Proyecto Educativo de Centro

115
PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO I.E.S. Nº 5 DIEGO DE SILOÉ

description

Proyecto Educativo de Centro

Transcript of Proyecto Educativo de Centro

Page 1: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE

CENTRO

I.E.S. Nº 5 DIEGO DE SILOÉ

REVISIÓN CURSO 2010- 2011

Page 2: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2011

ÍNDICE

Justificación legal.........................................................................................................................................................9

A. Análisis del entorno sociocultural..........................................................................................................................15

A1.- Características del entorno escolar................................................................................................................15

Un poco de historia............................................................................................................................................15

El I.E.S. Nº 5 Diego de Siloé................................................................................................................................18

A2.- Características del centro...............................................................................................................................21

El edificio............................................................................................................................................................21

El profesorado....................................................................................................................................................24

A3.- Características del alumnado..........................................................................................................................25

Procedencia y distribución:................................................................................................................................25

Situación académica..........................................................................................................................................27

A4.- Necesidades educativas del alumnado...........................................................................................................29

B.- Intenciones educativas: los valores, objetivos y prioridades de actuación...........................................................33

B1.- Principios educativos......................................................................................................................................33

B2.- Valores............................................................................................................................................................34

B3.- Señas de identidad.........................................................................................................................................35

Anexo.................................................................................................................................................................36

C.- La organización general del centro.......................................................................................................................41

C1.- Enseñanzas que se imparten: optativas e itinerarios ofertados......................................................................41

Oferta de enseñanzas en ESO............................................................................................................................41

Oferta de enseñanzas en bachillerato................................................................................................................42

PCPI de auxiliar de oficina..................................................................................................................................44

C2. Jornada escolar................................................................................................................................................44

C3.- Actividades complementarias y extraescolares..............................................................................................44

3 | P á g i n a

Page 3: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2011

C4.- Programas institucionales...............................................................................................................................45

Las enseñanzas bilingües...................................................................................................................................45

Enseñanzas bilingües en proyecto.....................................................................................................................46

Proyecto Comenius............................................................................................................................................46

C5.- Actividades deportivas, musicales y culturales...............................................................................................46

C6.- La biblioteca....................................................................................................................................................47

C7.- Innovación educativa......................................................................................................................................47

Con la música a todas partes”............................................................................................................................47

D. Orientación y atención a la diversidad..................................................................................................................51

D.1.-Justificación....................................................................................................................................................51

D.2. Objetivos.:......................................................................................................................................................51

D.3 y D.4.- Criterios generales que guiarán la respuesta a la atención a la diversidad. actuaciones y procedimientos......................................................................................................................................................52

Respuesta a la diversidad del alumnado............................................................................................................52

Medidas de carácter general de atención a la diversidad..................................................................................53

Medidas ordinarias de apoyo y refuerzo educativo...........................................................................................55

Medidas extraordinarias de apoyo educativo....................................................................................................56

D.5.- Actuaciones de la tutoría...............................................................................................................................64

Actuaciones con el alumnado...........................................................................................................................64

Actuaciones con las familias..............................................................................................................................68

D.6.-Asesoramiento especializado a la comunidad educativa coordinación del equipo docente y la junta de profesores..............................................................................................................................................................70

D.7.- Coordinación con el resto de las estructuras de orientación y con otros servicios e instituciones................71

D.8.- Metodología..................................................................................................................................................72

E.- Los currículos........................................................................................................................................................75

E.1.Objetivos generales..........................................................................................................................................75

Objetivos generales de la ESO............................................................................................................................76

4 | P á g i n a

Page 4: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2011

Objetivos generales del bachillerato..................................................................................................................77

Objetivos generales del PCPI de auxiliar de oficina............................................................................................78

Objetivos................................................................................................................................................................78

F.- Colaboración y coordinación con el entorno:.......................................................................................................83

F1.- Coordinación con los colegios de la zona........................................................................................................83

F2.- Coordinación con los institutos de la zona......................................................................................................84

F3.- Coordinación con las instituciones..................................................................................................................84

G.- Compromisos de la comunidad educativa para mejorar el rendimiento académico del alumnado.....................87

H.-Plan de autoevaluación del centro (Orden de 6 de marzo de 2003).....................................................................91

J.- Carta de convivencia.............................................................................................................................................97

5 | P á g i n a

Page 5: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2011

JUSTIFICACIÓN LEGAL

7 | P á g i n a

Page 6: Proyecto Educativo de Centro

8 | P á g i n a

Page 7: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2011

Justificación legal

El sistema educativo se basa en nuestra Carta Magna que recoge entre otros los siguientes aspectos:

Artículo 27:

1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.

7. Los profesores, los padres y en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la administración con fondos públicos.

Este artículo forma parte del Título I: De los derechos y deberes fundamentales, en el que se recoge en su artículo 10 que “la dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social”. Este desarrollo de la personalidad y el respeto a la ley y derechos de los demás se constituyen en uno de los ejes básicos del sistema educativo.

La regulación sobre enseñanza se recoge asimismo en nuestro Estatuto de Autonomía, que en su artículo 4 recoge que “La Junta de Comunidades ejercerá sus poderes con los siguientes objetivos básicos:

d) El acceso de todos los ciudadanos de la Región a los niveles educativos y culturales que permitan su realización cultural.”

Y en su artículo 34:

“Corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia de desarrollo legislativo y ejecución de la enseñanza en toda su extensión, niveles y grados de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 27 de la C.E.”

La materialización de esta normativa básica se realiza en primer lugar en La Ley Orgánica de Educación, Ley 2/2006 de 3 de mayo, que se fundamenta en tres principios fundamentales.

9 | P á g i n a

Page 8: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2011

El primero consiste en la exigencia de proporcionar una educación de calidad a todos los ciudadanos de ambos sexos, en todos los niveles del sistema educativo. Se trata de conseguir que todos los ciudadanos alcancen el máximo desarrollo posible de todas sus capacidades, individuales y sociales, intelectuales, culturales y emocionales para lo que necesitan recibir una educación de calidad adaptada a sus necesidades. Al mismo tiempo, se les debe garantizar una igualdad efectiva de oportunidades, prestando los apoyos necesarios, tanto al alumnado que lo requiera como a los centros en los que están escolarizados.

El segundo principio consiste en la necesidad de que todos los componentes de la comunidad educativa colaboren para conseguir ese objetivo. El éxito escolar de todo el alumnado no sólo recae sobre este individualmente considerado, sino también sobre sus familias, el profesorado, los centros docentes, las Administraciones educativas, en última instancia, sobre la sociedad en su conjunto, responsable última de la calidad del sistema educativo.

El tercer principio que inspira esta ley consiste en un compromiso decidido con los objetivos educativos planteados por la Unión Europea para los próximos años.

Es por ello que en primer lugar, la Unión Europea y la Unesco se han propuesto mejorar la calidad y la eficacia de los sistemas de educación y de formación. En segundo lugar se ha planteado facilitar el acceso generalizado a los sistemas de educación y formación, lo que supone construir un entorno de aprendizaje abierto, hacer el aprendizaje más atractivo y promocionar la ciudadanía activa, la igualdad de oportunidades y la cohesión social. En tercer lugar, se ha marcado el objetivo de abrir estos sistemas al mundo exterior, lo que exige reforzar los lazos con la vida laboral, con la investigación y con la sociedad en general, desarrollar el espíritu emprendedor, mejorar el aprendizaje de idiomas extranjeros, aumentar la movilidad y los intercambios y reforzar la cooperación europea.

Fomentar el aprendizaje a lo largo de toda la vida implica, ante todo, proporcionar a los jóvenes una educación completa, que abarque los conocimientos y las competencias básicas que resultan necesarias en la sociedad actual, que les permitan desarrollar los valores que sustentan la práctica de la ciudadanía democrática, la vida en común y la cohesión social, que estimule en ellos y ellas el deseo de seguir aprendiendo y la capacidad de aprender por sí mismo.

Además la ley 2/2006 de 3 de mayo establece en su artículo primero, entre los principios inspiradores del sistema educativo español, la educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social como uno de los fines del sistema educativo, la educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos. La Ley 7/2010, de 20 de julio, de Educación de Castilla-La Mancha, en su artículo 4 apartados d y e destaca como principios rectores de nuestro sistema educativo “La educación en y para la convivencia basada en el respeto, la solidaridad y la igualdad, la construcción de una cultura de paz dirigida

10 | P á g i n a

Page 9: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2011

a la prevención de los conflictos y su resolución mediante el diálogo, la coeducación y la igualdad efectiva entre hombres y mujeres” así como “La promoción de la convivencia escolar basada en los principios de la convivencia democrática, la participación, la no violencia, la igualdad entre mujeres y hombres y el respeto a la diversidad”. El desarrollo de este principio se recoge en el decreto 3/2008 de enero de la convivencia escolar en Castilla-La Mancha correspondiendo al centro docente, en el ejercicio de su autonomía, regular la convivencia a través del Proyecto educativo y es función del profesorado, la contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia, de participación y libertad para fomentar en el alumnado los valores de la ciudadanía democrática.

Con el protocolo de actuación ante situaciones de maltrato de 20-1-06 DOCM 31 enero se trata de detectar e intervenir en los casos de maltrato entre iguales.

Por último la Orden de 9/3/07 tiene por objeto la prevención, intervención y seguimiento sobre el absentismo escolar.

Como normativa básica que debe tenerse en cuenta encontraremos:

Orden de 6/3/2003 por la que se regula la evaluación de los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten las enseñanzas de régimen general en la C.A. de Castilla-La Mancha.

Decreto 69/2007 de 29 de mayo por el que se establece y ordena el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la C.A. de Castilla-La Mancha.

Orden 4-6-2007 por la que se regulan los programas de diversificación curricular en la etapa de educación secundaria obligatoria.

Decreto 85/2008 de 17 de junio de 2008, por el que se establece y ordena el currículo del bachillerato en la C.A. de Castilla-La Mancha.

Orden 15/9/2008 por la que se dictan instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los centros públicos de Castilla- La Mancha.

Orden 29/10/2008 por la que se regula la implantación progresiva del currículo de los ciclos formativos de formación profesional del sistema educativo derivados de la Ley

11 | P á g i n a

Page 10: Proyecto Educativo de Centro

A.- ANÁLISIS DEL ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL

13 | P á g i n a

Page 11: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

A. ANÁLISIS DEL ENTORNO SOCIOCULTURAL

A1.- Características del entorno escolar

Un poco de historia.

Situado en el sur de la ciudad de Albacete, el IES Diego de Siloé (todavía reconocido como IES número 5), ha pasado de ser un centro prácticamente periférico a ir integrándose en el nuevo tejido urbano que le ha ido rodeando en los últimos años, ya que está ubicado en una de las zonas que más ha crecido de la capital en la primera década del siglo XXI.

Se localiza en la zona sur-sudoeste de la ciudad de Albacete, en la periferia de la misma, entre la barriada de Pedro La Mata y los barrios de San Pedro y Mortero.

Desde la construcción del actual edificio, operativo desde el curso 1989-90, el entorno en el que se inscribe ha sufrido numerosos cambios. Lo que en un principio era una zona donde predominaban los descampados y los solares vacíos salpicados de pequeñas viviendas de plantas bajas, han dado paso a numerosas promociones de bloques de viviendas que van creciendo al amparo de una gran superficie comercial, Carrefour, anexa a los terrenos del propio instituto.

El IES Nº5 recibe sus alumnos de los centros de primaria adscritos a la zona que comparte con el IES Leonardo Da Vinci y, desde este curso, también con el IES Nº 15 que son los siguientes:

C.P. Benjamín Palencia

C.P. Castilla La Mancha

C.P. Severo Ochoa

C.P. San Fulgencio

C.P. José Prat

C.P. Doctor Fleming

Colegio José María Pemán

Colegio San Cristóbal

Colegio Montserrat

15 | P á g i n a

Page 12: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

Colegio Azorín

Estos colegios recogen a sus respectivos alumnos de una amplia zona del barrio del Ensanche y, en este lado de circunvalación, de los barrios de Pedro Lamata, Mortero-Pertusa, San Pedro y parte de Vereda de Jaén. De éstos, los más próximos al IES Nº5 son el CP Benjamín Palencia, el CP Severo Ochoa y el CP Castilla La Mancha.

Las características socio-económicas de los alumnos que recibe el IES Diego de Siloé son muy variadas, aunque en conjunto podríamos hablar de un entorno medio, medio-bajo.

Tanto la barriada de Pedro Lamata, como los barrios de San Pedro y Mortero son barrios de población trabajadora en oficios de poca cualificación, que mantienen las características de su origen en los años sesenta y setenta: población fruto del éxodo rural de la provincia hacia la capital que se va asentando de forma progresiva y un tanto desordenada, si exceptuamos el barrio de Pedro Lamata, que es un ejemplo de implantación en Albacete de los barrios obreros, dormitorio, de otras ciudades españolas: construcciones sencillas en materiales baratos y de baja calidad, con viviendas de tamaño reducido, entre sesenta y setenta y cinco metros cuadrados.

El crecimiento económico de la ciudad en el tránsito de la década de los noventa a la primera del dos mil modifica la estructura de la población de la zona donde se ubica el instituto:

- Los barrios obreros tradicionales; Pedro Lamata y San Pedro-Mortero aportan menos alumnos al centro debido a un claro envejecimiento generacional.

- Se incrementan las nuevas edificaciones en torno al centro comercial y entre la calle Méjico y circunvalación con alumnado de clases algo más acomodadas y de sostén económico relacionado con el sector terciario (Servicios y administraciones, principalmente). Esta población es más joven y es la que ha ido cambiando el perfil de alumnado de los Colegios Benjamín Palencia y Castilla-La Mancha, que en los próximos años se irá incorporando a los institutos de la zona.

- Aumenta significativamente la presencia de alumnos inmigrantes que se han asentado en los bloques de pisos más humildes de la zona del Ensanche a uno y otro lado de Arquitecto Vandelvira. La mayor incidencia de este alumnado se observa notablemente en los colegios Severo Ochoa y Doctor Fleming.

El Ensanche también está envejeciendo, este barrio experimentó su crecimiento al final de la década de 1950 y años posteriores. Este envejecimiento se manifiesta en dos vertientes:

- Envejecimiento de los edificios: muchos de ellos son de cuatro plantas sin ascensor. Son edificaciones en las que hay muchas viviendas de alquiler, con rentas bajas, por tanto asequibles para inmigrantes. Consecuencia educativa: el instituto tiene

16 | P á g i n a

Page 13: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2011

muchos niños inmigrantes provenientes de estos bloques al estar en la zona de influencia en lo que a matriculación se refiere.

- Envejecimiento de la población del barrio: hay pocos edificios nuevos y estos son muy caros, no están al alcance de muchas de las parejas jóvenes. Consecuencias educativas: este hecho, unido al alto número de colegios públicos y concertados que hay en la zona hace que el número de solicitudes de matrícula para colegios de la zona como el Doctor Fleming o el Severo Ochoa, en el periodo habilitado a tal efecto, sea relativamente bajo; en casi todos los cursos quedan plazas vacantes, por lo que luego son perfectos candidatos a poder albergar nuevos alumnos de incorporación tardía a lo largo del curso, que en la mayoría de los casos son inmigrantes.

Bastantes de estos niños no viven en nuestra zona de influencia. Esto se traduce en:

- Incremento significativo del número de alumnos extranjeros en este centro.

- Dificultades añadidas al proceso de socialización de estos niños. Si viven lejos del colegio las posibilidades de relacionarse con sus compañeros de clase, fuera del centro, se reducen altamente.

El actual modelo organizativo de nuestros centros escolares no es el más óptimo para poder atender a nuestros alumnos inmigrantes. El único recurso del que disponemos para prestar a estos alumnos la atención personalizada que necesitan, sobre todo en los primeros momentos de su escolarización en nuestro centro y en nuestro país, es el de los apoyos prestados por el propio tutor o por otros profesores del centro. Estos apoyos son claramente insuficientes y además para poder prestarlos a estos alumnos extranjeros, en muchos casos supone la reducción de los apoyos que se prestan a otros niños con desfases curriculares importantes pero no suficientemente significativos para ser considerados como ACNEAE y por tanto ser atendidos por el especialista de PT.

Las características socio-económicas de los alumnos que recibe el IES Diego de Siloé son muy variadas, aunque en conjunto podríamos hablar de un entorno medio. Lo que se manifiesta en los datos obtenidos de la encuesta realizada a los alumnos de ESO en el mes de mayo de 2010.

La realidad de la crisis ha golpeado también a las familias de nuestros alumnos, el 11% de los padres y el 18% de las madres está en paro. Sin embargo, por término medio trabajan dos personas en la familia (un 56%), sólo en un 25% de las familias trabaja una sola persona y hay un 3,4% de familias en las que todos sus miembros está en el paro.

17 | P á g i n a

Page 14: Proyecto Educativo de Centro

I.E.S. Nº 5 DIEGO DE SILOÉ

En cuanto al tipo de trabajo decir que un 79% de los padres y un 65% de las madres trabajan por cuenta ajena. El 31% de las madres son amas de casa. En un 30% de los casos alguno de los padres se desplaza a otro municipio para acudir a su puesto de trabajo.

El nivel medio de estudios de las madres es ligeramente superior al de los padres teniendo la mayoría los estudios primarios y la secundaria.

La familia tipo está formada por 4 personas. Los abuelos sólo conviven con la familia en el 9% de los hogares. El 80% de las viviendas habituales son en propiedad.

El IES Nº5 está condicionado en gran medida por su ubicación al lado del centro comercial Los Llanos, compuesto de numerosas ofertas comerciales y de ocio, donde destacan el Supermercado CARREFOUR y una numerosa galería de tiendas y servicios diversos.

En las proximidades del instituto se encuentra un moderno centro de salud y un centro de atención primaria especializada de la Seguridad Social. El barrio de El Ensanche cuenta con un centro sociocultural y, justo enfrente del instituto, existe un pequeño local social de la zona San Pedro-Mortero.

EL I.E.S. Nº 5 DIEGO DE SILOÉ

El Instituto de Bachillerato Diego de Siloé de Albacete nace en 1984, iniciando su andadura provisional en las dependencias del actual Conservatorio de Música de la calle Zapateros.

Durante el curso 1989-90 el edificio nuevo del instituto está prácticamente concluido y aunque el primer claustro se celebra en el edificio de la calle Zapateros, el día 7 de septiembre de 1989, el siguiente claustro, el día 20 de septiembre, ya tiene lugar, bajo la presidencia de D. Justiniano Valentín Navarro, en el edificio de la calle Méjico.

La inauguración oficial de las nuevas instalaciones tiene lugar el día 26 de octubre de 1990 a cargo del Presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha D. José Bono Martínez.

En 1991 se termina la construcción del pabellón polideportivo anexo, aunque independiente, al edificio principal del Instituto.

Y en 1997 queda concluida una ampliación del centro en diez unidades más que se construye en edificio aislado, detrás del pabellón polideportivo y con linde en la calle Álamo. El crecimiento sostenido de población en la zona en la que se inscribe el IES Diego de Siloé y la incorporación del primer ciclo de la ESO a los centros de secundaria hicieron necesaria en el año 2002 una nueva ampliación de otras cuatro aulas a continuación de las diez que se

18 | P á g i n a

Page 15: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2011

realizaron en 1996. Durante algunos años la presión de las matrículas en el centro hizo necesaria la instalación de aulas prefabricadas para poder atender la demanda de alumnado.

El IES Diego de Siloé de Albacete ha estado presente en los principales proyectos de innovación educativa propuestos por el Ministerio de Educación:

Proyecto "Atenea" de aplicación de las nuevas tecnologías informáticas aplicadas a la enseñanza.

Proyecto "Mercurio", de utilización de los medios audiovisuales en el aula.

Proyecto de "Laboratorio asistido por ordenador" (LAO) en las ciencias experimentales.

Proyecto de "Europa en Movimiento" de formación en centros y de impulso de la formación en idiomas y del conocimiento de las instituciones europeas.

Proyecto de "Educación para la salud" también de formación en centros para prevenir enfermedades y fomentar hábitos saludables en los alumnos.

Proyecto de trabajo en Lengua y Literatura.

Participación en un Proyecto Educativo Europeo de la Agencia Sócrates, acción Comenius, con el Lycée Honoré D`Urfé de Saint Etienne (Francia), el Instituto Vito Fazio Allmeyer de Alcamo-Sicilia (Italia) y el Beisenkamp Gymnasium de Hamm (Alemania) con el tema común de trabajo "El agua bajo todas sus manifestaciones y formas de representación".

El IES Diego de Siloé oferta la posibilidad de cursar los estudios de la ESO en inglés, gracias al convenio de colaboración con el British Council, y la existencia de profesorado bilingüe ya plenamente consolidado en el centro. El objetivo para los próximos años es consolidar estos estudios bilingües en la ESO y plantear la continuidad del proyecto para Bachillerato.

Proyectos de innovación para la incorporación de una tercera lengua extranjera: Alemán y Griego moderno.

Proyectos de innovación educativa para desarrollar de forma coordinada actividades de diferentes áreas organizadas a partir de la música (Proyecto Euterpe).

Proyecto Comenius My city + Your City = Our Europe que se desarrollará los cursos 2009/10 y 2010/11 e involucra a otros cinco países

19 | P á g i n a

Page 16: Proyecto Educativo de Centro

I.E.S. Nº 5 DIEGO DE SILOÉ

(Alemania, Bélgica, Francia, Lituania y la República Checa). El I.E.S. Diego de Siloé es el centro coordinador del proyecto.

También conviene destacar la importante labor cultural que ha realizado el Instituto Nº 5 a través de sus grupos de teatro clásico y moderno, dirigidos por Dª María González y, hasta su fallecimiento, por Dª Nieves Casado (La biblioteca del centro lleva su nombre en reconocimiento a su dedicación al Instituto), respectivamente.

El IES Nº5 ha realizado intercambios de alumnos de forma regular y continuada, principalmente con el Lycée Honoré D´Urfé de Saint-Etiènne en Francia. Son más de 14 años de colaboración e intercambios organizados por los profesores del Departamento de Francés.

También hay que reseñar los más de doce años de existencia de la revista PANDEMONIUM, a lo largo de los cuales ha dado muestra de una gran calidad literaria y de colaboraciones de alto nivel de las sucesivas promociones de alumnos, constituyendo una puerta permanentemente abierta a la lírica, bajo la permanente dirección de D. Javier Avilés.

Otras publicaciones han visto la luz en el marco del IES Nº5, fueron el periódico de "Medios de comunicación" y "El Cinco". En la actualidad, el centro cuenta con la publicación trimestral en inglés “Albacete Times”.

20 | P á g i n a

Page 17: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2011

A2.- CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO

El edificio

El centro está estructurado en tres grandes bloques: El edificio principal, más antiguo y sobresaliente, copia en su diseño la forma de algunos palacios del renacimiento italiano, como el de Strozzi de Florencia (de Giuliano da Sangallo y el Cronaca), en su estructura en tres bloques corridos rematados por una sobresaliente gola. El edificio es bonito, de líneas muy puras, pero genera problemas de funcionalidad.

Con carácter exento encontramos un gran paralelepípedo que es el que alberga el pabellón polideportivo y detrás de estos edificios se encuentra el aulario de las ampliaciones: una “L” tumbada que acoge 14 aulas y algunos pequeños despachos.

El edificio principal tiene cuatro plantas, en él se encuentran ubicados:

Los servicios generales de administración (dirección, secretaría y jefatura de estudios).

La sala de profesores y los departamentos.

La biblioteca.

Una sala para atención a las familias.

La cafetería.

Aulas específicas: las cuatro aulas de informática (dos aulas ALTHIA, y dos de informática), dos aulas de plástica y dos de música, un aula de audiovisuales, una de fotografía y tres laboratorios (de Biología, de Física y de Química).

Aulas clase.- veinte aulas clase y tres aulas de desdoble.

Los almacenes.

El edificio nuevo está compuesto por doce aulas clase, un aula de desdoble y un taller de tecnología.

El pabellón polideportivo, se completa con dos pistas deportivas.

Contamos también con un amplio espacio de patios.

A continuación se detalla la dotación de materiales de los diferentes espacios:

21 | P á g i n a

Page 18: Proyecto Educativo de Centro

I.E.S. Nº 5 DIEGO DE SILOÉ

Laboratorios de Física y Química. Están bien dotados, pero son algo insuficientes para poder trabajar con grupos completos de alumnos, por lo que precisan de un desdoblamiento con apoyo de laboratorio.

Laboratorio de Ciencias Naturales. Con las mismas características que en el caso anterior.

Aula de informática. Aunque ha sido renovada en varias ocasiones, la mayoría de los equipos se van quedando obsoletos, y algunos de sus componentes deben ser revisados y sustituidos.

Aulas de informática multimedia (Althia). El centro cuenta con dos aulas Althia que se instalaron entre el año 2002 y 2004 complementando al aula de informática y permitiendo el trabajo en red para aquellas materias que así lo requieren.

Dos Aulas de música. Ubicadas en el antiguo gimnasio del edificio principal, estas aulas, aunque pequeñas, están perfectamente equipadas para poder impartir la materia. Este curso 2008/9 se ha recibido dotación de la Junta para la segunda aula de música. Poco a poco se van incorporando a las mismas numerosos instrumentos musicales gracias a subvenciones concedidas por entidades públicas y privadas directamente gestionadas por los miembros del departamento y a la participación en proyectos de innovación educativa.

Aulas de dibujo y plástica. En la planta baja del edificio principal se encuentra el aula de dibujo, con la dotación adecuada para ejercer su labor y cañón de proyección fijo. En la segunda planta del edificio principal se ha acondicionado el aula 212 con pilas de agua para poder impartir diferentes técnicas artísticas. Se repartirá el material inventariado del departamento entre las dos aulas.

Aula de audiovisuales del proyecto mercurio. La dotación de este aula está quedando obsoleta debido a la revolución tecnológica que también está afectando al tratamiento de los vídeos. Cuenta con dos videocámaras adquiridas el curso 2008/9, Tiene mesa de mezclas de audio y vídeo con varios monitores y vídeos. También cuenta con una emisora de FM.

Aula de fotografía. Dotada con 4 ampliadoras. Pendiente de reestructuración.

Gimnasio cubierto. Recinto muy utilizado y compartido con la Asociación de vecinos del barrio, el Ayuntamiento y Asprona.

Pista polideportiva con canchas de futbito y baloncesto. Cierran un gran rectángulo entre el centro comercial y el edificio principal y el gimnasio.

22 | P á g i n a

Page 19: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2011

Biblioteca. Ubicada en la planta baja del edificio principal. Está informatizada y tiene un importante fondo bibliográfico, aunque necesita una reestructuración y la reposición y actualización de numerosos libros. Cuenta con una instalación fija de video proyección.

Equipos móviles de medios audiovisuales. En cada una de las tres plantas del edificio principal del IES existe un carrito con aparato de TV, reproductor de video y reproductor de DVD. En las plantas 1ª y 3ª también hay disponibles un retroproyector en cada una. Así mismo, ambas plantas del edificio nuevo están dotadas con carritos con la misma configuración y sendos retroproyectores.

Equipos móviles de video proyectores. Hay en total 9 carritos móviles con vídeo-proyector situados de la siguiente forma: tres en la primera planta del edificio nuevo y uno en la segunda planta. En el edificio principal hay dos carritos en cada una de las dos plantas. Además hay uno en el aula de música. El centro cuenta con un videoproyector portátil de reserva.

Aulas clase tienen instalación fija de vídeo-proyector. Existen en total 16 instalaciones fijas repartidas de la siguiente forma: siete proyectores en la segunda planta del edificio principal y dos en la primera planta; en la planta baja hay uno en el Aula de Dibujo y otro en la Biblioteca; en la planta sótano ambos laboratorios de física cuentan con una instalación cada uno. En el edificio nuevo hay 3 proyectores fijos en la segunda planta.

Con la apertura del I.E.S. Nº 15, han desaparecido los problemas de espacio. En la actualidad contamos con aulario suficiente para que cada grupo clase tenga su propia aula e incluso contamos con espacios para desdobles de grupos.

Las instalaciones son las típicas de un centro de veinte años de existencia, por lo que presentan algunas deficiencias y necesitan ser adaptadas a las exigencias del nuevo sistema educativo que organiza la LOE.

La administración educativa ha puesto en marcha un proyecto para la renovación integral del edificio principal ya que desde su construcción ha presentado graves problemas de habitabilidad (el aislamiento térmico y acústico es muy deficiente debido a la gran superficie acristalada de la fachada). Este proyecto contempla una mejora en las condiciones de seguridad, contestando a los resultados de la auditoría del edificio realizada por FERROSER. En verano de 2010 se ha llevado a cabo la primera parte del proyecto y queda todavía una segunda fase pendiente.

Otra deficiencia importante es la valla que delimita el perímetro de nuestro centro. Su altura es demasiado baja lo que dificulta la vigilancia de seguridad. Además el patio de la parte trasera del edificio nuevo está fuera de uso debido a su falta de acondicionamiento. También es intención de la administración educativa solucionar en los próximos años estos problemas.

23 | P á g i n a

Page 20: Proyecto Educativo de Centro

I.E.S. Nº 5 DIEGO DE SILOÉ

El profesorado

El número total de profesores que integran el Claustro del IES Diego de Siloé es de 65 en el curso 2010-2011.

La media de edad de los profesores del Centro es de 48 años.

La composición actual de los Departamentos Didácticos es la siguiente:

Departamento de Artes Plásticas: 3 profesores.

Departamento de Ciencias Naturales: 4 profesores.

Departamento de Economía: 1,5 profesores.

Departamento de Educación Física: 4 profesores.

Departamento de Filosofía: 2,5 profesores.

Departamento de Física y Química: 3,5 profesores.

Departamento de Francés: 2,5 profesores.

Departamento de Geografía e Historia: 6,5 profesores.

Departamento de Griego: 1 profesor.

Departamento de Inglés: 8 profesores.

Departamento de Latín: 1 profesor.

Departamento de Lengua Castellana y Literatura: 7 profesores.

Departamento de Matemáticas: 7 profesores.

Departamento de Música: 2 profesores.

Departamento de Orientación: 6 profesores.

Departamento de Tecnología: 3,5 profesores.

Un profesor de Religión y una profesora de Artesanía.

24 | P á g i n a

Page 21: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2011

Es importante que los proyectos que se pongan en marcha tengan en cuenta los siguientes datos:

Tienen destino definitivo en el centro un 85,38 % de la plantilla.

Dieciseis profesores de plantilla (un 25 %) disfrutan en la actualidad de reducción horaria por ser mayores de 55 años,.

Debido al traslado al descenso de matrícula con la apertura del I.E.S. Nº 15 hay departamentos sobredimensionados (Lengua y Filosofía).

A3.- Características del alumnado

Procedencia y distribución:

Estudian en este Centro alrededor de 630 alumnos, de los cuales el 48,8% son alumnas. En todos los niveles hay más hombres que mujeres excepto en el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales.

La procedencia de los alumnos es fundamentalmente de los colegios de la zona que comparte el I.E.S. El 75% de los alumnos del C. P. Benjamín Palencia continúan sus estudios en nuestro centro ya que tienen adscripción directa debido a que compartimos el proyecto bilingüe.

De los alumnos que comienzan sus estudios de ESO en el I.E.S. Diego de Siloé un 36,78 % proceden del C. P. Benjamín Palencia, un 19,54% del C.P. Castilla La Mancha, un 18,39% del C.P. Severo Ochoa, un 6,90% del C.P. Doctor Fleming, un 5,75% del C. C. San Cristóbal, un 2,3% del C.C. Azorín y un 2,3 % del C. P. María Llanos Martínez, el 8% restante es de diferente procedencia.

Un 73,97% de los estudiantes cursan ESO, un 23,81% cursan bachillerato y un 2,22% están matriculados en el PCPI de auxiliar de oficina.

En la actualidad, el centro tiene cinco líneas en primero de ESO que tienden a 4 en los siguientes cursos, esto pone en peligro el dibujo del centro y la estabilidad de su plantilla.

De los datos extraídos de la encuesta realizada a los alumnos el curso 2009/10 hay que destacar:

Nuestros alumnos cuentan con las condiciones adecuadas para el estudio. La mayoría tiene habitación individual para el estudio. Casi todos tienen teléfono móvil y/o fijo y ordenador. Más de la mitad disponen de conexión a internet y tienen biblioteca para consultar en casa. Un 59% de los alumnos dice

25 | P á g i n a

Page 22: Proyecto Educativo de Centro

I.E.S. Nº 5 DIEGO DE SILOÉ

utilizar recursos informáticos para hacer los deberes y un 90% los usa habitualmente para el ocio, chatear, correo, etc.

No todos realizan actividades fuera del horario escolar. Los que las realizan prefieren en este orden los idiomas, actividades deportivas, academias para reforzar el estudio de algún área y actividades como la música o la danza son residuales.

Las características de nuestro alumnado han cambiado mucho en los últimos años. Hay que destacar como modificaciones más importantes:

La edad de los estudiantes.- La incorporación de los alumnos de 1º y 2º de ESO a los Centros de Secundaria ha supuesto un reto para el profesorado y ha provocado importantes cambios tanto pedagógicos como organizativos.

Es importante modificar la actitud de algunos alumnos e involucrar a sus familias en el enseñanza-aprendizaje para reducir el fracaso escolar. Además, a la vista de la necesidad de ofrecer alternativas diferentes a una parte del alumnado el I.E.S. Diego de Siloé ha ampliado su oferta educativa con la introducción del PCPI de auxiliar de oficina. Sin embargo, todavía queda mucho trabajo por delante para solucionar este problema.

El aumento de alumnos con necesidades educativas especiales que exigen una mayor y distinta atención.

El incremento del alumnado inmigrante plantea dos retos: el primero aprender a convivir con diferentes culturas, el segundo salvar las barreras del idioma.

26 | P á g i n a

Page 23: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

Situación académica

Datos de ESO

El número de alumnos de ESO que recibe el I.E.S. Diego de Siloé se está estabilizando en torno a los 130 alumnos (5 líneas)

Nuestro centro debe tender a cinco líneas en ESO.

ESO Curso 2006/7 Curso 2007/8 Curso 2008/9 Curso 2009/10

promoción y

título

%

Matriculado

promoción y

título

%

Matriculado

promoción y

título

%

Matriculado

promoción y

título

%

1º ESO

179 141 78,77 168 130 77,38 130 104 80 116 84 72,4

2º ESO

138 101 73,19 169 125 73,96 154 121 78,6 123 101 82,1

3º ESO

160 131 81,88 114 77 67,54 142 102 71,8 142 123 86,6

4º ESO

109 83 76.15 133 81 60,90 103 77 74,8 109 94 86,2

TOTAL

586 456 77,82 584 413 70,72 529 404 76,4 490 402 82

2007/8 fue el curso académico en el que se produjeron los peores resultados de los últimos años, a partir de aquí el porcentaje de alumnos que matriculan en 4º de ESO ha ido aumentando hasta el 86,2% del curso 2009/10. Quizás el efecto de la crisis económica hace que los alumnos y las familias estén más concienciados de la importancia de contar con una buena preparación para acceder con garantías al mercado laboral.

27 | P á g i n a

Page 24: Proyecto Educativo de Centro

I.E.S. Nº 5 DIEGO DE SILOÉ

Datos de bachillerato.

Dado que la única alternativa que nuestro centro ofrece a los alumnos que terminan la ESO es el bachillerato, somos tradicionalmente un centro que envía alumnos a institutos de la zona en los que se ofertan ciclos formativos de grado medio.

La siguiente tabla nos muestra los resultados académicos de a las modalidades de bachillerato que se cursan en el instituto.

Curso 2006/7 Curso 2007/8 Curso 2008/9 Curso 2009/10

promoció

n y título

%

promoció

n y título

%

Matricula

do

promoció

n y título

%

Matricula

do

promoció

n y título

%

1º BHCS

58 42 72,41 50 34 68,00 43 38 88.4 56 46 82,1

2º BHCS

48 38 79,17 45 28 62,22 40 35 87,5 43 35 81,4

1º BCNS

38 36 94,74 38 32 84,21 47 40 85,1 19 10 52,6

2º BCNS

49 34 69,39 42 27 64,29 40 28 70 40 28 70

TOTAL

193 150 77,72 175 121 69,14 170 141 82,9 158 119 75.3

28 | P á g i n a

Page 25: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2011

La matrícula en 1º de bachillerato está descendiendo como consecuencia del descenso del número de alumnos en ESO. Esta circunstancia hace que actualmente sólo haya tres grupos de 1º y tres de 2º de bachillerato.

En el curso 2008/9 la tendencia de los resultados en el bachillerato ha cambiado y, los dos últimos cursos, los porcentajes de promoción y titulación son ligeramente mejores en la opción de Humanidades y Ciencias Sociales que en el Bachillerato de Ciencias Naturales. Los alumnos optan también en mayor medida por matricularse en el Bachillerato de Humanidades.

A4.- Necesidades educativas del alumnado

Las principales necesidades detectadas son:

Mejorar la adaptación del colegio al instituto, de la educación primaria a la educación secundaria. Coordinándonos con los colegios de la zona y con las familias podríamos conseguir reducir las dificultades del cambio.

Aumentar la motivación. Algunos alumnos muestran una total falta de interés por los estudios.

Mejorar los resultados académicos, incrementando el porcentaje de alumnos que promocionan y titulan.

Reducir el absentismo y el abandono escolar.

Necesidad de una atención más personalizada. Reduciendo la ratio profesor-alumno se podrían realizar planes individualizados con los alumnos que lo necesiten.

Aprender castellano . El desconocimiento de nuestro idioma es una barrera para el desarrollo normalizado del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Fomentar el diálogo y el respeto hacia los demás y conocer las diferentes culturas para mejorar la convivencia.

Implicar a las familias. El trabajo que se realiza en el instituto debería tener continuidad en la familia.

29 | P á g i n a

Page 26: Proyecto Educativo de Centro

B.- INTENCIONES EDUCATIVAS: LOS VALORES, OBJETIVOS Y PRIORIDADES DE ACTUACIÓN

31 | P á g i n a

Page 27: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2011

B.- INTENCIONES EDUCATIVAS: LOS VALORES, OBJETIVOS Y PRIORIDADES DE ACTUACIÓN

B1.- Principios educativos

La comunidad educativa del I.E.S. Diego de Siloé, es consciente de que para conseguir una “educación de calidad” todos debemos implicarnos, participar y colaborar para mejorar. El esfuerzo continuado individual y colectivo de alumnado, profesorado y familias junto con el apoyo institucional son la clave para conseguir los objetivos que nos marcamos en este documento. Participación, calidad, equidad y mejora continua son pues los ambiciosos objetivos que nos marcamos.

Pretendemos desarrollar una práctica educativa basada en el respeto mutuo de todos los componentes de la comunidad educativa, en la que no haya discriminaciones y se fomenten las buenas relaciones, la tolerancia y la cortesía. Consideramos fundamental trabajar para prevenir y resolver pacíficamente los conflictos que se puedan plantear.

Somos conscientes de que la participación de todos los sectores y órganos colegiados de la comunidad educativa del I.E.S. Diego de Siloé es fundamental para el correcto desarrollo de nuestra labor docente. Nuestro estilo educativo es participativo y democrático.

Desarrollaremos el trabajo educativo con nuestros alumnos formándolos en el respeto a los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia.

Entendemos que la atención a los alumnos es el fin principal de nuestra labor educativa y formativa. Daremos respuesta a las demandas de la sociedad y a los cambios que en ella se producen, propiciando las mejores respuestas a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades de nuestros estudiantes.

Fomentaremos que los alumnos, a lo largo de su permanencia en el centro, vayan adquiriendo una mayor autonomía educativa y responsabilidad que les lleve a ejercer opiniones y juicios con sentido crítico y en libertad.

Seremos respetuosos con todos los miembros de la comunidad educativa ya que todos tienen derecho a que se respete su libertad de conciencia, sus convicciones religiosas y morales y su identidad personal, cultural y social.

Fomentaremos la participación de toda la comunidad educativa y en especial de nuestros estudiantes en actividades que potencien los valores de paz y solidaridad y la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

33 | P á g i n a

Page 28: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2011

Creemos que el docente es un factor esencial de la educación, gracias a su esfuerzo y dedicación se mejora la calidad del servicio que un centro educativo presta a la sociedad. La dirección del centro facilitará e impulsará la labor del profesorado y apoyará la puesta en marcha de proyectos de investigación e innovación en materia educativa.

Concebimos la evaluación como una práctica continua que debe ser desarrollada por el centro docente con el fin de extraer conclusiones que permitan hacer las modificaciones oportunas y de esta manera crecer y mejorar como centro y como personas.

B2.- Valores

La educación del alumnado y la convivencia en el centro y los diferentes sectores de la comunidad educativa promoverán la práctica de valores que contribuyan al desarrollo de la calidad de vida personal, social y ambiental de nuestros estudiantes.

El I.E.S. Diego de Siloé fomentará los siguientes valores:

Trabajo y esfuerzo como fuente de satisfacción personal.

Responsabilidad, ser consecuente con los propios actos.

Afán de superación.

La aceptación y el respeto al propio cuerpo, a los demás y al entorno.

Espíritu crítico y emprendedor.

El diálogo para la resolución pacífica de los conflictos.

La colaboración, cooperación y solidaridad en el desarrollo cotidiano de sus tareas y con otros pueblos y culturas.

La participación democrática y activa en las instituciones del centro y en la vida económica, social y cultural.

La curiosidad y el rigor científico.

La creatividad y sensibilidad artística.

El interés por la lengua y cultura propias y por la de los demás; por la comunicación, la lectura, el deporte, las artes y manualidades como medio de enriquecimiento personal.

34 | P á g i n a

Page 29: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2011

B3.- Señas de identidad

El actual I.E.S. Diego de Siloé es el antiguo I.B. Nº 5. La tradición de la enseñanza del bachillerato es aún patente en el claustro de profesores. La excelencia académica y el aprendizaje de las diferentes disciplinas como fuente de enriquecimiento personal son las señas de identidad de nuestro instituto. Esto se plasma en la importancia que ha tenido y tiene la enseñanza desde la experiencia en los departamentos científicos y en la calidad de la enseñanza de las humanidades (ver anexo al final de este apartado).

El bachillerato de ciencias sociales, implantado más recientemente, se ha imbuido también de este tradicional espíritu de calidad y de enseñanza desde la experiencia.

El I.E.S. Diego de Siloé, antiguo I.B. Nº 5. Ha destacado en la enseñanza de los Idiomas. Fue el primer instituto de Albacete en albergar un proyecto bilingüe. Por recomendación dell MEC y el British Council, los alumnos de 4º de ESO del programa bilingüe se presentan a las pruebas de IGCSE. Las pruebas de IGCSE, son pruebas internacionales establecidas por el sistema educativo británico para los alumnos que cursan estudios fuera del Reino Unido y reconocidas por las Universidades Británicas. El curso 2007/8 terminó la primera promoción de ESO del proyecto bilingüe y surgió la necesidad de continuar con estas enseñanzas en bachillerato. Sin embargo, la administración no ha dado respuesta a esta demanda.

También fuimos pioneros en la implantación del Bachillerato de Artes en la provincia. Estas enseñanzas se trasladaron el curso 2007/8 a la Escuela de Artes. Sin embargo los departamentos de Música y Plástica continúan siendo un importante eje dinamizador del centro con sus propuestas de actividades al alumnado.

Somos también un centro solidario, contamos con un “grupo de solidaridad” que organiza diferentes actividades por iniciativa propia o a propuesta de las instituciones o de la dirección del centro.

El I.E.S. Diego de Siloé aspira a dar a conocer el trabajo realizado por sus alumnos a toda la comunidad educativa y a la ciudad, organizándose diferentes eventos a los que se les da la máxima difusión posible.

Tradicionalmente ha sido también muy importante la labor realizada por el departamento de actividades complementarias y extraescolares. En la actualidad este departamento continúa organizando numerosas actividades para toda la comunidad educativa lo que redunda en un mejor clima de convivencia en el centro.

El compromiso del I.E.S. Nº5 con las letras comienza ya en el curso 1987/8, año en que se edita por primera vez la revista “Pandemonium”, una de las primeras revistas de Albacete editada por alumnos de secundaria. Otras publicaciones realizadas en el centro fueron el periódico de "Medios de comunicación" y "El Cinco". En la actualidad, el centro cuenta con la publicación trimestral en Inglés “Albacete Times”.

35 | P á g i n a

Page 30: Proyecto Educativo de Centro

I.E.S. Nº 5 DIEGO DE SILOÉ

Como educadores que somos formamos personas con espíritu crítico y emprendedor, autónomas, respetuosas, tolerantes, solidarias y dialogantes.

36 | P á g i n a

Page 31: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2011

ANEXO

Departamento de Lengua Castellana y Literatura

Curso 2006/2007: El alumno Gonzalo Castillo Motos obtuvo el 2º Premio de Ortografía en la fase autonómica.

Curso 2004/2005: Primer premio en la elaboración de materiales didácticos convocado por la Consejería de Educación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha por el trabajo interdepartamental sobre el Quijote.

Departamento de Griego

Por dos años consecutivos, 2007 y 2008, dos alumnas del I.E.S. Diego de Siloé han ganado el concurso europeo, convocado por el Ministerio de Educación de Grecia bajo el título de Annual European Student Competition “Exploring Ancient Greek Language and Culture”. Cómo únicas representantes de todos los alumnos españoles que participaron en esta competición, recibieron sus galardones en Atenas en un viaje organizado y financiado por el estado griego.

Departamento de Geografía e Historia

D. José Luis Ríos Aroca, profesor del Departamento de Geografía e Historia, obtuvo el premio en el IX Certamen de materiales curriculares en la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha convocado por la Consejería de Educación y Ciencia de dicha Comunidad por su trabajo “Materiales de Historia para las Secciones Bilingües en Inglés” consistente en un libro de texto en inglés con guía para el profesor sobre Historia Moderna y Contemporánea para 4º de ESO.

Departamento de Física y Química

Este departamento ha participado de forma habitual en la organización de la “Semana de las Ciencias” obteniendo numerosos reconocimientos a nivel provincial.

Departamento de Inglés

A partir del curso 2009/10, el departamento de Inglés a puesto en marcha el Short Movies Project consistente en la creación, producción y rodaje de cortometrajes en inglés. El proyecto ha involucrado también a los departamentos de Lengua y Música.

Departamento de Artes Plásticas

37 | P á g i n a

Page 32: Proyecto Educativo de Centro

I.E.S. Nº 5 DIEGO DE SILOÉ

El departamento organiza desde el curso 2008/9, un concurso de pintura rápida con gran aceptación entre el alumnado. Colabora con el AMPA en la organización del Concurso de Tarjetas de Navidad que se convoca anualmente y en el concurso de marcapáginas que se realiza con motivo de la Semana de las Humanidades. También colabora con otros departamentos : Música (Proyecto ARCE “Con la música a todas partes”), Lengua (concurso de cuentos ilustrados organizado por Consumer), Inglés (Proyecto Comenius y Festival de Cortos).

Departamento de Música

El departamento de Música del centro organiza de forma habitual las siguientes actividades:

- Conciertos . Como parte del Currículo se incluyen los conciertos realizados por el alumnado dentro y fuera del Centro. Especialmente fuera por las condiciones de espacio de nuestro instituto. Se realizan un mínimo de dos conciertos al año.- Taller instrumental optativo para alumnos/as que ya no cursan la asignatura de

Música. Y que se imparte durante el recreo y séptima hora.- Coro . Actualmente se realiza en dos recreos semanales y con alumnas. Se

prevé ampliar el horario a la tarde y que paulatinamente se incorporen alumnos.- Musicoterapia. Proyecto de colaboración con el Departamento de Orientación

con musicoterapia para trabajar con alumnos con distintas discapacidades: motoras (hemiplegias, parálisis, etc.), como del desarrollo intelectual (autismo, Down, Asperger, Williams, etc.).

38 | P á g i n a

Page 33: Proyecto Educativo de Centro

C.- LA ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO

39 | P á g i n a

Page 34: Proyecto Educativo de Centro

40 | P á g i n a

Page 35: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2011

C.- La organización general del centro

C1.- Enseñanzas que se imparten: optativas e itinerarios ofertados

La oferta de enseñanzas del I.E.S. Diego de Siloé es la que a continuación se relaciona:

- Los cuatro cursos de Educación Secundaria Obligatoria.

- Dos modalidades de Bachillerato: Humanidades y Ciencias Sociales y de Ciencias y Tecnología.

- Desde el curso 2009/2010 se ofertar el P.C.P.I. de Auxiliar de oficina en la modalidad de aula profesional.

Oferta de enseñanzas en ESO

En primero y segundo de ESO la optatividad se reduce a la elección entre Música o Plástica y entre Francés segundo idioma o Taller tecnológico. Los alumnos cursan Plástica en primero y Música en segundo. La oferta de Taller tecnológico es muy limitada y para cursarlo debe informar favorablemente el departamento de orientación.

En tercero de ESO se puede optar entre “Francés (segundo idioma), Cultura Clásica y Taller Tecnológico.

En cuarto de ESO nos hemos decantado por ofertar itinerarios educativos pensando en la orientación académica y profesional de nuestro alumnado. Se puede elegir entre uno de los siguientes cuatro bloques:

BLOQUE 1: Las matemáticas ofertadas para este bloque son las de tipo A/B. Todos los alumnos que optan por este bloque cursan Física y Química y Biología y Geología y eligen una de entre las siguientes asignaturas Informática o Tecnología o Francés II, Música o Educación Plástica y Visual.

BLOQUE 2.- Las matemáticas ofertadas para este bloque son las de tipo A/B. Todos los alumnos que optan por este bloque cursan Física y Química y Tecnología y eligen una de entre las siguientes asignaturas Informática o Francés II o Educación Plástica y Visual.

BLOQUE 3.- Las matemáticas ofertadas para este bloque son las de tipo A. Todos los alumnos que optan por este bloque cursan Música y Educación Plástica y Visual y eligen una de entre las siguientes asignaturas Informática o Francés II o Latín.

41 | P á g i n a

Page 36: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2011

BLOQUE 4.- Las matemáticas ofertadas para este bloque son las de tipo A. Todos los alumnos que optan por este bloque cursan Latín y Francés II y eligen una de entre las siguientes asignaturas Informática o Música o Educación Plástica y Visual.

También hay un grupo de 3º y otro de 4º de diversificación.

En 3º de ESO diversificación se imparten los siguientes ámbitos y materias Ámbito Lingüístico Social, Ámbito Científico-Tecnológico, Primera Lengua Extranjera, Educación Física, Música, Lectura, Tutoría.

En 4º de ESO diversificación se imparten los siguientes ámbitos y materias Ámbito Lingüístico Social, Ámbito Científico-Tecnológico, Primera Lengua Extranjera, Educación Física, Educación Plástica y Visual, Tutoría.

Oferta de enseñanzas en bachillerato

Primer curso

Las asignaturas comunes en primero de bachillerato son: Educación Física, Filosofía y Ciudadanía, Lengua Castellana y Literatura I y Ciencias para el Mundo Contemporáneo.

En el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales las materias de modalidad se han agrupado en dos itinerarios.

Itinerario de Humanidades: Historia del mundo contemporáneo, Latín I y Griego I.

Itinerario de Ciencias Sociales: Historia del mundo contemporáneo, Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales y Economía.

Los alumnos también eligen:

Inglés o Francés como primer idioma.

Una de entre las siguientes optativas: Francés segundo idioma, Tecnología de la Información y la Comunicación, Latín I, Griego I, Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I y Economía.

En el Bachillerato de Ciencias y Tecnología los alumnos cursan Matemáticas I y Física y Química como materias de modalidad obligatorias. Además de estas dos los alumnos deben elegir cursar una materia de modalidad de entre las siguientes: Biología y Geología, Dibujo Técnico I y Tecnología Industrial I.

42 | P á g i n a

Page 37: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2011

Los alumnos también eligen:

Inglés o Francés como primer idioma.

Una de entre las siguientes optativas: Francés segundo idioma, Tecnología de la Información y la Comunicación, Biología y Geología, Dibujo Técnico I, Tecnología Industrial I y Economía.

Segundo curso

Las asignaturas comunes en segundo de bachillerato son: Historia de España, Historia de la Filosofía, Lengua Castellana y Literatura II y Lengua Extranjera II

En el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales las materias de modalidad se han agrupado en tres itinerarios.

Itinerario de Humanidades : Latín II y Griego II se cursan obligatoriamente. El alumno elige:

o una de entre las dos siguientes Historia del Arte o Literatura Universal

o y una de entre las siguientes: Historia del Arte, Literatura Universal, Psicología o Francés segundo idioma.

Itinerario de Ciencias Sociales, Administración y Gestión : Economía de la Empresa y Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II se cursan obligatoriamente. El alumno elige:

o una de entre las dos siguientes Historia del Arte o Geografía

o y una de entre las siguientes: Historia del Arte, Geografía, Literatura Universal, Psicología, Francés segundo idioma o Fundamentos de Administración y Gestión.

Itinerario de Ciencias Sociales, Geografía e Historia : Historia del Arte y Geografía se cursarían obligatoriamente. El alumno elegiría:

o una de entre las dos siguientes Economía de la Empresa y Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II o Literatura Universal

43 | P á g i n a

Page 38: Proyecto Educativo de Centro

I.E.S. Nº 5 DIEGO DE SILOÉ

o Y una de entre las siguientes:, Literatura Universal, Psicología, Francés segundo idioma, Economía de la Empresa, Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II o Fundamentos de Administración y Gestión.

En el Bachillerato de Ciencias y Tecnología las materias de modalidad se han agrupado en dos itinerarios.

Itinerario Tecnológico : Matemáticas II y Física se cursan obligatoriamente. El alumno elige:

o una de entre las siguientes Tecnología Industrial II, Electrotecnia, Dibujo Técnico II o Química.

o y una de entre las siguientes: Mecánica, Tecnología Industrial II, Electrotecnia, Dibujo Técnico II, Química, Geología o Francés segundo idioma.

Itinerario de Ciencias de la Salud : Biología y Química se cursan obligatoriamente. El alumno elige:

o una de entre las siguientes Ciencias de la Tierra, Matemáticas II o Física.

o y una de entre las siguientes: Ciencias de la Tierra, Matemáticas II, Física, Geología, Psicología o Francés segundo idioma.

Nuestros alumnos también deciden en todas las etapas entre cursar religión católica o no cursarla.

La optatividad continua trabajándose en la CCP por lo que pueden haber modificaciones.

PCPI de auxiliar de oficina

En este caso, el currículo oficial no admite la optatividad, la asignatura de libre configuración elegida es la Educación Física.

C2. Jornada escolar

La jornada escolar se realiza en turno único de mañana con siete periodos lectivos. El séptimo periodo se utiliza fundamentalmente para la ampliación del currículo a los alumnos del proyecto bilingüe y a los alumnos de Física y Química de 1º de Bachillerato de Ciencias y Tecnología y para repasos.

El centro permanece abierto de lunes a jueves de 16:00 a 18:00 horas para la realización de actividades complementarias y extraescolares.

44 | P á g i n a

Page 39: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2011

C3.- Actividades complementarias y extraescolares

Con estas actividades pretendemos que nuestros estudiantes además de adquirir conocimientos se acerquen a la realidad política, social, cultural y científica de Albacete, Castilla La Mancha, España y Europa.

Las actividades complementarias y extraescolares fomentan las buenas relaciones de convivencia en la comunidad escolar, desarrollan la autonomía y el espíritu crítico y emprendedor entre los estudiantes, el trabajo cooperativo y la participación democrática en la toma de decisiones.

A pesar de que las actividades complementarias y extraescolares tienen carácter voluntario, el I.E.S. Diego de Siloé fomentará la participación de todo el alumnado sin exclusión, de forma que contribuyan al desarrollo de las competencias básicas de nuestros estudiantes.

El programa de actividades complementarias y extraescolares se concreta cada curso académico en la P.G.A. Los departamentos didácticos proponen aquellas actividades que consideran ayudan a completar el currículo de las distintas áreas y materias. El departamento de actividades complementarias y extraescolares propone otras actividades complementarias y junto con jefatura de estudios facilita la organización y realización de dichas actividades.

C4.- Programas institucionales

Las enseñanzas bilingües

Además desde el curso 2004-2005 impartimos las enseñanzas de Secundaria Obligatoria con un currículo bilingüe (español-inglés), fruto de un convenio con el British Council, siendo en la actualidad, además, Sección Europea.

En este currículo se imparten en la actualidad en lengua inglesa materias en los cuatro cursos de la ESO, que son:

- 1º ESO: Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

- 2º ESO: Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

- 3º ESO: Biología y Geología, Física y Química y Geografía e Historia.

- 4º ESO: Biología y Geología , Física y Química y Geografía e Historia.

45 | P á g i n a

Page 40: Proyecto Educativo de Centro

I.E.S. Nº 5 DIEGO DE SILOÉ

Pudiendo ser éstas modificadas por otras según las necesidades del Centro y su plantilla.

Enseñanzas bilingües en proyecto

La tradición en la enseñanza de idiomas en el I.E.S. Diego de Siloé ha llevado al centro a proponer a la Delegación Provincial de Educación y Ciencia de Albacete y a la Consejería de Educación un proyecto para la ampliación de las enseñanzas bilingües al Bachillerato. Este proyecto ha sido rechazado por la administración, no obstante, el IES Diego de Siloé no renuncia a la posibilidad de ponerlo en marcha en un futuro, si la administración y la normativa legal lo permitiera.

El centro ha impartido hasta el curso 2005-2006 Alemán como tercer idioma en todos los cursos. Se ha intentado recuperar este proyecto sin éxito y ello a pesar de la demanda existente por parte de los alumnos. Al igual que en el caso anterior el IES Diego de Siloé no renuncia a la posibilidad de retomar este proyecto en un futuro.

.

Proyecto Comenius

El I.E.S. Diego de Siloé es centro coordinador del proyecto Comenius “Mi ciudad + Tu ciudad = Nuestra Europa”. Es un proyecto interdepartamental en el que intervienen Alemania, Bélgica, Francia, Lituania y la República Checa además de España. Animar la cooperación internacional y desarrollar el conocimiento, la tolerancia y el respeto hacia otras culturas.

Los objetivos del proyecto son:

Motivar a nuestros estudiantes para aprender lenguas extranjeras y mejorar la comunicación en Inglés usando las TIC y los medios de comunicación.

Integrar las actividades del proyecto en el currículum usando técnicas de innovación y creatividad.

Involucrar a la comunidad educativa y profundizar en la cooperación con las instituciones locales (museos, bibliotecas, oficinas de turismo…).

Promover la ciudadanía activa.

46 | P á g i n a

Page 41: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2011

En la actualidad se está preparando la participación en un nuevo proyecto Comenius que se desarrollaría en 2011/12 y 2012/13

C5.- Actividades deportivas, musicales y culturales

Los departamentos didácticos incluirán en sus programaciones la oferta de actividades deportivas, musicales y culturales a realizar en cada curso académico.

Se fomentará la participación de todo el alumnado del centro.

El equipo directivo colaborará en la organización y coordinación de dichas actividades cuando su complejidad lo aconseje y fomentará la celebración de eventos en el centro para acercar la vida deportiva, cultural y científica a todos los estudiantes.

C6.- La biblioteca

El I.E.S. Diego de Siloé en su plan de lectura se marca como objetivo general “hacer del centro una comunidad de lectores y lectoras”

Para conseguir este ambicioso objetivo es preciso:

← - Fomentar el gusto por la lectura.

← - Facilitar el acceso a la Biblioteca.

← - Organizar los medios del centro para un uso eficaz y adecuado.

Para conseguir estos objetivos contamos con un equipo coordinador de la biblioteca que propondrá diferentes actividades dentro del plan de lectura, con la jefatura de estudios, el departamento de orientación y el departamento de actividades complementarias y extraescolares que colaborarán en la organización de dichas actividades y con el apoyo del claustro de profesores que participará activamente en el plan.

C7.- Innovación educativa

CON LA MÚSICA A TODAS PARTES”

47 | P á g i n a

Page 42: Proyecto Educativo de Centro

I.E.S. Nº 5 DIEGO DE SILOÉ

Tras el éxito obtenido con el P.I.E. Laboratorio Didáctico Euterpe desarrollado en 2008/9 y 2009/10, el departamento de música ha comenzado un nuevo proyecto en el marco del Programa ARCE del MEC.

El proyecto “Con la música a todas partes” comienza en asociación con el I.E.S. Botet (Manises-Valencia) y pretende ser un vehículo de participación de cada comunidad educativa y aunar esfuerzos para conseguir un objetivo común: hacer música en todas partes como vehículo comunicador, integrador y formativo.

48 | P á g i n a

Page 43: Proyecto Educativo de Centro

D.- ORIENTACIÓN Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

49 | P á g i n a

Page 44: Proyecto Educativo de Centro

50 | P á g i n a

Page 45: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2011

D. Orientación y atención a la diversidad

D.1.-Justificación

Las medidas de atención a la diversidad y de orientación deben partir siempre del respeto y desarrollo de la actual legislación. Como referentes normativos destacamos:

DECRETOS DE ORIENTACIÓN

Decreto 43/2005, por el que se regula la Orientación Educativa y Profesional en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (DOCM 29-04-05)

CENTROS TERRITORIALES

Orden 16 de mayo de 2005, de la Consejería de Educación y Ciencia por la que se regula y ordena el funcionamiento de los Centros Territoriales de Recursos para la Orientación, la Atención a la Diversidad y la Interculturalidad en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. (DOCM 26-05-05).

FUNCIONAMIENTO DE LOS IES

Orden de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se dictan instrucciones para la elaboración de la Programación General Anual y se dictan instrucciones de funcionamiento,

PLAN DE ORIENTACIÓN DE CENTRO Y ZONA

Resolución de 29 de junio de 2005 de la Dirección General de Igualdad y Calidad en la Educación, por la que se dictan instrucciones para la elaboración de los planes de orientación de centro y zona

D.2. Objetivos.:

1. Facilitar al alumnado la oportunidad de avanzar hacia la madurez personal, adquirir conocimientos y desarrollar destrezas que le permitan interpretar críticamente la realidad y desenvolverse en la sociedad, fomentando el pleno desarrollo de la personalidad de cada alumno.

2. Proporcionar los medios concretos necesarios, materiales y humanos, para que los alumnos y alumnas tengan la oportunidad de alcanzar los objetivos que el sistema

51 | P á g i n a

Page 46: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2011

educativo y ellos mismos se marquen.

3. Proporcionar apoyo y orientación al alumnado en aspectos personales, académicos y profesionales. Se trata en definitiva de ayudarles en la toma de decisiones sobre su proceso de aprendizaje y su actividad futura.

4. Potenciar la creación de un ambiente favorable para el desarrollo de las actividades educativas.

5. Establecer canales de información y participación amplios que permitan compartir sus responsabilidades a todos los implicados en el desarrollo del proceso educativo, fomentando la participación y colaboración de los padres o tutores para contribuir a la mejor consecución de los objetivos educativos.

6. Impulsar un sistema de evaluación constante del proceso educativo por todos sus integrantes, y apoyar las iniciativas encaminadas a introducir innovaciones y modificaciones en el mismo.

7. La formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y libertad, dentro de los principios democráticos de convivencia.

8. La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, así como de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y estéticos

9. Trabajar, como principio básico, la educación permanente. Para ello se preparará a los alumnos para aprender por sí mismos y se facilitará a quienes terminen sus estudios en el instituto su incorporación a distintas enseñanza

D.3 Y D.4.- Criterios generales que guiarán la respuesta a la atención a la diversidad. actuaciones y procedimientos

Respuesta a la diversidad del alumnado.

Según el Título II Equidad en la Educación, capítulo I, artículo 71 de la L.O.E. los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE) son los que pueden presentar:

- necesidades educativas especiales (ACNEE): se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales, aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.

52 | P á g i n a

Page 47: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2011

- dificultades específicas de aprendizaje,

- altas capacidades intelectuales,

- incorporación tardía al sistema educativo,

- determinadas condiciones personales o de historia escolar.

La atención a la diversidad se atenderá en el IES, siguiendo el Decreto 138, a través de tres tipos de intervenciones:

Medidas de carácter general de atención a la diversidad, para dar respuesta a todos los alumnos del centro en su conjunto.

Medidas ordinarias de apoyo y refuerzo educativo , que facilitan la atención individualizada en el proceso de enseñanza y aprendizaje sin modificar el currículo ordinario para adaptarse a la singularidad del alumnado y no exigen la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización de los responsables de orientación.

Medidas extraordinarias de apoyo educativo . Introducen modificaciones en el currículo ordinario para adaptarse a la singularidad del alumnado y exigen la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización de los responsables de orientación.

Medidas de carácter general de atención a la diversidad .

a) El desarrollo de la orientación personal, escolar y profesional.

b) El desarrollo del espacio de optatividad y opcionalidad en la educación secundaria obligatoria y post-obligatoria.

c) La organización de los contenidos de las áreas/materias en ámbitos más integradores.

d) La puesta en marcha de metodologías que favorezcan la individualización y el desarrollo de estrategias cooperativas y de ayudas entre iguales.

e) La adaptación de materiales curriculares al contexto y al alumnado.

f) El trabajo cooperativo del profesorado y la participación de dos o más profesores en el mismo grupo en algunas actividades o desdobles de grupos en otras.

g) La permanencia de un año más en un curso, ciclo o etapa de acuerdo con lo que la normativa establezca.

53 | P á g i n a

Page 48: Proyecto Educativo de Centro

I.E.S. Nº 5 DIEGO DE SILOÉ

h) El desarrollo de programas de educación en valores, de hábitos sociales, de acceso al mundo laboral y transición a la vida adulta.

I) Los Programas de Cualificación Profesional Inicial.

j) La coordinación con los servicios de Atención Hospitalaria y Domiciliaria que regula la orden de 11 de Abril de 2007

Optatividad.

En 1º, 2º y 3º ESO el espacio de optatividad es el marcado en la nueva normativa LOE: Francés/ Taller Tecnológico Profesional en los tres cursos y Cultura Clásica en 3º. Los contenidos de la programación de taller se distribuyen según el R.D. acorde con las edades de los alumnos.

En 4º la optatividad viene marcada por la normativa LOE. Las matemáticas se organizan en dos opciones: A y B.

Los tutores, el Equipo Directivo y la Orientadora participarán informando a los alumnos de las finalidades de la optatividad, de los contenidos de cada una de las materias que se oferten y la relación de las optativas con los itinerarios educativos que se pueden seguir

Medidas educativas complementarias para el alumnado que no promociona y con áreas pendientes.

Las medidas complementarias a seguir por el alumno se recogerán en el correspondiente plan de trabajo individualizado (PTI).

Al comienzo del curso se repartirá en CCP la relación de alumnos con materias pendientes para que los departamentos y los profesores de área implicados establezcan las medidas adecuadas para su recuperación, y se recogerán en el PTI correspondiente.

Cada departamento elaborará las programaciones de áreas y materias que tiene asignadas procurando la confección de bancos de actividades diversificados y con distintos niveles de profundización de cada área / materia.

Véanse las propuestas de cada departamento didáctico para trabajar la atención a la diversidad en las distintas áreas/materias.

Desdobles de grupos.

54 | P á g i n a

Page 49: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2011

Cuando los recursos humanos lo permitan se realizarán desdobles de grupos que faciliten una atención educativa más individualizada. En este sentido, se practicarán desdobles para atender:

- Alumnado con dificultades

- Alumnado que de forma temporal necesita reforzar un contenido instrumental por presentar lagunas de aprendizaje

- Desdobles en idioma para mejorar la expresión y comunicación oral.

- Desdobles para atender aulas de laboratorio y althia

Medidas ordinarias de apoyo y refuerzo educativo.

Son medidas ordinarias de apoyo y refuerzo educativo, todas aquellas estrategias de respuesta que facilitan la atención individualizada en el proceso de enseñanza y aprendizaje sin modificar los objetivos, contenidos ni criterios de evaluación propios del nivel. Son del siguiente tipo:

a) Los grupos de aprendizaje para el refuerzo de las áreas instrumentales cuando existen desajustes de competencias relevantes en los procedimientos generales.

b) Los agrupamientos flexibles para adaptar una parte del proceso de enseñanza a la competencia del alumnado mediante grupos homogéneos durante un tiempo limitado.

c) Los talleres para organizar una respuesta que armonice las necesidades con los intereses del alumnado.

d) Los grupos de profundización y enriquecimiento en contenidos específicos de distintas áreas.

e) Los grupos específicos para el aprendizaje de la lengua castellana por el alumnado inmigrante o refugiado que desconoce el idioma.

f) Cuantas otras respondan al mismo objetivo.

Para organizar los mismos se tendrán en cuenta:

- Los recursos personales con los que cuenta el centro. Los apoyos serán realizados por el profesorado con disponibilidad horaria, teniendo en cuenta la afinidad de la especialidad del profesor, hasta cubrir en su horario individual las horas lectivas reglamentarias.

55 | P á g i n a

Page 50: Proyecto Educativo de Centro

I.E.S. Nº 5 DIEGO DE SILOÉ

- La asignación de apoyos se realiza al comienzo de cada curso por el Equipo Directivo según los informes individualizados de los alumnos de la evaluación ordinaria y extraordinaria del curso anterior.

Dentro de estas medidas se incluyen los apoyos y refuerzos fuera del aula:

Se realizarán preferentemente en las materias instrumentales (Lengua Castellana y Matemáticas) y, en la medida de lo posible, en otras que por su contenido sea aconsejable. Los profesores de materia prepararán actividades preferentemente individuales para realizar durante esa hora.

Los profesores de materia confeccionarán actividades diversificadas y de refuerzo para el periodo semanal en el que será apoyado por otro profesor. Los apoyos se realizarán fuera de los grupos ordinarios una hora o dos a la semana.

Los grupos de aprendizaje para el refuerzo de las áreas instrumentales cuando existen desajustes de competencias relevantes en los procedimientos generales. Serán realizados preferentemente por el profesor/a de Pedagogía Terapéutica.

Los destinatarios serán los alumnos previamente seleccionados en las evaluaciones de cada curso. Para los alumnos de nuevo ingreso además se tendrá en cuenta la información aportada por los tutores de los centros adscritos y el estudio de los expedientes.

Medidas extraordinarias de apoyo educativo.

En el Decreto 138 /2002 se recogen como medidas extraordinarias:

1. Aquellas que introducen modificaciones en el currículo ordinario para adaptarse a la singularidad del alumnado y que exigen la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización de los responsables de orientación.

2. Las adaptaciones curriculares individuales y medidas de flexibilización por altas capacidades intelectuales en cualquiera de las etapas, los programas de diversificación curricular y de currículo adaptado en la educación secundaria obligatoria.

Teniendo también como referente el RD de 2006 (art. 12) y el Artic. 73 de la LOE/2006

Condiciones de identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo:

56 | P á g i n a

Page 51: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2011

A. Corresponde al tutor, en el marco de la evaluación global de cada uno de los alumnos, coordinar el proceso de valoración para conocer el nivel de competencia alcanzado en el desarrollo de las capacidades, identificar sus particularidades, valorar la incidencia de las distintas variables que influyen en el proceso de enseñanza y aprendizaje y proponer las oportunas medidas de atención a la diversidad.

B. Corresponde a los responsables de la orientación en las distintas etapas educativas, a través de la evaluación psicopedagógica, recoger, analizar y valorar la información relevante del alumnado, el contexto familiar y los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje para identificar las necesidades educativas específicas y tomar decisiones de cara a la escolarización, la adaptación del currículo y la determinación de las ayudas necesarias.

C. Al inicio de la escolarización, de una etapa educativa o cuando de la evaluación psicopedagógica realizada se derive un cambio en la modalidad de escolarización, los responsables de la orientación elaborarán un dictamen de escolarización. Este dictamen será remitido a la Inspección de Educación para la elaboración de un informe valoración sobre la idoneidad de la propuesta de escolarización, en función de la oferta de la zona y del respeto de los derechos del alumnado y de la familia.

ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUAL.

Según el Decreto 138/2002, de 8 de octubre de 2002, por el que se ordena la respuesta educativa a la diversidad del alumnado se entiende por adaptaciones curriculares individuales aquellas medidas extraordinarias que modifican los elementos prescriptivos y de acceso al currículo (objetivos, contenidos, criterios de evaluación) para dar respuesta a las necesidades educativas específicas de apoyo educativo que de modo transitorio o permanente pueda presentar el alumnado a lo largo de su escolaridad y que no pueden ser compartidas por la mayoría de sus compañeros. Dichas adaptaciones se realizan buscando el máximo desarrollo posible de las competencias básicas.

La decisión que se tome al respecto de cada alumno con necesidades educativas especiales, debe ser una decisión fruto de una rigurosa evaluación del alumno, sus circunstancias y los recursos con los que cuenta el centro. Las decisiones que se tomen al respecto deben quedar reflejadas en el PTI, que estará en el expediente del alumno.

- Fases para la elaboración de una adaptación

En la elaboración de las adaptaciones curriculares individuales, incluidas en el correspondiente PTI, seguiremos los siguientes pasos:

57 | P á g i n a

Page 52: Proyecto Educativo de Centro

I.E.S. Nº 5 DIEGO DE SILOÉ

Determinación del nivel de competencia curricular del alumno: basándonos en la información del expediente académico y del Informe psicopedagógico, completándola con la información de la evaluación inicial del profesor de área y de Pedagogía Terapéutica.

Valoración de la Programación de aula/Programación de área o materia.

Determinación de los competencias y objetivos en el área o las áreas de conocimiento: priorización, eliminación y/o introducción de objetivos adaptados a la realidad del alumno.

Concreción de los contenidos y secuenciación, respetando, en la medida de lo posible, el ritmo de su clase.

Organización de proceso de enseñanza y aprendizaje: tipos de actividades, agrupamientos, materiales, responsable, distribución de tiempos y espacios.

Concreción de los Criterios de Evaluación y los procedimientos.

Concreción del seguimiento: semanal, quincenal, mensual, trimestral...

Dada la variabilidad de ACNEAEs es imposible determinar de antemano todas las medidas de acceso que son precisas para un hipotético caso. Por tanto, cuando sea preciso se procederá siguiendo los siguientes procedimientos:

1. Cuando el alumno no haya sido objeto de una evaluación psicopedagógica previa, el profesor tutor informará a la junta de grupo y al Jefe de Estudios y se procederá a realizar dicha evaluación si se considera necesario. Cuando el alumno haya sido objeto de una evaluación psicopedagógica previa el orientador informará al tutor sobre el contenido de la misma y de los elementos de aula que fuera preciso modificar, así como al Equipo Directivo sobre los elementos de centro que fueran precisos modificar.

La responsabilidad de realizar las adaptaciones curriculares corresponderá al profesor de área / materia, coordinados por el tutor-a y asesorados por la orientadora y la profesora de Pedagogía Terapéutica.

- La evaluación y promoción del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

Cuando de esa evaluación se derive un PTI coordinado por el tutor o tutora, previo informe y asesoramiento de la persona responsable de orientación, el referente de la evaluación y la promoción serán los objetivos, competencias básicas y criterios de evaluación que se determinen en el mismo.

58 | P á g i n a

Page 53: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2011

Los resultados de la evaluación se expresarán y consignarán en el Historial académico. En el expediente del alumno se incluirá el informe de evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización elaborado por los responsables de orientación; y el PTI, que incluirá la adaptación curricular, cuya realización será coordinada por el tutor con la participación del resto de profesionales vinculados al alumno, y todos aquellos documentos que contribuyan a facilitar un mejor conocimiento del alumno.

En las calificaciones obtenidas por el alumno con adaptación curricular significativa deberá figurar el símbolo * que indica que la calificación obtenida corresponde a su PTI y no a la programación de aula.

Se adjuntará al boletín de evaluación un informe cualitativo del proceso de enseñanza aprendizaje en el que se explique a los padres lo que está trabajando el alumno y sus progresos, elaborado por el tutor y el profesor/a de Pedagogía Terapéutica.

En la Educación Secundaria Obligatoria no existirán exenciones en ninguna de las áreas curriculares en razón de necesidades educativas específicas.

En las sesiones de evaluación participará la junta de profesores de grupo, la profesora de Pedagogía Terapéutica, los profesores de apoyo y la orientadora.

La escolarización de este alumnado podrá prolongarse un año más, siempre que ello le favorezca la obtención del título al que hace referencia el art. 15 y sin menoscabo de lo dispuesto en el art. 28.6 de la LOE/2006

Si al término de la escolarización obligatoria el alumno o la alumna con necesidades educativas específica que haya cursado su escolaridad con adaptaciones curriculares individuales hubiera alcanzado los criterios de titulación establecidos para esta etapa, recibirá el Título de Graduado en Educación Secundaria. En cualquier caso, se expedirá la correspondiente acreditación, haciendo constar los años cursados y las calificaciones obtenidas en las distintas áreas o materias y emitirá el informe final de etapa.

MEDIDAS EDUCATIVAS COMPLEMENTARIAS PARA EL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES.

La atención educativa que se preste a aquellos alumnos con altas capacidades, con alguna destreza o talento especifico o superdotados intelectualmente, se orientará de manera especial al desarrollo equilibrado de las capacidades establecidas en los objetivos generales de las diferentes etapas educativas, según lo dispuesto en la Orden de 25 de diciembre de 2006, por la que se determinan los criterios y el procedimiento para flexibilizar la respuesta educativa al alumnado con necesidades educativas específicas asociadas a condiciones personales de alta capacidad intelectual.

59 | P á g i n a

Page 54: Proyecto Educativo de Centro

I.E.S. Nº 5 DIEGO DE SILOÉ

Dado que en ESO, el alumnado con altas capacidades viene identificado como tal y flexibilizado, en su caso, su escolarización, en el IES se dará continuidad a las orientaciones que vienes reflejadas en su Dictámen. El DO informará al Equipo de profesores, al inicio del curso, sobre el trabajo a desarrollar

PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR:

Orden de 4 de junio 2007, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se regulan los Programas de Diversificación Curricular en la etapa de Educación secundaria obligatoria.

Así mismo el RD/2006 de mínimos de ESO que recoge la posibilidad de permanecer un año más en el Programa si no ha logrado obtener el título de Graduado en Secundaria y cumpla con los requisitos de edad establecidos en el art. 1.1

LOE. Art.27: Los objetivos de la etapa se alcanzarán con una metodología específica a través de una organización de contenidos, actividades prácticas y, en su caso, de materias, diferente a la establecida con carácter general.

La finalidad de estos programas es favorecer que el alumno alcance los objetivos generales de la etapa, desarrolle las competencias básicas y obtenga el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria mediante una organización diferente de las materias del Currículo y una metodología más individualizada.

Proceso de incorporación de alumnado al Programa: al término de la primera evaluación en tercero de la Educación Secundaria Obligatoria y, en su caso, en segundo, el equipo de profesores con el asesoramiento del Departamento de orientación, realizará una primera identificación del alumnado y pondrá en marcha las medidas necesarias de respuesta para reforzar los aprendizajes.

Al término de la segunda evaluación, el equipo de profesores solicitará del departamento de orientación la oportuna evaluación académica y psicopedagógica para aquel alumnado que a su juicio pueden ser sujetos del programa.

Al concluir la evaluación de junio, el equipo docente hará una primera propuesta con un Informe, y la persona responsable de la tutoría junto a la orientadora informará al propio alumno o alumna y a las familias.

La decisión no será firme hasta que concluyan los exámenes extraordinarios.

60 | P á g i n a

Page 55: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2011

A propuesta del tutor o tutora y el equipo docente, siempre que se cumplan con los requisitos de acceso podrán incorporarse alumnado en cualquier momento del curso escolar.

Destinatarios y requisitos de acceso: podrán acceder a estos programas los alumnos y las alumnas desde tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria, a propuesta de la junta de grupo, previa evaluación académica y psicopedagógica y una vez oídos el propio alumno y su familia. Asimismo, podrán hacerlo quienes, una vez cursado segundo, no estén en condiciones de promocionar a tercero y hayan repetido ya una vez en la etapa. En todo caso, su incorporación requerirá la evaluación tanto académica y psicopedagógica y la intervención del servicio de inspección que se realizará una vez oído el propio alumno y su familia. La incorporación a estos programas será voluntaria, por lo que requerirá de la aceptación tanto del alumno o alumna como de sus padres o tutores legales.

La tutoría del alumnado: se definirá y realizará de forma personal, individualizada y continua, y contará con el asesoramiento especializado y prioritario del Departamento de orientación.

Las programaciones didácticas: Los Departamentos de coordinación didáctica cuyas materias se integren en los ámbitos serán los responsables de la elaboración de la Programación didáctica.

ATENCIÓN AL ALUMNADO INMIGRADO DE NUEVA INCORPORACIÓN. RESPUESTA AL ALUMNADO QUE DESCONOCE EL CASTELLANO.

ALUMNOS QUE DESCONOCEN EL CASTELLANO

Teniendo en cuenta que muchos alumnos inmigrantes que se incorporan al Instituto, son alumnos que acaban de llegar de sus países y que tienen un desconocimiento total de nuestro idioma, será un objetivo prioritario conseguir que éstos adquieran en el menor tiempo posible las destrezas básicas en lengua castellana para que puedan seguir las clases en grupos ordinarios.

Para conseguir este objetivo se utilizarán los recursos de que se pueda disponer:

Horas lectivas de los Departamentos didácticos.

Tutorías individualizadas.

Apoyos con carácter voluntario.

Cualquier otra medida que se pudiera establecer.

61 | P á g i n a

Page 56: Proyecto Educativo de Centro

I.E.S. Nº 5 DIEGO DE SILOÉ

Pautas para trabajar con inmigrantes que tienen un conocimiento inicial del castellano:

- Una vez que el alumnado ha aumentado el repertorio de vocabulario que domina, el siguiente objetivo será la comprensión y expresión de la lengua española en contextos significativos coloquiales y de área / materia. En la medida que puedan seguir la explicación del profesor se seguirá con ella la misma dinámica que con el resto de sus compañeros, aportándole los refuerzos que sean necesarios en el aula.

- Los profesores de apoyo trabajarán en la comprensión y expresión de textos / actividades relacionados con las distintas áreas / materias y en los conocimientos previos que la alumna aun no domina.

- En los exámenes se facilitará el uso de diccionarios bilingües y se adaptará el tiempo en su realización.

- Coordinación de las actividades que se están llevando a cabo, por todo el profesorado implicado en su educación.

- Evaluación periódica de la bondad de las actuaciones seguidas.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS INTEGRADORES PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNADO CON GRAVE RIESGO DE ABANDONO ESCOLAR Y DESMOTIVADO.

La respuesta al alumnado con graves problemas de inadaptación escolar se desarrollará en la medida de lo posible en el contexto del aula y del centro ordinario a través de las medidas de refuerzo educativo (pues a veces esta desmotivación no es más que la falta de conocimientos previos) y de las acciones tutoriales y de orientación personal que se consideren oportunas. En este sentido las Programaciones Didácticas de las distintas áreas/materias de la ESO tendrán en cuenta la adopción de metodologías y la confección de actividades diversificadas.

La respuesta a este alumnado se coordinará, en caso de ser necesario, con los servicios sociales.

Se podrán incorporar a los Programas de Diversificación Curricular cuando el alumno mantenga ciertas expectativas por alcanzar los objetivos de la etapa.

En el caso de tener en el centro alumnos escolarizados con problemática de absentismo escolar se obrará conforme a la Orden de 9-03-2007 de las Consejerías de Educación y Ciencia y de Bienestar Social, por la que se establece los criterios y procedimientos para la prevención, intervención y seguimiento sobre el absentismo escolar. El seguimiento es realizado por el Jefe de Estudios.

62 | P á g i n a

Page 57: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2011

La tutoría del alumnado: se definirá y realizará de forma personal, individualizada y continua, y contará con el asesoramiento especializado y prioritario del Departamento de orientación.

Las programaciones didácticas: Serán realizadas por los profesores de los respectivos ámbitos y miembros del Departamento de Orientación, en coordinación con los Departamentos Didácticos cuyas materias se integren en los antedichos ámbitos.

En función de los recursos del centro, se incluirá la Tecnología en el ámbito científico-tecnológico o se impartirá fuera del ámbito.

Los alumnos de 3º de Diversificación cursarán Música y 4º de Diversificación Educación Plástica y Visual.

ATENCIÓN AL ALUMNADO INMIGRADO DE NUEVA INCORPORACIÓN. RESPUESTA AL ALUMNADO QUE DESCONOCE EL CASTELLANO.

ALUMNOS QUE DESCONOCEN EL CASTELLANO

Según se recoge en el Decreto 69/2007 en el artc. 10 (respuesta a la Diversidad) y el art. 10.4 de la LOE /2006, hemos de tener en cuenta que muchos alumnos inmigrantes que se incorporan al Instituto, son alumnos que acaban de llegar de sus países y que tienen un desconocimiento total de nuestro idioma, será un objetivo prioritario conseguir que éstos adquieran en el menor tiempo posible las destrezas básicas en lengua castellana para que puedan seguir las clases en grupos ordinarios.

Hay que tener presente que según se recoge en el RD/2006, la escolarización del alumnado que se incorpora tardíamente al SE se realizará atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico.

Cuando presenten graves carencias en nuestro idioma, recibirán una atención específica (en función de los recursos del centro) y compartiendo el mayor tiempo posible del horario semanal, con el grupo ordinario.

Quienes presenten un desfase en su nivel de competencia curricular de 2 o más años, podrá ser escolarizado en 1 o 2 cursos inferiores al que les correspondería por edad, siempre que ello les permita completar la etapa en los límites de edad establecidos.

El instituto se planteará, en función de los recursos disponibles y de las medidas previas adoptadas, la posibilidad de prestar atención a este alumnado:

Horas lectivas de los Departamentos didácticos.

63 | P á g i n a

Page 58: Proyecto Educativo de Centro

I.E.S. Nº 5 DIEGO DE SILOÉ

Tutorías individualizadas.

Cualquier otra medida que se pudiera establecer.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS INTEGRADORES PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNADO CON GRAVE RIESGO DE ABANDONO ESCOLAR Y DESMOTIVADO.

Partiendo de lo recogido en la Orden de 2007 que establece los criterios y procedimientos para la prevención, intervención y seguimiento del absentismo escolar, la respuesta al alumnado con graves problemas de inadaptación escolar se desarrollará en la medida de lo posible en el contexto del aula y del centro ordinario a través de las medidas de refuerzo educativo (pues a veces esta desmotivación no es más que la falta de conocimientos previos) y de las acciones tutoriales y de orientación personal que se consideren oportunas. En este sentido las Programaciones Didácticas de las distintas áreas/materias de la ESO tendrán en cuenta la adopción de metodologías y la confección de actividades diversificadas.

La respuesta a este alumnado se coordinará, en caso de ser necesario, con los servicios sociales.

La tutoría del alumnado: se definirá y realizará de forma personal, individualizada y continua, y contará con el asesoramiento especializado y prioritario del Departamento de orientación.

D.5.- Actuaciones de la tutoría.

El Decreto 43/2005, de 26-04-2005, por el que se regula la Orientación educativa y profesional, recoge las funciones de la tutoría

Sabiendo que la Tutoría y la Orientación educativa, psicopedagógica y profesional constituyen un elemento fundamental en la ordenación de la ESO y del Bachillerato, partimos de la idea de que la tutoría es parte de la acción docente. Todo docente es tutor. Y lo asociamos a la parte educativa que supera la transmisión de conocimientos y se sitúa en lo que implica valores, actitudes y capacidades que permiten al ser humano actuar de forma libre y responsable en una sociedad cambiante. El tutor sería la figura institucional encargada de coordinar estos procesos. Por ello las funciones de esta figura se dirigen fundamentalmente a tres colectivos: al alumnado, a los padres y al equipo docente y el resto de profesionales del centro.

64 | P á g i n a

Page 59: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2011

Actuaciones con el alumnado.

Acogimiento.

El tutor debe asegurarse de que todos los alumnos de su grupo se sienten acogidos por sus compañeros y sus profesores. Para ello, al inicio de curso, y después si se estima conveniente, se deben realizar actuaciones como las siguientes:

- Presentación del tutor y de los profesores que imparten docencia por primera vez al grupo.

- Presentaciones entre los alumnos (se puede utilizar alguna dinámica que ayude al conocimiento mutuo o a descubrir aspectos desconocidos de los compañeros de siempre).

- Conocimiento de las normas de organización y funcionamiento del centro (horarios de clase, horarios de atención a padres, justificación de faltas,...) y fijación de las normas de convivencia de clase.

De manera especial se atenderá al alumnado que se incorpora a la Etapa de Secundaria. A este respecto los tutores y Tutoras de 1º de ESO, deberán recoger toda la información pertinente de su alumnado: centro de primaria, características familiares, intereses, etc. Posteriormente se reunirán con la Orientadora a fin de contrastar la información y preparar la documentación e información que se dará a la Junta de Profesores en la Evaluación inicial (finales de septiembre, mediados de octubre)

Integración en el grupo.

- Con actividades en grupo que fomenten el trabajo cooperativo.

- Facilitando la ayuda entre compañeros.

- Usando distintas distribuciones en el aula.

- Cuidando la calidez en la relación sin olvidar las normas.

- Procurando la participación directa de los alumnos en la elaboración de las normas de clase.

- Proponiendo u organizando juegos en el recreo.

Seguimiento del proceso de E-A.

- Anecdotario o registro de incidencias.

65 | P á g i n a

Page 60: Proyecto Educativo de Centro

I.E.S. Nº 5 DIEGO DE SILOÉ

- Revisión del expediente del alumno.

Desarrollo de programas tutoriales. Contenidos de la tutoría grupal

La hora semanal de tutoría no es una materia más del currículo. Es más bien un espacio para el análisis y la reflexión sobre los procesos de aprendizaje, sobre la dinámica del propio grupo, sobre el funcionamiento del instituto, sobre la participación del alumnado en la dinámica escolar y sobre el futuro académico y profesional.

Líneas prioritarias de actuación para cada curso

A) Primero y segundo de ESO

- Acogida e integración del alumnado en su grupo y en el instituto

- Conocer las características fundamentales de la nueva etapa: evaluación, promoción, etc.

- Conocer el funcionamiento del centro y sus normas

- Desarrollo progresivo de un hábito de trabajo en casa

- Adquirir algunas técnicas básicas de aprendizaje comunes a distintas áreas: uso de materiales de consulta, lectura comprensiva, organización del tiempo de trabajo y estudio personal

B) Tercer curso de ESO

- Favorecer la integración del alumnado en el grupo y en el centro, procurando la formación de un grupo unido y cohesionado

- Desarrollar hábitos de trabajo y comportamiento para favorecer su adaptación escolar

- Adquirir algunas técnicas básicas de aprendizaje comunes a distintas áreas

- Consolidar un hábito de trabajo en casa

- Prevenir las dificultades de aprendizaje y encauzarlas cuando se produzcan

C) Cuarto curso de ESO

- Orientar al alumno sobre sus posibilidades académicas y profesionales

66 | P á g i n a

Page 61: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2011

- Realizar el seguimiento de los alumnos con materias pendientes apoyando las medidas de recuperación

- Detección y tratamiento más personalizado de las dificultades en el estudio

D) con Bachillerato se mantendrán las reuniones con los tutores y se les facilitará la información pertinente. Se actuará con el alumnado en los momentos claves para su orientación: modalidades para 1º de BACH y la PAAU para 2º de BACH.

Contenidos de la acción tutorial

Las actuaciones a desarrollar girarán en torno a los siguientes ejes:

Aprender a convivir y ser persona. Plantea el desarrollo armónico de la identidad personal del alumno y el logro de una imagen positiva de sí mismo y de unos sentimientos de autoestima, auto-eficacia y auto-confianza. Son objeto de atención las habilidades sociales que permiten al alumno la capacidad de convivencia y de relación con los otros, el desarrollo de las capacidades de comunicación y actitudes de respeto que favorezcan la integración. Se señala particularmente la importancia que deben asignar los tutores a la adecuada comprensión y conocimiento, por parte de alumno, de las “Normas de convivencia, organización y funcionamiento del centro”. De igual modo se recuerda a todos los tutores la obligación de tener un conocimiento completo y exacto de los procedimientos disciplinarios vigentes en el instituto. Se debe hacer especial hincapié en las tutorías de 1º y 2º de ESO, a fin de que los alumnos ajusten sus comportamientos a la normativa.

Aprender a aprender y a pensar. Es la línea de acción tutorial más cercana a los aprendizajes escolares tradicionales, ya que se ocupa del desarrollo de las capacidades cognitivas, su objetivo es que el alumno llegue a ser capaz de aprender a aprender y llegar a tener un control interno de su pensamiento y de las estrategias que emplea (metacognición).

Aprender a elegir y a tomar decisiones. La capacidad para tomar decisiones es de gran interés por su incidencia en las situaciones de la vida, pero en el planteamiento de la ESO tiene un objetivo concreto: facilitar a los alumnos un método que les permita tomar decisiones sobre los propios estudios, la creación de hábitos, etc.

Aprender a emprender. Desde este programa fomentaremos en los alumnos la curiosidad, la iniciativa personal y el pensamiento creativo y emprendedor, con actividades ajustadas a la edad y características de los alumnos.

Aprender a construir la igualdad entre mujeres y hombres. Es necesario transmitir a nuestros alumnos que el respeto a la persona está por encima de procedencia social, nacionalidad, raza, sexo…A través de las actividades a realizar en el marco de este programa intentaremos llevar a la práctica lo que en el discurso teórico nadie discute, es decir, la igualdad entre hombres y mujeres, ajustando como en los casos anteriores, las actividades a la edad de los alumnos.

67 | P á g i n a

Page 62: Proyecto Educativo de Centro

I.E.S. Nº 5 DIEGO DE SILOÉ

La orientación educativa y profesional.

La orientación educativa y profesional es básica en toda la etapa de Secundaría, pero destacan tres momentos claves: el tránsito de Primaria a Secundaria, 4º de ESO y 2º de Bachillerato.

La orientación educativa para el tránsito de Primaria a Secundaria se concretará en las actuaciones previstas en el Plan de Zona. Este contempla la coordinación de los orientadores y orientadoras de los colegios con su I.E.S. de referencia en una reunión en Junio. Está consensuado un informe de evaluación individual de primaria (final de etapa) que rellenan los tutores de 6º y se entrega en la reunión.

En los otros dos momentos clave: 4º de ESO y 2º Bachillerato las actuaciones están recogidas en el programa de acción tutorial aprender a tomar decisiones y responden a las siguientes finalidades:

- Informar sobre el sistema educativo, el mundo laboral y salidas profesionales del entorno.

- Lograr que el alumnado conozca los distintos estudios e itinerarios educativos, mundo socio laboral y los grupos vocacionales, mediante el ofrecimiento de la informa-ción necesaria, especialmente aquellos más próximos a su entorno.

- Facilitar el autoconocimiento.

- Fomentar la toma de decisiones responsables e informadas.

En el resto de los cursos es importante la orientación académica en torno a las optativas y los programas alternativos como son Diversificación y los Programas de cualificación profesional inicial. Entre las actuaciones están:

- Orientación al alumnado y familia que se incorpore al programa de diversificación curricular

- Asesoramiento al alumnado que inicie el Bachillerato.

- Apoyo al alumnado en la toma de decisiones.

- Actividades de autoconocimiento de sus posibilidades e información del mundo educativo y laboral.

- Otras demandas de la C. C. P. y tutores

68 | P á g i n a

Page 63: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2011

Actuaciones con las familias.

Acogimiento.

Todos los inicios de curso, en nuestro IES se realiza un acogimiento de las familias del alumnado que se incorpora a 1º de ESO, informándoles de aspectos tanto organizativos como académicos.

Por otra parte, los tutores al inicio de curso y fundamentalmente cuando sea un grupo nuevo mantendrá entrevistas con los padres de forma individual, empezando por los alumnos que se valore como más necesaria el intercambio de información.

Se convocará una reunión con todos los padres para la presentación de profesores y padres y para explicar los aspectos más relevantes del nuevo curso.

Seguimiento del proceso de E-A.

Se mantendrán las prescriptivas reuniones por trimestre, constituidas las Juntas de profesores en Juntas de evaluación.

Se convocarán entrevistas con los padres, se enviarán notas escritas y en general se mantendrán todos los contactos que se estimen oportunos para informar a los padres de la situación educativa de su hijo o hija.

Se mantendrá una hora semanal de atención a padres, tanto del tutor como de cada uno de los profesores.

Coordinación de la evaluación.

Tras cada evaluación se entregará el boletín a las familias. Cuando sea necesario se entregará el plan de trabajo para el verano y el material adecuado para ello.

Programas tutoriales.

La información a los padres y la solicitud de colaboración en el desarrollo de los programas tutoriales se realizará a través de las reuniones y entrevistas mantenidas con los padres a lo largo del curso.

Los contenidos a tratar con las familias en las actuaciones señaladas serán fundamentalmente los siguientes:

Informar a las madres y padres sobre distintos aspectos relacionados con el centro, en especial del servicio de tutoría y orientación; la planificación y supervisión del estudio

69 | P á g i n a

Page 64: Proyecto Educativo de Centro

I.E.S. Nº 5 DIEGO DE SILOÉ

en casa, el desarrollo de la autoestima, las habilidades comunicativas, el uso de la televisión, los temas relacionados con el alcohol o las drogas, la alimentación…

Informar a las familias sobre las características de los momentos evolutivos de sus hijos, para facilitar la resolución de tensiones relacionadas con la posible inadaptación escolar, personal o familiar.

Recoger la información que los padres puedan proporcionar con la finalidad de un mejor conocimiento del alumno

Informar periódicamente a los padres sobre la conducta del alumno y su rendimiento académico según los criterios establecidos

Trabajar coordinadamente con la familia con el fin de evitar el abandono del sistema educativo, el fracaso y la inadaptación escolar

Favorecer una actitud positiva de los padres hacia el Centro

Colaborar con la Asociación de padres y madres del centro, y otras asociaciones para la realización de actuaciones de atención educativa del alumnado.

Darles a conocer las decisiones relativas a la evaluación y promoción de sus hijos y solicitar su colaboración en las medidas de apoyo o refuerzo que adopte el centro para facilitar su progreso educativo.

Recursos Profesionales

Documentos del Centro. Materiales bibliográficos de Orientación y Tutoría. Materiales específicos de los distintos programas impartidos.

Equipo Directivo, tutores, profesores, servicios externos al centro: Centro social, Cruz Roja, ONGs… y orientadora.

D.6.-Asesoramiento especializado a la comunidad educativa coordinación del equipo docente y la junta de profesores.

El tutor como responsable de la coordinación del equipo docente para asegurar la coherencia del proceso de enseñanza y aprendizaje tiene dos funciones fundamentales: seguimiento del proceso de E-A y coordinación de la evaluación. Estas funciones se realizarán a través de las siguientes actuaciones:

70 | P á g i n a

Page 65: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2011

Seguimiento del proceso de E-A.

- Entrevista con el Jefe de Estudios y el tutor del curso anterior, si es posible.

- Entrevista con el DO para recabar toda la información necesaria sobre su alumnado

- Seguimiento de los progresos e incidencias a través de contactos con el resto de los profesores, las juntas de evaluación y convocatorias del equipo docente si se considera necesario.

Coordinación de la evaluación:

- Convocar junta de profesores, junto con JE

- Informar al resto de profesores sobre aspectos relevantes del alumno de cara a su proceso de aprendizaje.

- Proponer medidas educativas, cuando sean necesarias y realizar el adecuado seguimiento a estas medidas.

Se convocarán cuatro juntas de profesores: evaluación inicial y al final de cada trimestre, según lo recogido más arriba en el proceso de seguimiento y evaluación de los alumnos.

D.7.- Coordinación con el resto de las estructuras de orientación y con otros servicios e instituciones.

Instituciones.

La orientación educativa y profesional se concreta en el plan de actuación en el centro docente y en la zona educativa, se coordinarán las acciones de los profesionales de las distintas estructuras y establecer la cooperación con los distintos servicios, instituciones y administraciones:

- Servicios Sociales.

- Servicios médicos

- AMPA: colaboración en la realización de actividades extraescolares. así como coordinar y poner en marcha otros programas

71 | P á g i n a

Page 66: Proyecto Educativo de Centro

I.E.S. Nº 5 DIEGO DE SILOÉ

- C.E.I.P.

- CEP.

- Coordinación con otras asociaciones e instituciones (Cruz Roja, ONGs, Centro de Juventud...) para tratar temas de tutoría.

Coordinación de zona.

Las actuaciones están recogidas en el Plan de Orientación de Zona. Se mantendrán reuniones, siendo algunas sólo para orientadores de IES y otras en las que nos encontramos con las Unidades de Orientación.

D.8.- Metodología.

La forma de participar la orientadora y el D.O. en las medias propuestas se materializa en las diferentes reuniones de coordinación:

- Reuniones del Departamento de Orientación.

- Reuniones de los tutores de todos los cursos con la orientadora una hora a la semana

- Participación en las juntas de evaluación

- Reuniones de C.C.P.

- Coordinación del Equipo Directivo con el Departamento de orientación del centro para planificar y programar actuaciones comunes.

- Todas reuniones que se consideren necesarias, a propuesta de los tutores, el E. Directivo, o el propio D.O.

- Contactos, entrevistas y reuniones no planificadas que surgen a lo largo del curso para tratar las necesidades que surgen en el momento.

72 | P á g i n a

Page 67: Proyecto Educativo de Centro

E.- LOS CURRÍCULOS

73 | P á g i n a

Page 68: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2011

E.- LOS CURRÍCULOS

E.1.Objetivos generales

Conseguir que todo el alumnado, sin excepción, aumente el esfuerzo y la responsabilidad para el desarrollo de las competencias básicas y específicas mediante un proceso de enseñanza-aprendizaje enriquecido, definido de forma individualizada y cooperativa y producto del trabajo en equipo del profesorado, del departamento de orientación y de la colaboración con las familias.

Dinamizar la estructura organizativa del centro potenciando las asociaciones de padres y de alumnos y creando comisiones activas como medio de canalizar las inquietudes, problemas y espíritu de colaboración en la dinámica del centro.

Encauzar la actividad académica del centro de modo que se desarrolle en un clima de convivencia democrática basada en la participación, el pluralismo, la tolerancia, el respeto, la no discriminación y la aceptación mutua.

Fomentar la fluidez en la comunicación, la cooperación y la colaboración en todos los sectores de la comunidad educativa y en todos los ámbitos (pedagógico, formativo, organizativo y de resolución de conflictos), mejorar los canales de información y comunicación interna, establecer protocolos de actuación eficaces y conocidos por todos y utilizar métodos de prevención y de resolución pacífica de conflictos. Todos sin excepción, debemos conocer y ejercer nuestros derechos sin olvidarnos de cumplir con nuestras obligaciones.

Orientar académica y profesionalmente de forma individualizada a nuestros alumnos para que puedan elegir la opción formativa o laboral que mejor se adapte a personalidad, intereses y capacidades. La orientación será realizada a través de la acción tutorial individual y de grupo con la colaboración del equipo educativo y del departamento de orientación.

Fomentar la participación del instituto en proyectos de innovación educativa y posibilitar la acción investigadora de forma intra e interdepartamental, gestionando para nuestro profesorado la formación que demande en cada momento.

Gestionar eficazmente los recursos materiales y humanos del instituto de forma que se atiendan las necesidades del centro teniendo en cuenta las prioridades establecidas por los órganos colegiados del instituto y que se facilite el desarrollo y mejora de la práctica pedagógica.

Mantener e incrementar las relaciones de colaboración y apoyo con otros colegios, institutos, asociaciones e instituciones de nuestro entorno como forma de

75 | P á g i n a

Page 69: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2011

enriquecer la formación de nuestros alumnos, de ponerlos en contacto con el mundo académico y profesional al que se enfrentarán en un futuro próximo e involucrarlos en la vida de la ciudad y en proyectos artísticos, deportivos, científicos, culturales y solidarios.

Objetivos generales de la ESO

La ESO contribuirá a desarrollar en nuestros alumnos capacidades que les permitan:

Conocer y ejercer sus derechos y asumir sus responsabilidades. Afianzar los derechos humanos como valores comunes de nuestra sociedad. Ser respetuosos, tolerantes, solidarios y saber cooperar y dialogar con las personas y los grupos.

Rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo y los comportamientos y estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás y resolver pacíficamente los conflictos.

Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo para realizar eficazmente las tareas del aprendizaje y para su desarrollo personal.

Utilizar las fuentes de información con sentido crítico y adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito en la lengua castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el estudio de la literatura y desarrollar el gusto y el hábito por la lectura.

Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

76 | P á g i n a

Page 70: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2011

Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias. Afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

Conocer y asumir los principios del desarrollo sostenible y su repercusión para toda la sociedad. Valorar críticamente el uso del entorno natural y adquirir hábitos de cuidado de los seres vivos y del medio ambiente contribuyendo a su conservación y mejora.

Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Adquirir una preparación básica para la incorporación profesional y aplicar los conocimientos adquiridos como orientación para la futura incorporación en el mundo académico y laboral.

Objetivos generales del bachillerato

Los objetivos generales del bachillerato se resumen en dos:

1.- Desarrollar la capacidad del alumno para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos de investigación apropiados.

2.- Estimular el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público.

Estos objetivos generales se desarrollan a continuación en los siguientes subobjetivos. Los estudiantes de bachillerato del I.E.S. Diego de Siloé desarrollarán las capacidades que les permitan:

Ejercer la ciudadanía democrática respetando los valores que inspiran la Constitución española y los derechos humanos.

Ser responsables, autónomos y desarrollar su espíritu crítico. Tener capacidad para resolver los conflictos de forma pacífica a través del diálogo.

77 | P á g i n a

Page 71: Proyecto Educativo de Centro

I.E.S. Nº 5 DIEGO DE SILOÉ

Analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación entre las personas.

Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, para un aprendizaje eficaz y para su propio desarrollo personal.

Dominar, tanto en su expresión oral como escrita la lengua castellana.

Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Objetivos generales del PCPI de auxiliar de oficina

OBJETIVOS

78 | P á g i n a

Page 72: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2011

Planificar sus opciones de formación y empleo, identificando las oportunidades de formación a lo largo de la vida, así como las alternativas de inserción laboral que el mercado ofrece, asumiendo la responsabilidad de sus propias decisiones.

Tomar conciencia de las desigualdades existentes por razón de sexo en las opciones formativas y en el mundo de las profesiones, contribuyendo activamente en los cambios de actitudes que favorezcan la igualdad de oportunidades.

Conocer y comprender los mecanismos y valores básicos del funcionamiento de la empresa y del mundo productivo, asumiendo su importancia como medio para el desarrollo económico de la comunidad.

Familiarizarse con las características y elementos de la relación laboral, analizando las condiciones de trabajo de su ámbito profesional e identificando sus derechos y deberes como trabajador por cuenta ajena.

Comprender el funcionamiento básico del sistema de Seguridad Social, analizando las situaciones protegidas, así como las distintas clases de prestaciones.

Adquirir conciencia de la importancia de actuar en su puesto de trabajo mediante hábitos de trabajo seguro, adoptando las medidas preventivas necesarias para garantizar la seguridad y salud tanto personal como de su entorno.

Proporcionar al alumnado las competencias profesionales propias de una cualificación de nivel uno de la estructura actual del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, con el fin de facilitar la inserción laboral en una actividad profesional de manera cualificada y la posterior obtención de las cualificaciones profesionales correspondientes.

Proporcionar una formación práctica para el trabajo que permita aplicar y reforzar lo aprendido en el programa, y familiarizarse con la dinámica del mundo laboral.

Prestar apoyo tutorial y orientación sociolaboral personalizados que promuevan y faciliten eldesarrollo personal, los aprendizajes, el conocimiento del mercado laboral y la búsqueda activade empleo.

Fortalecer las capacidades afectivas personales del alumnado favoreciendo conductas racionales que posibiliten el rechazo de la violencia, los prejuicios, los comportamientos sexistas y que resuelvan pacíficamente los conflictos.

Promover el conocimiento y la utilización de forma correcta de la lengua castellana, desarrollando en el alumnado las capacidades de comprender y expresar mensajes orales y escritos que le permitan integrarse en la sociedad, desempeñar un trabajo y utilizar la información en la vida diaria.

79 | P á g i n a

Page 73: Proyecto Educativo de Centro

I.E.S. Nº 5 DIEGO DE SILOÉ

Promover el conocimiento, la valoración y el respeto de los aspectos fundamentales y básicos de la geografía, la historia y la cultura propia y de los demás, iniciando así mismo al alumnado en la valoración personal de las diferentes manifestaciones artísticas.

Promover el conocimiento de los aspectos fundamentales y básicos de las matemáticas y de las ciencias naturales para que el alumnado sea capaz de aplicar sus métodos en la identificación y resolución de problemas relacionados con la profesión y la vida diaria.

Promover el conocimiento, la valoración y el respeto de la naturaleza y el medio ambiente desarrollando en el alumno conductas adecuadas que colaboren a su conservación y mejora, tanto en la vida diaria como el desempeño de la profesión.

Conocer sus derechos y deberes como trabajadores, desarrollando actitudes y conductas que favorezcan su inserción y su promoción laboral.

Conocer y prevenir los factores y conductas de riesgo en el desarrollo de su profesión.

80 | P á g i n a

Page 74: Proyecto Educativo de Centro

F.- COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN CON EL ENTORNO

81 | P á g i n a

Page 75: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2011

F.- COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN CON EL ENTORNO:

F1.- Coordinación con los colegios de la zona

El departamento de orientación del centro es el enlace con los colegios de la zona. Se encarga de recabar información sobre los alumnos que van a comenzar sus estudios en nuestro centro para darles desde el principio la mejor respuesta educativa posible.

Jefatura de Estudios tiene en cuenta la información recogida de los colegios para la organización de los grupos de alumnos de 1º de ESO.

Es de destacar la especial colaboración existente entre el C. P. Benjamín Palencia y el I.E.S. Diego de Siloé debido a que la mayoría de los alumnos de este colegio cursan secundaria en nuestro centro ya que tienen adscripción directa al compartir con nosotros el programa Secciones Europeas British. Algunas de las actuaciones que se están llevando a cabo son:

- El departamento de inglés y los profesores que imparten docencia en el programa bilingüe tienen contactos periódicos con los profesores del C.P. Benjamín Palencia. En los próximos cursos se intentará ampliar estos contactos a otros profesores y departamentos.

- Se programan visitas de los alumnos de 4º de ESO al colegio y de los alumnos de 6º al instituto.

- Se invita a los alumnos del colegio a presenciar las diferentes actividades organizadas por el instituto (semana de las ciencias, concursos literarios y artísticos, conciertos, etc.)

- Para próximos cursos debemos invitarles también a participar en las mismas.

- El departamento de música al querer promover el programa Laboratorio Didáctico Euterpe invita a los alumnos y padres del colegio a las representaciones y está manteniendo sus primeros contactos con el profesorado de música del colegio para empezar a coordinarse en el próximo curso.

- Durante el periodo de admisión del alumnado se realizan reuniones informativas con las familias de los alumnos de 6º de los colegios de la zona para mostrarles nuestro proyecto educativo.

83 | P á g i n a

Page 76: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2011

- Conseguir que todos los colegios de la zona conozcan nuestra forma de trabajar es un importante objetivo a cumplir, por lo que las siguientes actuaciones deben hacerse extensivas a dichos centros:

- Invitar a presenciar y en su caso a participar a los alumnos de estos colegios en los diferentes eventos que organice nuestro centro (semana de las ciencias, concursos literarios y artísticos, conciertos, etc.).

- Fomentar la coordinación entre los diferentes departamentos didácticos y los colegios.

- Realizar reuniones informativas con las familias para mostrarles nuestro proyecto educativo durante el periodo de admisión del alumnado.

F2.- Coordinación con los institutos de la zona

El equipo directivo mantiene contacto y realiza reuniones periódicas con los de los institutos de la zona y de toda la ciudad para buscar soluciones a los problemas comunes que nos surgen (seguridad en el barrio, peleas entre alumnos de diferentes centros a la entrada/salida del instituto, cuestiones sobre la aplicación práctica de la nueva normativa de educación, etc.).

Como objetivo nos planteamos mostrar las actividades que organiza el centro a otros institutos de Albacete y provincia.

F3.- Coordinación con las instituciones

Ayuntamientos, Diputación Provincial, Teatros de la ciudad, Museos provinciales y regionales, etc. envían periódicamente su programa de actividades formativas al centro. La oferta que llega de las diferentes instituciones se coordina a través de Jefatura de Estudios y el Departamento de Orientación con los tutores y los equipos educativos y se procura que participe aquel alumnado al que más se adecúa. Cuando las actividades en las que participa el centro requieren de la ayuda de alguna institución pública la dirección del centro coordina la petición de los materiales o las instalaciones que se precisan y la respuesta suele ser positiva.

Actualmente el instituto cede el uso de sus instalaciones deportivas a Asprona y al Ayuntamiento de Albacete. Por otra parte las autoridades municipales y provinciales facilitan al centro el uso de las instalaciones que ellos gestionan (teatros, instalaciones deportivas, bibliotecas, etc.)

84 | P á g i n a

Page 77: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2011

El Consejo Escolar Municipal a través de la Delegación Provincial de Educación hace llegar a los centros sus propuestas

85 | P á g i n a

Page 78: Proyecto Educativo de Centro

G.- COMPROMISOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL ALUMNADO

87 | P á g i n a

Page 79: Proyecto Educativo de Centro

88 | P á g i n a

Page 80: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2011

G.- COMPROMISOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL ALUMNADO

Para que el rendimiento académico sea el adecuado debe haber un ambiente académico cordial y de trabajo, para conseguirlo toda la comunidad educativa del I.E.S. Diego de Siloé se compromete a cumplir lo pactado en nuestra Carta de Convivencia y en nuestras Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento

El aprendizaje requiere trabajo continuado, esfuerzo y afán de superación por ello nos comprometemos a trabajar, estudiar y educar en estos valores.

Entendemos que todos formamos un gran equipo con una meta común por lo que nos comprometemos a informarnos puntualmente de toda circunstancia que pueda ser relevante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a dialogar para buscar soluciones y a esforzarnos para superar las dificultades.

Utilizaremos la evaluación como fuente de detección de necesidades y carencias en todos los ámbitos. Todos nos comprometemos a trabajar para mejorar y eliminar las deficiencias detectadas a la mayor brevedad posible.

89 | P á g i n a

Page 81: Proyecto Educativo de Centro

H.- PLAN DE AUTOEVALUACIÓN DEL CENTRO (ORDEN DE 6 DE MARZO DE 2003)

91 | P á g i n a

Page 82: Proyecto Educativo de Centro

92 | P á g i n a

Page 83: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2011

H.-PLAN DE AUTOEVALUACIÓN DEL CENTRO (ORDEN DE 6 DE MARZO DE 2003)

Los objetivos del plan de autoevaluación del centro son:

  a)  Profundizar en el conocimiento del propio centro y reflexionar sobre nuestras actuaciones, para poder mejorar nuestra práctica educativa.

b)  Poner a disposición de la Administración educativa la información que precisa sobre nuestra labor educativa, para poder introducir los reajustes necesarios de cara a mejorar la calidad del sistema educativo.

El Plan de autoevaluación del I.E.S. Diego de Siloé, comenzará a aplicarse en el curso 2009/2010 y se repetirá de forma cíclica cada tres cursos académicos según se establece en la Orden de 6 de marzo de 2003, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se regula la evaluación de los centros docente sostenidos con fondos públicos que imparten las enseñanzas de régimen general en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

El Plan de Autoevaluación es flexible y el equipo directivo puede fijar modificaciones al mismo en la P.G.A.

Para garantizar la evaluación de todos los ámbitos y dimensiones se establece la distribución temporal que aparece recogida en la tabla de la siguiente página.

CURSO

ÁMBITO DIMENSIÓN SUBDIMENSIONES

1 I.  Proceso de enseñanza y aprendizaje

1. Condiciones materiales, personales y funcionales

Infraestructuras y equipamiento.

Plantillas y características de los profesionales

Características del alumnado

Organización de los grupos y la distribución de tiempos

93 | P á g i n a

Page 84: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2011

y espacios

III.  Relaciones con el entorno.

7.- Características del entorno

2 II.- Organización y el funcionamiento

4.- Documentos programáticos del centro

PEC

PGA y Memoria

5.- Funcionamiento

Órganos de gobierno, de participación en el control y la gestión

Órganos didácticos

Administración, gestión económica y de los servicios complementarios

Asesoramiento y colaboración

III.  Relaciones con el entorno.

8.- Relaciones con otras instituciones

94 | P á g i n a

Page 85: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2011

3 I.  Proceso de enseñanza y aprendizaje

2.- Desarrollo del currículo

Programaciones didácticas

Plan de atención a la diversidad

Plan de acción tutorial y plan de orientación académica y profesional

III.- Relaciones con el entorno

9.- Actividades extracurriculares y complementarias

IV.- Procesos de Evaluación, formación e innovación

10.- Evaluación, formación e innovación

TODOS LOS CURSOS

I.- Proceso de enseñanza y aprendizaje

3.- Resultados escolares del alumnado

II.- Organización y funcionamiento

6.- Convivencia y colaboración

95 | P á g i n a

Page 86: Proyecto Educativo de Centro

I.- CARTA DE CONVIVENCIA

97 | P á g i n a

Page 87: Proyecto Educativo de Centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2011

J.- Carta de convivencia

El presente documento es una declaración de intenciones de la Comunidad Educativa del I.E.S. Diego de Siloé. Se crea con la participación de todos y pretende la implicación de todos. Las siguientes disposiciones definen como deseamos que sea la convivencia en nuestro Centro:

1. Las normas establecidas en el centro deberán aprobarse con la intervención y el consenso de todos. Puesto que son “nuestras normas” todos: alumnos, profesores, padres, madres y miembros del personal de administración y servicios nos comprometemos a respetarlas y hacerlas respetar. Así mismo, nos comprometemos a revisar estas normas periódicamente.”

2. Entendemos que la mayoría de los problemas pueden resolverse con la comunicación y la negociación. Cuando surja un conflicto utilizaremos el diálogo entre las partes como primera vía de solución.

3. Ofreceremos y daremos nuestra ayuda y apoyo a todos los miembros de la comunidad educativa. Pediremos ayuda y consejo siempre que lo necesitemos.

4. Respetaremos las normas básicas de cortesía y urbanidad. Evitaremos molestar con nuestro comportamiento a otros miembros de la comunidad educativa.

5. Entendemos que el instituto es un espacio común que debe ser utilizado y aprovechado por todos. Nos comprometemos a cuidar los materiales y a mantener limpias nuestras instalaciones. Cuando utilicemos el material del Centro y/o sus instalaciones, pediremos permiso, respetaremos el tiempo de uso marcado y lo devolveremos o dejaremos en buenas condiciones y listo para el siguiente usuario.

6. Respetaremos la dignidad, integridad, intimidad, ideas y creencias de todos los miembros de la Comunidad Educativa. Nos mostraremos especialmente sensibles ante casos de abuso, maltrato y acoso.

7. Educar es preparar a los estudiantes para la vida. Somos una comunidad educativa abierta a la sociedad, fomentaremos la participación del instituto y de todos los miembros de la comunidad educativa en las instituciones y nos adaptaremos a los requerimientos del entorno en el que vivimos.

99 | P á g i n a