Proyecto Escolar Cilantro

download Proyecto Escolar Cilantro

of 8

Transcript of Proyecto Escolar Cilantro

INTRODUCCINUna necesidad que en las escuelas primarias se promueve, es la de formar a los educandos con una actitud y disposicin a la cooperacin mutua, al involucramiento de actividades que sean operadas en equipo y en conjunto con otros.La productividad en la escuela es un medio para aprovechar esa situacin y sobre todo para hacerla posible. Es as que en este proyecto se describe la necesidad de realizar un proyecto de hortalizas, en el que se anuncia que permite y puede crear a futuro.Tambin de manera concisa se detallan los objetivos que se pretenden y como fundamentacin lo necesario para cultivar el cilantro uno de los productos posibles a sembrar en una hortaliza.Por ultimo se narra de manera general las actividades que se realizaran con los alumnos y padres de familia; dos actores necesarios en la idealizacin de este proyecto.

JUSTIFICACINLas hortalizas escolares son un recurso didctico en el que se permite la exploracin, experimentacin, motivacin por parte de los alumnos, pero tambin de los padres de familia y de la comunidad escolar en general, por tanto en una institucin representa mas que una simple actividad puesto que supone un trabajo colaborativo.El trabajar las hortalizas dentro de una escuela, representa la construccin hacia el futuro de una escuela en la que los padres de familia-alumnos tengan un sentido de pertenencia e identidad con su casa de estudio as se trabaja desde dos vertientes: la primera desde el desarrollo de valores como compromiso, cooperacin, solidaridad, respeto, etc., y la segunda con el reforzamiento de conocimientos de algunas asignaturas como ciencias naturales.Es por ello entonces que dicho proyecto cobra relevancia y sentido, puesto que no solo se deja entrever el trabajo del colegiado docente junto con de los alumnos, en cambio se ambiciona impactar hacia la comunidad escolar.OBJETIVO GENERALCrear estrategias y actividades que formen en el educando la aplicacin de conocimientos adquiridos para ser una persona productiva.OBJETIVOS PARTICULARES Valorar el respeto al medio natural, comprendiendo sus mecanismos de funcionamiento y regulacin. Emplear recursos al alcance para cultivar una hortaliza escolar. Favorecer el trabajo colaborativo.

MARCO TERICO LAS HORTALIZAS ESCOLARES.Las hortalizas son un conjunto de plantas cultivadas generalmente en huertas o regados, que se consumen como alimento, ya sea de forma cruda o preparada culinariamente. (Marina Ortiz)El trmino hortaliza incluye a las verduras y a las legumbres verdes como las habas y los guisantes. Las hortalizas excluyen a las frutas y a los cereales.Por tanto dichos cultivos pueden ser llevados a la prctica en escuelas, ya que el aprendizaje de los ecosistemas se produce a partir de la interaccin con ellos (Holger Hieronimi). CILANTRO DESCRIPCIN GENERALUna de las plantas o hierbas que puede ser cultivada en hortalizas es el cilantro, veamos un poco ms acerca de esta hierba.El cilantro es una hierba anual de la familia de las Apiceas. Su nombre genrico Coriandrum viene del griego Korios que quiere decir chinche (el insecto), en alusin al desagradable olor que producen sus frutos aun verdes, y su nombre especfico Sativum, quiere decir que es una planta cultivada. Sus semillas son usadas para el arte culinario y adems de ello se usa como medicamento o remedio casero, atribuyndole propiedades relajantes, antiespasmdicas y estomacales.

PLANTACIN Y SEMILLERO

Si se dispone de una planta madura, la extraccin de las semillas es muy sencilla.Los frutos de cilantro se recogen poco antes de madurar, cuando la superficie de stos tiene un color marrn-rojizo, despus de que se han secado las flores.

Se corta la planta en un da nublado en la tarde preferiblemente, y se hace un manojo y se pone a secar colgado. Es importante poner alguna superficie en la que caigan los frutos secos debajo del manojo, porque se desprenden fcilmente. Dentro de cada fruto se encuentran dos semillas, se puede plantar directamente el fruto seco, del que saldrn dos plntulas al germinar, que pueden separarse en el momento del transplante. Las semillas pueden conservarse dentro del fruto seco en papel aluminio, o en bolsitas de papel encerado, para la nueva siembra, o para el ao siguiente (ya que el cilantro es una planta anual, por lo que cada ao hay que plantarla). La mejor poca del ao para sembrar cilantro es la primavera, despus de que haya pasado las ltimas cadas de temperatura del ao.

Es conveniente tener en cuenta que las plantas de cilantro no vivirn todo el ao, por lo que se pueden cultivar de forma sucesiva, y as disfrutar de ella por mas tiempo. Aunque el cilantro es una planta fcil de cultivar, y no da muchos problemas para germinar, recomendamos utilizar tierra relativamente suelta y sobretodo macetas que tengan buen drenaje, porque no sobrevive en terrenos encharcados.

Se pueden hacer semilleros, o sembrar directamente en una maceta grande donde se cultivar definitivamente.Para hacer un semillero se puede utilizar un recipiente de poca profundidad (Entre 5 y 10 cms) y con agujeros para que drene el agua, lleno de tierra fresca y abonada (se puede conseguir ya abonada en una droguera o en una tienda especializada). Las semillas o frutos secos se plantan a poca profundidad (1 cm) haciendo agujeros con el dedo en la tierra, depositando una semilla por agujero y cubriendo con tierra cuidadosamente, despus se debe regar con agua todo el semillero.

Las plantas que brotan aparecen en la superficie entre 10 y 15 das despus de la plantacin, primero tienen dos hojas pequeas y fuertes, y a partir de una o dos semanas deben aparecer las primeras hojas pecioladas caractersticas del cilantro joven (ver ilustracin1). Aunque el cilantro es una planta que necesita luz, las primeras semanas de crecimiento conviene no exponerlas a muchas horas de sol directo, una vez estn fuertes y tienen mas de seis hojas, ya pueden recibir mas tiempo de sol, y crecern ms rpidamente, y estarn listas para el transplante en el caso de que se haya hecho un semillero.

Ilustracin 1

TRANSPLANTE Y CRECIMIENTO

De un semillero podemos sacar muchas plantas, para el consumo de una casa, una o dos plantas adultas son suficientes para proporcionar hojas frescas hasta la madurez de la planta (es por esto que recomendamos plantar de forma sucesiva para disfrutar del cilantro mas tiempo), as que podemos regalar plntulas a nuestros amigos o sembrarlas en el espacio pblico. Explicaremos cmo sembrar las plntulas en una maceta grande donde crecern definitivamente, y como sembrarlas en bolsitas de plstico pequeas temporalmente para regalarlas o llevarlas a un parque y sembrarlas.

TRANSPLANTE DEFINITIVO A UNA MACETA.

Para transplantar cualquier plntula de un semillero, hay que tener mucho cuidado con las races, y en el caso del cilantro, que es muy sensible a los transplantes se debe ser especialmente cuidadoso. Antes del transplante se debe tener una maceta preparada, con tierra abonada, seca y no muy compactada. Como las plantas adultas crecen hasta 60 cm. recomendamos una maceta de unos 20 o 30 cm. de altura. El transplante debe hacerse en la maana, antes de que el semillero reciba el sol de lleno y antes de regar las plantas, se deben enterrar cuidadosamente los dedos alrededor de la tallo de la plntula cuidando no romper las races y levantarla con un poco de tierra alrededor si es posible. En la maceta se hace un agujero con la mano o una pala de jardinera, y se deposita la plntula, cuidando que las races no se doblen. Despus se agrega tierra hasta cubrir un poco el tallo, y se compacta un poco la tierra apoyando las palmas de las manos cerca del tallo y presionando suavemente. Finalmente se debe regar con abundante agua fresca toda la superficie de tierra.

TRANSPLANTE TEMPORAL A UNA BOLSA.

Una buena solucin para aprovechar todas las plantas que germinen en el semillero es transplantarlas temporalmente en pequeas bolsas de plstico profundas, mientras se las regalas a un amigo, o las llevas al sitio donde quieras plantarlas definitivamente (en una zona verde, en parque pblico, en una maceta, en una terraza...). Recomendamos usar bolsas plsticas de unos 15 x 10 cm, llenarlas de tierra fresca y perforarlas varias veces para que el agua escurra al regarlas (ver ilustracin 2). El proceso de extraccin de las plntulas es el mismo que en la explicacin anterior, solo que hay que tener mas cuidado con las races, porque hay menos espacio en la bolsa. Una planta puede permanecer entre 20 y 30 das en estas bolsas, ya que si crecen demasiado pueden morir por falta de espacio y nutrientes.

Ilustracin 2

RECOGIDA Y APROVECHAMIENTO

Las hojas frescas de cilantro se pueden aprovechar durante varios meses, si se tienen algunos cuidados bsicos para mantener la planta adulta saludable. Teniendo en cuenta los riegos constantes, cuidando no excederse, porque el exceso de agua en la tierra es uno de los pocos enemigos de la planta de cilantro, y cuidando que reciba el mximo de luz durante su adultez.

Las hojas de cilantro pierden la mayor parte de su perfume al poco tiempo de ser cortadas, por esto es una gran ventaja tener una planta cerca, y es ms gratificante aun si la hemos cultivado nosotros mismos. Se pueden ir arrancando hojas para el consumo diario, con la mano o unas tijeras de cocina, y la planta seguir creciendo y produciendo ms.

DESARROLLO

Este proyecto tiene como prioridad crear el compromiso y trabajo colaborativo entre docentes, alumnos y padres de familia. Tambin representa una estrategia para provocar en el alumno una visin ms amplia sobre el uso y aprovechamiento de todos los recursos que tiene a su alcance, formando as un alumno productivo y que sea sensible con el medio que lo rodea.

Desde esta perspectiva la productividad a desarrollar en las escuelas primarias y en los alumnos es como un modelo de vida actual, (SEP, La productividad en la escuela) que el solo hecho de realizar actividades sin sentido, as supone en esencia el desarrollo de un trabajo en equipo en el que se comparten metas y objetivos comunes.

A continuacin se detallan las siguientes estrategias de manera general a desarrollar para cumplir con los objetivos anteriores planteados.

ACTIVIDADES

TTULO DEL PROYECTO

MI HUERTA ESCOLAR

RECURSOS Libros, revistas, manuales, peridicos, etc. Huacales, pintura, brochas, estopa, recipientes pequeos. Cuchara para excavar, guantes, tijeras, regaderas.

PREGUNTAS GUA Conoces las hortalizas escolares?Qu se puede obtener con una hortaliza escolar?Qu hierbas o verduras se pueden sembrar?Quines pueden participar en la elaboracin de una hortaliza escolar?Para qu sirve tener una hortaliza escolar?

APRENDIZAJES ESPERADOS: Infiere en el significado de palabras desconocidas a travs de su contexto. Investiga y selecciona informacin pertinente Participa de manera ordenada y respeta el turno de sus compaeros Colabora con las actividades encomendadas cuando estas son en equipo. Realiza carteles de manera coherente y atendiendo a sus caractersticas.

SESIN 1 Explicar al grupo y a los padres de familia las actividades a realizar enfatizando en la intencin del proyecto pero tambin aludiendo la importancia de su colaboracin. Mediante una lluvia de ideas los alumnos construirn el concepto de hortaliza. Posteriormente se anunciar que hierbas o productos se pueden sembrar en una hortaliza y los alumnos investigarn alguno de ellos para compartirlo con el grupo y as elegir el ms posible.

SESIN 2 En reuniones se trazarn lneas de accin con los padres de familia haciendo hincapi en el producto elegido por los alumnos y docente a sembrar en la hortaliza. Despus se organizarn equipos y se establecern tiempos para que los padres participen principalmente con aquello que tienen al alcance y/o conocimiento que posean en beneficio del proyecto durante su inicio y desarrollo. Al final se dar la apertura para que cada equipo de papas colabore en lo necesario para la construccin de la hortaliza, en esta fase podrn tambin participar los alumnos y en otros tiempos en donde se necesite cuidar, regar, etc., la planta.

SESIN 3 Los alumnos elaborarn carteles y los padres folletos ambos con la intencin de que anuncien e inviten a la comunidad en general a colaborar con algn recurso faltante. Pero tambin informando sobre lo que se esta haciendo en la escuela. Despus de un periodo se volver a invitar a los padres para rendir informe de las actividades a realizar y de las mejoras oportunas, as como de aquellos beneficios obtenidos. Estos ltimos sern repartidos segn mejor convenga entre los colaboradores: alumnos-padres de familia.

EVALUACIN Desde un inicio se valorar el proyecto con un registro de actitudes y disposicin de los alumnos y padres de familia. A travs de una rbrica se marcarn los aprendizajes obtenidos.

GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICOSERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOSAL ESTADO DE MEXICO

ESC. PRIM. DAVID ALFARO SIQUEIROSC.C.T 15DPR3265AZONA ESCOLAR: 81 SECTOR: XI

PROYECTO: MI HORTALIZA ESCOLAR

PORFESOR: EZIEL HERNNDEZ CASTRO

TURNO: MATUTINO

CICLO ESCOLAR: 2011-2012