADO INMIGRANTE

En San Rafael predomina el alumnado de procedencia de Rumania, Marruecos, Armenia, Polonia, Colombia, Ecuador, República Dominicana, Ucrania y Rusia.

SITUACIÓN ECONÍMICA DE LA FAMILIA

Es de tipo medio y la mayoría trabajan en la construcción, hostelería, herrería, en la fábrica de madera y sobretodo en ABERTIS-IBERPISTAS.

El ambiente familiar es muy ambiguo, hay familias muy implicadas en la vida del Centro, participando activamente en la educación de sus hijos y enriqueciendo a la Comunidad educativa.

VIVIENDA FAMILIAR

La mayoría de los alumnos viven en pisos y una minoría en chalets cercanos al colegio.

1.3 ASPECTOS EDUCATIVOS, CULTURALES Y DEPORTIVOS

En el núcleo de San Rafael sólo hay un Centro Educativo, el nuestro:CEIP San Rafael

Como Centros culturales San Rafael cuenta con Escuela de Música, Escuela taurina provincial, Escuela deportivas (atletismo, fútbol, tenis, gimnasia rítmica,..), Banda de música, Escuela de dulzaina y tamboril

Existen también en San Rafael varias casas rurales así como 2 albergues juveniles.

TURISMO, COMERCIO, INDUSTRIAS

A finales del siglo XIX y principios del XX, fue cuando San Rafael vivió su gran expansión, gracias a las numerosas familias de clases acomodadas madrileñas, que respondieron al llamamiento que desde el muy ilustre ayuntamiento supuso la idea de ofertar suelo, a precio muy llamativo, utilizaron San Rafael como lugar veraniego, constituyendo una importante colonia.

Gracias a estos “veraneantes” el comercio de San Rafael vivió un importantísimo auge. San Rafael se convirtió en el primer tercio del siglo XX en el principal foco de turismo de la sierra del Guadarrama.

Ilustres veraneantes de San Rafael fueron: Ramón Menéndez Pidal, Rafael Alberti, Alejandro Lerroux, José Asensio Torrado, Ramón J. Sénder, José Giral, Emilio, Mola Vidal, Marqueses de San Nicolás, Pilar Primo de

12

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

Rivera, Luís Sagi-Vela, Miguel Fleta, El Conde de Gamazo, El Marqués de Cautela, Ava Gadner o Luis Miguel Dominguín.

Ya en tiempo más recientes han pasado sus veranos Gonzalo Menéndez Pidal, Javier Catalán, Patxi Andión, Amparo Muñox, Ouka Lele, Jesús de la Serna, Franscisca Sauquillo o Soledad Mallol, Masiel, Antonio López…

TRANSPORTES

San Rafael cuenta con servcio de Taxi, autobuses y trenes de cercanías

FIESTAS

Destacar las siguientes celebraciones:

Santa Águeda, 5 de febrero Fiesta de los Gabarreros, primer fin de semana de marzo Fiesta de San Cayetano, 7 de agosto Fiestas patronales de San Rafael Arcángel, 29 de septiembre Durante el primer fin de semana de marzo se celebra la fiesta de los

gabarreros, profesión de antaño relacionada con el monte. En esos días se desarrollan actos lúdicos (corta de troncos horizontal y vertical, desrame y pela de pinos, tala de árboles, arrastre de troncos con caballos,…); concursos, como el de coplas; exposiciones y las jornadas gastronómicas en restaurantes de la localidad con variados y apetitosos menús relacionados con la Gabarrería.

A mediados del mes de agosto se celebra la feria de artesanía de ámbito nacional, abriéndose sobrepasado ya la XVII ediciones.

Las fiestas de la localidad en honor a su patrón San Rafael Arcángel se celebran a partir del último sábado de septiembre, desarrollándose hasta el domingo de la semana siguiente. El día del patrón el 29 de septiembre, vistiéndose la localidad de gala y celebrándose una gran misa y procesión en honor al Arcángel. Una semana de fiestas con concursos, bailes públicos, vaquillas, festivales taurinos, verbenas y buen ambiente para gente de cualquier edad.

El último sábado de las fiestas se celebra a partir de las 0:00 hasta las altas horas de la madrugada la verbena típica del Teo en el campo municipal de fútbol los pinos, una verbena dirigida a los jóvenes en la que se hace una gigantesca hoguera y alrededor de ellas se congregan las diferentes orquestas que amenizan la verbena. También se está haciendo un gran esfuerzo por recuperar juegos y costumbres tradicionales, como la tanga, la calva, la petanca, el tira-soga, recache de leña,..PELÍCULAS RODADAS EN SAN RAFAEL Y SUS ENTORNOS

13

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

Marcelino Pan y Vino

En 1955, Ladislao Vajda situó una de las escenas más famosas de Marcelino, Pan y Vino en la Ermita del Cristo del Caloco.

Celia

Rodada en uno de las chalets del Paseo Ribera.

El laberinto del Fauno

Dicha película fue rodada entre junio y septiembre del 2005 en los frondosos pinares de la garganta del río moros (Navalatienda) y la cañada de Juan Llanos.

Fue una coproducción de Guillermos del Toro con participación hispano-mejicana con un 75% de participación española y un 25% de participación mexicana.La película recibió varios premios cinematográficos (Goyas y Oscar).

Pídeles cuentas al Rey

Esta preciosa y cómica película de José Antonio Quirós tiene escenas grabadas en la localidad y en su entorno en el transcurso de la marcha a pie que realiza el protagonista Fidel, un minero asturiano, despedido por el cierre de las minas asturianas por su baja rentabilidad (interpretado por Antoni Resines) que se dirige desde Asturias hasta Madrid, pasando por San Rafael, para pedirles cuentas al Rey de porqué no se cumple la Constitución, en concreto el artículo que señala que todos los españoles tiene derecho a un trabajo digno.

1.4 MARCHAS Y PASEOS DE SAN RAFAEL

Los preciosos y bastos parajes de San Rafael proporcionan la posibilidad de realizar diferentes marchas por sus montes y cumbres. La altitud de partida y las posibilidades de acercamiento a las cumbres proporcionan la oportunidad de acceder a las cumbres desde más de 2.000 m sin muchas dificultades. El propio ayuntamiento ha realizado un catálogo de marchas que permiten un conocimiento profundo de sus campos y de su diversidad. Éstas son:

Marcha De Las Tres Cumbres

Esta marcha suele realizarse organizada por el ayuntamiento. Se suele hacer en uno de los últimos sábados de agosto. Se comenzó a realizar en 1989 por la asociación el Arcángel y con el paso de los años se ha convertido en una marcha muy popular en toda Castilla y León en la que participa gente de las

14

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

más diversas regiones de España, llegando en el año 2008 a reunir a más de 500 participantes.

Se sale de la plaza de Castilla en San Rafael por la carretera hacia el puerto del Alto del León y cuando se llega a las piscinas, se tuerce a la derecha buscando la subida a la peña del Águila y de allí al Collado de Hornillos y de éste al de la mina.

Para Alcanzar la cumbre de Cabeza Líjiar (1.824m) pasando el primer control. Esta cumbre posee un precioso y excelente mirador en el que se ofrecen unas increíbles vistas desde donde se puede ver el Valle de Cuelgamuros con la Basílica del Valle de los Caídos. El siguiente control se establece en la cumbre de la Salamanca, de la misma altitud que Cabeza Líjiar. Desde la Salamanca se desciende al paso de Collado Hornillos, estableciéndose aquí el tercer control u donde se suele parar a descansar y tomar un refrigerio. Se continúa con la subida a Cueva Valiente, de 1.903m de altitud, donde se ficha en el cuarto control. En esta cumbre, la más alta de la marcha, se puede disfrutar de unas preciosas vistas de la sierra, la meseta Madrileña y Segoviana. De esta cumbre, se pase por los restos de la pequeña carretera que sube desde peregrinos hasta el Collado de Gargantilla de donde, siguiendo el cauce del Arroyo del mismo nombre, se retorna a la plaza de Castilla en San Rafael, lugar desde donde se partió, donde se ficha en el último control y se le obsequia a cada participante con un regalo de recuerdo.

Marcha del arcipreste de hita

Saliendo, bien de la Estación o de San Rafael se recorren los caminos que recorrió el Arcipreste de Hita y que narra en su libro de “Buen Amor”. El itinerario es el siguiente, se parte de la estación y se va hacia la zona de la Panera, hasta donde estuvo la Venta del Conejo El De Hita decía así:

“Por la venta del conejoPrimer día de la semana

A mitad del vallejoEncontreme a una serrana”

De allí se sigue subiendo el Valle del Moros hasta las Campanillas desde donde se comienza a subir hacia el Cordal de la Sierra de Guadarrama, llegamos a la altura de la Crestería, que queda cerca de la Tablada, allí era donde decía el Arcipreste:

“Cerca de la tabladaLa sierra pasada

Falleme con aldamaA la madrugada”

De aquí, pronto se llega a la Peña del Arcipreste y a su monumento (donde se puede encontrar y leer un ejemplar del libro del buen amor y dejar

15

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

nuestras impresiones escritas). De aquí se puede emprender el camino hacia el Rió Gudillos, llegando de nuevo a la estación. Si se sale desde San Rafael se puede subir por el camino de vuelta.

Marcha De La Fuente Del Deseo Y De La Dehesa Chica

En menos de dos horas de marcha se recorren las principales fuentes que existen entre los pinos que suben por la sierra desde San Rafael. Saliendo de la plaza de Castilla en el corazón de San Rafael, encaminándose ladera arriba hacia la cumbre de Cueva Valiente, se puede localizar la pequeña carretera que recorre la ladera desde San Rafael hasta el Espinar. Dirigiéndose al Espinar se encuentra el Arroyo que baja desde Cueva Valiente, el de Gargantilla. A su lado, en poco más abajo, se encuentra la primera de las fuentes “el Cadete”. Volviendo a la carretera, aparece el cartel indicador de la fuente de Peña Moderna. Volviendo hacia atrás por dicha carretera, se llega a la Fuente de la Yedra y luego a la Fuente del Avellano que se esconde entre cerca de los Guindos y el Predo Acero. Al bordear este terreno de cerca de los Guindos hasta llegar, de nuevo, al arroyo, se ubica la Fuente de la Teja, ya cerca del núcleo de San Rafael. También es posible hacer una extensión del recorrido para llegar hasta la Fuente de la Torera.

Dehesa Chica o Bayal es una finca comunal destinada al pasto del ganado, en la actualidad el ganado que anda por ella es vacuno y caballar, donde hace tiempo en esas tierras había ovejas destinadas a la producción de lana. Se ubica a un kilómetro del pueblo vecino de El Espinar dacia el Oeste, al comienzo del Valle del Voltoya y los Campos Azálvaros. Como en el caso anterior, el recorrido es de escasamente de dos horas. Se sale de El Portalón, la altura que corona el pueblo, dirigiéndose hacia la carretera de Ávila que es uno de los límites de la Dehesa Chica, que queda a la izquierda. Luego de seguir, se encuentran las ruinas de Santo Domingo y su Arco, este establecimiento aparece nombrado ya en siglo XIII. Luego, se pasa al lado de la Tejera, que da nombre a la zona y al arroyo que pasa por ella.

Un Kilómetro después, se coge la senda de la izquierda, el camino del romero, emprendiendo la vuelta al punto de partida. Por este camino se pasan por singulares sitios, destacando que en el camino la vegetación es diferente a la que es común en el resto del municipio, el Pino Silvestre, que aquí dará paso al Roble Altar, a los Piordos y las Retamas.

Marcha De La Garganta Del Río Moros

Al final del Valle del río Moros está la llamada Garganta; allí es donde se cierra el valle bajo los Picos del Montón de Trigo y el Pico el Oso. Esta zona suele permanecer cerrada, incluso para peatones los mese de verano por motivos de prevención de incendio forestales.

16

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

Se sale de San Rafael hasta la Puerta de las Campanillas, de allí se sigue por la derecha hasta un pequeño embalse que forma el arroyo de la Gangantilla, donde se sigue hasta el Collado de Cerromatejo que separa la Peñota de la Peña del Águila. Una vez en el collado, se baja de nuevo hasta la carretea que va hacia el embalse del Tejo y que rodea toda la cabecera del Valle, volviendo por la otra ladera regresando a la zona de la Panera.

También es posible cruzar por la senda que sale a la derecha de la carretera al lado del embalse de la Gangatilla para alcanzar la otra ladera y volver hacia la panera y de allí al punto de partida.

En este recorrido se atraviesan varios bosques en donde se pueden ver todavía chozos (chabolas) que dieron cobijo a los gabarreros, trabajadores que realizaban labores de aprovechamiento del monte y sus recursos.

2. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO

2.1 ESTRUCTURA DEL CENTRO

El CEIP “SAN RAFAEL“ está situado en la calle Carlos Mendoza s/n en el municipio de San Rafael, provincia de Segovia y su código es el 40001189.

Actualmente consta de cuatro unidades de Ed. Infantil (3 creadas como plazas) y seis de Ed. Primaria. Casi toda plantilla del centro está creada jurídicamente al 100% dado que la Administración entiende que se han consolidado las plazas que han venido funcionando como unidades habilitadas durante los últimos cursos excepto la plaza correspondiente al desdoble de 4 años. El siguiente cuadro refleja la plantilla durante el presente curso escolar:

UNIDAD CREADA

E.INFANTIL

E.PRIMARIA

F.I E.F MÚSICA

PT E.C/ AL

RELIGIÓN

E.INFANTIL 3E.PRIMARI 6 2 1 1 1 1 1

El centro cuenta con una profesora de religión compartida con el colegio de La Estación de El Espinar.

Además, durante 6 horas semanales compartimos profesor de A.L. con el CRA de Villacastín.

Físicamente, el centro dispone de dos edificaciones independientes denominadas pabellón A y pabellón B, en las que se imparten las dos etapas de educativas disponibles en el centro.

En cuanto al personal no docente, disponemos de una orientadora, una cocinera, una ayudante de cocina, cinco cuidadoras de comedor de las cuales

17

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

dos también desempeñan el cargo de cuidadoras de transporte, una representante del ayuntamiento para el consejo escolar y un conserje.

2.2 RECURSOS FÍSICOS Y ECONÓMICOS

El centro cuenta con dos pabellones con las siguientes dependencias dentro de cada uno de ellos.

Pabellón A Pabellón B

Planta baja: Planta alta: Planta baja: Planta alta:

4 aulas 5 aulas 3 aulas 3 aulas

Sala de profesores

Almacén Educación Física

Aseos alumnos y alumnas

2 aulas pequeñas

Comedor de primaria, infantil y profesores

Almacén mantenimiento

Sala de calderas Cuarto de luces

Cocina Aseos alumnos y alumnas

Cuarto de limpieza

Aseos alumnos y alumnas

Secretaría Aseos profesores y profesoras

Aseos profesores y profesoras

Dirección

Aseos alumnos y alumnas

Aseos profesores y profesoras

Sala de calderas

Cuarto de limpieza

18

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

Las aulas que están destinadas a un uso especial son: Aula de informática, Aula de Psicomotricidad, Aula de inglés y Aula de música y audiovisuales.

El patio rodea a los dos pabellones del centro, en la parte trasera del pabellón A, se ha procedido a cubrir la pista del patio.

Existe también un pabellón deportivo anexo al Centro que es utilizado para las clases de Educación física.

Como recursos materiales el centro cuenta con:

7 pizarras digitales 2 fotocopiadoras 1 ordenador por aula Sala de informática 2 escáner 4 Impresoras 7 ordenadores portátiles Televisión con DVD Acceso a internet ADSL con sistema wifi Radiocasetes con reproductor de CD

La financiación del Centro se realiza desde la Junta de Castilla y León por medio de la Dirección Provincial de Segovia que envía las dotaciones correspondientes al centro.

La ubicación de las pizarras digitales ha sido decidida por el Claustro, situándolas en los grupos de: 5 años, 2º, 4º, 5º y 6º de primaria. Si bien, en septiembre, si los profesores que van a impartir en dichos niveles no quieren usar la pizarra digital podrá ser asignada en otro grupo que si la quieran. Las otras 2 pizarras se situan en las aulas de psicomotricidad y audiovisuales para aquellos profes que quieran usarlas.

2.3 HORARIO

El horario lectivo obligado es de 9:00 a 14:00 horas, distribuyéndose las diferentes materias y el desarrollo de las áreas curriculares a lo largo de la jornada, incluyendo un recreo de media hora.

El horario de Junio y Septiembre anticipa la hora de salida a las 13:00 horas.

Desde Octubre hasta Mayo, se realiza una amplia oferta de talleres diarios al alumnado, siendo el horario de los mismos de 16:00 a 17:00 horas y

19

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

quedando diferenciadas las actividades para niños/as de Ed. Infantil y Ed. Primaria.

2.4 CRITERIOS DE ELECCIÓN DE NIVEL Y GRUPOS DE ALUMNOS

La asignación de los diferentes grupos de alumnos de cada nivel, la realizará el Director del Centro en el mes de septiembre, atendiendo a lo establecido en las Instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de las escuelas de Educación Infantil y los colegios de Educación Primaria.

El procedimiento que se seguirá será el siguiente:a) Dar a conocer la relación de los puestos de trabajo que hay que cubrir

con las características de los mismos y el perfil necesario para cubrirlo.b) Presentar la lista de profesores por antigüedad en el centro y situación

administrativa, a fin de determinar el orden en que corresponderá pedir.c) Proceder a la libre elección de los grupos.

De no existir acuerdo previo en este procedimiento, el director, en cumplimiento de lo establecido en el R.D. 82/1996 de 26 enero designará los maestros especialistas como tutores necesarios, atendiendo a la disponibilidad horaria y las necesidades del centro.

A nivel general, cada unidad escolar estará a cargo de un profesor tutor durante todo el ciclo, es decir, para que un profesor pueda cambiar de ciclo, es obligatorio haber finalizado el anterior con un grupo de alumnos, salvo que razones de organización del centro o legislación en contra aconsejen otra cosa.

2.5 ÓRGANOS DE GOBIERNO COLEGIADOS

EL CONSEJO ESCOLAR

El Consejo Escolar es el órgano de participación en el control y gestión del centro de los distintos sectores que constituyen la comunidad educativa.

Según el artículo 127 de la LOE (competencias del Consejo Escolar) y el artículo 21 del ROC:

El Consejo Escolar está compuesto por los siguientes miembros:

El Director del centro, que será su Presidente. El Jefe de Estudios. Un concejal o representante del Ayuntamiento en cuyo término

municipal se halle radicado el centro. Cinco profesores elegidos por el Claustro.

20

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

Cinco padres y madres de alumnos, cuatro de ellos elegidos respectivamente por y entre ellos y el otro representante elegido por el AMPA

Un representante del personal de administración y servicios del centro.

El Secretario del centro, que actuará como secretario del Consejo, con voz y sin voto.

El Consejo Escolar del centro tendrá las siguientes atribuciones:

a) Participar en la selección del director del centro en los términos que establece la ley y proponer la revocación de su nombramiento.

b) Decidir sobre la admisión de alumnos, con sujeción a lo establecido en la normativa vigente.

c) Aprobar el proyecto de presupuesto del centro y la ejecución del mismo.d) Establecer las directrices y realizar propuestas para la elaboración del

proyecto educativo del centro, aprobarlo y evaluarlo, sin perjuicio de las competencias que el claustro tiene atribuidas en relación a la planificación y organización docente. Asimismo, establecer los procedimientos para su revisión cuando proceda a resultas de su evaluación.

e) Aprobar y modificar el reglamento de régimen interior.f) Resolver los conflictos e imponer las correcciones con finalidad

pedagógica que correspondan a aquellas conductas del alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia del centro, de acuerdo con las normas que regulan los derechos y deberes de los alumnos.

g) Promover la renovación de las instalaciones y equipamiento del centro, y vigilar su conservación.

h) Aprobar y evaluar la programación general del centro, respetando, en todo caso, los aspectos docentes que competen al claustro.

i) Aprobar y evaluar la programación general de las actividades escolares complementarias.

j) Fijar las directrices para la colaboración del centro con fines culturales, educativos y asistenciales, con otros centros, entidades y organismos.

k) Analizar y evaluar el funcionamiento general del centro, especialmente la eficacia en la gestión de los recursos, así como la aplicación de las normas de convivencia y elaborar un informe de la misma que se incluirá en la memoria anual.

l) Analizar y evaluar la evolución del rendimiento escolar general del centro.

m) Analizar y valorar los resultados de la evaluación que del centro realice la Administración educativa o cualquier informe referente a la marcha del mismo.

n) Informar la memoria anual sobre las actividades y situación general del centro.

o) Conocer las relaciones del centro con las instituciones de su entorno.

21

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

El consejo escolar del centro se reunirá, como mínimo, una vez al trimestre y siempre que lo convoque el director o lo solicite, al menos, un tercio de sus miembros. En todo caso, será preceptiva, además, una reunión al principio de curso y otra al final del mismo. La asistencia a las sesiones del consejo escolar será obligatoria para todos sus miembros.

Dentro del Consejo Escolar existen dos comisiones diferentes:

Comisión de comedor y transporte Comisión de convivencia Comisión económica

EL CLAUSTRO DE PROFESORES

El claustro es el órgano propio de participación del profesorado en el centro, tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, decidir y, en su caso, informar sobre todos los aspectos docentes del mismo. El claustro será presidido por el director y estará integrado por la totalidad de los profesores que presten servicios en el centro.

Según el artículo 128 de la LOE y sin olvidar el artículo 24 del ROC:

El claustro se reunirá, como mínimo, una vez al trimestre, y siempre que lo convoque el director o lo solicite un tercio, al menos, de sus miembros. En todo caso, será preceptiva, además, la celebración de una sesión del claustro al principio del curso y otra al final del mismo.

La asistencia a las sesiones del claustro será obligatoria para todas las personas que lo componen.

Son competencias del claustro:

a) Elevar al equipo directivo propuestas para la elaboración del proyecto educativo del centro y de la programación general anual.

b) Establecer los criterios para la elaboración de los proyectos curriculares de las distintas etapas, aprobarlos, evaluarlos y decidir las posibles modificaciones posteriores de los mismos conforme al proyecto educativo.

c) Aprobar los aspectos docentes de la programación general anual, conforme al proyecto educativo e informar aquella antes de su presentación al consejo escolar, así como la memoria final de curso.

d) Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la investigación pedagógica.

e) Elegir a sus representantes en el consejo escolarf) Conocer las candidaturas a la dirección y los programas presentados por

los candidatos.

22

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

g) Analizar y valorar los resultados de la evaluación que del centro realice la Administración educativa o cualquier información referente a la marcha del mismo.

h) Coordinar las funciones referentes a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación del alumnado.

i) Analizar y valorar los aspectos docentes del proyecto educativo y la programación general anual.

j) Participar en la planificación de la formación del profesorado del centro y elegir a sus representantes en el Centro de Formación del Profesorado e Innovación Educativa.

k) Aprobar los criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios de los alumnos.

l) Aprobar la planificación general de las sesiones de evaluación, calificación y el calendario de exámenes.

m) Aprobar los criterios para la elaboración de los horarios de los profesores.

n) Analizar y valorar trimestralmente la situación económica del centro.o) Analizar y valorar la evolución del rendimiento escolar general del centro

a través de los resultados de las evaluaciones y cuantos otros medios se consideren adecuados.

p) Conocer las relaciones del centro con las instituciones de su entorno.

2.6 ÓRGANOS UNIPERSONALES: EQUIPO DIRECTIVO

Según el artículo 132 de la LOE y sin olvidar el artículo 31 del ROC:

COMPETENCIAS DEL DIRECTOR

Son competencias del director:

a) Ostentar la representación del centro y representar oficialmente a la Administración educativa en el centro, sin perjuicio de las atribuciones de las demás autoridades educativas.

b) Cumplir y hacer cumplir las leyes y demás disposiciones vigentes.c) Dirigir y coordinar todas las actividades del centro, de acuerdo con las

disposiciones vigentes y sin perjuicio de las competencias de los restantes órganos de gobierno del centro.

d) Colaborar con los órganos de la Administración educativa en todo lo relativo al logro de los objetivos del centro, así como formar parte de los órganos consultivos de la Dirección provincial que se establezcan al efecto.

e) Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro y controlar la asistencia al trabajo. Aplicar el régimen disciplinario de todo el personal adscrito al centro, así como realizar la propuesta, cuando corresponda, de incoación de expedientes.

23

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

f) Mantener las relaciones administrativas con la Dirección provincial y proporcionar la información que le sea requerida por las autoridades educativas competentes.

g) Gestionar los medios materiales del centro.h) Autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto del centro y ordenar

los pagos.i) Visar las certificaciones y documentos oficiales del centro.j) Designar y proponer el cese de los restantes miembros del equipo

directivo, así como designar y cesar a los coordinadores de ciclo y a los tutores, de acuerdo con el procedimiento establecido en este Reglamento.

k) Ejecutar, en el ámbito de su competencia, los acuerdos de los órganos colegiados.

l) Fomentar y coordinar la participación de los distintos sectores de la comunidad escolar y procurar los medios precisos para la más eficaz ejecución de sus respectivas competencias, garantizando el derecho de reunión de profesores, padres, alumnos y personal de administración y servicios.

m) Elaborar con el equipo directivo la propuesta del proyecto educativo y de la programación general anual, de acuerdo con las directrices y criterios establecidos por el consejo escolar y con las propuestas formuladas por el claustro y, asimismo, velar por su correcta aplicación.

n) Convocar y presidir los actos académicos, el consejo escolar, el claustro y la comisión de coordinación pedagógica del centro.

o) Promover e impulsar las relaciones del centro con las instituciones de su entorno y facilitar la adecuada coordinación con otros servicios educativos de la zona.

p) Elevar al director provincial la memoria anual sobre las actividades y situación general del centro.

q) Proporcionar la información que le sea requerida por las autoridades educativas competentes.

r) Facilitar la información sobre la vida del centro a los distintos sectores de la comunidad escolar.

s) Favorecer la convivencia en el centro y garantizar el procedimiento para imponer las correcciones que correspondan, de acuerdo con las disposiciones vigentes, lo establecido en el reglamento de régimen interior, y con los criterios fijados por el consejo escolar.

t) Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros de acuerdo con las disposiciones vigentes.

u) Favorecer la evaluación de todos los proyectos y actividades del centro y colaborar con la Administración educativa en las evaluaciones externas que periódicamente se lleven a cabo.

24

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

COMPETENCIAS DEL JEFE DE ESTUDIOS

Son competencias del jefe de estudios (artículo 34 del ROC):

a) Ejercer, por delegación del director y bajo su autoridad, la jefatura del personal docente en todo lo relativo al régimen académico.

b) Sustituir al director en caso de ausencia o enfermedad.c) Coordinar las actividades de carácter académico, de orientación y

complementarias de maestros y alumnos en relación con el proyecto educativo, los proyectos curriculares de etapa y la programación general anual y, además, velar por su ejecución.

d) Elaborar, en colaboración con los restantes órganos unipersonales, los horarios académicos de alumnos y maestros de acuerdo con los criterios aprobados por el claustro y con el horario general incluido en la programación general anual, así como velar por su estricto cumplimiento.

e) Coordinar las tareas de los equipos de ciclo.f) Coordinar y dirigir la acción de los tutores y, en su caso, del maestro

orientador M centro, conforme al plan de acción tutorial.g) Coordinar, con la colaboración del representante del claustro en el

centro de profesores y recursos, las actividades de perfeccionamiento el profesorado, así como planificar y organizar las actividades de formación de profesores realizadas por el centro.

h) Organizar los actos académicos.i) Fomentar la participación de los distintos sectores de la de la comunidad

escolar, especialmente en lo que se refiere al alumnado, facilitando y orientando su organización.

j) Participar en la elaboración de la propuesta de proyecto educativo y de la programación general anual, junto con el resto del equipo directivo.

k) Favorecer la convivencia en el centro y garantizar el procedimiento para imponer las correcciones que correspondan, de acuerdo con las disposiciones vigentes, lo establecido en el reglamento de régimen interior y los criterios fijados por el consejo escolar.

l) Organizar la atención y cuidado de los alumnos en los períodos de recreo y en otras actividades no lectivas.

m) Cualquier otra función que le pueda ser encomendada por el director dentro del ámbito de su competencia.

COMPETENCIAS DEL SECRETARIO

Son competencias del secretario (artículo 35 del ROC):

a) Ordenar el régimen administrativo del centro, de conformidad con las directrices del director.

b) Actuar como secretario de los órganos colegiados de gobierno del centro, levantar acta de las sesiones y dar fe de los acuerdos con el visto bueno del director.

25

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

c) Custodiar los libros y archivos del centro.d) Expedir las certificaciones que soliciten las autoridades y los interesados.e) Realizar el inventario general del centro y mantenerlo actualizado.f) Custodiar y disponer la utilización de los medios, informáticos,

audiovisuales y del resto del material didáctico.g) Ejercer, por delegación del director y bajo su autoridad, la jefatura del

personal de administración y de servicios adscrito al centro.h) Elaborar el anteproyecto de presupuesto del centro.i) Ordenar el régimen económico del centro, de conformidad con las

instrucciones del director, realizar la contabilidad y rendir cuentas ante las autoridades correspondientes.

j) Participar en la elaboración de la propuesta de proyecto educativo y de la programación general anual, junto con el resto del equipo directivo.

k) Velar por el mantenimiento material del centro en todos sus aspectos, de acuerdo con las indicaciones del director.

l) Cualquier otra función que le encomiende el director dentro de su ámbito de competencia.

2.7 ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

EQUIPOS DE CICLO

Según el artículo 11 de la orden EDU/1045/2007 de 12 de junio (BOCYL 13) y el artículo 39 del ROC:

Son los órganos básicos encargados de organizar y desarrollar, bajo la supervisión del jefe de estudios, las enseñanzas propias del ciclo.

Agruparán a todos los maestros que impartan docencia en él, siendo uno de ellos coordinador del mismo, que será nombrado por el director del centro una vez oído al equipo de ciclo. El coordinador será preferentemente un profesor con destino definitivo en el centro y con horario completo.

Son competencias del equipo de ciclo:

a) Formular propuestas al equipo directivo y al claustro relativo a la elaboración del proyecto educativo y de la programación general anual.

b) Formular propuestas a la comisión de coordinación pedagógica relativas a la elaboración de los proyectos curriculares de etapa.

c) Mantener actualizada la metodología didáctica.d) Organizar y realizar las actividades complementarias y extraescolares.

Los Coordinadores de Ciclo tendrán, entre otras las funciones de:

Participar en la revisión del P.C. de etapa, coordinar la elaboración de las Programaciones Didácticas y elevar a la C.C.P. las propuestas formuladas a este respecto por el Equipo de Ciclo.

Coordinar las funciones de tutoría de los alumnos del Ciclo.

26

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

Coordinar la enseñanza en el correspondiente Ciclo de acuerdo con el P.C. de etapa y las Programaciones Didácticas.

Aquellas otras funciones que les encomiende la Jefe de Estudios en el área de su competencia, especialmente las relativas a refuerzo educativo, adaptación curricular y actividades complementarias, como por ejemplo:

- Informar al resto de compañeros/-as de ciclo de todas las circulares, normas, etc. que se les haga llegar por parte del Jefe de Estudios.

- Velar por la secuenciación de los objetivos de Ciclo.- Hacer llegar al equipo Directivo todas y cada una de las

propuestas que les hagan sus compañeros.- Conducir y levantar un pequeño acta de cada una de las

reuniones de Ciclo.- Reunirse periódicamente con el Jefe de Estudios y con el resto

de Coordinadoras para tratar diferentes temas del Centro.

Los Equipos de Ciclo se reunirán en el horario de obligada permanencia dedicado a esta actividad, y buscarán la coherencia y continuidad de la acción docente.

COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA

Según el artículo 44 del ROC:

La comisión de coordinación pedagógica estará integrada por el director, que será su presidente, el jefe de estudios, los coordinadores de ciclo y el maestro orientador del centro. Actuará como secretario el profesor de menor edad.

Son competencias de la comisión de coordinación pedagógica:

a) Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión de los proyectos curriculares de etapa.

b) Supervisar la elaboración y revisión, así como coordinar y responsabilizarse de la redacción de los proyectos curriculares de etapa y su posible modificación, y asegurar su coherencia con el proyecto educativo.

c) Elaborar la propuesta de organización de la orientación educativa y del plan de acción tutorial.

d) Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las adaptaciones curriculares adecuadas a los alumnos con necesidades educativas especiales.

e) Proponer al claustro los proyectos curriculares de etapa para su aprobación.

f) Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de los proyectos

27

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

curriculares de etapa.g) Proponer al claustro la planificación general de las sesiones de

evaluación y calificación, de acuerdo con la Jefatura de Estudios.h) Proponer al claustro de profesores el plan para evaluar el proyecto

curricular de cada etapa, los aspectos docentes del proyecto educativo y la programación general anual, la evolución del aprendizaje y el proceso de enseñanza.

i) Fomentar la evaluación de todas las actividades y proyectos del centro, colaborar con las evaluaciones que se lleven a cabo a iniciativa de los órganos de gobierno o de la Administración educativa e impulsar planes de mejora en caso de que se estime necesario, como resultado de dichas evaluaciones.

TUTORES

Según el artículo 10 de la orden EDU/1045/2007 de 12 de junio (BOCYL 13) y los artículos 45 y 46 del ROC:

En Educación Infantil y Ed. Primaria, la tutoría recae en el profesor encargado de cada grupo de alumnos.

Son funciones de los/as tutores:

a) Participar en el desarrollo del plan de acción tutorial y en las actividades de orientación, bajo la coordinación del jefe de estudios. Para ello podrán contar con la colaboración del equipo de orientación educativa y psicopedagógica.

b) Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo y adoptar la decisión que proceda acerca de la promoción de los alumnos de un ciclo a otro, previa audiencia de sus padres o tutores legales.

c) Atender a las dificultades de aprendizaje de los alumnos para proceder a la adecuación personal del currículo.

d) Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su participación en las actividades del Centro.

e) Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades educativas.f) Colaborar con el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica en

los términos que establezca la Jefatura de Estudios.g) Encauzar los problemas e inquietudes del alumnado.h) Informar a los padres, maestros y alumnos del grupo de todo aquello

que les concierna en relación con las actividades docentes y el rendimiento académico.

i) Facilitar la cooperación educativa entre los maestros y los padres de los alumnos.

j) Atender y cuidar a los alumnos en los períodos de recreo y en otras actividades no lectivas.

2.8 PROYECTOS DE CENTRO

28

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA

En nuestro Centro se viene desarrollando un Plan de Fomento de la Lectura, cuyos objetivos principales son:

a) Despertar y aumentar el interés del alumno por la lectura.b) Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo.c) Fomentar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito

escolar y cotidiano.d) Lograr que la mayoría del alumnado descubra la lectura como un

elemento de disfrute personal.e) Fomentar en el alumno, a través de la lectura, una actitud reflexiva y

crítica ante las manifestaciones del entorno.

Para la consecución de dichos objetivos y con todos los profesores del Centro implicados en este Plan, se desarrollarán distintas actividades relacionadas con las áreas curriculares y las actividades complementarias, estando adaptados al nivel de los alumnos y contando en momentos puntuales con la colaboración de las familias.

El Plan se evaluará trimestralmente por la Comisión de Coordinación Pedagógica, aportando cuantas modificaciones aconsejase dicha evaluación.

En los horarios de cada curso de E. Primaria, con el fin de garantizar el hábito y gusto por la lectura, y el desarrollo de la competencia comunicativa, se dedicará diariamente un tiempo curricular de lectura no inferior a treinta minutos, atendiendo a lo establecido en la ORDEN EDU/1045/2007, de 12 Junio, por la que se regula la implantación y el desarrollo de la educación primaria en la Comunidad de Castilla y León.

PLAN DE CONVIVENCIA

Se desarrolla específicamente en el Anexo I

PROGRAMA ALISO

Durante el curso 2008-09, debido a las características de parte del alumnado, hemos participado de forma transitoria en el Programa ALISO, cuya puesta en marcha, seguimiento y desarrollo de actuaciones son coordinadas desde la Dirección Provincial de Educación de Segovia.

El Programa de Adaptación Lingüística y Social es un programa específico de inmersión lingüística y social que tiene como objetivos prioritarios el aprendizaje del castellano, así como la adquisición de conocimientos acerca de hábitos sociales, costumbres y normas propias de nuestra cultura que le faciliten ala alumno su proceso de integración en la Comunidad Educativa.

29

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

El Programa ALISO se halla enmarcado en el Plan de Atención al Alumnado Extranjero y de Minorías aprobado por la ORDEN de 29 de Diciembre de 2004 y publicado por Resolución de 10 de febrero de 2005.Es en la Instrucción 17/2005 de la DGFPIE donde se desarrolla con detalle el Programa de Adaptación Lingüística y Social.

Dicho Plan tiene como objetivos:- Conseguir un acceso más rápido a la lengua castellana por el alumno

extranjero con desconocimiento de ésta.- Propiciar una adaptación del alumnado extranjero a su centro educativo

y a su entorno social.- Facilitar el contacto y la comunicación del ámbito educativo con las

familias.La asistencia al Programa ALISO se concibe como una medida de

carácter transitorio. Se trata de una intervención de breve duración, que posibilite al alumnado con nivel nulo de la lengua castellana, un nivel básico de comunicación en el ámbito escolar.

PROGRAMA APRENDE

Desde el curso 2007-08 el Centro ha participado en el “Programa Aprende”, un programa de la Consejería de Fomento, que se realiza en colaboración con la Consejería de Educación de Castilla y León. Se trata de un proyecto que fomenta el uso inteligente de las nuevas tecnologías, y dota a los padres de las herramientas y conocimientos necesarios para controlar el acceso de sus hijos a las Tecnologías de la Información y Comunicación.

Pretende que los centros educativos se conviertan en el punto de encuentro de jornadas donde padres y alumnos podrán recibir el asesoramiento y la orientación necesarias para seguir avanzando en la Sociedad Digital del Conocimiento de manera segura y responsable.

Este Programa completa el objetivo de conseguir la alfabetización digital de la comunidad escolar en su conjunto, y con él la escuela se convierte en el entorno en que se llevan a cabo talleres de formación básicos y avanzados, dependiendo del nivel de los participantes.

A quién se dirige el programa

Los beneficiarios de este proyecto de la Junta de Castilla y León son tanto los padres como los propios alumnos.

Por un lado, los padres acceden al control y la gestión inteligente del uso que sus hijos hacen de las nuevas tecnologías de la Información. Además, tienen la oportunidad de aprender ellos mismos a utilizar estas tecnologías, de

30

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

modo que les sea posible establecer una comunicación más fluida con los centros escolares y contribuir al proceso educativo de sus hijos.

Por otro, los alumnos refuerzan sus conocimientos tecnológicos y aprenden técnicas que contribuirán a la creación de nuevos hábitos de trabajo en una sociedad global y virtual.

Dónde se celebran

Los talleres tendrán lugar en el centro, por los siguientes motivos:

- Se trata de un entorno que los padres conocen, y por tanto, se integran en el lugar en el que sus hijos aprenden.

- Se aprovecha la infraestructura tecnológica de la que ya dispone el centro.

- Se establece una relación fluida entre el centro escolar.

2.9 SERVICIOS

COMEDOR ESCOLAR

El servicio público de comedor escolar en el CEIP San Rafael se prestará en el comedor escolar, ubicado en el pabellón A, dentro del propio centro.

En nuestro centro el servicio de comedor es prestado por una empresa, que es seleccionada por la Consejería de Educación para cada curso escolar, mediante concurso público. La empresa se llama ARAMARK.

La cocinera y ayudante de cocina son personal laboral de la Junta de Castilla y León. También contamos con una trabajadora, por cuenta de la empresa, que lleva a cabo funciones de limpieza en el espacio de comedor escolar.

El comedor tiene capacidad para 120 comensales, 48 de Educación Infantil y 72 de Educación Primaria. Aproximadamente la mitad del alumnado es usuario de este servicio.

TRANSPORTE ESCOLAR

31

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

El Centro cuenta con dos rutas de transporte, con tres paradas, dentro de la misma localidad y una parada en Gudillos. El número de usuarios es aproximadamente de 65 alumnos, algunos haciendo uso del servicio solamente por la mañana ya que no se quedan a comedor.

CENTROS ABIERTOS

Los alumnos del Centro han podido hacer uso de este programa a partir del año 2008, siendo atendidos los días en que se desarrolla el programa en el C.E.I.P. Arcipreste de Hita de El Espinar.

3. OBJETIVOS GENERALES DE LAS ETAPAS EDUCATIVAS

3.1 OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA DE E. INFANTIL

Según el artículo 4 del Decreto 122/2007 de 27 de diciembre del currículo de segundo ciclo de Educación Infantil, los objetivos generales para esta etapa son:

a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.

b) Construir una imagen positiva y ajustada de sí mismo y desarrollar sus capacidades afectivas.

c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.d) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.e) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas

elementales de convivencia y relación social, con especial atención a la igualdad entre niñas y niños, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.

f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.

g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

3.2 OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA DE E. PRIMARIA

32

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

Según el artículo 4 del Decreto 40/2007 de 3 de mayo del currículo de Educación Primaria, los objetivos generales para esta etapa son:

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía respetando y defendiendo los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje con los que descubrir la satisfacción de la tarea bien hecha.

c) Desarrollar una actitud responsable y de respeto por los demás, que favorezca un clima propicio para la libertad personal, el aprendizaje y la convivencia, y evite la violencia en los ámbitos escolar, familiar y social.

d) Conocer, comprender y respetar los valores de nuestra civilización, las diferencias culturales y personales, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas desde su condición de lengua común de todos los españoles, y desarrollar hábitos de lectura como instrumento esencial para el aprendizaje del resto de las áreas.

f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.

g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.

h) Conocer los hechos más relevantes de la historia de España y de la historia universal.

i) Conocer y valorar su entorno social, natural y cultural, situándolo siempre en su contexto nacional, europeo y universal, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo e iniciarse en el conocimiento de la geografía de España y de la geografía universal.

j) Iniciarse en el aprendizaje y utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciban y elaboren.

33

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

k) Valorar la higiene y la salud, conocer y respetar el cuerpo humano, y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

l) Comunicarse a través de los medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y matemática, desarrollando la sensibilidad estética, la creatividad y las capacidades de reflexión, crítica y disfrute de las manifestaciones artísticas.

m) Conocer el patrimonio cultural de España, participar en su conservación y mejora y respetar su diversidad lingüística y cultural.

n) Desarrollar todos los ámbitos de la personalidad, así como una actitud contraria a la violencia y a los prejuicios de cualquier tipo.

o) Conocer y valorar los animales y plantas y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.

p) Fomentar la educación vial y el respeto a las normas para prevenir los accidentes de tráfico.

q) Conocer y apreciar el patrimonio natural, histórico, artístico y cultural de la Comunidad de Castilla y León, desarrollar una actitud de interés y respeto, y contribuir a su conservación y mejora.

4. OBJETIVOS GENERALES DE LAS AREAS

4.1 EDUCACIÓN INFANTIL

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

1) Conocer y representar su cuerpo, diferenciando sus elementos y algunas de sus funciones más significativas, descubrir las posibilidades de acción y de expresión y coordinar y controlar con progresiva precisión los gestos y movimientos.

2) Reconocer e identificar los propios sentimientos, emociones, necesidades, preferencias e intereses, y ser capaz de expresarlos y comunicarlos a los demás, respetando los de los otros.

3) Lograr una imagen ajustada y positiva de sí mismo, a través de su reconocimiento personal y de la interacción con los otros, y descubrir sus posibilidades y limitaciones para alcanzar una ajustada autoestima.

4) Realizar, con progresiva autonomía, actividades cotidianas y desarrollar estrategias para satisfacer sus necesidades básicas.

5) Adquirir hábitos de alimentación, higiene, salud y cuidado de uno mismo, evitar riesgos y disfrutar de las situaciones cotidianas de equilibrio y bienestar emocional.

34

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

6) Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los otros, actuar con confianza y seguridad, y desarrollar actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración.

7) Tener la capacidad de iniciativa y planificación en distintas situaciones de juego, comunicación y actividad. Participar en juegos colectivos respetando las reglas establecidas y valorar el juego como medio de relación social y recurso de ocio y tiempo libre.

8) Realizar actividades de movimiento que requieren coordinación, equilibrio, control y orientación y ejecutar con cierta precisión las tareas que exigen destrezas manipulativas.

9) Descubrir la importancia de los sentidos e identificar las distintas sensaciones y percepciones que experimenta a través de la acción y la relación con el entorno.

10)Mostrar interés hacia las diferentes actividades escolares y actuar con atención y responsabilidad, experimentando satisfacción ante las tareas bien hechas.

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

1) Identificar las propiedades de los objetos y descubrir las relaciones que se establecen entre ellos a través de comparaciones, clasificaciones, seriaciones y secuencias.

2) Iniciarse en el concepto de cantidad, en la expresión numérica y en las operaciones aritméticas, a través de la manipulación y la experimentación.

3) Observar y explorar de forma activa su entorno y mostrar interés por situaciones y hechos significativos, identificando sus consecuencias.

4) Conocer algunos animales y plantas, sus características, hábitat, y ciclo vital, y valorar los beneficios que aportan a la salud y el bienestar humano y al medio ambiente.

5) Interesarse por los elementos físicos del entorno, identificar sus propiedades, posibilidades de transformación y utilidad para la vida y mostrar actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.

6) Identificar diferentes grupos sociales, y conocer algunas de sus características, valores y formas de vida.

7) Relacionarse con los demás de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, ajustar su conducta a las diferentes situaciones y resolver de manera pacífica situaciones de conflicto.

8) Actuar con tolerancia y respeto ante las diferencias personales y la diversidad social y cultural, y valorar positivamente esas diferencias.

9) Participar en manifestaciones culturales asociadas a los países donde se habla la lengua extranjera.

35

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

1) Expresar ideas, sentimientos, emociones y deseos mediante la lengua oral y otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la situación.

2) Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, representación, aprendizaje, disfrute y relación social. Valorar la lengua oral como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia y de la igualdad entre hombres y mujeres.

3) Expresarse con un léxico preciso y adecuado a los ámbitos de su experiencia, con pronunciación clara y entonación correcta.

4) Comprender las informaciones y mensajes que recibe de los demás, y participar con interés y respeto en las diferentes situaciones de interacción social. Adoptar una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera.

5) Comprender y responder, de forma verbal y no verbal, a producciones orales en lengua extranjera, asociadas a tareas usuales de aula y con abundante apoyo visual.

6) Iniciarse en la lectura comprensiva de palabras y textos sencillos y motivadores, utilizando una entonación y ritmo adecuados. Descubrir la funcionalidad del texto escrito.

7) Identificar las palabras dentro de la frase y discriminar auditiva y visualmente los fonemas de una palabra, en mayúscula y en minúscula.

8) Iniciarse en la escritura de palabras o frases significativas aplicando una correcta dirección en el trazo y posición adecuada al escribir.

9) Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos.

10)Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en distintos lenguajes, realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo creativo de diversas técnicas, y explicar verbalmente la obra realizada.

11)Demostrar con confianza sus posibilidades de expresión artística y corporal.

12)Descubrir e identificar las cualidades sonoras de la voz, del cuerpo, de los objetos de uso cotidiano y de algunos instrumentos musicales. Reproducir con ellos juegos sonoros, tonos, timbres, entonaciones y ritmos con soltura y desinhibición.

13)Escuchar con placer y reconocer fragmentos musicales de diversos estilos.

14)Participar en juegos sonoros, reproduciendo grupos de sonidos con significado, palabras o textos orales breves en la lengua extranjera.

36

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

4.2 EDUCACIÓN PRIMARIA

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

La enseñanza del Conocimiento del medio natural, social y cultural en esta etapa tendrá como objetivo desarrollar las siguientes capacidades:

1) Adquirir y utilizar correctamente de forma oral y escrita el vocabulario específico del área que permita el desarrollo de la lectura comprensiva a través de textos científicos, históricos y geográficos.

2) Conocer y valorar la importante aportación de la ciencia y la investigación para mejorar la calidad de vida y bienestar de los seres humanos.

3) Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad).

4) Adquirir y desarrollar habilidades sociales que favorezcan la participación en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, y respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.

5) Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales, étnicos y culturales con características propias, valorando las semejanzas y diferencias con otros grupos, la pertenencia a una sociedad intercultural que rechaza cualquier tipo de violencia y discriminación, así como el respeto a los Derechos Humanos.

6) Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, prestando especial atención a Castilla y León, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico.

7) Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, resaltando los de Castilla y León, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos.

8) Reconocer en el medio natural, social y cultural cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo, e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos, subrayando la aportación de Castilla y León.

9) Conocer y valorar el patrimonio natural, histórico y cultural deEspaña y de Castilla y León, respetando su diversidad y desarrollando la sensibilidad artística y el interés por colaborar activamente en su conservación y mejora.

10)Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros.

37

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

11)Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.

12)Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con la finalidad de conocer las características y funciones de algunas máquinas, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos.

13)Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

La enseñanza de Educación artística en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1) Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.

2) Aprender a expresar y comunicar con autonomía e iniciativa emociones y vivencias a través de los procesos propios de la creación artística en su dimensión plástica y musical.

3) Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos.

4) Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio.

5) Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas.

6) Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales.

7) Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural de Castilla y León y de otros pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión de nuestra Comunidad.

38

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

8) Valorar el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno.

9) Desarrollar una relación de autoconfianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones.

10)Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio.

11)Conocer algunas de las profesiones de los diferentes ámbitos artísticos, interesándose por las características del trabajo de los artistas, en particular los que realizan su trabajo en nuestra Comunidad, y disfrutando como público en la observación de sus producciones.

12)Iniciarse en la práctica de un instrumento.

EDUCACIÓN FÍSICA

La enseñanza de Educación física en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1) Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.

2) Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.

3) Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.

4) Asimilar, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas.

5) Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea. Desarrollar actitudes de tolerancia y respeto a las posibilidades y limitaciones de los demás.

6) Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas.

7) Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.

8) Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.

39

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

9) Realizar actividades en el medio natural, de forma creativa y responsable, que tengan bajo impacto en el ecosistema, conociendo el valor del medio natural y la importancia de contribuir a su conservación, protección y mejora.

10)Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, danzas, juegos y deportes populares y/o tradicionales y los entornos en que se desarrollan, especialmente en las modalidades autóctonas de la Comunidad, participando en su recuperación, mantenimiento y conservación.

11)Desarrollar la iniciativa individual y el hábito de trabajo en equipo, aceptando las normas y reglas que previamente se establezcan.

12)Buscar e intercambiar información, haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

La enseñanza de la Lengua castellana y literatura en esta etapa tendrá como objetivo conseguir las siguientes capacidades:

1) Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad escolar, social y cultural, y analizarlos con sentido crítico.

2) Expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada a los diferentes contextos de la actividad escolar, social y cultural, para satisfacer las necesidades de comunicación, y explorando cauces que desarrollen la sensibilidad, la creatividad y la estética.

3) Conocer y apreciar la realidad plurilingüe de España como muestra de riqueza y diversidad cultural.

4) Valorar la importancia del castellano como lengua española oficial del Estado y por su proyección universal, y, en particular, como lengua de cultura de nuestra Comunidad.

5) Participar en diversas situaciones de comunicación, aplicando las reglas básicas de los intercambios comunicativos, tomando conciencia de los propios sentimientos, ideas, opiniones y conocimientos, y respetando los de los demás.

6) Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas.

7) Usar los medios de comunicación social, las tecnologías de la información y la comunicación, y los diferentes recursos bibliográficos, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes.

8) Utilizar las destrezas básicas de la lengua eficazmente, en la actividad escolar, tanto para buscar, recoger y procesar información, como para escribir textos propios del ámbito académico.

9) Leer con fluidez y entonación adecuadas, comprendiendo distintos tipos de textos adaptados a la edad, y utilizando la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta.

40

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

10)Utilizar la lectura como fuente de placer y de información, considerarla como un medio de aprendizaje y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos lectores.

11)Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad discursiva, e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario.

12)Apreciar el valor de los textos literarios populares y de autor, en particular de las producciones castellanas y leonesas, por lo que suponen de tradición cultural.

13)Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico del castellano actual para hablar y escribir de forma adecuada, coherente y correcta, cuidando la estructura del texto, la ortografía, la caligrafía, el orden y la limpieza, y para comprender textos orales y escritos.

14)Analizar las propias producciones para conceptualizar los conocimientos lingüísticos adquiridos, y utilizar una terminología básica gramatical en las actividades de interpretación y composición textuales.

15)Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios de todo tipo.

LENGUA EXTRANJERA

La enseñanza de Lengua extranjera en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1) Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas relacionadas con su experiencia.

2) Reconocer y utilizar las estrategias básicas de comunicación (verbales y no verbales) y las normas sociales que rigen la participación en tareas que requieran intercambios orales.

3) Expresarse e interactuar oralmente en situaciones habituales de comunicación, siguiendo el guión de intervención adecuado a los discursos y utilizando procedimientos verbales y no verbales, adecuados al texto y la situación concreta, y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

4) Planificar, organizar y escribir textos diversos con finalidades variadas y estructura adecuada a los diferentes tipos de discurso, utilizando diferentes soportes y fuentes de información.

5) Leer de forma comprensiva textos de diversa tipología relacionados con sus experiencias e intereses, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa, con el fin de desarrollar su autonomía y disfrute en la lectura.

41

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

6) Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

7) Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general, como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de aprendizaje de distintos contenidos.

8) Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera reflexionando y valorando los progresos realizados en su competencia comunicativa mediante la autoevaluación y el contraste de sus adquisiciones con los niveles de referencia europeos.

9) Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera a través de la reflexión sobre las estrategias que le son más eficaces y válidas para desarrollar su capacidad de aprender a aprender.

10)Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos en la comunicación.

MATEMÁTICAS

La enseñanza de Matemáticas en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1) Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento.

2) Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensión o tratamiento se requieran operaciones elementales de cálculo, formularlas mediante formas sencillas de expresión matemática o resolverlas utilizando los algoritmos correspondientes, valorar el sentido de los resultados y explicar oralmente y por escrito los procesos seguidos.

3) Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones, y el esfuerzo e interés por su aprendizaje.

4) Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios, y confiar en sus posibilidades de uso.

5) Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de cálculo mental y medida, así como procedimientos de orientación espacial, en contextos de resolución de problemas, decidiendo, en cada caso, las ventajas de su uso y valorando la coherencia de los resultados.

42

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

6) Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas, así como para la ampliación de los contenidos matemáticos y su relación con otros de las distintas áreas del currículo.

7) Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural, utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de acción.

8) Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones de su entorno; representarla de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre la misma.

9) Plantear y resolver problemas matemáticos utilizando los procedimientos adecuados de cálculo, medida, estimación y comprobación de resultados.

10)Inventar y formular problemas matemáticos utilizando de forma lógica y creativa la comunicación oral y la expresión escrita en un castellano correcto.

11)Utilizar el lenguaje propio del campo científico con precisión y, en particular, emplear adecuadamente el lenguaje matemático para identificar relaciones y conceptos aprendidos y para comprender y nombrar otros nuevos.

12)Comprender la necesidad de la argumentación mediante razonamientos lógicos en el estudio y utilización de las Matemáticas.

13)Desarrollar estrategias de comprensión lectora en los mensajes transmitidos por los textos escritos utilizados en el área.

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

La enseñanza de Educación para la Ciudadanía en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1) Desarrollar el autoconocimiento y el afán de superación.2) Desarrollar la autoestima y la afectividad en sus relaciones con los

demás, así como una actitud contraria a la violencia, los estereotipos y prejuicios.

3) Mostrar respeto por las costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia, en lo que tengan de enriquecedor.

4) Conocer y apreciar los valores y normas de convivencia y aprender a obrar de acuerdo con ellas.

5) Identificar y rechazar situaciones de quiebra de la convivencia, de injusticia y de discriminación.

6) Desarrollar habilidades emocionales, comunicativas y sociales para actuar con autonomía en la vida cotidiana y participar activamente en las relaciones de grupo, mostrando actitudes generosas y constructivas.

7) Reconocer algunos de los derechos humanos recogidos en las declaraciones universales, así como las libertades que recoge la Constitución española y los derechos de la infancia.

43

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

8) Describir la organización, la forma de elección y las principales funciones de algunos órganos de gobierno del municipio, de las Comunidades Autónomas y del Estado. Identificar los deberes más relevantes asociados a ellos.

9) Conocer y respetar las normas básicas que regulan la circulación, especialmente aquéllas que tienen que ver con la seguridad.

RELIGIÓN CATÓLICA

La enseñanza de la Religión Católica en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1) Identificar a los fundadores y algunos de los elementos más significativos de las grandes religiones vigentes por el mundo.

2) Responder a cuestiones básicas sobre el sentido de la vida y el compromiso de los creyentes.

3) Conocer la estructura y el sentido de la Biblia.4) Identificar textos básicos de la Biblia.5) Descubrir la acción de Dios en la naturaleza y en la persona, como

soporte de los valores básicos del ser humano.6) Conocer los personajes fundamentales de la Historia de la Salvación y

sus respuestas de fe.7) Conocer la importancia de la persona de Jesucristo.8) Conocer y valorar la acción salvadora del amor de Dios.9) Conocer el significado de algunos acontecimientos, expresiones y textos

básicos del cristianismo, ayudando a la comprensión de la vida del Espíritu Santo.

10)Reconocer la presencia de Dios en los sacramentos, y el servicio que presta la Iglesia.

11)Conocer el sentido sagrado, festivo y cultural de las fiestas y ritos cristianos.

12)Analizar y aplicar en las distintas situaciones cotidianas, las actitudes, valores y normas que conllevan la vida cristiana.

13)Conocer y comprender la raíz y sentido del compromiso cristiano.14)Conocer, respetar y tolerar las distintas religiones.15)Conocer, valorar y respetar el patrimonio religioso en cualquiera de los

soportes: pintura, arquitectura, música, literatura, etc.16)Descubrir la victoria de Cristo sobre la muerte.

44

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

5. PRINCIPIIOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA, LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL

ALUMNADO

5.1 LAS FUNCIONES DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Contribuir con el Claustro del centro para tratar de adecuar la educación y desarrollo de las capacidades de todos los alumnos de una forma más personalizada e individualizada.

Dar respuesta a las distintas demandas del centro y su realidad para atender a la diversidad del alumnado en todos sus aspectos: capacidades, intereses, motivaciones, actitudes, expectativas, diferencias por razones de tipo social, cultural, étnico…

Dar respuesta a las necesidades del alumnado tanto permanentes como transitorias y prevenir la aparición de éstas desde las edades tempranas.

Impulsar la adaptación, colaboración y trabajo entre todos los sectores que integran la Comunidad Educativa del Centro, favoreciendo la integración de todos sus miembros.

FUNCIONES CON EL EQUIPO DIRECTIVO

Asesorar técnicamente a los Órganos Directivos en cuestiones de adaptaciones curriculares, intervención psicopedagógica especializada, programas de desarrollo individual, refuerzos y apoyos, criterios de evaluación y promoción de los alumnos.

FUNCIONES CON EL CENTRO

Participar en la elaboración del PE, programas educativos específicos de nuevas tecnologías, de igualdad de oportunidades, de atención a la diversidad, etc.

Coordinar la elaboración del plan de acción tutorial.

FUNCIONES CON LA COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA

Participar en la misma con propuestas sobre: aspectos psicopedagógicos y metodológicos en relación con el PE, criterios y procedimientos para la elaboración de adaptaciones curriculares, plan de acción tutorial y atención a la diversidad.

FUNCIONES CON LOS CICLOS

Coordinar la acción de los equipos de orientación con los ciclos mediante una tarea conjunta entre éstos y los diferentes profesores de apoyo.

45

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

FUNCIONES CON LOS PROFESORES

Asesorar al profesorado en diferentes tareas: prevención de dificultades de aprendizaje, intervención con los alumnos de bajo rendimiento, diseño, aplicación y evaluación de adaptaciones curriculares, seguimiento y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Informar al profesorado acerca de la evaluación psicopedagógica de los alumnos con NEE.

Facilitar al profesorado la utilización en el aula de técnicas específicas relativas a hábitos de trabajo, técnicas de estudio, programas de “enseñar a pensar”, dinámicas de grupos, entrevistas, …

Orientar al profesorado técnicamente en relación con actividades y procesos de evaluación formativa y orientadora, recuperación, refuerzo y apoyo psicopedagógico. Apoyar si fuera necesario, y completar las intervenciones de los tutores con las familias.

FUNCIONES CON LAS FAMILIAS

Facilitar la relación tutor-familia para una mejor solución de los problemas que afectan a sus hijos.

FUNCIONES CON LOS ALUMNOS

Ayudar a los alumnos en los momentos de mayor riesgo y dificultad, ingreso en el centro, cambio de ciclo o etapa.

5.2. PRINCIPIOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA

La orientación psicopedagógica constituye un factor de calidad educativa y de mejora de la enseñanza por lo que su actividad será:

INNOVADORA: estimulando, impulsando e incentivando nuevas propuestas de innovación educativa; fundamentalmente de carácter didáctico, metodológico y organizativo desde el análisis de la teoría y la práctica.

PERSONALIZADORA: prestando atención a la individualidad de los alumnos/as teniendo en cuenta su diversidad de aptitudes, actitudes e intereses

INTEGRADORA: estimulando y favoreciendo en el propio proceso educativo la integración en distintos objetivos (académicos, personales, vocacionales, de desarrollo social y profesional, etc) en orden a conseguir en los alumnos/as una integración social en la vida y en el trabajo.

EVALUADORA: asesorando a los profesores sobre aquellos aspectos y procedimientos más apropiados en orden a llevar a cabo una valoración, lo más aproximada posible, de las capacidades, actitudes y avances

46

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

experimentados por los alumnos/as en relación a sus posibilidades reales. Todo ello en el marco de la atención a la diversidad y, en particular a los alumnos con NEE.

5.3 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Según el R.D 1513/2006 DE Ed. Primaria, la intervención educativa para la atención a la diversidad del alumnado, garantiza el desarrollo y atención personalizada en función de las necesidades que presenten.

Con el objetivo de desarrollar dicho principio, y dar respuesta a las necesidades de estos alumnos podemos diferenciar las siguientes categorías:

ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO/REFUERZO EDUCATIVO

Desde el centro para dar respuesta a este tipo de alumnos, se pondrán en práctica algunos mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten las dificultades de aprendizaje en las áreas instrumentales.

Cuando un profesor demanda este tipo de refuerzo lo justificará con los objetivos, organización temporal y un plan de trabajo específico para ese alumno. Una vez hecho la jefatura organizará los profesionales que qtenderán a ese alumno y los tiempos.

Estas medidas se establecerán tanto a nivel organizativo (refuerzo en el grupo e individual) como a nivel curricular (a través de las pertinentes adaptaciones curriculares).

ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS

Dentro de estos se incluyen los siguientes grupos:

Grupo acnee

Los alumnos que pertenecen al grupo ACNEE, son atendidos por el profesor especialista en Pedagogía Terapéutica o de Audición y Lenguaje, dependiendo de sus necesidades reveladas en la Evaluación Psicopedagógica realizada por el Orientador del Centro.

Se presta especial atención en el refuerzo de las áreas instrumentales y en proporcionar a los alumnos aprendizajes significativos y funcionales que les permitan desenvolverse en su vida cotidiana y les posibiliten una mayor autonomía personal. Dichos especialistas en coordinación con los tutores y el propio centro desarrollarán una serie de estrategias específicas encaminadas a mejorar la interacción e integración social y escolar de estos alumnos. De esta

47

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

forma, facilitamos su participación en diferentes actividades escolares y compartirán situaciones comunes de trabajo con sus compañeros de clase, cuando sea posible.

El apoyo terapéutico supone una ayuda adicional para que los alumnos que lo requieran superen sus dificultades, respetando el ritmo y el estilo de aprendizaje de cada alumno.

Tras la evaluación inicial, el tutor con la ayuda del especialista del que el alumno recibirá la ayuda, realizará las adaptaciones curriculares individualizadas oportunas.

Actualmente dichos alumnos reciben su apoyo fuera del aula y de manera individual.

Aspectos a tener en cuenta a la hora de configurar los horarios y agrupamientos de los alumnos son:

- Compatibilizar el horario de apoyo con el de las aulas, evitando que los alumnos se ausenten de clase en las horas impartidas por los especialistas.

- Atención individualizada- Los apoyos grupales llevados a cabo por los alumnos ANCE, se organizan

en función de la competencia curricular del alumno y para rentabilizar tiempo y esfuerzo.

- El tiempo de apoyo de cada alumno se establecerá en función de las necesidades de los mismos, no siendo este inferior a dos sesiones semanales.

En cuanto a espacios, medios y recursos el centro dispone de dos aulas y una alternativa en caso de que hiciera falta, que permiten una atención más específica y profesional para poder atender a este alumnado. Tanto en medios materiales como personales cuenta con todo lo necesario.

Compensación de las desigualdades en educación (ances)

El alumnado que presenta necesidades de compensación educativa (denominado grupo ANCE) en razón de sus circunstancias de desventaja, se compone de tres tipos de alumnos: inmigrantes, de especiales condiciones personales y de especiales condiciones geográficas, sociales y culturales.

Debido al contexto geográfico en el que se encuentra nuestro centro entorno al 20% del alumnado es inmigrante y recibe el apoyo necesario a través del profesor de Ed. Compensatoria, bien por desconocimiento del idioma o bien por tener un desfase curricular de dos o más cursos entre su nivel de competencia curricular y el que corresponde al curso en el que está matriculado, por su tardía incorporación al sistema educativo español.

48

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

Alumnos con altas capacidades intelectuales

Alumnado con necesidades educativas específicas de apoyo educativo, en la actualidad en nuestro centro no tenemos este tipo de alumnos.Las medidas a tener en cuenta ante la aparición de los mismos son las siguientes:

- Adaptaciones curriculares ampliando contenidos- Flexibilización en la duración de las etapas

Grupo capacidad intelectual límite

Se considera al alumnado que presenta un retraso de dos o más cursos de diferencia entre su nivel de competencia curricular (al menos en las áreas instrumentales) y el que corresponde al curso en el que está escolarizado, por razones personales que no tengan cabida en los otros grupos.

Grupo alteraciones de la comunicación y del lenguaje

El especialista de Audición y lenguaje atiende a todos aquellos alumnos que tras pasar una evaluación psicopedagógica presentan algún tipo de trastorno de la comunicación y del lenguaje u otros.

Grupo dificultades específicas de aprendizaje

Se consideran dificultades específicas de aprendizaje aquellas que no se presentan derivadas de algún tipo de discapacidad psíquica, física o sensorial, y que tampoco se deben a circunstancias socioculturales.

En este caso, el alumno presenta dificultades específicas de aprendizaje en cuanto a alguna alteración en uno o más de los procesos psicológicos básicos implicados en la adquisición y uso de las habilidades de lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas. El especialista de Pedagogía Terapéutica trabajará para superar dichas dificultades.

Grupo retraso madurativo

Se incluyen exclusivamente alumnos escolarizados en el 2º ciclo de Educación Infantil y tiene carácter transitorio para aquellos casos que no cuenten con un diagnóstico más preciso.

6. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

Se desarrolla específicamente en el Anexo II

49

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

7. REGLAMENTO DE REGIMEN INTERIOR

Se desarrolla específicamente en el Anexo III

8. PLAN DE CONVIVENCIA

Se desarrolla específicamente en el Anexo I

9. MEDIOS PREVISTOS PARA FACILITAR LA COLABORACIÓN ENTRE LOS DIFERENTES SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

COLABORACIÓN PROFESORES-PADRES

- Reuniones de tutores-padres : el tutor/a convocará a los padres de alumnos de su tutoría a dos reuniones generales de aula con objeto de presentarse y tratar aspectos concretos relativos al funcionamiento del ciclo y/o nivel.

- Reuniones indivuales : El tutor y los profesores especialistas mantendrán cuantas reuniones fuesen necesarias, por iniciativa o a demanda del padre/madre/tutor legal del alumno/a a lo largo del curso académico.

- Entrevistas personales entre padres y dirección/jefatura de estudios cuando cualquiera de las dos partes considerase necesario.

- Entrevistas personales entre pares y el equipo de orientacion cuando cualquiera de las dos partes lo considerase necesario.

COORDINACIÓN ENTRE EL CENTRO Y AMPAS

Ambos sectores mantendrán cuantas reuniones sean precisas para el desarrollo de todas aquellas actividades o iniciativas que afecten al alumnado.

El director del centro comunicara a los representantes de la AMPA y de los padres del Consejo Escolar todas aquellas cuestiones de vital importancia para el desarrollo del curso.

10. LAS MEDIDAS DE COORDINACION CON OTRAS ETAPAS ANTERIORES Y POSTERIORESSe llevarán a cabo diferentes reuniones de coordinación e intercambio

de información sobre el grupo de alumnos/as, entre los profesores de Educación Infantil y el Primer Ciclo de Educación Primaria.

50

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

En el tercer trimestre los padres de los alumnos de 6º se reunirán con algún miembro del equipo directivo del Instituo Maria Zambrano de El Espinar para resolver diferentes cuestiones relacionadas con el cambio de etapa.

11. DECISIONES SOBRE LA COORDINACION CON LOS SERVICIOS SOCIALES Y EDUCATIVOS DEL MUNICIPIO Y LAS RELACIONES PREVISTAS CON OTRAS INSTITUCIONES, PARA LA MEJOR CONSECUCION DE LOS FINES ESTABLECIDOSContamos cuando así es necesario con la colaboración de los

encargados de los servicios sociales del municipio.

El centro participará activamente en los programas de iniciativa municipal que se dan al respecto , tales como los relativos a políticas de igualdad entre hombres y mujeres, planes de integración de inmigrantes, gratuidad de libros de texto, cesión de espacios para la escuela municipal de Música ,etc.

Respecto a las relaciones con otras instituciones, catalogamos las que más incidirán en la práctica docente:

- Ayuntamiento .- a través del Consejo Escolar Municipal se canalizan todos los problemas e iniciativas relativas al centro.de alguna forma, canaliza toda la problemática educativa en un mismo órgano de debate y de decisión.

- Diputacon provincial .- El centro colabora con las escuelas deportivas que se desarrollan en el centro.

- Consejeria de sanidad .-la participación del centro se concretaría en la colaboración para el desarrollo de programas de salud (bucodental, nutricional…), programas de vacunación, etc.

12. EVALUACION DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Los resultados de la evaluación del aprendizaje de los alumnos y del proceso de enseñanza serán revisados a mediados de curso y en base a ellos se realizarán las consiguientes modificaciones en la PGA.

Asimismo, al final de cada curso se realizará una memoria que recoja aquellos aspectos susceptibles de mejora que servirá como punto de partida en la realización de la PGA del curso siguiente.

51

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

13. MEDIDAS ORGANIZATIVAS PARA QUE LOS ALUMNOS CUYOS PADRES O TUTORES NO HAYAN OPTADO POR QUE CURSEN ENSEÑANZAS DE RELIGIÓN RECIBAN LA DEBIDA ATENCIÓN EDUCATIVA

Según lo establecido en la orden EDU/1045/2007 de 12 de junio por la que se regula la implantación y desarrollo de Educación Primaria en la Comunidad de Castilla y León, los centros docentes desarrollarán las medidas organizativas para que los alumnos cuyos padres o tutores legales no hayan optado por la enseñanza de religión, reciban la debida atención educativa a fin de que la elección de una u otra opción no suponga discriminación alguna.

Dicha atención en ningún caso comportará el aprendizaje de contenidos curriculares asociados al conocimiento del hecho religioso ni a cualquier área de la etapa.

Este alumnado abandonará la clase junto a su tutor o el profesor asignado en caso de falta de éste último y realizarán las actividades programadas.

Estas actividades estarán orientadas a la promoción de la lectura, de la escritura y al estudio dirigido y no serán evaluadas.

Este Proyecto Educativo fue aprobado por el Consejo Escolar del Centro en su reunión del día 10 de enero de 2012

Fdo.: Aránzazu Niño González Fdo.: Pilar Heras AlonsoPresidenta del Consejo Escolar Secretaria

52

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

ANEXO I

ÍNDICE

1.- EL CENTRO DOCENTE.

1.1. Características y entorno.1.2. Situación actual de convivencia en el Centro.

2.- OBJETIVOS.

3.- ACTIVIDADES.

4.-EVALUACIÓN.

5.- ACTUACIONES PARA PREVENIR Y SUBSANAR LAS ALTERACIONES DE COMPORTAMIENTO.

6.- MECANISMOS PARA LA DIFUSIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN.

7.-ACTIVIDADES A NIVEL DE CENTRO

53

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

1. EL CENTRO DOCENTE.

1.1.- Características y entorno.

ENTORNO

El CEIP “San Rafael” está ubicado en el pueblo de San Rafael y escolariza en las Etapas de Educación Infantil (Segundo Ciclo), y Educación Primaria a los alumnos de San Rafael.

Tiene escolarizados a 217 alumnos y la matrícula es variable a lo largo del curso por el crecimiento de la población, tanto por familias que se trasladan a trabajar a Madrid o Segovia como por el alumnado inmigrante.

EL CENTRO

RECURSOS HUMANOS.

El centro cuenta con 17 profesores:

4 de Educación Infantil.6 de Educación Primaria.1 de Educación Musical.2 de Inglés.1 de Religión compartida.1de Educación Física. 1 de Educación Compensatoria.1 de Audición y Lenguaje compartida.1 de Pedagogía Terapéutica compartido.

La profesora de Religión es compartida con el CEIP de la Estación de El Espinar.

El Centro tiene 4 unidades de Educación Infantil (una de ellas habilitada) y 6 de Educación Primaria.

El centro cuenta con una Cocinera y una Ayudante de Cocina, personal laboral de la Junta de Castilla y León.

El Ayuntamiento aporta una persona que hace las funciones de conserje, en un horario discontinuo y cambiante, (simultaneando esta tarea con otras tareas municipales), y 3 limpiadoras de una empresa del servicio de limpieza.

La empresa adjudicataria del servicio de comedor contrata a 5 cuidadoras.

54

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

INSTALACIONES.

El centro consta de dos pabellones contiguos, con las siguientes dependencias:

En el Pabellón A se encuentran las aulas de Segundo de Educación Primaria y Segundo y Tercer Ciclo de Primaria, Aulas de Música, Inglés, Audiovisuales, Informática, Sala de Profesores, Cocina, Comedor, y Dirección.

En el Pabellón B se ubican las clases de Educación Infantil y Primero de Educación Primaria, Sala de usos múltiples, Tutorías de P.T. y A.L. y Tutoría de Educación Compensatoria.

En el patio existen dos zonas diferenciadas, una para los alumnos de Educación Infantil y Primer Ciclo de Educación Primaria (Pabellón B), y otra zona para Segundo y Tercer Ciclo de Educación Primaria (Pabellón A) que tiene una pista polideportiva.

Una vez finalizadas las obras de la pista exterior, contamos con una pista polivalente cubierta. Existe un Pabellón Deportivo anexo al Centro, que es utilizado para las clases de Educación Física.

SERVICIOS.

TRANSPORTE ESCOLAR.

Existen dos rutas con un total de 63 alumnos transportados.

Ruta 1: Suelta El Prado.Arroyo Mayor.

Ruta 2: Las Peinetas.

COMEDOR ESCOLAR.

Este servicio es gestionado por una empresa, contando con 110 comensales de media:

Educación Infantil: 42Educación Primaria: 68Cocineras y cuidadoras: 7

Los alumnos comen en un único turno a las 14,15 horas.

55

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

HORARIO

El centro continúa con Jornada Continua, con horario de mañana de 9:00 h. a 14:00 h. En Educación Primaria se distribuye de la siguiente manera.

De 9:00 a 10:00De 10:00 a 11:00De 11:00 a 12:00

De 12:00 a 12:30 RECREODe 12:30 a 13:00De 13:00 a 14:00

El horario de exclusiva del profesorado es de 14:00 a 14:30 lunes y miércoles y de 14:00 a 15:00 horas los martes y tiene la siguiente distribución: Lunes: reuniones de Ciclo. Martes: Claustros, CCP. Miércoles: Programación de Aula, Consejos Escolares y Coordinación de Ciclos.

Todas las tardes de 16:00 a 18:00 horas se realizan talleres organizados por el profesorado, el AMPA y el Ayuntamiento. De lunes a viernes cada dos profesores organizan un taller que se realiza de 16:00 a 17:00 horas, y durante la hora siguiente se llevan a cabo las entrevistas con padres.

Durante el mes de Septiembre y Junio el horario se reduce a 45 minutos para las sesiones de una hora.

El servicio de comedor comprende de 14:00 h. a 16:00 h. con la siguiente distribución:

De 14:00 h. a 14:15 h. Aseo personalA las 14:30 h. Comida.De 15:15 h. a 15:30 h. Aseo personal.Hasta 16:00 h. Recreo.

Durante los meses de septiembre y junio el horario anterior se adelanta una hora, saliendo los alumnos del comedor a las 15:00 horas.

El transporte escolar se realiza de acuerdo con el siguiente horario:

SALIDAS Ruta 1 Suelta el Prado 8,40 horasArroyo Mayor 8,45 horas

Ruta 2 Las Peinetas 8,50 horas

LLEGADAS Ruta 1 Arroyo Mayor 14,50 horas(sep. y junio) Suelta el Prado 14,55 horas

Ruta 2 Las Peinetas 14,50 horas

LLEGADAS Ruta 1 Arroyo Mayor 16,05 horas(resto del curso) Suelta el Prado 16,10 horas

Ruta 2 Las Peinetas 16, 05 horas

56

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

1.2.- Situación actual de la convivencia en el Centro.

Al igual que durante el curso anterior, la convivencia en el Centro es una prioridad para todo el Claustro.

Excepto en algún caso aislado, todos los alumnos aceptan y cumplen las normas de convivencia; los conflictos más frecuentes siguen siendo:

Interrupción del ritmo de la clase. Hacer mal uso de los recursos de la comunidad escolar. Peleas e insultos entre alumnos, originados principalmente en los

recreos.Todos ellos reciben el tratamiento adecuado por parte de los tutores o

profesores, siendo competencia de la Jefatura de Estudios la solución de los conflictos más importantes y/o reiterados.

En colaboración con la jefa de estudios la coordinador de convivencia

En caso necesario, la Comisión de Convivencia se reunirá y tomará las decisiones oportunas.

2. OBJETIVOS.

Desarrollar y promover actuaciones relativas al fomento de la Convivencia en nuestro Centro, en el que estén integrados todos los miembros de la Comunidad Educativa.

Contribuir a la socialización de los alumnos/as fomentando el aprendizaje de la convivencia a través de acciones como comunicarse, cooperar, ser solidario,… tomando conciencia de las diferencias y aprendiendo a aceptarlas.

Contribuir a que la Comunidad Educativa comprenda y acepte las decisiones del centro y los tutores como positivas y formativas para la misma.

Conseguir la colaboración de los padres en los consejos dados sobre sus hijos por los tutores.

Conocer y cumplir las normas básicas de convivencia dentro del colegio. Incorporar a la vida cotidiana valores como la buena educación y

cooperación entre iguales. Contribuir a la socialización de los alumnos/as fomentando el

aprendizaje de la convivencia a través de acciones como comunicarse, cooperar, ser solidario,… tomando conciencia de las diferencias y aprendiendo a aceptarlas.

Favorecer que la Comunidad Educativa comprenda y acepte las decisiones del centro y los tutores como positivas y formativas para la misma.

57

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

Conseguir la colaboración de los padres en los consejos dados sobre sus hijos por los tutores.

Conocer y cumplir las normas básicas de convivencia dentro del colegio. Incorporar a la vida cotidiana valores como la buena educación y

cooperación entre iguales. Lograr una integración total entre los alumnos, sin depender de la raza,

sexo o religión.

3. ACTIVIDADES.

Durante este año escolar se seguirán aplicando al igual que en el curso anterior, las sanciones respectivas a las conductas contrarias a la convivencia contempladas en el RRI, a saber:

CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA

1.- Entrar tarde a clase. PROFESOR

Amonestar y dar cuenta al tutor, quien a las 3 veces lo comunicará a los padres. Si los responsables fueran éstos, a los Servicios Sociales del Ayuntamiento

2.- No realizar las indicaciones o actividades que el profesor manda

PROFESOR

Amonestar y dar cuenta al tutor, quien a las 3 veces lo comunicará a los padres, y/o realizar trabajos compensatorios.

3.- Interrumpir voluntariamente el ritmo de la clase, comer chicle, golosinas,…

PROFESOR Como el anterior.

4.- Salir del Colegio sin autorización en horario lectivo.

TUTOR

Comunicar a los padres y Jefe de Estudios, quien al repetirse podrá ponerle algún trabajo en horas no lectivas o privarle de participar en actividades extraescolares

5.- Faltar a clase sin justificación. TUTOR

Comunicar a los padres y Jefe de Estudios, y de repetirse, a los Servicios Sociales del Ayuntamiento y Servicios de Orientación Educativa.

6.- Hacer mal uso (rotura, pintadas, robo, etc) de los recursos de la Comunidad Escolar.

JEFE DE ESTUDIOS

Reparar con trabajos o con dinero el mal hecho y/o privarle de participar en Actividades Extraescolares.

7.- Realizar o incitar a cualquier acto que vaya en contra de la salud individual o colectiva.

JEFE DE ESTUDIOS Como el anterior.

58

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

8.- Reiteración de las anteriores.

JEFE DE ESTUDIOS O DIRECTOR, OIDO EL ALUMNO Y EL TUTOR

Cambio de grupo del alumno por un plazo máximo de una semana.

9.- Discriminar o abusar de otro miembro de la Comunidad, con palabras o actos, por cualquier razón o circunstancia

DIRECTOR

Las anteriores y hasta privarle, por delegación del Consejo Escolar, de la asistencia a alguna o a todas las clases, por un periode de hasta 3 días.

10.- Desobedecer o insultar a cualquier autoridad del Centro.

DIRECTOR Idem.

11.- Reiteración de las anteriores, sin dar muestras de cambio de conducta y arrepentimiento.

CONSEJO ESCOLAR Incoar Expediente Disciplinario.

Para realizar las actividades previamente se llevarán a cabo las siguientes acciones:

Informar a los alumnos y a los padres. Trabajar estas conductas y normas adaptándolas al nivel

correspondiente de los alumnos.Cada ciclo elegirá dos actividades para cada trimestre del curso que

serán trabajadas bien cuando la ocasión lo requiera o en las fechas consensuadas por el Claustro en las C.C.P. Haremos uso para la realización de estas actividades de materiales que sean positivos para conseguir nuestros objetivos.

Las actividades propuestas por los ciclos son las siguientes:

Educación Infantil:

Objetivos · Hacer hincapié en el respeto mutuo aceptando las diferencias y reforzando aspectos básicos como la tolerancia, la solidaridad, la comunicación…· Fomentar la autonomía en la resolución de conflictos.

Actividades· Durante el primer trimestre se trabajará: * El AUTOCONOCIMIENTO a través de la lectura y trabajo basado en el cuento: El mejor de los regalos * La AUTONOMÍA a través de la lectura y trabajo basado en el cuento: La cosecha de bombones

59

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

* La AUTOESTIMA a través de la lectura y trabajo basado en el cuento: Cocorota· Durante el segundo trimestre se trabajará: * La COMUNICACIÓN a través de la lectura y trabajo basado en el cuento: Soy tu amiga * Las HABILIDADES SOCIALES a través de la lectura y trabajo basado en el cuento: EL país de gracias y por favor * La ESCUCHA a través de la lectura y trabajo basado en el cuento: El cerdito y la cigüeña· Durante el tercer trimestre se trabajará: * La SOLUCIÓN DE CONFLICTOS a través de la lectura y trabajo basado en el cuento: El cocodrilo * El PENSAMIENTO POSITIVO a través de la lectura y trabajo basado en el cuento: Nadie me quiere * El ASERTIVIDAD a través de la lectura y trabajo basado en el cuento: El castaño mágico.Además, a lo largo de todo el curso trabajaremos los sentimientos a través de

la colección “Qué sientes” de la editorial Gaviota

Educación Primaria:

Primer ciclo

Primer trimestre1º.-Mantenemos limpio el Colegio. 29 – 10 – 2009.Objetivo: valorar la limpieza como una forma de respeto a los demás.2º.-Jugamos todos juntos sin pelearnos. 27 -11-2.009.Objetivo: integración de los alumnos en las actividades lúdicas, evitando

juegos violentos.Segundo Trimestre:

1º.-Educación para la cultura de la Paz. 22 – 01 – 2.010.Objetivo: facilitar la prevención, detección y eliminación de todas las

manifestaciones de violencia, especialmente las actitudes y comportamientos xenófobos y racistas.

2º.-Aprendo a ordenar todas mis cosas. 12 – 03 – 2.010.Objetivo: comentar qué pasaría si cada vez que alguien coge algo y no

lo devuelve a su sitio.Tercer Trimestre:

1º.-Resolvemos un conflicto. 29 – 04 – 2.010.Objetivo: entrar y salir en orden a la clase sin querer ser siempre el

primero.2º.-Hablo y escucho a todo el mundo con respeto. 28 – 05 – 2.010.Objetivo: tratar con respeto y cordialidad a todas las personas.

Segundo ciclo

60

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

Objetivos1. Respetar a los compañeros del Centro.2. Respetar el orden en las entradas y salidas del Centro.3. Prevenir y resolver los conflictos en el Colegio.4. Educar al alumnado en la importancia del diálogo como resolución de

conflictos5. Conocer y cumplir las normas básicas del Centro para su correcto

funcionamiento.

ActividadesPrimer Trimestre1. Realización de las normas de convivencia en el aula.2. Amigo invisible.Segundo Trimestre1. Actividades de lectura y comprensión: El león y el ratón.2. Dramatización de situaciones conflictivas en el Centro.Tercer Trimestre1. “Lo que me gusta de mis compañeros…” puesta en común2. “Dibujo de un cuadro entre todos”

Tercer Ciclo

Objetivos tercer ciclo: Contribuir a la socialización de los alumnos/as fomentando el

aprendizaje de la convivencia a través de acciones como comunicarse, cooperar, ser solidario,… tomando conciencia de las diferencias y aprendiendo a aceptarlas.

Contribuir a que la Comunidad Educativa comprenda y acepte las decisiones del centro y los tutores como positivas y formativas para la misma.

Conseguir la colaboración de los padres en los consejos dados sobre sus hijos por los tutores.

Conocer y cumplir las normas básicas de convivencia dentro del colegio. Incorporar a la vida cotidiana valores como la buena educación y

cooperación entre iguales. Contribuir a la socialización de los alumnos/as fomentando el

aprendizaje de la convivencia a través de acciones como comunicarse, cooperar, ser solidario,… tomando conciencia de las diferencias y aprendiendo a aceptarlas.

Contribuir a que la Comunidad Educativa comprenda y acepte las decisiones del centro y los tutores como positivas y formativas para la misma.

Conseguir la colaboración de los padres en los consejos dados sobre sus hijos por los tutores.

Conocer y cumplir las normas básicas de convivencia dentro del colegio.

61

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

Incorporar a la vida cotidiana valores como la buena educación y cooperación entre iguales.

Disfrutar y conocer aspectos de las culturas de otros compañeros.

Actividades por trimestres:Primer Trimestre: Realizaremos la actividad de “Amigo invisible”, el regalo tendrá que

ser algo fabricado por ellos, con la temática “Algo útil para el colegio”. Exposición de fotografías relacionadas con las distintas culturas y

tradiciones de los compañeros. Explicando un poco de cada una de ellas.

Segundo Trimestre: Celebración del día de la PAZ. Compartir entre todos los alumnos distintas recetas de cocina típicas

de su familia y entornoTercer Trimestre: Trabajar el respeto a las diferencias y la resolución de conflictos a

través de diálogos y debate. Intercambio de direcciones, teléfonos, correos electrónicos. Para que

puedan estar en contacto durante el verano. Utilizando otros tipos de comunicación.

4. EVALUACIÓN.

El plan se evaluará trimestralmente desde una doble perspectiva:

Evaluación de los procesos y las actividades: Si se ha seguido la metodología indicada. Si ha sido fácil adecuarse a ella. Si se han cumplido los plazos. Si se han encontrado dificultades para la puesta en marcha del programa. Si se han detectado necesidades que no aparecieron al principio.

Evaluación de los resultados: Participación de la Comunidad Educativa. Interés mostrado en el desarrollo de las actividades. Si se han producido cambios en los comportamientos.

5. ACTUACIONES PARA PREVENIR Y SUBSANAR LAS ALTERACIONES DE COMPORTAMIENTO.

Se aplicará lo establecido en el Decreto 51/2007, 17 de Mayo, por el que se regulan los derechos y deberes de los alumnos y la participación y los

62

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

compromisos de las familias en el proceso educativo, y se establecen las normas de convivencia y disciplina en los Centros Educativos de Castilla y León.

6. MECANISMOS PARA LA DIFUSIÓN, SEGULIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN.

Una vez aprobado en el Claustro y Consejo Escolar se incorporará a la P.G.A. y se le dará a conocer en la reunión general de principio de curso.Desde el Claustro y la Comisión de Convivencia se hará un seguimiento periódico del plan que será evaluado a fin de curso en la memoria correspondiente.

7. ACTIVIDADES A NIVEL DE CENTRO

Este curso la coordinadora de convivencia organizará actividades en las que participarán todos los alumnos del centro con el objetivo de fomentar la convivencia entre todos los alumnos del centro.

ANEXO II

63

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

INDICE

1. FUNDAMENTACIÓN

2. FUNCIONES DEL TUTOR

3. OBJETIVOS PARA REALIZAR EN LA TUTORÍA Y ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR DURNTE EL CURSO

EN RELACIÓN CON LOS ALUMNOS EN RELACIÓN CON LOS PROFESORES EN RELACIÓN CON LAS FAMILIAS

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

1. FUNDAMENTACIÓN

64

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

La acción tutorial tiene carácter de coordinación docente encargada de atender a las dificultades de aprendizaje de los alumnos, de facilitar la integración de estos en el grupo aula y en la vida del centro, de canalizar sus problemas e inquietudes, de encauzar su proceso de evaluación, de informar a los padres de de todo lo concerniente a la educación de sus hijos y de actuar los tutores como mediadores entre padres, profesores y alumnos.

La acción tutorial debe ser considerada como un proceso que debe reunir una serie de características:

a) Ser continuada y ofertarse al alumno a lo largo de los distintos niveles de su escolaridad.

b) Implicar de manera coordinada a las distintas personas e instituciones que intervienen en la educación: profesores, escuela, familia y medio social.

c) Atender a las peculiares características de cada alumno.d) Capacitar a los individuos para su propia auto orientación y crear en

ellos de manera progresiva una actitud hacia la tomas de decisiones fundamentales y responsables sobre su propio futuro, primero, en la escuela, ante las distintas opciones educativas, y luego ante las distintas alternativas de vida social y profesional.

La acción tutorial debe definirse como labor cooperativa en la que intervienen los docentes con diferentes grados de implicación.

En la educación primaria, los alumnos tendrán varios profesores para determinadas áreas o materias: Lengua Extranjera, Educación Física, Educación Musical, Religión y otras. Sin embargo, aun con esta variedad, la docencia en primaria se basa en el principio de unidad. En la mayoría de los casos un solo profesor se encarga de la mayor parte de las áreas, y es quien está la mayor parte del tiempo con sus alumnos, la unidad del maestro de primaria para cada grupo-clase es fundamental sobre todo en el primer ciclo, cuando es importante que los niños y las niñas que vienes de la escuela infantil no se encuentren desorientados ante la multiplicidad de profesores en su aula. Por eso, la introducción de especialistas en este primer ciclo ha de hacerse progresivamente. Es aconsejable que ejerza la tutoría del grupo el profesor que permanece mayor número de horas con esos alumnos.

No obstante, deberían tenerse en cuenta ciertas cualidades que debe poseer el profesor-tutor, y que podemos resumir en las siguientes:

Facilidad para conocer y relacionarse con los alumnos y familias de estos.

Capacidad para saber negociar y mediar en las diferentes situaciones y conflictos que se planteen en la vida escolar.

Conocer en profundidad el currículo y nivel educativo de sus alumnos para ser capaz de integrar los nuevos conocimientos y personalizarlos en cada uno de sus alumnos.La acción tutorial se desarrollará principalmente en estos tres ámbitos:

65

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

En la aula. En la escuela. En el resto del sistema escolar.

2. FUNCIONES DEL TUTOR

Las funciones del profesorado se encuentran recogidas en el art.91 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)

Las funciones del tutor se encuentran recogidas en el art. 46 del ROC (REAL DECRETO 82/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria.)

3. OBJETIVOS PARA REALIZAR EN LA TUTORÍA Y ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR DURNTE EL CURSO

EN RELACIÓN CON LOS ALUMNOS

OBJETIVOS

1. Facilitar la integración de los alumnos en su grupo-clase y en el conjunto de la dinámica escolar.

a. Favorecer el trabajo en equipo y la integración de todos los alumnos.

2. Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

3. Fomentar en el grupo de alumnos el desarrollo de actitudes participativas tanto en el centro como en su entorno sociocultural y natural.

a. Ayudarles a conocer las propias posibilidades y limitaciones. Y a respetar las de los compañeros.

b. Valorar las actitudes abiertas y colaboradoras ante las diferentes actividades que se plantean

4. Unificación de líneas de acción dentro del centro.a. Preparación de actividades por todo el colegio en fechas

significativas5. Efectuar un seguimiento global de los procesos de aprendizaje de los

alumnos para detectar las dificultades educativas especiales, al objeto de articular las respuestas educativas adecuadas y recabar los oportunos asesoramientos y apoyos.

6. Coordinar el proceso evaluador de los alumnos y asesorar sobre su promoción de un ciclo a otro.

7. Enseñar a ser persona.a. Hacerles sentir que todos merecen su atención y cuentan con su

apoyo.

66

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

b. Proponer a los alumnos tareas apropiadas a su capacidad y posibilidad.

8. Enseñar a convivir.a. Saber escuchar.b. Compartir.c. Participar y cooperar en el grupo.d. Saber elogiar y aprobar lo que otros hacen.e. Saber participar en conversaciones.

9. Enseñar a pensar.

ACTIVIDADES

1. Presentación de horario y profesores del curso. Explicación del funcionamiento de la tutoría y del centro.

a. Preparación, elaboración de distintas actividades para que el grupo trabaje en equipo.

b. Organización de actividades que fomenten la convivencia e integración y participación de los alumnos en la vida del centro.

c. Organización de actividades en colaboración con los alumnos de otras culturas para exponerlas al grupo.

2. Conocimiento de la situación de cada alumno en el centro y en su entorno familiar.

a. Atención a la diversidad y a las dificultades de aprendizaje del alumno poniendo en práctica estrategias de refuerzo apoyo o adaptación curricular.

3. Trabajo con el grupo para que se cumplan las normas y el desarrollo de valores y actitudes.

a. Realización de asambleas de grupo y actividades diversas.b. Conocimiento de la dinámica interna del grupo e intervención para

recomponer dicha dinámica.4. Realización de actividades festivas que faciliten la unificación de las

líneas de acción favoreciendo la integración del alumnado: Navidad, Día de la paz, Carnaval…

5. Evaluación inicial individual del alumno.6. Celebración de asambleas con los alumnos para coordinar el proceso

evaluador de los alumnos y asesorar sobre su promoción de un ciclo a otro.

7. Nombramiento de un responsable para distintas tareas del aula.8. Análisis de las ventajas e inconvenientes de la convivencia en el centro.9. Planteamiento de problemas en los que los alumnos busquen

soluciones.

EN RELACIÓN A LOS PROFESORES

OBJETIVOS

67

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

1. Coordinar las actividades del profesorado que interviene en el grupo.2. Coordinar el proceso de evaluación y adoptar decisiones sobre la

promoción del alumnado.3. Informar periódicamente a las familias acerca de de la evolución de sus

hijos, de la organización y funcionamiento del centro y de sus vías de participación en la actividad del mismo.

4. Atender y cuidar al alumnado durante el periodo lectivo, incluidos los recreos y otras actividades escolares y complementarias, facilitando la integración y participación del mismo.

5. Conocer la personalidad de sus alumnos/as, sus intereses y grado de integración en el grupo y encauzar los problemas e inquietudes de los mismos.

6. Orientar y asesorar al alumnado sobre su proceso de aprendizaje y métodos de trabajo.

7. Fomentar los hábitos democráticos y participativos del alumnado.8. Controlar la asistencia y puntualidad del alumnado.9. Coordinar el ajuste de las programaciones al grupo de alumnos,

especialmente en lo referente a las respuestas educativas ante necesidades educativas especiales o de apoyo.

10.Propiciar actividades festivas que faciliten la integración del alumnado: Navidad, día de la paz, carnaval, día de la Comunidad de Castilla y León etc.

11.Trabajar con el grupo el cumplimiento de normas y el desarrollo de valores y actitudes.

12.Atender la diversidad y las dificultades de aprendizaje del alumnado poniendo en práctica estrategias de refuerzo, apoyo o adaptación curricular.

13. Informar a todos los profesores del plan general de acción tutorial, solicitando su ayuda y colaboración

14.Mediar entre los profesores y alumnos ante los posibles conflictos que pueden surgir afectándoles a ambos.

15.Transmitir a los alumnos las opiniones o sugerencias del equipo de profesores para mejorar la marcha o rendimiento del grupo.

ACTIVIDADES

1. Establecimiento un tiempo de coordinación del profesorado.2. Coordinación de la información y toma de decisiones del equipo

educativo sobre el proceso de evaluación continua y sobre la promoción del alumnado.

3. Establecimiento, con el asesoramiento y participación de los especialistas correspondientes las adaptaciones curriculares.

4. Coordinación de las actividades de recuperación y de apoyo del alumnado con n.e.e.

5. Actualización de los expedientes personales del alumnado.6. Elaboración de los informes individualizados de evaluación.7. Preparación y coordinación de las sesiones de evaluación.

68

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

8. Remisión trimestral del informe escrito de evaluación a las familias.9. Reunión Informativa a las familias sobre el proceso educativo de sus

hijos (aprendizaje, evaluación, promoción,…) globalmente dos veces al año e individualmente tantas veces como fuera necesario.

10.Cooperación educativa entre el profesorado y los padres, madres o tutores.

11.Organización del funcionamiento del aula (normas de clase, horarios, responsabilidades, apoyos, etc.).

12.Realización de asambleas de grupo y actividades diversas.13.Realización de un registro diario de asistencia y puntualidad.14.Cumplimentación mensual del estadillo de faltas a la Jefatura de

Estudios.

EN RELACIÓN CON LAS FAMILIAS

OBJETIVOS

1. Reunir a las familias para informarles sobre el proceso educativo de sus hijos (aprendizaje, evaluación, promoción,…) globalmente dos veces al año e individualmente tantas veces como fuera necesario.2. Conseguir la colaboración de los padres en relación con el trabajo personal de sus hijos, organización del tiempo de estudio en casa, y también del tiempo libre y de descanso.3. Mantener entrevistas con los padres cuando ellos lo soliciten o el tutor las considere necesarias, anticipándose a las situaciones de inadaptación o fracaso escolar.4. Informar a los padres sobre las faltas de asistencia, incidentes o sanciones.5. Implicar a los padres en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos.

ACTIVIDADES

1. Al principio del curso: REUNIÓN INFORMATIVA: curso, profesores,... Tutoría.

2. Cada evaluación ENTREGA DE NOTAS: información del proceso de aprendizaje.

3. Una hora a la semana el tutor dedica a la atención directa con los padres.4. Implicar a los padres en las tareas escolares de sus hijos, procurando que

les ayuden y controlen en su trabajo personal, y les ofrezcan aquellos medios o condiciones necesarios para el estudio.

ANEXO III

69

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

INDICE

TÍTULO PRELIMINAR - DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL.

TÍTULO I - DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS Y PARTICIPACIÓN Y COMPROMISOS DE LAS FAMILIAS EN EL PROCESO EDUCATIVO.

CAPÍTULO I : Principios generales CAPÍTULO II : Derechos de los alumnos CAPÍTULO III : Deberes de los alumnos CAPÍTULO IV : Participación de las familias

TÍTULO II - DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR.

CAPÍTULO I : Distribución de competencias CAPÍTULO II : instrumentos para favorecer la convivencia en el centro

TÍTULO III - LA DISCIPLINA ESCOLAR.

CAPÍTULO I : Disposiciones generales CAPÍTULO II : Actuaciones inmediatas CAPÍTULO III : Conductas contrarias a las normas de convivencia CAPÍTULO IV : Mediación y los procesos de acuerdo reeducativo CAPÍTULO V : conductas gravemente perjudiciales para la convivencia

TÍTULO IV - EL PROFESORADO.

CAPÍTULO I : Derechos del profesorado CAPÍTULO II : Deberes del profesorado

TÍTULO V - OTRAS REGLAMENTACIONES.

CAPÍTULO I : Uso de las instalaciones y edificios CAPÍTULO II : Compra y uso de material didáctico y educativo Plan de funcionamiento del comedor Plan de funcionamiento del transporte

TÍTULO PRELIMINAR

DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

70

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

ARTÍCULO 1. Objeto y ámbito de aplicación.El presente Reglamento tiene por objeto la regulación de los derechos y deberes de los alumnos y de la participación y de los compromisos de las familias en el proceso educativo, así como el establecimiento de las normas de convivencia y disciplina en los centros educativos no universitarios, sostenidos con fondos públicos, de Castilla y León.

ARTÍCULO 2. Principios informadores.Son principios que informan el presente Reglamento los siguientes:a) La importancia de la acción preventiva como mejor garantía para la mejora de la convivencia escolar.b) La responsabilidad de todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa para conseguir un clima escolar adecuado.c) El necesario refuerzo de la autoridad del profesor para un correcto desarrollo del proceso educativo.d) La necesidad de una colaboración e implicación de los padres o tutores legales del alumno en la función tutorial del profesor.e) La relevancia de los órganos colegiados y de los equipos directivos de los centros en el impulso de la convivencia y en el tratamiento de los conflictos.

ARTÍCULO 3. Garantías.La Consejería de Educación, en el marco de sus competencias y dentro del respeto a la autonomía de los centros educativos, velará por el correcto ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes de los alumnos, así como por el establecimiento y ejercicio de mecanismos de control de las obligaciones y compromisos de los padres o tutores legales. A tal efecto, garantizará la efectividad de las actuaciones encaminadas a conseguir una convivencia adecuada en los centros educativos, de acuerdo con lo establecido en el presente Decreto.

TÍTULO I

DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS Y PARTICIPACIÓN Y COMPROMISOS DE LAS FAMILIAS EN EL PROCESO EDUCATIVO

CAPÍTULO I - PRINCIPIOS GENERALES

ARTÍCULO 4. Principios generales.1. Todos los alumnos tienen los mismos derechos y deberes, sin más distinciones, en su forma de ejercicio, que las derivadas de su edad, desarrollo madurativo y del nivel que estén cursando.2. Todos los alumnos tienen el derecho y el deber de conocer la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía de Castilla y León, con el fin de formarse en los valores y principios reconocidos en ellos.3. Todos los miembros de la comunidad educativa están obligados al respeto de los derechos que se establecen en el presente Decreto.

71

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

4. El ejercicio de los derechos por parte de los alumnos implica el deber correlativo de conocimiento y respeto de los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa.

CAPÍTULO II - DERECHOS DE LOS ALUMNOS

ARTÍCULO 5. Derecho a una formación integral.1. Todos los alumnos tienen derecho a recibir una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad.2. Este derecho implica:a) La formación en el respeto a los derechos y libertades fundamentales y en los principios democráticos de convivencia.b) Una educación emocional que le permita afrontar adecuadamente las relaciones interpersonales.c) La adquisición de habilidades, capacidades y conocimientos que le permitan integrarse personal, laboral y socialmente.d) El desarrollo de las actividades docentes con fundamento científico y académico.e) La formación ética y moral.f) La orientación escolar, personal y profesional que le permita tomar decisiones de acuerdo con sus aptitudes y capacidades. Para ello, la Administración educativa prestará a los centros los recursos necesarios y promoverá la colaboración con otras administraciones o instituciones.

ARTÍCULO 6. Derecho a ser respetado.1. Todos los alumnos tienen derecho a que se respeten su identidad, integridad y dignidad personales.2. Este derecho implica:a) La protección contra toda agresión física, emocional o moral.b) El respeto a la libertad de conciencia y a sus convicciones ideológicas, religiosas o morales.c) La disposición en el centro de unas condiciones adecuadas de seguridad e higiene, a través de la adopción de medidas adecuadas de prevención y de actuación.d) Un ambiente de convivencia que permita el normal desarrollo de las actividades académicas y fomente el respeto mutuo.e) La confidencialidad en sus datos personales sin perjuicio de las comunicaciones necesarias para la Administración educativa y la obligación que hubiere, en su caso, de informar a la autoridad competente.

ARTÍCULO 7. Derecho a ser evaluado objetivamente.1. Todos los alumnos tienen derecho a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad.2.- Este derecho implica:

72

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

a) Recibir información acerca de los procedimientos, criterios y resultados de la evaluación, de acuerdo con los objetivos y contenidos de la enseñanza.b) Obtener aclaraciones del profesorado y, en su caso, efectuar reclamaciones, respecto de los criterios, decisiones y calificaciones obtenidas en las evaluaciones parciales o en las finales del curso escolar, en los términos que reglamentariamente se establezca.Este derecho podrá ser ejercitado en el caso de alumnos menores de edad por sus padres o tutores legales.

ARTÍCULO 8. Derecho a participar en la vida del centro.1. Todos los alumnos tienen derecho a participar en la vida del centro y en su funcionamiento en los términos previstos por la legislación vigente.2. Este derecho implica:a) La participación de carácter individual y colectiva mediante el ejercicio de los derechos de reunión, de asociación, a través de las asociaciones de alumnos, y de representación en el centro, a través de sus delegados y de sus representantes en el consejo escolar.b) La posibilidad de manifestar de forma respetuosa sus opiniones, individual y colectivamente, con libertad, sin perjuicio de los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y del respeto que, de acuerdo con los principios y derechos constitucionales, merecen las personas y las instituciones.c) Recibir información sobre las cuestiones propias de su centro y de la actividad educativa en general.

ARTÍCULO 9. Derecho a protección social.1. Todos los alumnos tienen derecho a protección social, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación vigente y en el marco de las disponibilidades presupuestarias.2. Este derecho implica:a) Dotar a los alumnos de recursos que compensen las posibles carencias o desventajas de tipo personal, familiar, económico, social o cultural, con especial atención a aquellos que presenten necesidades educativas especiales, que impidan o dificulten el acceso y la permanencia en el sistema educativo.b) Establecer las condiciones adecuadas para que los alumnos que sufran una adversidad familiar, un accidente o una enfermedad prolongada, no se vean en la imposibilidad de continuar o finalizar los estudios que estén cursando.

CAPÍTULO III - DEBERES DE LOS ALUMNOS

ARTÍCULO 10. Deber de estudiar.

73

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

1. Todos los alumnos tienen el deber de estudiar y esforzarse para conseguir el máximo rendimiento académico, según sus capacidades,y el pleno desarrollo de su personalidad.2. Este deber implica:a) Asistir a clase respetando los horarios establecidos y participar en las actividades académicas programadas.b) Realizar las actividades encomendadas por los profesores en el ejercicio de sus funciones docentes, así como seguir sus orientaciones y directrices.

ARTÍCULO 11. Deber de respetar a los demás.1. Todos los alumnos tienen el deber de respetar a los demás.2. Este deber implica:a) Permitir que sus compañeros puedan ejercer todos y cada uno de los derechos establecidos en este Decreto.b) Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales y la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa, y evitar cualquier discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo o cualquier otra circunstancia personal o social.c) Demostrar buen trato y respeto a todos los alumnos y a los profesionales que desarrollan su actividad en el centro, tanto en lo referido a su persona como a sus pertenencias.

ARTÍCULO 12. Deber de participar en las actividades del centro.1. Todos los alumnos tienen el deber de participar en las actividades que configuran la vida del centro.2. Este deber supone:a) Implicarse de forma activa y participar, individual y colectivamente, en las actividades lectivas y complementarias, así como en las entidades y órganos de representación propia de los alumnos.b) Respetar y cumplir las decisiones del personal del centro, en sus ámbitos de responsabilidad, así como de los órganos unipersonales y colegiados, sin perjuicio de hacer valer sus derechos cuando considere que tales decisiones vulneran alguno de ellos.

ARTÍCULO 13. Deber de contribuir a mejorar la convivencia en el centro.1. Todos los alumnos, siguiendo los cauces establecidos en el centro, tienen el deber de colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado clima de estudio y respeto.2. Este deber implica:a) Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro, establecidas en el Reglamento de régimen interior.b) Participar y colaborar activamente con el resto de personas del centro para favorecer el desarrollo de las actividades y, en general, la convivencia en el centro.c) Respetar, conservar y utilizar correctamente las instalaciones del centro y los materiales didácticos.

74

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

ARTÍCULO 14. Deber de ciudadanía.Todos los alumnos tienen el deber de conocer y respetar los valores democráticos de nuestra sociedad, expresando sus opiniones respetuosamente.

CAPÍTULO IV - LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN EL PROCESO EDUCATIVO

ARTÍCULO 15. Implicación y compromiso de las familias.A los padres o tutores legales, como primeros responsables de la educación de sus hijos o pupilos, les corresponde adoptar las medidas necesarias, solicitar la ayuda correspondiente y colaborar con el centro para que su proceso educativo se lleve a cabo de forma adecuada, asistiendo a clase y a las actividades programadas.

ARTÍCULO 16. Derechos de los padres o tutores legales.1. Los padres o tutores legales, en relación con la educación de sus hijos o pupilos, tienen los derechos reconocidos en el artículo 4.1 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del derecho a la educación.2. La administración educativa garantizará el ejercicio de los derechos reconocidos en el apartado anterior. Con especial atención, y de acuerdo con los principios informadores de este Decreto, garantizará el derecho de los padres o tutores legales a:a) Participar en el proceso de enseñanza y en el aprendizaje de sus hijos o pupilos y estar informados sobre su progreso e integración socio-educativa, a través de la información y aclaraciones que puedan solicitar, de las reclamaciones que puedan formular, así como del conocimiento o intervención en las actuaciones de mediación o procesos de acuerdo reeducativo.b) Ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación personal, académica y profesional de sus hijos o pupilos, sin perjuicio de la participación señalada en el párrafo anterior, y a solicitar, ante el consejo escolar del centro, la revisión de las resoluciones adoptadas por su director frente a conductas de sus hijos o pupilos que perjudiquen gravemente la convivencia.c) Participar en la organización, funcionamiento, gobierno y evaluación del centro educativo, a través de su participación en el consejo escolar y en la comisión de convivencia, y mediante los cauces asociativos que tienen legalmente reconocidos.

ARTÍCULO 17. Deberes de los padres o tutores legales.1. Los padres o tutores legales, como primeros responsables de la educación de sus hijos o pupilos, tienen las obligaciones establecidas en el artículo 4.2 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio.2. La administración educativa velará por el cumplimiento de los deberes indicados en el apartado anterior. Con especial atención, y de acuerdo con los principios informadores de este Decreto, velará por el cumplimiento de los siguientes deberes de los padres o tutores legales:

75

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

a) Conocer la evolución del proceso educativo de sus hijos o pupilos, estimularles hacia el estudio e implicarse de manera activa en la mejora de su rendimiento y, en su caso, de su conducta.b) Adoptar las medidas, recursos y condiciones que faciliten a sus hijos o pupilos su asistencia regular a clase así como su progreso escolar.c) Respetar y hacer respetar a sus hijos o pupilos las normas que rigen el centro escolar, las orientaciones educativas del profesorado y colaborar en el fomento del respeto y el pleno ejercicio de los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa.

TÍTULO II

DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

CAPÍTULO I - DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS

ARTÍCULO 18. Competencia.1. De conformidad con lo dispuesto en el título V de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, corresponden al consejo escolar, al claustro de profesores y a la dirección del centro las funciones y competencias referentes a la convivencia escolar.2. Los coordinadores de convivencia, los tutores de los grupos de alumnos y los profesores sin atribuciones de coordinación específica, deben intervenir de manera concreta, tanto a través de sus funciones propias y de los contenidos curriculares como de las estrategias metodológicas pertinentes, en el refuerzo de los derechos y deberes explicitados en este Decreto y en la consecución de un clima escolar adecuado para el desarrollo de la actividad educativa en el aula y en el centro.

ARTÍCULO 19. El consejo escolar.Corresponde al consejo escolar del centro en materia de convivencia escolar:a) Aprobar anualmente el plan de convivencia y las normas que sobre esta materia se contemplen en el reglamento de régimen interior.b) Velar por el correcto ejercicio de los derechos y deberes de los alumnos, conocer la resolución de los conflictos disciplinarios y garantizar su adecuación a la normativa vigente.c) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres y la resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.d) Revisar, a instancia de los padres o tutores legales, las medidas adoptadas por la dirección del centro en relación con las sanciones por conductas de los alumnos gravemente perjudiciales para la convivencia, proponiendo las medidas oportunas.e) Evaluar y elaborar periódicamente un informe sobre el clima de convivencia, especialmente sobre los resultados de la aplicación del plan de convivencia.ARTÍCULO 20. La comisión de convivencia.

76

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

1. En el seno del consejo escolar existirá una comisión de convivencia, que tendrá como finalidad garantizar la aplicación correcta de lo dispuesto en este Decreto, colaborar en la planificación de medidas preventivas y en la resolución de conflictos.2. En su constitución, organización y funcionamiento se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:a) En nuestro centro la comisión estará integrada por el director, el jefe de estudios dos profesores y dos padres, elegidos por cada uno de los sectores de entre sus representantes en el consejo escolar.b) Si el coordinador de convivencia no forma parte de la comisión de convivencia como representante del profesorado en el consejo escolar, asistirá a sus reuniones con voz pero sin voto.c) El consejo escolar podrá decidir que asistan a la comisión de convivencia, con voz pero sin voto, representantes de otros sectores del mismo o de personas que por su cualificación personal o profesional puedan contribuir a un mejor cumplimiento de sus fines.3. Sus funciones y normas de funcionamiento estarán reguladas en el reglamento de régimen interior. La comisión informará al consejo escolar, al menos dos veces durante el curso, sobre las actuaciones realizadas y hará las propuestas que considere oportunas para la mejora de la convivencia en el centro.

ARTÍCULO 21. El claustro de profesores.1. Corresponde al claustro de profesores proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro. Estas propuestas serán tenidas en cuenta en la elaboración del plan de convivencia que anualmente se apruebe por el consejo escolar.2. Asimismo, en sus reuniones ordinarias y, si fuera preciso, en reuniones extraordinarias, conocerá la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y velará para que éstas se atengan a la normativa vigente.

ARTÍCULO 22. El equipo directivo.1. Corresponde al equipo directivo fomentar la convivencia escolar, e impulsar cuantas actividades estén previstas en el plan de convivencia del centro.2. Son competencias del director:a) Favorecer el fomento de la convivencia en el centro, impulsando el plan de convivencia aprobado por el consejo escolar.b) Imponer las medidas de corrección que se establecen en el artículo 38 de presente Decreto, que podrá delegar en el jefe de estudios, en el tutor docente del alumno o en la comisión de convivencia, en su caso.c) Garantizar el ejercicio de la mediación y los procesos de acuerdo reeducativo para la resolución de conflictos según los procedimientos establecidos para cada uno de ellos en este Decreto.d) Incoar expedientes sancionadores e imponer, en su caso, las sanciones que correspondan, sin perjuicio de las competencias atribuidas al consejo escolar, y según el procedimiento establecido en este Decreto.

77

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

e) Velar por el cumplimiento de las medidas impuestas en sus justos términos.3. Corresponde al jefe de estudios:a) Coordinar y dirigir las actuaciones del coordinador de convivencia, de los tutores y de los profesores, establecidas en el plan de convivencia y en el reglamento de régimen interior, relacionadas con la convivencia escolar.b) Imponer y garantizar, por delegación del director, las medidas de corrección y el ejercicio de la mediación y los procesos de acuerdo reeducativo que se lleven a cabo en el centro.

ARTÍCULO 23. El coordinador de convivencia.1. En los centros públicos de Castilla y León que impartan enseñanzas completas de educación infantil y primaria, educación secundaria obligatoria, bachillerato o formación profesional el director designará, entre los miembros del claustro, un coordinador de convivencia, quien colaborará con el jefe de estudios en la coordinación de las actividades previstas para la consecución de los objetivos del plan de convivencia.3. El profesor coordinador de convivencia participará en la comisión de convivencia de los centros públicos, de acuerdo con lo establecido en el artículo 20.2.b) de este reglamento.

ARTÍCULO 24. Los tutores docentes.1. Corresponde a los tutores, en el ámbito del plan de acción tutorial, la coordinación de los profesores que imparten docencia al grupo de alumnos de su tutoría, mediando entre profesores, alumnos y familias o tutores legales.2. Los tutores impulsarán las actuaciones que se lleven a cabo, dentro del plan de convivencia, con el alumnado del grupo de su tutoría.3. El tutor tendrá conocimiento de las actuaciones inmediatas y medidas adoptadas por los profesores que imparten docencia en su grupo de tutoría, con el objeto de resolver los conflictos y conseguir un adecuado marco de convivencia que facilite el desarrollo de la actividad educativa.

ARTÍCULO 25. Los profesores.Los profesores, dentro del aula o en el desarrollo de sus actividades complementarias o extraescolares, llevarán a cabo las actuaciones inmediatas previstas en el artículo 35 de este Decreto, y en el marco de lo establecido en el reglamento de régimen interior.

CAPÍTULO II - INSTRUMENTOS PARA FAVORECER LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO

ARTÍCULO 26. Instrumentos de la convivencia en los centros educativos.El plan de convivencia del centro y el reglamento de régimen interior deberán contribuir a favorecer el adecuado clima de trabajo y respeto mutuo entre los miembros de la comunidad educativa.ARTÍCULO 27. El plan de convivencia.1. Los centros, teniendo en cuenta las medidas e iniciativas propuestas por el consejo escolar y el claustro de profesores, elaborarán su plan de convivencia,

78

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

que se incorporará a la programación general anual y deberá contener, al menos, los siguientes apartados:a) Descripción de los aspectos del entorno del centro, identificando los que influyen en la convivencia.b) Objetivos a conseguir y actitudes que pretende favorecer el desarrollo del plan.c) Actividades previstas para la consecución de los objetivos.d) Mecanismos para la difusión, seguimiento y evaluación del plan.2. Al final de cada curso, se evaluará el plan, y en el siguiente se introducirán las modificaciones pertinentes que se recogerán en la programación general anual.3. El plan de convivencia, una vez elaborado, será aprobado por el consejo escolar, según lo previsto en el artículo 19.a) de este reglamento.

ARTÍCULO 28. El reglamento de régimen interior.El reglamento de régimen interior, en lo relativo a la convivencia escolar, deberá:a) Precisar el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes, regulados en el título I de este Decreto.b) Establecer las normas de convivencia, que incluyan tanto los mecanismos favorecedores del ejercicio de los derechos y deberes de los alumnos, como las medidas preventivas y la concreción de las conductas contrarias a las normas de convivencia en el centro, todo ello en el marco de lo dispuesto en el presente Decreto.c) Fijar las normas de organización y participación para la mejora de la convivencia en el centro, entre ellas, las de la comisión de convivencia.d) Establecer los procedimientos de actuación en el centro ante situaciones de conflicto y el sistema de registro de las actuaciones llevadas a cabo.e) Concretar el desarrollo de la mediación y los procesos de acuerdo reeducativo para la resolución de conflictos, de acuerdo con lo establecido en el capítulo IV del título III de este reglamento.

TÍTULO III

LA DISCIPLINA ESCOLAR

CAPÍTULO I - DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 29. Calificación de las conductas que perturban la convivencia y tipos de corrección.1. Las conductas de los alumnos perturbadoras de la convivencia en el centro podrán ser calificadas como:a) Conductas contrarias a las normas de convivencia del centro.b) Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro, que serán calificadas como faltas.2. El tipo de corrección de las conductas recogidas en el apartado anterior podrá ser:

79

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

a) Actuaciones inmediatas: aplicables a todas las conductas que perturban la convivencia en el centro, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 35 de este Decreto, con el objetivo principal del cese de la conducta.b) Medidas posteriores: una vez desarrolladas las actuaciones inmediatas, y en función de las características de la conducta, se podrán adoptar además las siguientes medidas:1º. Medidas de corrección en el caso de conductas contrarias a las normas de convivencia del centro, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 38.2º. Mediación y procesos de acuerdo reeducativo, según lo dispuesto en el capítulo IV de este título.3º. Apertura de procedimientos sancionadores, en el caso de conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro, de conformidad con lo dispuesto en el capítulo V de este título.

ARTÍCULO 30. Criterios para la aplicación de las actuaciones correctoras.1. La comunidad educativa, y en especial el profesorado, ante las conductas de los alumnos perturbadoras de la convivencia en el centro, aplicará las correcciones que, en su caso, correspondan.2. Los alumnos no pueden ser privados del ejercicio de su derecho a la educación y, en el caso de la educación obligatoria, de su derecho a la escolaridad.3. En ningún caso se llevarán a cabo correcciones que menoscaben la integridad física o la dignidad personal del alumno.4. Las correcciones que sea preciso aplicar tendrán carácter educativo y supondrán, en primera instancia, la actuación inmediata y directa del profesor sobre la conducta del alumno afectado, pudiendo ir seguidas de medidas posteriores.5. Las correcciones deberán guardar la adecuada proporcionalidad con la naturaleza de las conductas perturbadoras y deberán contribuira mantener y mejorar el proceso educativo del alumno.6. En las correcciones deberá tenerse en cuenta el nivel académico y la edad del alumno, así como las circunstancias personales, familiares o sociales que puedan haber incidido en la aparición de la conducta perturbadora.7. La calificación de la conducta perturbadora del alumno y el desarrollo de las actuaciones inmediatas, determinará la adopción de medidas de corrección o la apertura de procedimiento sancionador.8. Las medidas de corrección que se lleven a cabo sobre las conductas especificadas en el artículo 37.1.e) y que, dada su reiteración, pudieran ser consideradas como conductas disruptivas en el ámbito escolar, deberán ir acompañadas por las actuaciones de ajuste curricular y las estrategias de trabajo que se estimen necesarias por parte del profesorado.9. El reglamento de régimen interior del centro establecerá los cauces oportunos para favorecer y facilitar la implicación de los padres o tutores legales del alumno en las actuaciones correctoras previstas en este Decreto.

ARTÍCULO 31. Ámbito de las conductas a corregir.

80

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

1. La facultad de llevar a cabo actuaciones correctoras sobre las conductas perturbadoras de la convivencia se extenderá a las ocurridas dentro del recinto escolar en horario lectivo, durante la realización de actividades complementarias o extraescolares o en los servicios de comedor y transporte escolar.2. También podrán llevarse a cabo actuaciones correctoras en relación con aquellas conductas de los alumnos que, aunque se realicen fuera del recinto escolar, estén directa o indirectamente relacionadas con la vida escolar y afecten a algún miembro de la comunidad educativa. Todo ello sin perjuicio de la obligación de poner en conocimiento de las autoridades competentes dichas conductas y de que pudieran ser sancionadas por otros órganos o administraciones, en el ámbito de sus respectivas competencias.

ARTÍCULO 32. Gradación de las medidas correctoras y de las sanciones.1. A efectos de la gradación de las medidas de corrección y de las sanciones, se consideran circunstancias que atenúan la responsabilidad:a) El reconocimiento espontáneo de la conducta, así como la petición de excusas y la reparación espontánea del daño producido ya sea físico o moral.b) La falta de intencionalidad.c) El carácter ocasional de la conducta.d) El supuesto previsto en el artículo 44.4.e) Otras circunstancias de carácter personal que puedan incidir en su conducta.2. A los mismos efectos, se consideran circunstancias que agravan la responsabilidad:a) La premeditación.b) La reiteración.c) La incitación o estímulo a la actuación individual o colectiva lesiva de los derechos de los demás miembros de la comunidad educativa.d) La alarma social causada por las conductas perturbadoras de la convivencia, con especial atención a aquellos actos que presenten características de acoso o intimidación a otro alumno.e) La gravedad de los perjuicios causados al centro o a cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa.f) La publicidad o jactancia de conductas perturbadoras de la convivencia a través de aparatos electrónicos u otros medios.3. En el caso de que concurran circunstancias atenuantes y agravantes ambas podrán compensarse.4. Cuando la reiteración se refiera a la conducta especificada en el artículo 37.1.c, las medidas a llevar a cabo sobre dicha conducta deberán contemplar la existencia, en su caso, de programas específicos de actuación sobre las mismas.

ARTÍCULO 33. Responsabilidad por daños.1. Los alumnos que individual o colectivamente causen daños de forma intencionada o por negligencia a las instalaciones del centro o a su material, así como a los bienes y pertenencias de cualquier miembro de la comunidad educativa, quedan obligados a reparar el daño causado o hacerse cargo del

81

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

coste económico de su reparación, en los términos previstos en la legislación vigente.2. Los alumnos que sustrajeren bienes del centro o de cualquier miembro de la comunidad escolar deberán restituir lo sustraído, de acuerdo con la legislación vigente, sin perjuicio de la corrección a que hubiera lugar.3. Los padres o tutores legales del alumno serán responsables civiles en los términos previstos en las leyes.

ARTÍCULO 34. Coordinación interinstitucional.1. De acuerdo con la disposición adicional vigésimo tercera de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, para una mayor precisión y eficacia de las actuaciones correctoras, los centros podrán recabar los informes que se estimen necesarios acerca de las circunstancias personales, familiares o sociales del alumno a los padres o tutores legales o, en su caso, a las instituciones públicas competentes.2. En aquellos supuestos en los que, una vez llevada a cabo la corrección oportuna, el alumno siga presentando reiteradamente conductas perturbadoras para la convivencia en el centro, éste dará traslado, previa comunicación a los padres o tutores legales en el caso de menores de edad, a las instituciones públicas del ámbito sanitario, social o de otro tipo, de la necesidad de adoptar medidas dirigidas a modificar aquellas circunstancias personales, familiares o sociales del alumno que puedan ser determinantes de la aparición y persistencia de dichas conductas.3. En aquellas actuaciones y medidas de corrección en las que el centro reclame la implicación directa de los padres o tutores legales del alumno y éstos la rechacen de forma expresa, el centro pondrá en conocimiento de las instituciones públicas competentes los hechos, con el de que adopten las medidas oportunas para garantizar los derechos del alumno contenidos en el capítulo II del título I y el cumplimiento de deberes recogidos en el artículo 17.2, con especial atención al contenido en su letra a).

CAPÍTULO II - ACTUACIONES INMEDIATAS

ARTÍCULO 35. Actuaciones inmediatas.1. Las actuaciones inmediatas tienen como objetivo el cese de la conducta perturbadora de la convivencia, sin perjuicio de su calificación como conducta contraria a las normas de convivencia o gravemente perjudicial para la convivencia en el centro, al objeto de aplicar las medidas posteriores previstas en el artículo 29.2.b).2. Con carácter inmediato a la conducta de un alumno que perturbe la convivencia en el centro, el profesor llevará a cabo una o varias de siguientes actuaciones:a) Amonestación pública o privada.b) Exigencia de petición pública o privada de disculpas.c) Suspensión del derecho a permanecer en el lugar donde se esté llevando a cabo la actividad durante el tiempo que estime el profesor. La suspensión de este derecho estará regulada en el reglamento de régimen interior del centro,

82

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

quedando garantizado, en todos los casos, el control del alumno y la comunicación posterior, en caso de ser necesario, al jefe de estudios.d) Realización de trabajos específicos en períodos de recreo u horario no lectivo, en este caso con permanencia o no en el centro.

ARTÍCULO 36. Competencia.1. Las actuaciones inmediatas serán llevadas a cabo por cualquier profesor del centro, dado su carácter directo e inmediato a la conducta perturbadora.2. El profesor comunicará las actuaciones inmediatas llevadas a cabo al tutor del alumno, que será quién, de acuerdo con la dirección del centro, determinará la oportunidad de informar a la familia del alumno. Asimismo, dará traslado al jefe de estudios, en su caso, tanto de las actuaciones que se especifican en el artículo 35.2.c) como de aquellas situaciones en las que las características de la conducta perturbadora, su evolución, una vez llevada a cabo la actuación inmediata, y la posible calificación posterior, lo hagan necesario. El procedimiento de comunicación podrá ser por teléfono o por escrito con acuse de recibo.

CAPÍTULO III - CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL CENTRO

ARTÍCULO 37. Conductas contrarias a las normas de convivencia del centro.1. Se considerarán conductas contrarias a las normas de convivencia del centro las siguientes:a) Las manifestaciones expresas contrarias a los valores y derechos democráticos legalmente establecidos.b) Las acciones de desconsideración, imposición de criterio, amenaza, insulto y falta de respeto, en general, a los miembros de la comunidad educativa, siempre que no sean calificadas como faltas.c) La falta de puntualidad o de asistencia a clase, cuando no esté debidamente justificada.d) La incorrección en la presencia, motivada por la falta de aseo personal o en la indumentaria, que pudiera provocar una alteración en la actividad del centro, tomando en consideración, en todo caso, factores culturales o familiares.e) El incumplimiento del deber de estudio durante el desarrollo de la clase, dificultando la actuación del profesorado y del resto de alumnos.f) El deterioro leve de las dependencias del centro, de su material o de pertenencias de otros alumnos, realizado de forma negligente o intencionada.g) La utilización inadecuada de aparatos electrónicos.h) Cualquier otra incorrección que altere el normal desarrollo de la actividad escolar y no constituya falta según el artículo 48 de este Decreto.ARTÍCULO 38. Medidas de corrección.1. Las medidas de corrección que se pueden adoptar en el caso de conductas contrarias a las normas de convivencia del centro son las siguientes:a) Amonestación escrita.

83

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

b) Modificación temporal del horario lectivo, tanto en lo referente a la entrada y salida del centro como al periodo de permanencia en él, por un plazo máximo de 15 días lectivos.c) Realización de tareas que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del centro o, si procede, dirigidas a reparar el daño causado a las instalaciones o al material del centro o a las pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa por un máximo de 5 días lectivos.d) Realización de tareas de apoyo a otros alumnos y profesores por un máximo de 15 días lectivos.e) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares del centro por un periodo máximo de 15 días.f) Cambio de grupo del alumno por un máximo de 15 días lectivos.g) Suspensión del derecho de asistir a determinadas clases por un periodo no superior a 5 días lectivos. Durante dicho periodo quedará garantizada la permanencia del alumno en el centro, llevando a cabo las tareas académicas que se le encomienden.2. Para la aplicación de estas medidas de corrección, salvo la prevista en el apartado 1. a), será preceptiva la audiencia al alumno y a sus padres o tutores legales en caso de ser menor de edad. Así mismo se comunicara formalmente su adopción.

ARTÍCULO 39. Competencia.La competencia para la aplicación de las medidas previstas en el artículo 38 corresponde al director del centro, teniendo en cuenta la posibilidad de delegación prevista en el artículo 22.2.b) de este Decreto.

ARTÍCULO 40. Régimen de prescripción.Las conductas contrarias a las normas de convivencia en el centro prescribirán en el plazo de 30 días, contado a partir de la fecha de su comisión. Asimismo las medidas correctoras impuestas por estas conductas, prescribirán en el plazo de 30 días desde su imposición.

CAPÍTULO IV - LA MEDIACIÓN Y LOS PROCESOS DE ACUERDO REEDUCATIVO

ARTÍCULO 41. Disposiciones comunes.1. Dentro de las medidas dirigidas a solucionar los conflictos provocados por las conductas de los alumnos perturbadoras de la convivencia en el centro, podrán llevarse a cabo actuaciones de mediación y procesos de acuerdo reeducativo de conformidad con lo dispuesto en este capítulo.2. Para la puesta en práctica de dichas medidas se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:a) Cuando se lleven a cabo en conflictos motivados por conductas perturbadoras calificadas como contrarias a las normas de convivencia podrán tener carácter exclusivo o conjunto con otras medidas de corrección de forma previa, simultánea o posterior a ellas.

84

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

b) Cuando se lleven a cabo en conflictos generados por conductas perturbadoras calificadas como gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro y se haya iniciado la tramitación de un procedimiento sancionador, éste quedará provisionalmente interrumpido cuando el centro tenga constancia expresa, mediante un escrito dirigido al director, de que el alumno o alumnos implicados y los padres o tutores legales, en su caso, aceptan dichas medidas así como su disposición a cumplir los acuerdos que se alcancen. Igualmente se interrumpirán los plazos de prescripción y las medidas cautelares, si las hubiere.c) No se llevarán a cabo en el caso de conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en las que concurran alguna de las circunstancias agravantes de la responsabilidad que se mencionan en el artículo 32.2 de este Decreto.d) Una vez aplicada una sanción, podrán llevarse a cabo actuaciones de mediación y procesos de acuerdo reeducativo que, con carácter voluntario, tendrán por objeto prevenir la aparición de nuevas conductas perturbadoras de la convivencia escolar.e) Así mismo, y dadas sus características, podrán desarrollarse, inclusive, con conductas no calificadas como perturbadoras para la convivencia en el centro. En este caso tendrán el carácter de estrategias preventivas para la resolución de conflictos y podrán ponerse en práctica con todos los miembros de la comunidad educativa.

Sección 1ªLa mediación escolar

ARTÍCULO 42. Definición y objetivos.1. La mediación es una forma de abordar los conflictos surgidos entre dos o más personas, contando para ello con la ayuda de una tercera persona denominada mediador.2. El principal objetivo de la mediación es analizar las necesidades de las partes en conflicto, regulando el proceso de comunicación en la búsqueda de una solución satisfactoria para todas ellas.

ARTÍCULO 43. Aspectos básicos para su puesta en práctica.Además de las disposiciones comunes establecidas en el artículo 41, para el desarrollo de la mediación será preciso tener en cuenta lo siguiente:a) La mediación tiene carácter voluntario, pudiendo ofrecerse y acogerse a ella todos los alumnos del centro que lo deseen.b) La mediación está basada en el diálogo y la imparcialidad, y su finalidad es la reconciliación entre las personas y la reparación, ensu caso, del daño causado. Asimismo, requiere de una estricta observancia de confidencialidad por todas las partes implicadas.c) Podrá ser mediador cualquier miembro de la comunidad educativa que lo desee, siempre y cuando haya recibido la formación adecuada para su desempeño.

85

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

d) El mediador será designado por el centro, cuando sea éste quien haga la propuesta de iniciar la mediación y por el alumno o alumnos, cuando ellos sean los proponentes. En ambos casos, el mediador deberá contar con la aceptación de las partes afectadas.e) La mediación podrá llevarse a cabo con posterioridad a la ejecución de una sanción, con el objetivo de restablecer la confianza entre las personas y proporcionar nuevos elementos de respuesta en situaciones parecidas que se puedan producir.

ARTÍCULO 44. Finalización de la mediación.1. Los acuerdos alcanzados en la mediación se recogerán por escrito, explicitando los compromisos asumidos y el plazo para su ejecución.2. Si la mediación finalizase con acuerdo de las partes, en caso de haberse iniciado un procedimiento sancionador y una vez llevados a cabo los acuerdos alcanzados, la persona mediadora lo comunicará por escrito al director del centro quien dará traslado al instructor para que proceda al archivo del expediente sancionador.3. En caso de que la mediación finalice sin acuerdo entre las partes, o se incumplan los acuerdos alcanzados, el mediador comunicará el hecho al director para que actúe en consecuencia, según se trate de una conducta contraria a las normas de convivencia, aplicando las medidas de corrección que estime oportunas, o gravemente perjudicial para la convivencia en el centro, dando continuidad al procedimiento sancionador abierto, reanudándose el computo de plazos y la posibilidad de adopción de medidas cautelares previstas en el artículo 51 de este Decreto.4. Cuando no se pueda llegar a un acuerdo, o no pueda llevarse a cabo una vez alcanzado, por causas ajenas al alumno infractor o por negativa expresa del alumno perjudicado, esta circunstancia deberá ser tenida en cuenta como atenuante de la responsabilidad.5. El proceso de mediación debe finalizar con el cumplimiento de los acuerdos alcanzados, en su caso, en el plazo máximo de diez días lectivos, contados desde su inicio. Los periodos de vacaciones escolares interrumpen el plazo.

Sección 2ªLos procesos de acuerdo reeducativo

ARTÍCULO 45. Definición y objetivos.1. El proceso de acuerdo reeducativo es una medida dirigida a gestionar y solucionar los conflictos surgidos por la conducta o conductas perturbadoras de un alumno, llevada a cabo mediante un acuerdo formal y escrito, entre el centro, el alumno y sus padres o tutores legales, en el caso de alumnos menores de edad, por el que todos ellos adoptan libremente unos compromisos de actuación y las consecuencias que se derivarán de su desarrollo.2. Estos procesos tienen como principal objetivo cambiar las conductas del alumno que perturben la convivencia en el centro y, en especial, aquellas que por su reiteración dificulten su proceso educativo o el de sus compañeros.

86

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

ARTÍCULO 46. Aspectos básicos.1. Los procesos de acuerdo reeducativo se llevarán a cabo por iniciativa de los profesores y estarán dirigidos a los alumnos, siendo imprescindible para su correcta realización la implicación de los padres o tutores legales, si se trata de menores de edad.2. Los procesos de acuerdo reeducativo tienen carácter voluntario. Los alumnos y los padres o tutores legales, en su caso, ejercitarán la opción de aceptar o no la propuesta realizada por el centro para iniciar el proceso. De todo ello se dejará constancia escrita en el centro.3. Se iniciarán formalmente con la presencia del alumno, de la madre y el padre o de los tutores legales y de un profesor que coordinará el proceso y será designado por el director del centro.4. En el caso de que se acepte el inicio de un proceso de acuerdo reeducativo como consecuencia de una conducta gravemente perjudicial para la convivencia del centro se estará a lo dispuesto en el artículo 41.2.b). Si no se aceptara se aplicarán las medidas posteriores que correspondan, sin perjuicio, en su caso, de proceder conforme al artículo 34.3 de este Decreto.5. El documento en el que consten los acuerdos reeducativos debe incluir, al menos:a) La conducta que se espera de cada una de los implicados.b) Las consecuencias que se derivan del cumplimiento o no de los acuerdos pactados.

ARTÍCULO 47. Desarrollo y seguimiento.1. Para supervisar el cumplimiento de los acuerdos adoptados los centros podrán establecer las actuaciones que estimen oportunas, de acuerdo con lo establecido en el presente Decreto.2. Se constituirán comisiones de observancia para dar por concluido el proceso de acuerdo reeducativo o para analizar determinadas situaciones que lo requieran. Dichas comisiones estarán formadas, al menos, por la madre y el padre del alumno o, en su caso, sus tutores legales, el profesor coordinador del acuerdo reeducativo, el tutor del alumno, en caso de ser distinto del anterior, y el director del centro o persona en quien delegue.3. Si la comisión de observancia constatase el cumplimiento de lo estipulado en el acuerdo reeducativo, en caso de haberse iniciado un procedimiento sancionador el director del centro dará traslado al instructor para que proceda al archivo del expediente disciplinario.4. En caso de que la comisión de observancia determinase el incumplimiento de lo estipulado en el acuerdo reeducativo, el director actuará en consecuencia, según se trate de una conducta contraria a las normas de convivencia, aplicando las medidas de corrección que estime oportunas, o gravemente perjudicial para la convivencia en el centro, dando continuidad al procedimiento sancionador abierto, reanudándose el computo de plazos y la posibilidad de adopción de medidas cautelares previstas en el artículo 51 de este Decreto. Así mismo, podrá actuar conforme a lo dispuesto el artículo 34.3 de este Decreto.

87

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

5. Los acuerdos reeducativos se llevarán a cabo por periodos de 25 días lectivos. Este periodo comenzará a contabilizarse desde la fecha de la primera reunión presencial de las partes intervinientes en el acuerdo.

CAPÍTULO V - CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO

ARTÍCULO 48. Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro.Se considerarán conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro y, por ello, calificadas como faltas, las siguientes:a) La falta de respeto, indisciplina, acoso, amenaza y agresión verbal o física, directa o indirecta, al profesorado, a cualquier miembro de la comunidad educativa y, en general, a todas aquellas personas que desarrollan su prestación de servicios en el centro educativo.b) Las vejaciones o humillaciones a cualquier miembro de la comunidad educativa, particularmente aquéllas que tengan una implicación de género, sexual, racial o xenófoba, o se realicen contra el alumnado más vulnerable por sus características personales, sociales o educativas.c) La suplantación de personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o sustracción de documentos y material académico.d) El deterioro grave, causado intencionadamente, de las dependencias del centro, de su material o de los objetos y las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa.e) Las actuaciones y las incitaciones a actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa del centro.f) La reiteración en la comisión de conductas contrarias a las normas de convivencia en el centro.

ARTÍCULO 49. Sanciones.Las sanciones que pueden imponerse por la comisión de las faltas previstas en el artículo 48 son las siguientes:a) Realización de tareas que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del centro o, si procede, dirigidas a reparar el daño causado a las instalaciones o al material del centro o a las pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa.Dichas tareas no podrán tener una duración inferior a 6 días lectivos ni superior a 15 días lectivos.b) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares del centro por un periodo superior a 15 días lectivos e inferior a 30 días lectivos.c) Cambio de grupo del alumno durante un periodo comprendido entre 16 días lectivos y la finalización del curso escolar.d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases o a todas ellas, por un periodo superior a 5 días lectivos e inferior a 30 días lectivos, sin que eso comporte la pérdida del derecho a la evaluación continua y entregando al alumno un programa de trabajo para dicho periodo, con los procedimientos de seguimiento y control oportunos, con el fin de garantizar dicho derecho.

88

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

e) Cambio de centro.

ARTÍCULO 50. Incoación del expediente sancionador.1. Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro sólo podrán ser sancionadas previa tramitación del correspondiente procedimiento.2. El procedimiento se iniciará de oficio mediante acuerdo del director del centro, a iniciativa propia o a propuesta de cualquier miembro de la comunidad educativa, en un plazo no superior a dos días lectivos desde el conocimiento de los hechos.3. La incoación de los procedimientos sancionadores se formalizará con el siguiente contenido:a) Hechos que motivan el expediente, fecha en la que tuvieron lugar, conducta gravemente perjudicial para la convivencia cometida y disposiciones vulneradas.b) Identificación del alumno o alumnos presuntamente responsables.c) Nombramiento de un instructor y, en su caso, cuando la complejidad del expediente así lo requiera, de un secretario. Tanto el nombramiento del instructor como el del secretario recaerá en el personal docente del centro, estando ambos sometidos al régimen de abstención y recusación establecido en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las AdministracionesPúblicas y del Procedimiento Administrativo Común. El acuerdo de incoación contendrá una expresa referencia al régimen de recusación.d) En su caso, la posibilidad de acogerse a los procesos para la resolución de conflictos establecidos en el capítulo IV de este título4. La incoación del procedimiento se comunicará al instructor y, si lo hubiere, al secretario, y simultáneamente se notificará al alumno y a sus padres o tutores legales, cuando este sea menor de edad. Asimismo, se comunicará, en su caso, a quién haya propuesto su incoación y al inspector de educación del centro, a quién se mantendrá informado de su tramitación.

ARTÍCULO 51. Medidas cautelares.1. Por propia iniciativa o a propuesta del instructor, el director del centro podrá adoptar motivadamente las medidas cautelares de carácter provisional que sean necesarias para garantizar el normal desarrollo de la actividad del centro y asegurar la eficacia de la resolución final que pudiera recaer. Las medidas cautelares podrán consistir en el cambio temporal de grupo, o en la suspensión temporal de la asistencia a determinadas clases, actividades complementarias o extraescolares o al propio centro.2. El periodo máximo de duración de estas medidas será de 5 días lectivos. El tiempo que haya permanecido el alumno sujeto a la medida cautelar se descontará, en su caso, de la sanción a cumplir.3. Las medidas cautelares adoptadas serán notificadas al alumno, y, si éste es menor de edad, a sus padres o tutores legales. El director podrá revocar, en cualquier momento, estas medidas.ARTÍCULO 52. Instrucción.

89

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

1. El instructor, desde el momento en que se le notifique su nombramiento, llevará a cabo las actuaciones necesarias para el esclarecimiento de los hechos y la determinación de las responsabilidades, formulando, en el plazo de tres días lectivos, un pliego de cargos que contendrá los siguientes extremos:a) Determinación de los hechos que se imputan al alumno de forma clara y concreta.b) Identificación del alumno o alumnos presuntamente responsables.c) Sanciones aplicables.2. El pliego de cargos se notificará al alumno y a sus padres o representantes legales si aquél fuere menor, concediéndole un plazo de dos días lectivos para alegar cuanto estime oportuno y proponer la práctica de las pruebas que a la defensa de sus derechos o intereses convenga. Si el instructor acordara la apertura de periodo probatorio, éste tendrá una duración no superior a dos días.3. Concluida la instrucción del expediente el instructor redactará en el plazo de dos días lectivos la propuesta de resolución bien proponiendo la declaración de no existencia de infracción o responsabilidad sobre los hechos bien apreciando su existencia, en cuyo caso, la propuesta de resolución contendrá los siguientes extremos:a) Hechos que se consideren probados y pruebas que lo han acreditado.b) Calificación de la conducta o conductas perturbadoras en el marco del presente reglamento.c) Alumno o alumnos que se consideren presuntamente responsables.d) Sanción aplicable de entre las previstas en el artículo 49 y valoración de la responsabilidad del alumno, con especificación, si procede, de las circunstancias la agraven o atenúen.e) Especificación de la competencia del director para resolver.4. El instructor, acompañado del profesor-tutor, dará audiencia al alumno, y si es menor, también a sus padres o representantes legales, para comunicarles la propuesta de resolución y ponerles de manifiesto el expediente, concediéndoles un plazo de dos días lectivos para formular alegaciones y presentar los documentos que estimen pertinentes.5. Recibidas por el instructor las alegaciones y documentos o transcurrido el plazo de audiencia, elevará todo el expediente al órgano competente para adoptar su resolución final.

ARTÍCULO 53. Resolución.1. Corresponde al director del centro, en el plazo máximo de dos días lectivos desde la recepción del expediente, la resolución del procedimiento sancionador.2. La resolución debe contener los hechos imputados al alumno, la falta que tales hechos constituyen y disposición que la tipifica, la sanción que se impone y los recursos que cabe interponer contra ella.3. La resolución se notificará al alumno y, en su caso, a sus padres o representantes legales y al miembro de la comunidad educativa que instó la iniciación del expediente, en un plazo máximo de veinte días lectivos desde la fecha de inicio del procedimiento.

90

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

4. Esta resolución, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 127.f) de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, será comunicada al claustro y al consejo escolar del centro quien, a instancia de padres o tutores, podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas, en el plazo máximo de cinco días lectivos. Si el instructor del expediente forma parte del consejo escolar del centro deberá abstenerse de intervenir.5. Contra la resolución se podrá presentar recurso de alzada ante la Dirección Provincial de Educación correspondiente en los términos previstos en los artículos 114 y siguientes de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre.6. La resolución no será ejecutiva hasta que se haya resuelto el correspondiente recurso o haya transcurrido el plazo para su interposición. No obstante, en la resolución se podrán adoptar las medidas cautelares precisas para garantizar su eficacia en tanto no sea ejecutiva.

ARTÍCULO 54. Régimen de prescripción.Las faltas tipificadas en el artículo 48 de este Decreto prescribirán en el plazo de noventa días contados a partir de la fecha de su comisión. Asimismo, las sanciones impuestas por estas conductas prescribirán en el plazo de noventa días desde su imposición.

TÍTULO IV

EL PROFESORADO.

CAPÍTULO I - DERECHOS DEL PROFESORADO

Todo el profesorado tiene derecho a:a) Los derechos que, como funcionarios civiles del Estado, les asigna la

legislación y normativa vigente.b) Todos los profesores tienen derecho a ser respetados, física y

moralmente, en el ejercicio de su función docente, tanto dentro del centro como fuera de él, por parte de los alumnos y demás integrantes de la comunidad educativa; no pudiendo ser objeto, en ningún caso, de tratos vejatorios o degradantes.

c) Tienen derecho a la formación permanente.d) Tienen derecho a no ser discriminados por razón de nacimiento, raza,

sexo, convicciones políticas, morales o religiosas, así como por discapacidades físicas o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

e) Tienen derecho a demandar, de las autoridades académicas y a las asociaciones de padres de alumnos, los medios necesarios para realizar una enseñanza de calidad.

f) Tienen derecho a recabar de padres, profesores o tutores del alumno aquella información que consideren importante para el mayor beneficio personal y educativo del alumno.

91

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

g) Tienen derecho a reunirse en los locales del centro siempre que no perturben el desarrollo normal de las actividades docentes.

h) Estar informado de cuantas disposiciones de carácter oficial les afecten.i) Usar la metodología que crea necesaria, teniendo en cuenta las

directrices emanadas de los Proyectos Educativo y Curricular del Centro.j) Participar en la Gestión del Centro, personalmente o a través de sus

representantes.k) Asistir a las reuniones del Claustro con voz y voto.l) Guiar, bajo su personal responsabilidad, la formación del grupo de

alumnos que le es encomendado como tutor.m) Convocar, por propia iniciativa, a los padres o tutores de algún alumno, o

del conjunto de alumnos con quienes trabaja, para tratar asuntos relacionados con la educación de éstos.

n) Participar activamente en las reuniones de los órganos de los que formen parte.

o) Presentar a los órganos unipersonales o colegiados propuestas y sugerencias.

p) Tienen derecho a elegir a sus representantes en el consejo escolar.q) Tienen derecho a elegir y ser elegidos para los órganos de gestión y

gobierno, con arreglo a lo establecido en este Reglamento de Régimen Interno y a los requisitos exigidos por la ley.

r) Desarrollar sus funciones en un ambiente que reúna las suficientes condiciones de dignidad, higiene y habitabilidad.

CAPÍTULO II - DEBERES DEL PROFESORADO

Todo el profesorado tiene el deber de:a) La puntualidad en el cumplimiento de sus horarios, tanto en el general

de entradas y salidas como en su horario personal.b) Tienen el deber de atender a su formación permanente.c) Tienen el deber de mantener una comunicación fluida con los alumnos y

sus padres en lo relativo a las valoraciones sobre el aprovechamiento académico de los alumnos y la marcha de su proceso de aprendizaje.

d) Todos los profesores deberán mantener un correcto aseo corporal.e) Tienen el deber de guardar reserva sobre toda aquella información de

que dispongan acerca de las circunstancias personales y familiares del alumno.

f) Acompañar a los alumnos durante la entrada, la salida y el recreo y asegurar la entrada organizada a las respectivas aulas.

g) Asistir a las reuniones planificadas y convocadas por los Órganos de Gobierno.

h) Realizar sus programaciones y preparar el trabajo escolar para hacer posible una eficaz tarea docente.

i) Abstenerse de toda publicidad partidista y sindical en el aula.j) Ser el responsable del orden y la disciplina dentro de la clase.k) Cuidar adecuadamente del material que utilice él y sus alumnos.l) Ejecutar las normas de disciplina establecidas por el Centro.

92

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

m) Controlar diariamente la asistencia y puntualidad de sus alumnos.n) Cumplimentar los informes de evaluación, actas de cada evaluación y

cualquier otro documento oficial y administrativo referido a los alumnos a su cargo.

o) Dejar trabajo preparado para sus alumnos cuando conozca de antemano que se va a tener que ausentar del Centro.

p) Estar abierto a las propuestas de cambio metodológico sugerido por los órganos con competencias pedagógicas (Claustro, E.O.E.P., Inspección…).

q) Tomar parte activa en la vigilancia de los recreos, según los criterios que se establezcan al respecto de acuerdo a la normativa vigente.

r) Colaborar en el mantenimiento del orden dentro del recinto escolar.s) Participar en los proyectos que hayan sido previamente aprobados en la

PGA y /o el Proyecto Educativo.t) Colaborar con la buena marcha del Centro y participar en su

organización a través de los órganos correspondientes.u) Comunicar cualquier salida por su parte del recinto escolar en su horario

de trabajo.v) Justificar las ausencias del Centro durante periodos inferiores o iguales

a tres días. Las ausencias inesperadas se comunicarán telefónicamente lo antes posible.

w) Tienen el deber de conocer, difundir, cumplir y hacer cumplir este reglamento, así como todos los documentos oficiales que rigen y ordenan el Centro.

TÍTULO V

OTRAS REGLAMENTACIONES.

CAPÍTULO I - USO DE LAS INSTALACIONES Y EDIFICIOS

ARTÍCULO 55. Las aulas, instalaciones, edificios y material podrán ser utilizados por los miembros de la comunidad escolar para actividades formativas o relacionadas con la educación en los términos previstos y no previstos de este reglamento y en el Capítulo II de la orden sobre Gestión Económica de los Centros Docentes Públicos no universitarios (Orden del 20 de julio de 1995, BOE 9 de agosto) según lo que acuerde el Consejo Escolar y se notificará a la Dirección Provincial de Educación.

ARTÍCULO 56. La Dirección del centro, a petición de los interesados, ( A. M. P.A., grupo de padres/madres, alumnos/as o asociaciones) autorizará el uso de las instalaciones fuera del horario escolar después de comprobar que la petición se ajusta a lo previsto en este reglamento, determinará el horario de uso, el aula o aulas afectadas y el material que podrá utilizarse. La autorización quedará condicionada al buen uso de las instalaciones, a que el aula o aulas afectadas se mantengan limpios (en condiciones similares a cuando se presta), a que no se produzcan daños en el mobiliario y material, a que las luces

93

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

queden apagadas y la clase en orden, a que los alumnos/as y personas a las que afecte mantengan un comportamiento adecuado dentro del centro. La notificación al alcalde de la localidad será preceptiva en el caso de que fuera necesario encender la calefacción o mantener durante mucho tiempo las luces encendidas. La utilización del centro no puede afectar al normal funcionamiento lectivo del centro.

CAPÍTULO II - COMPRA Y USO DE MATERIAL DIDÁCTICO Y EDUCATIVO

ARTÍCULO 57. La compra del material debe estar autorizada por el Secretario del centro. De todo el material adquirido deberá pedirse factura oficial en la que figurará el código fiscal del vendedor, domicilio fiscal, IVA (o, al menos, el concepto de "IVA INCLUIDO") y recibí (con firma y sello, si se dispone de él). Sin la factura no se puede abonar la cantidad. Todo el material del centro (excepto el comprado por los alumnos/as o con dinero aportado por los padres) podrá ser utilizado por cualquier profesor, previa petición al del aula correspondiente y posterior devolución después del uso. En caso de necesidad de uso simultáneo tendrá preferencia el profesor del aula o ciclo (o el primero en solicitarlo si no es material de aula). Los alumnos/as comprarán su propio material (libros, lápices, cuadernos, gomas, colores, rotuladores, sacapuntas, pegamento, tijeras, cuadernos de trabajo,...) o aportarán al tutor/a, especialmente en Educación Infantil, si así lo acuerdan los tutores/as con los padres, una cantidad destinada a este material.

PLAN DE FUNCIONAMIENTO DE COMEDOR ESCOLAR

El presente Plan de Funcionamiento de Comedor tiene por objeto la regulación del servicio público de comedor escolar en el CEIP San Rafael y se basa en:

DECRETO 20/2008, de 13 de marzo, por el que se regula el servicio público de comedor escolar en la Comunidad de Castilla y León.

ORDEN EDU/693/2008 de 29 de abril, por la que se desarrolla el Decreto 20/2008 de 13 de marzo, por el que se regula el servicio público de comedor escolar.

PLIEGOS de los contratos que ahora salen a licitación.

1.- TIPO DE COMEDOR

El servicio público de comedor escolar en el CEIP San Rafael se prestará en el comedor escolar, ubicado en el pabellón A, dentro del propio centro.En nuestro centro el servicio de comedor es prestado por una empresa, que es seleccionada por la Consejería de Educación para cada curso escolar, mediante concurso público .La empresa se llama ARAMARKLa Cocinera y Ayudante de Cocina son personal laboral de la Junta de Castilla y León. Y la empresa contrata también una ayudante de cocina 4 horas diarias.

94

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

El comedor tiene capacidad para 120 comensales, 48 de Educación Infantil y 72 de Educación Primaria

2.- PERIODO DE FUNCIONAMIENTO.

El servicio de comedor funcionará con carácter ordinario durante el curso escolar de septiembre a junio siendo el horario de 13.00 a 15.00 horas en septiembre y junio y de 14.00 a 16.00 horas el resto de meses.Los padres de los alumnos solicitarán durante el MES DE SEPTIEMBRE la prestación de este servicio, mediante un impreso que se les facilitará en la Secretaria.

3.- USUARIOS.

Todos los alumnos y profesores del centro podrán solicitar su utilización.Tiene carácter preceptivo para los alumnos que están obligados a desplazarse fuera de su localidad de residencia, por inexistencia del nivel educativo correspondiente dentro de su zona de escolarización. Para ellos la prestación del servicio será gratuita.En el caso de que existan mayor número de solicitudes que plazas en el comedor, se atenderá al siguiente orden de prioridad:1º.- Los alumnos con carácter preceptivo.2º.- Los alumnos con derecho a la prestación gratuita total o parcial del servicio de comedor, por tener una situación económica y socio-familiar desfavorable.3º.- Otro alumnado del centro.4º.- Personal docente y no docente que preste sus servicios en el centro.

4.- COBRO DEL SERVICIO

El coste diario para los usuarios fijos será fijado cada curso académico por la junta de Castilla y León.El coste diario para los usuarios esporádicos será también fijado cada curso académico por la junta de Castilla y León.

El cobro del servicio a los usuarios habituales de comedor escolar sin ayuda parcial se realizará mediante domiciliación bancaria en el número de cuenta que faciliten los padres o tutores, dentro de los cinco días siguientes a la finalización del mes en que se hubiera prestado el servicio de comedor.El cobro del servicio a los usuarios habituales de comedor escolar con ayuda parcial se realizará mediante domiciliación bancaria en el número de cuenta que faciliten los padres o tutores, dentro de los cinco días siguientes a la finalización del mes en que se haya prestado el servicio de comedor, reduciéndo la cantidad de un 75 por ciento o un 50 por ciento.La anulación del servicio de comedor por usuarios habituales del servicio bien por un día o por varios días, siempre que se haya comunicado, supondrá la deducción automática de los importes correspondientes al número de días de no asistencia en la factura del mes correspondiente.

95

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

El cobro de la tarifa del menú escolar para los usuarios esporádicos se realizará mediante su ingreso por los padres o tutores en la cuenta de Caja Segovia número 2069-0001-94-0001865290, aportando el justificante correspondiente al responsable del comedor.En el supuesto de impago de los usuarios habituales el concesionario, a través del responsable de comedor, lo pondrá en conocimiento del director del centro, quien firmará el modelo normalizado de requerimiento de pago que apruebe la Consejería competente en materia de educación. Recabada la firma del director, el concesionario lo remitirá, mediante correo certificado con acuse de recibo, a los padres o tutores para que procedan a su pago en el plazo máximo de quince días computados a partir del día siguiente a su recepción, en el número de cuenta que designe el concesionario pudiendo recargar el importe adeudado con el coste del certificado y de la devolución bancaria.Si transcurrido el citado plazo no se hubiera procedido al pago el concesionario lo comunicará al director del centro, que en el caso de los beneficiarios de ayuda parcial del servicio, remitirá copia de todas las actuaciones a la Dirección Provincial de Educación para que proceda a la cancelación de la ayuda y la denegación del uso del servicio durante los nueve meses lectivos siguientes a la notificación. En el caso de los usuarios sin derecho a gratuidad del servicio el director del centro notificará mediante correo certificado la denegación del derecho al uso del servicio durante los nueve meses lectivos siguientes a la notificación.En el supuesto de impago de los usuarios esporádicos, por falta del ingreso por los padres o tutores en la cuenta que designe el concesionario, éste, a través del responsable de comedor, lo pondrá en conocimiento del director del centro, quien firmará el modelo normalizado de requerimiento de pago que apruebe la Consejería competente en materia de Educación. Recabada la firma del director, el concesionario lo remitirá, mediante correo certificado con acuse de recibo, a los padres o tutores para que procedan a su pago en el plazo máximo de quince días computados a partir del día siguiente a su recepción, en el número de cuenta que designe el concesionario pudiendo recargar el importe adeudado con el coste del certificado y de la devolución bancaria.Si transcurrido el citado plazo no se hubiera procedido al pago, el Director Provincial correspondiente, notificará, mediante correo certificado con acuse de recibo, la denegación del derecho al uso del servicio de comedor escolar durante los nueve meses lectivos siguientes a la notificación.La falta injustificada de asistencia al comedor escolar de los alumnos con derecho a gratuidad total o parcial de la prestación, en más de un 20% de los días lectivos durante el período de un mes, y el impago de la parte proporcional no gratuita del menú en los alumnos beneficiarios de ayudas parciales del servicio, mediante resolución del Director Provincial de Educación, a la cancelación de la ayuda y a la denegación del uso del servicio durante los nueve meses lectivos siguientes a la notificación.

5.- RESPONSABLE DE COMEDOR

96

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

La empresa nombrará un responsable de comedor escolar, entre los cuidadores, que velará por el cumplimiento de las directrices para el buen funcionamiento del comedor escolar, que colaborará con la directora y la secretaria del centro para una mejor coordinación entre los órganos que intervienen en el servicio de comedor.El responsable de comedor escolar ejercerá, las funciones:

Es también un cuidador, debiendo cumplir también como tal. Supervisar los preparativos del servicio de comedor, coordinando las

tareas de los cuidadores y garantizando la apertura del servicio en el horario aprobado.

Controlar el acceso y la presencia en el comedor escolar tanto de los comensales habituales como de los esporádicos.

Controlar que el menú sea servido en condiciones higiénicas adecuadas y que el menaje se encuentre en un estado idóneo de utilización.

Controlar que el menú servido se ajuste al previamente planificado e informado a padres y usuarios.

Verificar la adecuación del menú servido a los alumnos que, bajo prescripción facultativa, precisen un régimen dietético especial, siempre y cuando hubiera sido previa y adecuadamente comunicado.

Recoger y conservar la «comida testigo» de acuerdo con la normativa vigente.

6.- CUIDADORES DE COMEDOR ESCOLAR

El personal docente que voluntariamente solicite ejercer las funciones de cuidador en el servicio de comedor y en los recreos anterior y posterior, tendrá derecho al uso gratuito del comedor y a una gratificación por servicios extraordinarios que se abonará una única vez por ejercicio económico, en cuantía diferenciada según el número de participaciones efectivamente realizadas, que en ningún caso podrán superar el número de días lectivos al año, y sin que esta gratificación origine ningún derecho de tipo individual respecto a ejercicios económicos posteriores.La solicitud para ejercer la funciones de cuidador por el personal docente deberá presentarse ante el director del centro, quien informará con la suficiente antelación al titular de la Dirección Provincial de Educación para que pueda comunicar al concesionario, como mínimo cinco días hábiles antes del inicio del período lectivo fijado en el calendario escolar, la relación de docentes que van a realizar esta función.En aquellos centros en que el número de docentes que soliciten el ejercicio de las funciones de cuidador sea superior a las ratios que se señalan en el artículo 8.4 del Decreto 20/2008, de 13 de marzo, corresponderá al director del centro asignar la función de cuidador de acuerdo con los criterios que en el plan de funcionamiento del comedor fije el consejo escolar.En aquellos centros en que el número de docentes a los que se les ha asignado la función de cuidador sea inferior a las ratios que se señalan en el artículo 8.4 del Decreto 20/2008, de 13 de marzo, ejercerá estas funciones el personal que aporte la empresa concesionaria, el titular del establecimiento

97

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

adjudicatario del servicio o las entidades que hayan suscrito los convenios de colaboración a que se refiere el artículo 14 de la presente Orden. Este personal deberá tener la formación que se determine.El número de cuidadores en el servicio de comedor y en los períodos de tiempo libre anteriores y posteriores será el siguiente:

Un cuidador por cada veinticinco alumnos comensales o fracción superior a quince de educación primaria.

Un cuidador por cada quince alumnos comensales o fracción superior a diez de educación infantil.

Las fracciones inferiores a las señaladas en las anteriores ratios se acumularán a la etapa educativa inmediatamente inferior.

A efectos del cómputo de cuidadores, el responsable de comedor se entenderá como uno de ellos.

Los cuidadores y el personal de atención al alumnado realizarán su actividad durante los períodos de servicio establecidos en el plan de funcionamiento aprobado por el consejo escolar y sus funciones serán:

Cuidar y apoyar al alumnado que, por su edad o necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de discapacidad, necesite la colaboración y soporte de una persona adulta en las actividades de alimentación y aseo.

Cuidar y mantener la higiene del alumnado. Acompañar al alumnado usuario del servicio a las instalaciones del

comedor escolar, teniendo especial cuidado con el alumnado de educación infantil.

Adoptar las medidas necesarias para que no se impida una ingesta satisfactoria en aquellos alumnos que precisen mayor tiempo.

Proporcionar orientaciones en materia de educación para la salud y de adquisición de hábitos sociales y realizar actividades en los períodos anterior y posterior a la utilización del servicio de comedor, que reflejen la dimensión educativa del mismo. Dichas actividades deberán estar previamente aprobadas por el consejo escolar del centro educativo quien las incluirá en el plan anual del centro.

7.- DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PADRES O TUTORES

Los padres o tutores de los usuarios tendrán derecho a: Que sus hijos o pupilos reciban el régimen dietético adecuado en caso

de que padezcan problemas agudos, tales como gastroenteritis o procesos que requieran una modificación dietética durante unos días.

Que sus hijos o pupilos puedan usar esporádicamente el servicio de comedor escolar siempre que haya plazas libres.

No pagar el servicio del día o días que lo hayan anulado. Que sus quejas y sugerencias en relación al funcionamiento del servicio

de comedor escolar sean adecuadamente atendidas.Los padres o tutores de los usuarios tendrán las siguientes obligaciones:

Velar por la asistencia de los alumnos con derecho a gratuidad total o parcial del servicio al comedor escolar, salvo causa justificada y a

98

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

abonar, en el caso de beneficiarios de gratuidad parcial, mensualmente el servicio con la cantidad correspondiente a su ayuda.

Abonar mensualmente el servicio de los usuarios habituales sin derecho a gratuidad.

Abonar el servicio de los usuarios esporádicos de acuerdo con lo establecido en este plan de funcionamiento.

Para no pagar el día o días que no se vaya a hacer uso del comedor se requerirá la previa solicitud por los padres o tutores de los alumnos a través de:

Responsable de comedor, en horario de16:00 a 16:10 en comedor o a través del teléfono 607432523

Antes de las 10:00 horas en el teléfono 012 A través de la página web destinada a este fin por la Junta de Castilla y

León https://comedoresescolares.jcyl.es También en este horario y con las mismas condiciones avisarán los comensales esporádicos que van a hacer uso del servicio y los alumnos que precisan una dieta adaptada. Durante el curso escolar se irá informando de los cambios de horario y teléfono, una vez la empresa nos lo comunique.

8.- NORMAS GENERALES.

Los alumnos seguirán las pautas marcadas por los cuidadores.Los alumnos que por su comportamiento y actitud no mantengan la debida compostura en la mesa o durante el resto de la jornada, podrán perder la condición de comensales, decisión que refrendara el Consejo Escolar.No se podrán sacar los alimentos del comedor.Dentro del Comedor se establecerán dos espacios diferenciados, uno para los alumnos de Educación Infantil y otro para los de Primaria.Los alumnos entrarán y saldrán del comedor por orden, siendo los primeros los de Educación Infantil.En cada mesa de Educación Primaria se establecerá un turno rotativo de responsable de mesas, que tendrá las siguientes funciones :

Proveer de agua y pan a su mesa, si se acaba Recoger los platos de la mesa y colocarlos en el centro de esta. Pasar un bayeta por la mesa

Los alumnos desarrollaran actividades tanto en los patios como en las Aulas de Audiovisuales, Psicomotricidad y las que establezca el Centro para ello, teniendo en cuenta la climatología.Los alumnos de Educación Infantil serán recogidos por los monitores en la entrada de su pabellón.Los alumnos de Educación Primaria irán directamente desde sus aulas al comedor dejando sus mochilas en los percheros situados en el pasillo para este fin.El menú será el mismo para todos los comensales, si alguno presentara problemas de salud o régimen, que no le permitieran la ingesta de ciertos alimentos, lo comunicará aportando informe médico que lo aconseje.Como OBJETIVOS Y ACTUACIONES del servicio de comedor:

99

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

Desarrollar la adquisición de hábitos sociales, normas de urbanidad y cortesía y correcto uso y conservación de los útiles del comedor.

Fomento de las actitudes de colaboración, solidaridad y convivencia. Actitudes que desarrollen hábitos de correcta alimentación e higiene en

la infancia. Actividades que fomenten actitudes de ayuda y colaboración entre los

compañeros, prestando especial atención a los más pequeños y en las labores de puesta y recogida del servicio, a través de la figura del responsable de mesa.

Actividades de expresión artística y corporal que contribuyan al desarrollo psicológico, social y afectivo de los alumnos.

Actividades de libre elección y lúdicas que contribuyan al desarrollo de la personalidad y al fomento de hábitos sociales y culturales.

PLAN DE FUNCIONAMIENTO DEL TRANSPORTE ESCOLAR

1.-FUNCIONES DEL MONITOR DE TRANSPORTE.

1. Ayudar A la subida y bajada de los alumnos, especialmente aquellos que presenten déficit de movilidad.

2. Asegurar el cumplimiento de las normas de uso y utilización del vehículo por parte de los alumnos.

3. Velar por los alumnos en el caso de que por alguna circunstancia tuvieran que bajar del autobús, reuniéndolos en sitio seguro y a distancia prudencial del mismo, con objeto de eludir posibles peligros que surjan con maniobras de los vehículos. En caso de avería permanecerán en el autobús con el peaje.

4. Colaborar con el Director del centro en el control y toma de datos que puedan redundar en una mejora del servicio de transporte escolar.

5. Recoger y acompañar a los alumnos, desde y hasta el interior del recinto escolar.

6. Comunicar al Director del Centro cualquier alteración llevada a cabo en el trayecto.

2.-NORMAS DE COMPORTAMIENTO:

1. Llega siempre a la parada con tiempo suficiente. Al cruzar, asegúrate de que el conductor puede verte y de que tú puedes ver al conductor. Obedece siempre sus indicaciones.

2. Cuando el autobús se acerque, no te abalances sobre él ni presiones la puerta de acceso. Espera a que el vehículo se pare, la puerta se abra y el conductor te indique que puedes entrar.

3. Entra y sal del autobús con orden durante el viaje permanece debidamente sentado en la butaca asignada.

4. No permitas que ningún compañero se comporte de forma que distraiga al conductor (y mucho menos que le increpe), pues supondría un grave peligro para vuestra seguridad .Debes hacérselo ver y comprender.

100

Junta deCastilla y León

CEIP SAN RAFAELConsejería de Educación

5. No grites ni alborotes durante el viaje. No juegues con los elementos del autobús ni los rompas o destroces .Recuerda que eres el responsable de los asientos. Los destrozos se pagan.

6. No comas ni bebas en el autobús. Recuerda que es parte del centro educativo y que debes atender siempre a las indicaciones del conductor. No molestes a tus compañeros.

7. RECUERDA SIEMPRE: debes colaborar en tu buen comportamiento a la seguridad del viaje.

Cuando un padre por cualquier circunstancia justificada, se lleve a un niño que por la mañana haya utilizado el servicio de transporte (no volviendo en él), lo comunicará a la monitora por escrito; así mismo si no vino por la mañana y por la tarde va hacer uso del transporte, deberá comunicarlo de igual forma.

Este Reglamento de Régimen Interno fue aprobado por el Consejo Escolar del Centro en su reunión del día 10 de enero de 2012

Fdo.: Aránzazu Niño González Fdo.: Pilar Heras AlonsoPresidenta del Consejo Escolar Secretaria

101