PROYECTO: ESCUCHAMOS Y SENTIMOS LA OBRA DE MIGUEL...

24
SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRE C.E.I.P Santo Domingo de Silos BORMUJOS CURSO 2012-2013 4 y 5 años PROYECTO: ESCUCHAMOS Y SENTIMOS LA OBRA DE MIGUEL ÁNGEL

Transcript of PROYECTO: ESCUCHAMOS Y SENTIMOS LA OBRA DE MIGUEL...

SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRE

C.E.I.P Santo Domingo de Silos

BORMUJOS

CURSO 2012-2013

4 y 5 años

PROYECTO: ESCUCHAMOS Y

SENTIMOS LA OBRA DE

MIGUEL ÁNGEL

JUSTIFICACIÓN

¿CUÁL ES NUESTRO PUNTO DE PARTIDA?

En clase vamos a propiciar el interés por el arte y todos los elementos que lo

componen. Para ello‚ nosotras mismas nos llevaremos a clase situaciones

problemáticas que tendremos que resolver. Seremos nosotras las que los guiemos a lo

a lo largo de todo el proyecto .Propondremos retos divertidos, manteniendo el interés

de este mundo tan maravilloso, conoceremos historias muy divertidas que nos harán

acercarnos cada vez más al mundo del arte. Con lo cual, nuestro proyecto será:

INTERESANTE: Porque creará en nuestro alumnado una gran interés y motivación por resolver los

retos planteados de dicho proceso.

RELEVANTE: Porque despertará en nuestro alumnado un interés por las artes plásticas. Con lo cual se fomentarán las ganas de descubrir y construir nuevos aprendizajes, viviendo experiencias compartidas. PERTINENTE: Porque es una temática que se puede llevar a cabo en este Ciclo con gran facilidad, ya que a estas edades existe un gran interés por la técnicas plásticas y por las actividades lúdicas como situaciones de aprendizaje. REALISTA: Porque aprovecharemos esta temática para conectar en algún momento con problemáticas actuales: la conservación del patrimonio cultural… A la vez nos va a servir para trabajar la coeducación, ya que incluiremos en nuestra

propuesta una investigación sobre el papel de la mujer en esta profesión (pintor,

escultor...) en aquella época y en la nuestra actual.

También nos ayudará a trabajar la competencia emocional, así como la competencia

física y motriz, no mencionadas en el decreto andaluz, pero bastante importantes en la

sociedad actual. Esto lo haremos, a través de sentimientos como el miedo (al conocer

personajes representados en cuadros, la alegría (al compartir con los demás el alcance

de nuestros objetivos), la frustración (al comprobar que no siempre acertaremos, pero

que podemos aprender de nuestros errores), la incertidumbre (al no saber si nuestras

propuestas de trabajo serán las idóneas para resolver los enigmas que nos proponga)

el sentimiento de pertenencia a un grupo en el que podemos confiar y que nos

apoya…, y todo ello lo haremos intentando vivenciar con nuestro cuerpo dichas

emociones

Por último, este proyecto enlaza con el Plan Lingüístico del centro, ya que se trabajarán los siguientes textos: notas, biografías, cartas, listas, pie de foto,... Para ello, tendremos en cuenta las cuatro destrezas básicas: escuchar, hablar, leer y escribir. Éstas están reflejadas en todas las áreas de conocimiento, ya que este tipo de proyecto se caracteriza por su enfoque globalizador

¿POR QUÉ TRABAJAMOS POR PROYECTOS?

En nuestro colegio hemos decidido trabajar de esta forma porque recoge los siguientes

principios educativos en los que creemos:

Aprender no sólo es almacenar información sino relacionarla e interiorizarla.

Propician el fortalecimiento de capacidades metacognitivas: capacidades de guiar, regular y favorecer los propios procesos de aprendizaje.

El aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información.

Equivocarse no es motivo de tensión, sino el camino para descubrir la vía

correcta. Los errores tienen un papel fundamental en nuestros aprendizajes. Lo

cual favorece la autoestima, algo indispensable para el aprendizaje.

Hay que brindarles condiciones para que puedan aprender, este es nuestro

papel fundamental.

Esta forma de trabajar favorece la individualidad de la enseñanza porque

respeta el ritmo de aprendizaje, ayuda a conectar los nuevos aprendizajes con

sus conocimientos previos y permite aprender de y con los otros.

Estimulan la creatividad. Conviene tener presente que la creatividad no se manifiesta sólo en la clase de arte o en la hora de «escritura creativa». Está presente también en las investigaciones científicas, tecnológicas o ciudadanas, que exigen crear ideas novedosas, llevar acabo propuestas, construir hipótesis, diseñar objetos originales... La imaginación y la inventiva se despliegan en los proyectos, recibiendo después la respuesta de la realidad gracias al experimento, la prueba tecnológica o la acción social.

Propician alcanzar actitudes y valores positivos. Entre los más importantes

pueden destacarse: la responsabilidad, la reflexividad, el espíritu crítico y la rigurosidad en el trabajo.

Exigen el dominio de importantes habilidades. Proyectos de diferente tipo

fomentan aptitudes distintas, pero de manera genérica podemos mencionar: el manejo de diversas fuentes de información, la realización de planes, la

autoevaluación, la participación en grupos autónomos de trabajo y la comunicación efectiva usando variados medios y lenguajes.

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

INDICADORES COMPETENCIAS TEMAS

TRANSVERSALES

Aprovechar las

situaciones cotidianas en

las que se utiliza el

lenguaje como medio de

aprendizaje

Uso progresivo de un

léxico adecuado a la edad

Utilización del lenguaje

para evocar y relatar

hechos‚ ideas‚ emociones

Utiliza el lenguaje de

manera adecuada a su

edad

Expreso sentimientos

Comunica ideas

Utilizo adecuadamente el

léxico relacionado con el

proyecto

-Utilización del tiempo y

ocio.

Cultura andaluza

(habla andaluza)

Avanzar en el proceso

lecto-escritor.

-Escritura y lectura de

textos de distinto tipo.

Escribo y leo textos

diversos (Listas,

descripciones, cartas,

notas informativas, …)

-Diferencio las

características de

distintos tipos de textos.

-Participo en la escritura

de distintos tipos de

textos.

Autonomía e iniciativa

personal.

-Cultural y artística.

-Aprender a aprender.

-Conocimiento e

interacción con el mundo

físico.

-Emocional.

Cultura andaluza

Diversidad cultural

(textos andaluces y

de otras culturas)

Realizar críticas y

descripciones sencillas de

obras de arte famosas y

propias

Realización de

descripciones orales y

escritas.

Elaboración de críticas

artísticas.

Realizo descripciones

orales y escritas.

Elaboro críticas

artísticas.

Utilizo cada vez más

palabras técnicas en las

descripciones orales y en

las críticas artísticas.

Lingüística

Aprender a aprender

Autonomía e iniciativa

personal.

Diversidad cultural

Utilizar distintos medios

para ampliar el

vocabulario.

-Nombres, adjetivos,

adverbios temporales…

-Utilizo distintos medios

para ampliar el

vocabulario.

-Busco, con ayuda, en el

diccionario palabras

desconocidas, o en los

libros que tenemos

relativos a la temática.

-Conozco y utilizo el

vocabulario específico del

proyecto.

-Competencia Lingüística.

-Aprender a aprender

-Social y ciudadana.

-Autonomía e iniciativa

personal.

-Competencia digital.

Disfrutar con la lectura y

la escritura.

-Disfrute con la lectura

de diferentes textos.

-Disfrute con la escritura

de diferentes textos

-Me divierto al escuchar,

leer y escribir diferentes

tipos de textos.

-Estoy atento al escuchar

y al escribir diferentes

tipos de textos.

-Disfruto con lectura de

-Lingüística

-Emocional.

-Autonomía e iniciativa

personal.

Cultura andaluza

Diversidad cultural

Utilización del tiempo

de ocio

COMPETENCIA MATEMÁTICA

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

INDICADORES COMPETENCIAS TEMAS

TRANSVERSALES

Aprovechar situaciones

cotidianas en las que se

utilice el lenguaje

numérico como

instrumento de

aprendizaje

Utilización de los números

para conocer fechas

Utilizo el lenguaje

numérico en las

situaciones que lo

requieren

Uso los números para

señalar fechas: nacimiento

de Miguel Ángel‚

realización de sus obras

Utilizo los números para

representar datos.

-Aprender a aprender.

-Autonomía e iniciativa

personal.

-Competencia digital

Cultura andaluza

Diversidad cultural

Apreciar algunos

atributos y propiedades

de los objetos

Reconocimiento de

algunos atributos y

propiedades de los

objetos y materiales.

Reconozco algunas

propiedades y atributos

de los objetos

Reconozco el color‚ la

forma‚ líneas rectas y

curvas‚ cerradas y

abiertas…

-Aprender a aprender.

-Autonomía e iniciativa

personal.

-Competencia digital

Social y ciudadana

Mejorar la organización y

estructuración espacial y

temporal.

Adquisición de nociones

de orientación y

organización espacial y

temporal

Me sitúo en el espacio y

en el tiempo

Ordeno cronológicamente

obras artísticas.

Sitúo en un mapa distintos

lugares importantes en la

vida de Miguel Ángel.

-Aprender a aprender.

-Autonomía e iniciativa

personal.

-Competencia digital

cuentos, poemas, emails -Social y ciudadana.

-Competencia digital.

-Utilización del tiempo de

ocio y tiempo libre.

Social y ciudadana

COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO LA INTERACCIÓN DEL MUNDO FÍSICO

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

INDICADORES COMPETENCIAS TEMAS

TRANSVERSALES

Observar y explorar su

entorno próximo para

conocer y comprender la

realidad y participar en

ella de forma crítica.

Los museos.

Arte clásico y arte

contemporáneo.

Participo de manera

crítica en las distintas

situaciones que se me

plantean.

Establezco semejanzas y

diferencias entre arte

clásico y arte

contemporáneo.

Me comporto de manera

adecuada durante la visita

al museo.

-Competencia Matemática.

-Aprender a aprender.

-Autonomía e iniciativa

personal.

-Competencia digital

Social y ciudadana

Utilización del tiempo libre

Sostenibilidad

Cultura andaluza

Conocer algunos datos

sobre la vida y las

principales obras de

Miguel Ángel

Algunos datos de su vida

Conozco algunos datos de

la vida de Miguel Ángel

Soy capaz de narrar la

vida de Miguel Ángel

Cultural y artística

Autonomía e iniciativa

personal

Diversidad cultural

Conocer algunas obras de

arte presentes en el

entorno.

Principales esculturas‚

pinturas y obras

arquitectónicas de Miguel

Ángel

Recuerdo el nombre de

algunas de las obras de

Miguel Ángel trabajadas

en el proyecto.

Nombro obras de Miguel

Ángel

-Aprender a aprender

-Competencia digital

-Autonomía e iniciativa

personal

-Competencia física y

motriz

Diversidad cultural

Utilización del tiempo

de ocio

-Cultural y artística

-Emocional

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

INDICADORES COMPETENCIAS TEMAS

TRANSVERSALES

Desarrollar actitudes de

respeto y valoración del

patrimonio histórico

cultural y artístico.

-Conocimiento y

aceptación de normas

básicas de

comportamiento en los

museos.

- Aportación de ideas para

contribuir a la

conservación del

patrimonio artístico.

Muestro actitudes

adecuadas en el día a día.

Me comporto en el museo

de acuerdo con las normas

establecidas.

Aporto ideas para

contribuir al patrimonio

artístico.

-Conocimiento e

interacción con el mundo

físico

-Autonomía e iniciativa

personal.

-Cultural y artística

Sostenibilidad

Diversidad cultural

Cultura andaluza

Utilización del tiempo

de Ocio

Conocer y valorar la

figura femenina dentro

del arte.

La figura femenina en el

arte

-Conozco alguna autora

femenina.

-Discrimino figuras

femeninas de la obra de

arte de Miguel Ángel.

-Soy capaz de hablar de

Frida

-Nombro obras donde

aparece la figura

femenina.

-Conocimiento e

interacción con el mundo

físico.

-Autonomía e iniciativa

personal.

- Emocional.

Cultura de Paz

-Cultural y artística

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

INDICADORES COMPETENCIAS TEMAS

TRANSVERSALES

Desarrollar estrategias

de búsqueda de

información‚ de

organización de tareas y

de toma de decisiones

Iniciativa por aprender

Desarrollo de un espíritu

crítico que propicie el

planteamiento de

hipótesis

Desarrollo de hábitos

para la organización y la

planificación de tarea

Desarrollo estrategias

para la búsqueda de

información‚ la

organización de tareas y

la toma de decisiones

Busco información en

diferentes fuentes

adecuado a la materia.

Planteo hipótesis.

Planifico y organizo la

tarea.

Su desarrollo en el análisis

es más complejo y crítico

-Conocimiento e

interacción con el mundo

físico.

-Competencia digital.

-Autonomía e iniciativa

personal.

Sostenibilidad

(Cuidamos las fuentes

de información‚

intentamos reciclar el

papel…)

Identificar las fuentes

donde se puede

encontrar la información

que se necesita

Desarrollo de estrategias

para buscar información

Desarrollo estrategias

para la búsqueda de

información‚ la

organización de tareas y

la toma de decisiones

Busco información en

diferentes fuentes

adecuada a la materia

Conocimiento e interacción

con el mundo físico.

-Competencia digital.

-Autonomía e iniciativa

personal.

Sostenibilidad

Formular hipótesis y

establecer conclusiones‚

favoreciendo la creación

de situaciones donde el

alumnado pueda

Participación activa en el

proyecto

Soy capaz de formular

hipótesis y de establecer

conclusiones

Expreso las hipótesis

formuladas y establezco

mis propias conclusiones

basándonos en la

información buscada

-Conocimiento e

interacción con el mundo

físico.

-Competencia digital.

-Autonomía e iniciativa

personal.

expresarlas Memoriza información que

ha leído con la familia y la

expongo en asamblea.

-Competencia lingüística.

Utilizar la observación y

la atención para aprender

Formulación de preguntas

y búsqueda de respuestas

Me intereso en el

desarrollo de mi proceso

de aprendizaje

Soy capaz de formular

preguntas y buscar

repuestas con diferentes

medios.

Conocimiento e interacción

con el mundo físico.

-Competencia digital.

-Autonomía e iniciativa

personal.

-Competencia lingüística.

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

INDICADORES COMPETENCIAS TEMAS

TRANSVERSALES

Avanzar en el uso de

instrumentos

tecnológicos

Utilización de las nuevas

tecnologías para buscar

información y para

aprender.

Utilizo las nuevas

tecnologías para

aprender.

Uso el ordenador para

buscar información y

aprender

- Social y ciudadana.

-Autonomía personal

-Conocimiento e

interacción con el mundo

físico

-Aprender a aprender

-Lingüística

Utilización del tiempo

de ocio

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

INDICADORES COMPETENCIAS TEMAS

TRANSVERSALES

Planificar y secuenciar

sus acciones en gran

grupo y en pequeño grupo

Realización de diversas

actividades y tareas que

se proponen‚ con

autonomía adecuada a la

Soy capaz de planificar mi

trabajo.

Soy autónomo a la hora de

realizar las tareas

propuestas en clase.

Aprender a aprender

Social y ciudadana.

Utilización del tiempo de

Cultura de paz

edad ocio.

Expresar sus opiniones

con convicción

Desarrollo de actitud de

curiosidad por todo lo que

les rodea

Participación‚ iniciativa y

respeto por las opiniones

de los compañeros/as en

las asambleas de la clase

Expresión de opiniones

propias.

Expreso mis opiniones con

convicción

Participo en la asamblea

expresando mi opinión.

Tiene iniciativa a hora de

expresar su opinión

Muestro interés en mi

proceso de aprendizaje.

Respeto las opiniones de

los demás.

Social y ciudadana.

Aprender a aprender

Diversidad cultural

COMPETENCIA EMOCIONAL

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

INDICADORES COMPETENCIAS TEMAS

TRANSVERSALES

Utilizar el diálogo para

resolver los pequeños

conflictos que se le

planteen en su vida

cotidiana

Comprensión de la

importancia del trabajo en

equipo

Desarrollo de actitudes

de ayuda y colaboración

en las actividades y

tareas estableciendo

relaciones de afecto y

aceptando la diversidad

Resuelvo los conflictos

que se me plantean a

través del diálogo.

Utilizo el diálogo en

situaciones de conflicto.

Muestra una actitud

positiva ante un conflicto.

Social y ciudadana. Cultura de paz

Expresar ideas‚

sentimientos‚ emociones…

que nos inspiran las obras

de arte

Discriminación de las

distintas emociones que

nos producen las obras de

arte

Reconozco las diferentes

emociones y sentimientos

ante una obra de arte

Soy capaz de poner

nombre a mis emociones

ante una obra de arte.

Soy capaz de dramatizar

con mi cuerpo las

emociones delo cuadro

-Cultural y artística

-Autonomía e iniciativa

personal

Cultura andaluza

Diversidad cultural

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

INDICADORES COMPETENCIAS TEMAS

TRANSVERSALES

Iniciarse en el análisis de

una obra de arte

Lectura de imágenes y

emociones

-Observo y analizo una

obra de arte

-Observo la técnica

empleada los colores‚ las

posturas de las figuras‚ el

fondo…

-Aprender a aprender.

-Autonomía e iniciativa

personal.

-Emocional.

-Competencia física y

motriz.

Cultura andaluza

Diversidad cultural

Utilización del tiempo

de ocio

Realizar críticas y

descripciones sencillas de

obras de arte famosas y

propias

Elaboración de críticas

artísticas y descripciones

orales y escritas de

esculturas y pinturas

famosas: materiales

empleados‚ que

representan‚ colores que

se observan‚ sentimientos

que provocan…

Amplío el vocabulario

referido a la investigación

Utilizo cada vez más

palabras técnicas en las

descripciones de obras de

arte

Lingüística

Aprender a aprender

Social y ciudadana

Autonomía e iniciativa

personal.

Utilización del tiempo

de ocio

Conocer algunas técnicas Utilización de diferentes Utilizo las técnicas en mis Aplico la técnica sin ayuda Autonomía e iniciativa Utilización del tiempo

plásticas como el

modelado y la pintura en

lienzo

técnicas plásticas en sus

producciones

producciones en mis producciones personal

Aprender a aprender

de ocio

Sostenibilidad

(utilización de

material de desecho)

Utilizar el lenguaje

plástico para expresar

sentimientos‚ ideas y

emociones

Desarrollo de la

creatividad y de la

imaginación en la

realización de la escultura

y la pintura

Me expreso a través del

lenguaje plástico

Expreso mis sentimientos‚

ideas y emociones a través

del lenguaje plástico.

Aprender a aprender.

-Autonomía e iniciativa

personal.

-Emocional.

-Competencia física y

motriz.

MIGUEL ÁNGEL

PLAN LINGÜÍSTICO

COEDUCACIÓN

BIOGRAFÍA

OBRAS

PINTURAS ESCULTURAS

MUSEOS

TAREA FINAL

ARTE CLÁSICO

C

ARTE

CONTEMPORÁNEO

DESCRIPCIONES

CRÍTICAS

OTROS ARTÍSTAS:

FRIDA

PROYECTO:

1.- Elección de la TAREA: 1. Realizar un cuadro de

2. Exposición de la obra de arte y su proceso

3. Visita a un museo

2.- Decidir las ACTIVIDADES que vamos a realizar para conseguir dicho

fin.

- MOTIVACIÓN PREVIA 1: Aparece un cuadro (autorretrato) con el

marco y la pintura a la mitad en el cole. Se ha perdido y tenemos que

averiguar quién lo pintó‚ de dónde es….

Decisión: Investigamos sobre el acontecimiento

- MOTIVACIÓN 2: llegada de otra parte del cuadro. El cuadro está

completo

Decisión: Buscamos información sobre la obra.

- MOTIVACIÓN 3: Nos interesamos por el personaje y la historia de esa

obra.

- RED DE PREGUNTAS: Escribimos nuestras ideas previas, necesidades,

problemas, planes, en un mural colectivo para organizar nuestra actividad.

- TRAMA INICIAL y FINAL: Se irá construyendo a medida que vayamos

dando respuestas a nuestras preguntas iniciales en forma de mapa

conceptual que recoja aspectos interesantes de su vida y obra

- Recogemos la información sobre la temática.

MOTIVADORAS

DE RECOGIDA DE C.PREVIOS Y CONOCIMIENTOS QUE QUEREMOS APRENDER

DE INVESTIGACIÓN

II

- Análisis de la información para dar respuesta a nuestra red de preguntas.

- Dossier en la biblioteca, libros relativos al proyecto.

ASAMBLEAS:

- Lectura diaria de información. (emails, libros, cuentos,

documentación…)

- Escuchamos historias leídas o narradas relacionadas con la temática.

- Dialogamos en las asambleas sobre emociones, sensaciones,

expectativas, planes…

- Exponemos oralmente nuestras ideas antes de tomar nota de ellas.

- Decidimos en la asamblea, mediante el diálogo razonado, dónde vamos

a situar los diferentes materiales necesarios para construir la

escultura.

- Decidimos entre todos, en asamblea, cuestiones importantes sobre

nuestro trabajo: qué queremos aprender, herramientas necesarias,

responsables de cada tema, organización en el tiempo…

- Planteamos hipótesis y situaciones problemáticas sobre la obra

incompleta

- Distribuimos papeles en los juegos, responsabilidades, turnos…

- Hablamos de nuestras emociones y sentimientos.

- Nos damos apoyo unos a otros (con un beso, dándonos la mano, con un

abrazo) para ayudarnos en momentos difíciles.

- Cuando hay un conflicto en clase, organizamos alguna estrategia para

resolverlo en paz.

ESCRIBIMOS NOTAS: a las familias para pedir informaciones o ayuda.

Escribimos los resultados de nuestras investigaciones en diferentes

soportes

Fichas individuales Y colectivas

Trama inicial y final de contenidos

EXPRESIÓN ESCRITA

DE EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

- Buscamos información en todo tipo de textos escritos: biografías,

textos de internet, libros…

- Escritura de la información, en gran grupo, en otro mural (mapa

conceptual) ¿Qué vamos aprendiendo?

- Escritura de información, en pequeño grupo, en soportes individuales.

HACEMOS LISTAS

- De materiales que necesitamos para pintar un cuadro o hacer una

escultura.

- De los pasos que debemos seguir para que nuestro plan de búsqueda

sea el adecuado.

- Hacemos listas de las obras aprendidas,…

ESCRIBIMOS NOTAS: para no olvidar cuándo tenemos que traer material

o información.

HACEMOS CARTELES invitando a los demás a ver nuestras

producciones

HACEMOS DESCRIPCIONES:

- De los distintas obras de arte que conocemos de manera oral y

escrita.

ANALIZAMOS TEXTOS:

- Leemos los textos que contienen informaciones importantes para

nosotros.

- Exploramos los textos, buscamos palabras que reconocemos, hacemos

hipótesis sobre su contenido.

ESCRIBIMOS PIES DE FOTO LAS FOTOS, QUE VAMOS HACIENDO.

ANALIZAMOS EL CUENTO “Yo trabajé para Miguel Ángel”

TRABAJAMOS EL VOCABULARIO:

- Jugamos con las tarjetas de vocabulario a asociar palabra-imagen.

- Construimos, con letras móviles, palabras referidas al proyecto.

ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES DEL SISTEMA DE ESCRITURA

- Análisis de la direccionalidad.

- Análisis de los distintos tipos de letras.

- Análisis de las características cualitativas: qué letras lleva,...

- Escuchamos música de la época en la que vivió Miguel Ángel

- Dramatizamos situaciones que se reflejen en las distintas obras de arte

- Seleccionamos cuadros y cada alumno/a debe dramatizar uno

- Andamos como si fuéramos una gran escultura de piedra

-Jugamos a adivinar obras del autor con gestos.

- Manipulamos pinceles, punzones, tijeras, plastilinas, pasta de sal, barro,

esponjas para estampar, pegamentos…

- Construimos una escultura o un cuadro

- Hacemos un pequeño boceto de cómo será nuestra obra

- Dibujamos situaciones sugeridas en relación con nuestras emociones.

- Ilustramos carteles para invitar a la exposición

- Hacemos una exposición con todos nuestros trabajos plásticos, para

disfrutarlos nosotros y para mostrarlos a los demás. (En nuestro museo del

pasillo).

- Realizamos razonamiento lógico-matemático: agrupamos las obras por año de

realización, establecemos semejanzas y diferencias…

-Usamos la serie numérica para: saber las dimensiones del cuadro y escultura, para

saber cuántos materiales necesitamos para realizar el cuadro y escultura.

- Utilizamos los ordinales para: analizar las fechas claves de su biografía, buscar

los números iguales en las fechas.

- Utilizamos partes de nuestro cuerpo para medir cuánto papel necesitamos para

pintar el cuadro. Lo ponemos por escrito para no olvidarlo de aquí a mañana.

- Realizamos puzles con las obras más importantes.

- Resolvemos situaciones que impliquen operaciones sencillas, tales como añadir o

quitar.

- Formulamos hipótesis relativas a acciones y validamos sus consecuencias.

PSICOMOTRICIDAD Y MÚSICA

PLÁSTICA

MATEMÁTICAS

MATEMATIZACIÓN IDENTIFICAR RELACIONAR OPERAR

RAZONAMIENTO

LÓGICO-

MATEMÁTICO

Cualidades sensoriales: color,

forma y tamaño

Agrupaciones por criterios

cualitativos

Clasificar y

ordenar por

criterios

cualitativos

Expresión verbal

y representación

gráfica de las

transformaciones

realizadas.

NUMERACIÓN Y

CÁLCULO

Cuantificadores básicos:

mucho/poco, más que…

Representación de cantidades

con símbolos no

convencionales

Clasificar por

criterio

cuantitativo.

Uso de las

unidades para

expresar un

resultado

GEOMETRÍA

Formas: líneas y figuras

básicas en dos dimensiones:

círculo, cuadrado, triángulo…

Clasificar y

ordenar

objetos por la

forma.

Construcción

de líneas

rectas.

Composición y

descomposición

de formas: puzles

MEDIDA

Magnitud continua : longitud

Nociones primarias

elementales respecto a la

longitud: largo-corto

Instrumentos de medida no

convencionales/convencionales

Comparación

de medidas en

las que se han

utilizado

unidades

Uso de

instrumentos

para hacer

líneas rectas.

Resolución de

problemas

cuantitativos que

surgen en la vida

cotidiana

mediante

diversas

estrategias.

COMO TRABAJAR EL CONTEXTO DESDE LA MEDIDA

- Observar la diferencia entre la medida que generalmente manejamos en el aula

(tamaño A3 o A4) y la medida real de los cuadros que se encuentran en los museos.

- Utilización de diversos instrumentos de medida convencionales (metro, regla)

- Introducción de la unidad de medida (practica de medida)

- Resolución de problemas que surgen en la vida cotidiana mediante estrategias

diversas.

Trabajo previo en el aula

Para trabajar la medida, decidimos plantear preguntas :

– ¿cómo será este cuadro de M. Ángel así (tamaño A4) o así (tamaño tarjeta)?.

– ¿serán más grandes o más pequeño?

– ¿Cómo lo podemos saber?

– ¿Los cuadros con los que jugamos son así en la realidad?

– ¿Serán más grandes o más pequeños? ¿Cómo podemos saberlo?

o Buscamos en Internet su tamaño real y escribimos cual es la medida

del cuadro elegido.

o Tendremos que coger una regla para cortar el papel necesario para la

reproducción.

En contexto: Haremos reproducciones de los cuadros estudiados a tamaño real

¿Qué podemos utilizar para saber qué medida es esa?

¿Nos sirve cualquier metro?

Buscamos los números escritos en varios metros y seleccionamos el que los

contiene (qué es más largo).

Si realizamos la primera medida ¿ya tenemos el tamaño del cuadro? ¿por qué

aparecen dos medidas?

Largo/Alto

Medimos, señalamos, pintamos, comparamos y sobre todo... disfrutamos

- Tenemos que buscar un lugar donde poder pintar los cuadros: en una mesa,

en el corcho o quitar las mesas para hacer sitio.

- Tenemos que buscar un lugar donde colgar los cuadros: en los pasillos del

centro…

Trabajo posterior en el aula: haremos una clasificación según el tamaño.

- Buscaremos las medidas y haremos las fichas de identificación de cada

cuadro.

- Veremos fotografías de cómo pintaba Joan Miró obras tan grandes.

- Haremos una ficha haciendo una clasificación según el tamaño de las obra

- Realizamos actividades colectivas: murales, cuadros, mapas conceptuales…

sin enfadarnos, cediéndonos el puesto, aportando ideas y voluntades.

- Buscamos y exploramos nuestras propias fuentes de información.

- Jugamos todos/as con los materiales aportados

- Visitamos el museo

-Ordenamos las fotos de la salida.

-Numeramos las fotos

-Representamos gráficamente qué sentimos durante nuestra visita.

ACTIVIDADES ANTERIORES Y POSTERIORES A LA SALIDA

-Elaboramos un cuadro

-Exposición

- Visita al museo

-Elaboramos un documento sobre qué hemos aprendido con este proyecto.

3- Establecer previamente unos CRITERIOS DE EVALUACIÓN e

INDICADORES de cada una de las actividades a realizar, y dar a conocer

dichos criterios antes de comenzar a trabajar la tarea. De este modo al

finalizar cada actividad podrán autoevaluarse según el criterio establecido a

modo de ejemplo os presento algunos.

ACTIVIDAD FINAL