Proyecto Educativo Profesor Schieferband.1a Parte Preguntas

11
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) I. CARACTERIZACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO. 1. Descripción de la unidad educativa: 1. a Datos generales del establecimiento: Nombre del Establecimiento: Escuela Presidente Salvador Allende (PSA) RBD: 1705 Tipo de Educación: Parvularia y Básica Dependencia: Municipal Sostenedor: Corporación Municipal de Viña del Mar Representante legal: Leonardo Galvez Correo electrónico sostenedor: [email protected] Teléfono sostenedor: 71.485423 / 32.994434 Director/a: Hernán Madariaga Retamales Dirección: Av. Mar de Chile s/n Población Glorias Navales, Reñaca Alto Comuna: Viña del Mar Región: Valparaíso Teléfono del EE: (32) 2862956 Correo Electrónico del EE: [email protected] 1. b Características del establecimiento: Matrícula total: 295 estudiantes Número de cursos: 2 en educación Parvularia y 8 en Educación Básica Cantidad de cursos por nivel: 1 curso por nivel Número total de docentes: 9 Docentes de Aula Régimen: Diurno

description

proyecto pedagogico institucional

Transcript of Proyecto Educativo Profesor Schieferband.1a Parte Preguntas

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)I. CARACTERIZACIN DEL ESTABLECIMIENTO.1. Descripcin de la unidad educativa:

1. a Datos generales del establecimiento:

Nombre del Establecimiento: Escuela Presidente Salvador Allende (PSA)RBD: 1705 Tipo de Educacin: Parvularia y Bsica Dependencia: Municipal Sostenedor: Corporacin Municipal de Via del Mar Representante legal: Leonardo Galvez Correo electrnico sostenedor: [email protected] Telfono sostenedor: 71.485423 / 32.994434 Director/a: Hernn Madariaga Retamales Direccin: Av. Mar de Chile s/n Poblacin Glorias Navales, Reaca Alto Comuna: Via del Mar Regin: Valparaso Telfono del EE: (32) 2862956 Correo Electrnico del EE: [email protected]

1. b Caractersticas del establecimiento:

Matrcula total: 295 estudiantes Nmero de cursos: 2 en educacin Parvularia y 8 en Educacin Bsica Cantidad de cursos por nivel: 1 curso por nivel Nmero total de docentes: 9 Docentes de AulaRgimen: Diurno rea: Urbana IVE: 88 % Convenio SEP: S PIE: 64 % Alumnos atendidos Porcentaje de alumnos con NEE: 14. 20 % Permanentes y 44 % Transitorias Porcentaje de alumnos prioritarios: 66 % Porcentaje ascendencia indgena: s/i % Porcentaje de alumnos extranjero: s/i %1. c Contextualizacin del establecimiento educacional.La escuela Presidente Salvador Allende est inserta en la Poblacin Glorias Navales, de Via del Mar, sector que se caracteriza por el alto nmero de familias en condicin de pobreza con graves problemas socioculturales (delincuencia, consumo de alcohol, drogas y microgrfico y, cesanta entre otros). Los alumnos en su mayora, pertenecen al sector. Sin embargo y a pesar de todos estos antecedentes, es importante destacar que la poblacin est organizada en: Junta de Vecinos, Centro de Madres, Clubes Deportivos, Centros Juveniles y Culturales, lo que les permite reunirse y trabajar en proyectos de cooperacin y bienestar de ellos mismos. Fue fundada el 8 de octubre de 1971, naciendo en una toma ilegal de terrenos. Las autoridades de la poca se vieron en la necesidad de crear una escuela para que los nios tuvieran la educacin que les corresponda, en terrenos que fueron donados por un particular. No fue posible la construccin en forma inmediata, por lo tanto se busc una solucin rpida y consiguieron buses que estaban dados de baja por la Empresa de Transportes Colectivos del Estado (ETCE). All se instalaron las primeras 5 salas de clases de la escuela y llev el mismo nombre de la poblacin. Posteriormente, el Ministerio de Educacin mand a construir el edificio definitivo y pas a llamarse Presidente Salvador Allende. En la actualidad atiende a alumnos de Educacin Pre-bsica y Bsica en Jornada Escolar Completa. El equipo directivo de la escuela est conformado por el director, jefe tcnico, inspector general y encargado del Programa de Integracin Escolar (PIE). El director lleva nueve aos en el cargo como interino. Hace dos aos, mediante una solicitud que fue aprobada por la Corporacin Municipal de Desarrollo Social de Via del Mar, logr conformar este equipo de trabajo, con personal que l consider como indicado.

II. PLANIFICACIN ESTRATGICA (PROYECTO INSTITUCIONAL EDUCATIVO)A. Contextualizacin del problema educativo:El puntaje SIMCE nacional 4 Bsico 2013 en la Evaluacin de Comprensin de Lectura es: 264 puntos, similar al de aos anteriores, Matemticas: 256 puntos, resultado ms bajo que el de la evaluacin anterior y Ciencias Naturales: 255 puntos, similar al de aos anteriores.El promedio del establecimiento en la prueba SIMCE de 4 Bsico 2013, en la Evaluacin de Comprensin de Lectura es: 225 puntos, resultado ms bajo que el de establecimientos similares, Matemtica: 234 puntos, resultado semejante al de establecimientos similares y Ciencias Naturales: 222 puntos, resultado ms bajo que el de establecimientos similares.

II. EXAMEN INDAGATORIO PARA UNA PROPUESTA DE PLANIFICACIN ESTRATGICA (FODA).

1. Adnde deseamos llevar a nuestra institucin? Ser una institucin educativa que privilegie el desarrollo de aprendizajes significativos (SIMCE nacional) para los estudiantes, propiciando que sus profesores se sientan identificados y comprometidos con la visin y misin de la entidad educativa. 2. Qu objetivos queremos lograr? A. Objetivo General:Lograr elevar los resultados SIMCE 2013 en Comprensin de Lectura segn los puntajes de establecimientos educacionales similares y del puntaje promedio nacional.3. Cmo se podran cuantificar esos objetivos?Se podran cuantificar a travs de una evaluacin al iniciar el 4 ao bsico, una evaluacin intermedia de proceso o avance y una evaluacin final cotejndolo con los resultados SIMCE. Evaluacin inicial (mes de marzo) de tipo PRE_TEST a travs de la Prueba de Comprensin lectora y produccin de Textos CL/PT 3 bsico, autoras: Alejandra Medina, Ana Mara Gajardo y Fundacin Educacional Arauco, 1 a 4 Bsico. Evaluacin de avance (mes de julio) a travs de la prueba de Comprensin Lectora de complejidad lingstica progresiva CLP, autores: F. Alliende, M. Condemarin y N. Milicic. Evaluacin final (mes de noviembre) tipo POS_TEST a travs de la prueba CL/PT4 bsico. Evaluaciones parciales anuales segn resultados de notas educativas en la asignatura de Lenguaje y Comunicacin (Proyecto lector). Resultados Prueba SIMCE.4. Qu es lo que debo hacer para lograr los objetivos?Como parte de las acciones de reflexin acerca de los resultados SIMCE LENGUAJE del establecimiento, tras la visita de la Agencia de Calidad al establecimiento, se resuelve planificar un Plan de Lectura que tendr como finalidad aumentar el desarrollo de la habilidad de comprensin lectora en los alumnos de 4 ao bsico.5. Cul es el camino para avanzar en la direccin deseada?- Planificar el PLAN LECTOR del establecimiento tanto los docentes, con la supervisin del jefe de UTP, y con la colaboracin de las Educadoras Diferenciales.- Segn el Plan de Mejora (PME) describir las etapas del plan lector y financiamiento por el cuerpo directivo.- El Director junto a su cuerpo directivo y profesores involucrados, en reunin de sensibilizacin con los padres y apoderados, comunica del proyecto y los insta a motivar a sus hijos(as) y a colaborar en el buen cumplimiento del plan lector.- El Director y su cuerpo directivo, convoca a los alumnos de 4 bsico para despertar en ellos la motivacin para trabajar en el plan lector con una actitud positiva y con la voluntad necesaria para lograr mejores aprendizajes (otorgar incentivos al final del proceso).

6. Para lograr los objetivos, que recursos y actividades debo realizar1. Recursos:a. Recursos humanos: Cuerpo directivo y docentes reflexionan y planifican el plan de lectura para 4 ao bsico.b. Recursos financieros: Se destinan recursos de fondos SEP para:- Fotocopia de pruebas estandarizadas (CLP/CL-PT 3 y 4 bsico).- Fotocopia de pruebas informales.- Fotocopia material apoderados.- Hojas para evaluaciones de proceso en la asignatura.- Tintas impresora.- Libros para biblioteca.- Bibliotecario(a).2. Actividades:a. En reuniones de reflexin acerca de los resultados SIMCE ao 2013, el director y su cuerpo directivo se rene con los docentes a fin de determinar las acciones que se llevarn a cabo a fin de mejorar los resultados SIMCE del establecimiento educativo.b. En el mes de diciembre del ao anterior capacitar a los profesores en la aplicacin masiva de los instrumentos de evaluacin inicial.c. En el mes de marzo ejecutar la evaluacin inicial de la habilidad de comprensin lectora (PRE_TEST).d. Durante el desarrollo del plan lector (abril/noviembre) se realizarn evaluaciones de proceso por el profesor de la asignatura de Lenguaje y Comunicacin con un mnimo de 8 notas educativas por alumno.e. Incorporar a los alumnos con promedios insuficientes en la asignatura de Lenguaje y Comunicacin a programas de integracin educativa.f. Hacer partcipes a los apoderados en el PLAN LECTOR a travs de reunin de apoderados y entrega de fotocopias del plan de lectura, motivndolos a acompaar y guiar a sus hijos(as) en la ejecucin de tareas.g. En el mes de diciembre del presente ao se ejecuta la evaluacin final de la habilidad de comprensin lectora 4 ao bsico (POS_TEST)h. Reflexin final de equipo directivo y docentes acerca de resultados del PLAN LECTOR ejecutado este ao.7. Qu tiempo demoraremos en cada paso o etapa para llegar a las metas?1era Etapa: Marzo Planificacin: Un mesCapacitacin docente: Una semana.Evaluacin Inicial (PRE-TEST): Un mesPlanificacin acciones con alumnos: Una semana.2 Etapa: Ejecucin: 9 mesesCon alumnos: 9 meses.Con los profesores: 9 mesesEvaluacin de proceso: Cada 3 meses.3 Etapa: Evaluacin final (POS-TEST): Un mesCon alumnos: un mes.Reflexin y conclusiones: Una semana1er Proceso: Reunin del Director y cuerpo directivo y docentes para analizar avances y planificacin o mejora del proceso.2 Proceso: Reunin del Director y profesores con padres y apoderados para compartir experiencias del programa lector y entrega de incentivos a los alumnos.8. 8. Quines lo van a hacer?

El director junto a Jefe de UTP definen el tipo de material, presupuesto y directrices de ejecucin. Docentes ejecutan el proyecto en aula con la colaboracin, supervisin y apoyo de UTP. Educadoras diferenciales colaboran en la aplicacin y correccin de instrumentos de evaluacin. Paradocentes colaboran en el monitoreo y gua individual en aula y en la elaboracin del material requerido (pruebas, lecturas, material didctico). Alumnos participan con un mnimo del 90% de asistencia a clases. Padres y apoderados asisten a reuniones y colaboran en biblioteca segn directrices orientadas por direccin y UTP (mantencin de sala, libros, mobiliario, etc.).

9. Basta con las personas y capacidades actuales?

No, los docentes sern capacitados en la aplicacin de instrumentos de evaluacin inicial y final y en la evaluacin de proceso por el jefe de UTP y ejercitarn y medirn mensualmente su nivel de velocidad lectora y habilidades comprensivas por personal capacitado proveniente desde nivel central (sostenedor del establecimiento) o segn posibilidades lo har el departamento de educacin Diferencial y UTP.

10. Necesitamos desarrollar otras actividades?

Como accin complementaria al proyecto PLAN LECTOR, se piensa en desarrollar el programa Alfabetizacin de adultos que tiene como objetivo capacitar un nmero limitado de apoderados, segn encuesta y propuesta directa de los profesores y UTP, a fin de que se les imparta el Curso de Capacitacin Fundamentacin, Metodologa y Aplicacin del Sistema Luz de enseanza de la lecto-escritura como medida para incorporar a los apoderados al establecimiento y como colaboradores indirectos en el logro de aprendizajes propicios y de calidad.

Especficamente, el objetivo de este programa es lograr que los apoderados capacitados en el mtodo de lectura Luz, sean un aporte al programa de fomento lector colaborando a los profesores en: 1. Difusin de la sala CRA. 2. Apoyar el logro del hbito por la lectura y el estudio. 3. Colaborar en el apoyo al aprendizaje lector. 4. Programar visitas semanales de los alumnos a la biblioteca con fines pre-establecidos anticipadamente (lectura guiada, lectura eco, cuenta cuentos, etc.). 5. Crear la instancia mensual de presentacin de un libro al aire libre mediante dramatizacin a toda la comunidad educativa por parte del grupo de apoderados capacitados a fin de motivar el acercamiento de los alumnos al libro. 6. Programar la instancia presentacin de un libro al aire libre con los alumnos. Organizando la instancia de acuerdo a un cronograma y en coordinacin con los docentes y jefatura de UTP. 7. Constituir el CRA en un centro de capacitacin de lectura para la comunidad.