Proyecto ensayo

14
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” GERENCIA DEL CONOCIMIENTO PROFESOR: Sergio, Cuervo PRESENTADO POR: Leonarda de Jesús, Sandoval Olaya de Cevallos

Transcript of Proyecto ensayo

Page 1: Proyecto ensayo

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

GERENCIA DEL CONOCIMIENTO

PROFESOR:

Sergio, Cuervo

PRESENTADO POR:

Leonarda de Jesús, Sandoval Olaya de Cevallos

PROGRAMA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN

EN GESTIÓN PARA DIRECTORES DE COLEGIOS

2015

Page 2: Proyecto ensayo

JUSTIFICACIÓN:

Es necesario que reflexionemos sobre cómo se está dando la Gerencia de

conocimientos en nuestra Institución Educativa. ¿Que estamos haciendo? ¿Cómo

estamos gerenciando el conocimiento? desde la dirección, los docentes, alumnos

y padres de familia.

Debemos partir que el generar conocimiento en nuestras instituciones es

importante ya que depende de ese conocimiento para que nuestros productos o

resultados sean satisfactorios poder contar con más recursos , aprovechar el

gerenciar el conocimiento se ha convertido una arma poderosa para aumentar el

potencial con que se cuenta en la Institución Educativa.

Se debe identificar lo que realmente es útil y lo que le falta a la Institución,

incorporar es probable que no sea nada nuevo es un trabajo bastante fuerte, pero

si algo novedoso es considerar al conocimiento como activo de la Institución y

tener en cuenta que este se crea, se adquiere, se aplica, se protege y se transfiere

dentro de la Institución

Debemos promover la importancia de gerenciar el conocimiento en nuestras

instituciones Educativas desde su organización, planificación, dirección y control

Cuatro autores, peter Drucker,Alvin Toffer, James Brian Quinn y Robert

Reich ,Nonaka y Takeuchi, coinciden en que el futuro pertenecerá a las

personas que poseen el conocimiento y sobre todo darnos cuenta que

podemos cambiar empezando de pequeño desde lo más chiquito.

OBJETIVO:

Promover la importancia de Gerenciar el Conocimiento en la Institución Educativa

N°14873 “Virgen de Fátima”

Page 3: Proyecto ensayo

MARCO TEÓRICO:

Se necesita Crear un sistema y construir una cultura que facilita la comunicación

de lo que sea necesario dentro de los límites de una organización (Buckman,

1998) Tomar control sobre la captación, generación, divulgación y uso del

conocimiento.

Sistema de transferencia del conocimiento

El objetivo de un sistema de gestión del conocimiento (SGC) es la transferencia de

la sabiduría de los autores y editores que lo gestionan a un grupo de personas

más amplio. La clave para conseguir que esta transferencia sea efectiva es la

forma de organización del conocimiento, de las relaciones entre contenidos así

como la presentación de los resultados de las búsquedas del sistema.

Archivo de la Categoría: Gestión del Conocimiento

http://www.gestiondelconocimiento.net/category/gestion-del-conocimiento

Teoría de la gestión del conocimiento

Autor: Natalie Hernández Rivera Gestión del conocimiento  27-11-2014

La gestión del conocimiento es un proceso que apoya a las organizaciones para

encontrar la información relevante, seleccionar, organizar y comunicarla a todo el

personal activo; este ciclo es necesario para acciones tales como la resolución de

problemas, dinámica el aprendizaje y la toma de decisiones.

Tipo: Articulo | Fecha de Publicación: 11/2014

http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia-2/teoria-de-la-gestion-del-

conocimiento.htm

Tipo: Articulo | Fecha de Publicación: 09/2013

Page 4: Proyecto ensayo

Gestión del conocimiento en la mejora continua

Autor: José Manuel Alvarado Hernández Gestión del conocimiento  08-04-2013

Desde hace ya mucho tiempo las empresas se han preocupado por buscar

implementar un proceso de mejora continua, el objetivo de esta búsqueda es

encontrar una ventaja frente a sus competidores mediante el avance en la calidad

de sus productos, procesos de producción y del manejo del recurso humano.¿Qué

es la gestión del conocimiento? podemos decir que la gestión del conocimiento es

una disciplina que se encarga de identificar, capturar, compartir y evaluar el

conocimiento organizacional, en la búsqueda de crear valor y aprovecharlo como

medio estratégico de competitividad basándose en el recurso más importante de

las organizaciones que es el hombre, sus conocimientos, su experiencia y sus

aportaciones. ¿Cómo surge la “Gestión del Conocimiento? Fue en los 90´s cuando

empezaron a correr las primeras publicaciones sobre la importancia del

conocimiento y de su aprovechamiento en las empresas lo que fomento a darle

importancia como un activo intangible con el que se contaba. Hoy día se señala

que el activo más importante que tiene la empresa es su conocimiento, siempre y

cuando que se administre como lo que es, un activo intangible mediante el cual se

puede crear ventajas competitivas ¿Gestionan el conocimiento las empresas de

hoy? Es cada vez más común encontrar que tanto grandes corporaciones como

pequeñas y medianas empresas han comenzado a gestionar su conocimiento

buscando convertirlo en innovación, ventajas competitivas, y mejoras. Un buen

administrador busca lograr que los empleados sean partícipes del crecimiento de

la empresa motivándolos al reconocer su conocimiento y premiarlos por

compartirlo ya estos saben muchas veces más que su propio jefe.

http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia-2/gestion-del-conocimiento-

en-la-mejora-continua.htm

Tipo: Articulo | Fecha de Publicación: 04/2013

Page 5: Proyecto ensayo

Gestión del conocimiento en las organizaciones

Autor: José Antonio Alonso Guzmán Gestión del conocimiento  21-11-2012

Toda organización en la actualidad debe de preocuparse por gestionar el

conocimiento, ya que este capital intangible, en los últimos años ha ido

aumentando dentro de las oportunidades de la generación, de nuevas tecnologías,

competencia en sus productos, y un mejor funcionamiento en los procesos que

realiza.

La gestión del conocimiento en la actualidad, tiene impacto en las organizaciones

y empresas, llegando a ser una plataforma determinante en el desarrollo, de la

compatibilidad e integración de sus activos intangibles, en donde puedan

relacionarse (procesos, tecnologías y personas), generando impacto y mejora en

su producción.

El conocimiento de cada persona, su experiencia, sus habilidades en los procesos

de producción, y otros puntos, no tan solo les da visión de interpretar el entono,

sino lo más importante que da la posibilidad de actuar. El conocimiento se

encuentra en las personas, objetos, pero también en las organizaciones.

http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia-2/gestion-conocimiento-en-

las-organizaciones.htm

Tipo: Articulo | Fecha de Publicación: 11/2012

Page 6: Proyecto ensayo

Marco conceptual

Dato

Un dato es simplemente un estado de las cosas.

Información

Conjunto de datos que tienen un significado

Conocimiento

Es "una capacidad construida por la persona a partir de la información, una

disposición a actuar de una manera particular, es el resultado de un proceso de

aprendizaje y del contexto en que ocurre o se desarrol1¡1, y debe ser inferido del

comportamiento, más que observado directamente." (Bocchio, Castellanos,

Miranda, Robles, van Oordt, 1999: 12)

Gestión

Se define como la acción y el efecto de administrar. (Española, 2014)

Comprende las ideas de gobernar, disponer dirigir, ordenar u organizar una

determinada cosa o situación.

Así también se denomina como el proceso mediante el cual un directivo o equipo

directivo determinan las acciones a seguir por la empresa, mismas que se

encuentran especificadas en la planeación, también se establecen las estrategias

y las metas que se pretenden alcanzar

Page 7: Proyecto ensayo

Aprendizaje

Se considera como la acción y efecto de aprender2 algún arte, oficio u otra cosa.

2. En Psicología se denomina como la adquisición por la práctica de una conducta

duradera. (Española, 2014)

Gestión del Conocimiento

Se puede definir como el conjunto de procesos y sistemas que permiten que el

capital Intelectual aumente en forma significativa, con el objetivo de generar

ventajas competitivas

Crear un sistema y construir una cultura que facilita la comunicación de lo que sea

necesario dentro de los límites de una organización (Buckman, 1998) Tomar

control sobre la captación, generación, divulgación y uso del conocimiento

La creación de conocimiento organizacional (Nonaka, 1995)1[1]2 debe entenderse

como la capacidad orgánica para generar nuevos conocimientos, diseminarlos

entre los miembros de una organización y materializarlos en productos, servicios y

sistemas. Es la clave del proceso a través del cual las firmas innovan.

Gerencia del Conocimiento

“...organización, planificación, dirección y control de una red de personas imbuida

en la cultura organizacional y apoyada por Tecnología de la Información, que

busca la creación, renovación, organización, transmisión, uso y protección del

conocimiento brindando beneficios tangibles e intangibles, o desarrollando

ventajas competitivas o habilidades distintivas...” Fuente: Bocchio, 1999.

1

2

Page 8: Proyecto ensayo

Conocimiento tácito

Es aquel que no está registrado por ningún medio, es producido por la

experiencia, la sabiduría, la creatividad, y resulta difícil expresar o formalizar.

Conocimiento explícito

Se expresar por medio de palabras y números, y es fácil de trasmitir. Es un

conocimiento formal que puede manifestarse en los documentos de una

organización, tales como informes, patentes, manuales, imágenes, esquemas,

software, productos, diagramas organizacionales. (Nonaka, 1999)

CASO

La Institución Educativa 14873 “Virgen de Fátima” ubicada en el distrito de

Querecotillo, provincia de Sullana, Departamento de Piura. Cuenta con 10

docentes y con la asistencia de 240 alumnos, del 1° al 6° grado del nivel primaria

la institución destaca por sus logros obtenidos en la evaluación Censal, por sus

proyectos productivos; para poder lograr que la institución salga adelante los

docentes están bastante comprometidos con su labor educativa, si bien es cierto

tienen un cúmulo de conocimiento, de experiencias pero la dificultad que tenemos

al estudiar sobre la gerencia del conocimiento que es muy importante promoverla

es que no registramos solo tenemos conocimientos tácitos nos falta desarrollar el

conocimiento explicito tener una base de datos un archivo con todas las

experiencias para volcarlas a los demás

Page 9: Proyecto ensayo

CONCLUSIONES

Ser capaces de producir conocimiento En una época caracterizada como la Era

de la Información, con una altísima tasa de crecimiento tanto en el ritmo como en

la profundidad de los cambios; el imperativo es: innovar o quedarse atrás. Esta

versión aggiornada del “adáptate o muere” darwiniano exige a las organizaciones

recrearse permanentemente generando nuevas significaciones en su interacción

con el entorno, lo que a su vez recrea el entorno.

Aún cuando pueda no resultar una solución perfecta en la búsqueda de nuevas

significaciones que permitan competir con eficacia en el rápidamente mutante

entorno actual, parafraseando a Edvinsson: “Es preferible acertar

aproximadamente a equivocarse precisamente”.

No gestionar eficazmente el principal activo orgánico en la Era del Conocimiento

puede significar simplemente una cuestión de vida o muerte; por ello, para poder

romper con las reglas que han regido al mundo hasta el momento, es preciso

primero conocerlas.

La Gestión del Conocimiento es una nueva tendencia en la economía moderna,

que paulatinamente se estar convirtiendo en el factor clave de éxito para las

organizaciones.

RECOMENDACIONES

Se recomienda ser capaces de producir nuevo conocimiento mediante la experiencia, las aptitudes y el cambio actitudinal en la cultura organizacional

Mejorar la comunicación

Ser capaces de transferir las fuentes de conocimiento identificadas

Utilizar con eficacia los recursos existentes dentro de la Institución

Optimizar los procesos, incrementando la productividad

Participar de los grupos de Inter aprendizaje

Page 10: Proyecto ensayo

BIBLIOGRAFÍA

Aguinaga, J., Alzamora, C., Fernández, J., Noeding, K., Vogt, C. (2001). Marco

conceptual. En Gerencia del conocimiento y su relación con los resultados

organizacionales ( pp.9 - 33 ). Lima : ESAN. (C49499)

Archivo de la Categoría: Gestión del Conocimiento

http://www.gestiondelconocimiento.net/category/gestion-del-conocimiento

http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia-2/teoria-de-la-gestion-del-

conocimiento.htm

http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia-2/gestion-del-conocimiento-

en-la-mejora-continua.htm

http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia-2/gestion-conocimiento-en-

las-organizaciones.htm