Proyecto Escuela 2013

35
A v . C a b i l d o 3 6 1 6 / 4 7 0 2 - 4 8 3 9 / http://escuela7de10.blogspot.com.ar/ 2013 Participando, crecemos Proyecto Escuela Escuela N° 7 D.E. 10 Manuel José García

description

Proyecto escolar de la escuela N° 7 DE 10 para el ciclo lectivo 2013. El mismo trata sobre los hábitos y valores fundamentales para una buena convivencia escolar y en general.

Transcript of Proyecto Escuela 2013

Page 1: Proyecto Escuela 2013

A v . C a b i l d o 3 6 1 6 / 4 7 0 2 - 4 8 3 9 / http://escuela7de10.blogspot.com.ar/

2013

Participando, crecemos

Proyecto Escuela

Escuela N° 7 D.E. 10 “Manuel José García”

Page 2: Proyecto Escuela 2013

Participando, crecemos 2013

1

1. DATOS INSTITUCIONALES:

NOMBRE DE LA ESCUELA: Manuel José García

CLAVE ÚNICA DE ESTABLECIMIENTO:

0201070/0

DIRECCIÓN POSTAL: 1429

TELÉFONO: 4702-4839

E-MAIL: [email protected]

DISTRITO/ZONA/REGIÓN: D.E.10

PROGRAMAS JURISDICCIONALES VIGENTES EN LA ESCUELA:

Plurianuales de Lengua, Cs, Sociales y Naturales y Matemática.

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN

ESCOLAR:

Nuestra escuela está ubicada en el barrio de Núñez. Tiene 11 secciones de jornada

completa.

Su comunidad está conformada por: algunas familias con estabilidad laboral que viven en

el barrio, debido a que gran parte de la población barrial concurre a establecimientos

privados, muchos de los adultos responsables del alumnado son empleados provenientes del

Gran Buenos Aires que trabajan en la zona, a su vez, aproximadamente un treinta por ciento de

Page 3: Proyecto Escuela 2013

Participando, crecemos 2013

2

familias son oriundas de países limítrofes. Por consiguiente, esta situación genera inestabilidad

en la comunidad ya que muchos de nuestros niños permanecen en la escuela siempre y cuando

sus padres mantengan sus empleos. Además de provocar baja matrícula. Vale aclarar que las

familias participan escasamente en las actividades de la escuela, es decir, actos escolares,

convocatorias a reuniones y Jornadas de padres en la escuela.

2. NOMBRE DEL PROYECTO Y DESCRIPCIÓN:

Participando, crecemos.

Nuestra propuesta pretende favorecer la

participación de los niños y niñas, fomentando la

tolerancia, el respeto hacia sus pares y docentes. El

reconocimiento de la importancia de usar un vocabulario adecuado y amable

para mantener un clima cordial de trabajo. Tomar la palabra para expresar

enojos, desacuerdos y/o situaciones problemáticas escolares que los

involucran directamente, evitando, de esta forma, actitudes agresivas.

En la primera etapa, trabajaremos sobre la convivencia en el horario del

comedor. El énfasis estará puesto en los siguientes tres temas: higiene y

hábitos, contaminación auditiva y recreación.

En la segunda etapa la problemática a abordar surgirá de los propios alumnos

que, mediante encuestas, expresarán aquellas cuestiones que les molestan y

consideran que deben ser modificadas. Asimismo estas manifestaciones nos

servirán para seguir trabajando en futuros proyectos.

El P.E. se desarrollará sobre tres ejes principales:

Prácticas del Lenguaje.

Formación Ética y Ciudadana

Ciencias Naturales

Page 4: Proyecto Escuela 2013

Participando, crecemos 2013

3

Vale aclarar que utilizaremos las Tic´s, como principal recurso para la

búsqueda, edición, creación de la información y su posterior

publicación en el Blog institucional.

3. FUNDAMENTACIÓN Y PROPÓSITOS:

En los últimos años, esta institución centró su interés en el sostenimiento del servicio

educativo y la contención del alumno.

En cuanto a la convivencia, las normas no siempre fueron interiorizadas y hechas propias

por el alumnado y el resto de la comunidad educativa. Provocando, entre otras cuestiones,

problemas vinculares entre los niños/as (algunos líderes negativos, falta de trabajo cooperativo,

enemistades personales).

Igualmente, a partir de la observación de los niños y niñas en el comedor, hemos notado

hábitos que crean un ambiente inadecuado para el momento de recibir el almuerzo.

La falta de normas de higiene.

La dificultad de mantener un clima de respeto, amabilidad y solidaridad entre pares.

El alto nivel sonoro causado por los constantes gritos de algunos alumnos/as que

obligan al resto a elevar el tono de voz para mantener el diálogo.

La falta de orden en las mesas en los momentos de recreación (algunos niños y niñas

llevan juegos, elementos para dibujar y pintar o libros y revistas para utilizar en los

momentos de espera entre platos).

Las problemáticas mencionadas son las que hemos identificado y las que creemos

necesario afrontar debido a que, por un lado, impiden un desarrollo armonioso de un espacio

escolar y, por otro, no favorecen una adecuada digestión. De hecho, este momento debería ser

distendido propiciando un intercambio relajado y ameno entre pares y docentes. Como así

también, un momento reparador para continuar de manera más descansada la segunda mitad de

la jornada escolar.

Como se ha mencionado, en la segunda etapa de este proyecto trabajaremos para

solucionar una problemática que surja a partir de la necesidad de los mismos chicos/as, dado que

entendemos que “si la intención es formar ciudadanos reflexivos, críticos y autónomos, el modo de

transmitir los valores que deben ser compartidos por todos es contrario al adoctrinamiento o la

Page 5: Proyecto Escuela 2013

Participando, crecemos 2013

4

inculcación, modalidades que han sido comunes para la educación moral tradicional. Por el

contrario, se pretende que los estudiantes incorporen esos valores de manera consciente

reconociendo la necesidad de comprometerse con ellos para su defensa.

Para lograr estas propuestas la escuela debe comprometerse a brindar herramientas para

que los alumnos sean capaces de elaborar juicios morales y juicios políticos acerca de la realidad en

la que viven y generar en ellos el compromiso necesario para la construcción de proyectos

comunes dentro del marco que ofrece la vida en democracia. Por estas razones, es indispensable

fomentar el desarrollo y el ejercicio de la argumentación, el diálogo y la participación.” (Formación

ética y Ciudadana. EGB 2. Ministerio de Educación. 2000).

A modo de hipótesis, creemos que estas problemáticas con las que nos enfrentamos están

relacionadas con la inestabilidad del alumnado. Como así también con la transmisión de normas

sociales aprendidas en el seno familiar que no propician el respeto por el entorno inmediato (la

escuela, el barrio, la comunidad). Generando, a su vez, que el vínculo entre los alumnos/as sea

incompatible con la construcción de conocimiento que se pretende que imparta el docente a cargo.

Por lo expuesto anteriormente, este proyecto es la forma en que actuará nuestra

Institución en el presente año lectivo para mejorar y fortalecer:

• La calidad educativa.

• Los vínculos entre los alumnos/as

• La participación, la toma de decisiones, el respeto por la opinión ajena y la

instauración de un ambiente democrático y pluralista.

Asimismo, este proyecto es un acuerdo institucional y un proceso de continuos cambios

para que nuestros alumnos/as aprendan no sólo conocimientos de las distintas áreas, sino también

afiancen y enriquezcan valores y miradas críticas hacia aspectos positivos y negativos del mundo

que nos rodea, respetando las individualidades, etnias, creencias y culturas de cada uno ya que,

hoy por hoy, la escuela es un espacio atravesado por múltiples violencias, pero es también, el

espacio más confiable para una población que no abandona ni resigna la esperanza de la promesa

integradora.

Page 6: Proyecto Escuela 2013

Participando, crecemos 2013

5

4. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DESDE LAS ÁREAS A TRABAJAR:

Propósitos desde las Prácticas del Lenguaje:

Ofrecer a los alumnos oportunidades de participar en una diversidad de situaciones

comunicativas asumiendo diferentes posiciones como hablantes y como oyentes en

relación con diversos interlocutores –más o menos cercanos–, de tomar la palabra y de

escuchar críticamente tanto en el marco de la actividad áulica como en contextos más

públicos –como espectadores de los medios de comunicación, como hablantes frente a

auditorios más extensos o desconocidos.

Contribuir a la formación de los alumnos como ciudadanos, organizando situaciones

didácticas centradas en la lectura y análisis crítico de los mensajes de los medios de

comunicación, en la realización de debates sobre temas de actualidad o sobre contenidos

vinculados con la realidad social que se están estudiando en otras áreas, en el empleo de la

escritura como instrumento de participación en la vida comunitaria.

Convocar a los alumnos a comprometerse en situaciones de escritura que trasciendan las

paredes del aula o de la escuela: campañas propagandísticas para cubrir necesidades o

aspiraciones de la escuela.

Propósitos desde Ciencias Naturales:

Proponer a los alumnos actividades que requieran de la búsqueda de información en

diferentes fuentes y en bibliografía especializada, y que incluyan variadas tareas de

sistematización de la información (realización de resúmenes, sinopsis, índices).

Promover instancias de intercambio y discusión de ideas, procedimientos y resultados en

todas aquellas situaciones en que sea pertinente.

Alentar la fundamentación de las opiniones propias (basadas en los resultados obtenidos,

en los conocimientos considerados válidos, etc.) y la disposición a confrontarlas con las de

sus compañeros, aceptando sus contra-argumentos.

Incorporar, durante el desarrollo de las clases, la perspectiva que aportan algunas

cuestiones de actualidad vinculadas con las temáticas del área.

Page 7: Proyecto Escuela 2013

Participando, crecemos 2013

6

Propósitos desde la Formación ética y ciudadana:

Presentar principios normativos que permitan esclarecer situaciones conflictivas que

involucran a los alumnos, a fin de arribar a resoluciones justas y solidarias para la

convivencia.

Abordar con sentido formativo los conflictos y necesidades del trabajo y la convivencia

escolar, a fin de que los estudiantes avancen en su autonomía y cooperación.

Propiciar espacios de deliberación sobre aspectos éticos vinculados a contenidos de cada

área de enseñanza.

Generar prácticas deliberativas que permitan a los alumnos comprender y producir

argumentos sobre cuestiones éticas.

Propósitos de la Informática:

Generar situaciones didácticas con empleo de variados materiales educativos informáticos

en los cuales los alumnos se enfrenten a la necesidad de: validar o refutar hipótesis en torno

al comportamiento de sistemas sociales; interactuar con diferentes modos de

representación de la información.

Facilitar espacios de análisis y reflexión sobre los efectos sociales, laborales, económicos y

personales que promueve la tecnología informática, dentro de los dispositivos de uso

habitual en nuestra sociedad.

Promover múltiples y variadas situaciones de aula que permitan tratar informáticamente

problemas que plantean las diversas áreas curriculares, aplicando técnicas de

representación, organización, transformación y validación de la información.

5. MARCO TEÓRICO Y OBJETIVOS:

Desde nuestro parecer, participar es formar parte de la vida cívica, de la

construcción del conocimiento válido y necesario para la toma de decisiones

compartidas. Genera, además, una forma de legitimar y fortalecer la democracia, como

así también, responsabilidad ciudadana que supone compromiso y solidaridad con las otras

personas.

Page 8: Proyecto Escuela 2013

Participando, crecemos 2013

7

En otras palabras, promover la participación es democratizar, es fortalecer las

capacidades de los sujetos y comunidades para lograr influir en la toma de decisiones colectivas y

transformar la realidad de manera que todas las personas puedan gozar de sus derechos

plenamente. Desde la escuela, trabajar por la participación infantil es trabajar para modificar la

tradición tutelar que considera a los niños, niñas y adolescentes como incapaces, razón por la cual

los adultos deciden qué es lo mejor para ellos/ ellas. Compartir ese “poder” para distribuirlo, para

que todos y todas seamos parte del conocimiento y la decisión, enriqueciendo, la capacidad de los

niños y jóvenes de asociarse con la finalidad de incidir en la vida escolar, constituye un motor de

cambio social.

Por otro lado, consideramos que la escuela es una producción institucional de otro

momento histórico y que, por lo tanto, nació asociada a otras circunstancias sociales, políticas y

culturales. Es una institución que se pensó en base a una secuencia temporal asociada a la idea de

progreso social e individual que privilegia la construcción para el futuro y hoy está sometida a una

demanda de generar un presente gratificante para los jóvenes. Actualmente, y en rasgos

generales, los padres evalúan no solo ni principalmente la construcción de futuro que promete la

escuela, sino qué presente le brinda a sus hijos/as, de este modo se puede cambiar de escuela a los

menores en función de un presente evaluado como insatisfactorio. Es por esto que, la demanda

por “contención” que recibe la escuela se inscribe en el mismo registro de valoración del presente.

Este mandato de contener atraviesa a todas las instituciones escolares. La escuela se ha

constituido en “él” lugar para estar de los jóvenes y esto la transforma institucionalmente en un

espacio en el cual el presente y los modos de habitarlo adquieren una relevancia que no tuvo con

anterioridad.

Por lo tanto, hemos propuesto para este ciclo lectivo los

siguientes objetivos:

Fomentar y favorecer la participación de la comunidad en el

quehacer educativo para que cada uno desde su rol se sienta protagonista

transformando de este modo la “cultura” de la escuela, entendiendo a la

misma, como los sistemas de vida, de creencias de valores y de formas aceptadas de

relaciones de personas. Para generar así, una verdadera organización convocante.

Page 9: Proyecto Escuela 2013

Participando, crecemos 2013

8

Asimismo, revalorizarla como espacio público, perteneciente a todos y en donde todos

podemos actuar para su defensa y revitalización.

Construir un equipo educativo comprometido con las tareas, autónomo y con capacidad de

autoanálisis y reflexión sobre sus propias prácticas, con el objetivo de favorecer al

desarrollo de la organización y la calidad educativa.

Lograr una comunicación fluida, operativa y permanente entre los integrantes del equipo

docente y la comunidad a fin de reducir las tensiones o problemas y lograr una mayor

comprensión. No obstante, creemos que los conflictos son inherentes a todo tipo de

organizaciones y a la vida misma. Por lo tanto, cuando surjan, se los afrontará de una

manera positiva haciendo una “utilización didáctica del conflicto” porque “enfrentar los

conflictos no sólo mejora el funcionamiento de la organización sino que favorece los

procesos colaborativos de gestión escolar para que la escuela, en tanto organización social,

se convierta en un entorno cultural en el que se promuevan valores de comunicación y

deliberación social, interdependencia, solidaridad, colegialidad en los procesos de

decisiones educativas y desarrollo de la autonomía y capacidad institucional de los centros

escolares” (Jares; 1997).

Brindar una educación de calidad atendiendo e incluyendo la diversidad con el fin de valorar

la identidad, el conocimiento y el intercambio cultural y proveer igualdad de oportunidades

a los alumnos que tienen ritmos diferentes de aprendizaje.

Formar hablantes, oyentes, lectores y escritores competentes en diferentes situaciones

contextuales, porque consideramos que “la distancia cultural entre representantes y

representados aumenta la probabilidad de la malversación. Para superar gradualmente la

desigualdad en la posesión de medios expresivos se requiere una vigorosa política de

conocimientos, porque la primera educación democrática es la que desarrolla

competencias expresivas. (…) El que no puede decir lo que siente, lo que desea o no desea,

no puede hacer cosas con palabras y por lo tanto está condenado a delegar un poder a

quien si tiene ese <don> ” (Tenti Fanfani; 2000). Beneficiando, consecuentemente, al

autoritarismo.

Favorecer y avanzar en la utilización y manejo de las nuevas tecnologías de la información y

de la comunicación para que nuestros alumnos puedan hacer uso, consciente y crítico, de

estas herramientas de búsqueda y producción de información. Entendiendo que no son los

Page 10: Proyecto Escuela 2013

Participando, crecemos 2013

9

recursos los que aseguran el éxito del proceso educativo sino las propuestas e

intervenciones de los docentes orientadas a enseñar a aprender y desarrollar habilidades

con tendencia a la autorregulación del propio aprendizaje. (Metacognición).

En síntesis, trabajamos y trabajaremos para que nuestra escuela no se limite a enseñar.

Porque nos propusimos motivar, interesar, movilizar y desarrollar conocimientos

significativos en la vida de las personas para lograr la democratización del conocimiento y,

por consiguiente, la inclusión social.

6. LÍNEAS DE ACCIÓN:

Partiendo de que la tarea y la convivencia escolar se encuentran y se sostienen en derechos

y responsabilidades de todos los integrantes de la comunidad escolar trazamos las siguientes

líneas de acción:

Favorecer el desarrollo de la profesionalidad docente en sus tres dimensiones:

responsabilidad por la capacitación, eficacia técnica para una actitud investigativa y

constructora de propuestas educativas contextualizadas e innovadoras, y conocimiento por

el intercambio de experiencia y del trabajo en equipo.

Buscar espacios para la articulación vertical y horizontal de contenidos a enseñar,

metodología y criterios de promoción.

Implementar proyectos con la participación de diferentes áreas que apunten a los ejes

consensuados en el Proyecto Escuela.

Problematizar principios normativos que permitan esclarecer situaciones conflictivas que

involucran a los alumnos a fin de arribar a soluciones justas.

Propiciar espacios de deliberación sobre aspectos éticos vinculados a contenidos de cada

área de enseñanza.

Generar prácticas deliberativas que permitan a los alumnos comprender y producir

argumentos sobre cuestiones éticas y políticas.

Generar el intercambio de información sobre el desempeño de los alumnos en las

diferentes áreas.

Mejorar la relación entre los alumnos a través de diálogos y rondas de intercambio,

propiciando el establecimiento de relaciones basadas en el compañerismo y respeto del

otro.

Page 11: Proyecto Escuela 2013

Participando, crecemos 2013

10

7. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES Y TAREAS PROPUESTAS DESDE EL EQUIPO DE

CONDUCCIÓN:

Actividades/Tareas Responsables Destinatarios Recursos

necesarios

Orientación del personal docente sobre continuidad, integración e intensificación de contenidos.

Equipo de Conducción

Docentes

Diseño curricular de 1º y 2º ciclo. Documentos de actualización curricula.

Favorecer la integración de áreas en los núcleos temáticos en los que fuera posible y la distribución anual de contenidos en tiempo. Planificación de Proyectos, secuencias didácticas y actividades habituales.

Coordinadoras de Ciclo

Docentes

Redimensionar el uso de biblioteca de la escuela – Más lectura en la escuela.

Maestra bibliotecaria y equipo de Conducción.

Docentes y alumnos

Material que se encuentra en Biblioteca y que aporten los alumnos.

Orientar sobre el replanteo del rol docente en la institución y su relación con la comunidad.

Equipo de Conducción y

Coordinadoras del ciclo.

docentes

Crear condiciones de enseñanza – aprendizaje mediante el empleo de diversos materiales educativos informáticos para favorecer el uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

Facilitadora de Informática y Equipo

de Conducción

Docentes y alumnos

Sala de informática, Cámara digital y web. Escáner. Pizarra Digital Interactiva. Editor de videos. Procesador de textos. Programa de diseño gráfico. Presentador de diapositivas. Uso de Internet para envío de los correos electrónicos y búsqueda de información. Programas conversores de Power Point a video y de formato de video a audio. Editor de Audio.

Page 12: Proyecto Escuela 2013

Participando, crecemos 2013

11

ACTIVIDADES Y TAREAS PROPUESTAS DESDE EL EQUIPO

DOCENTE:

DE 1° A 7° GRADO

Consejos de grados y asambleas institucionales:

Quincenalmente, en cada salón se llevarán a cabo consejos de grado. Se abrirá un espacio en donde los niños y niñas buscarán soluciones a las problemáticas escolares. Dichos consejos, se estructurarán de acuerdo a normas asamblearias: se elaborará una lista de oradores, se elegirá un redactor de actas, se designará un moderador que intervenga en caso de conflictos, se votarán las distintas propuestas para la resolución de los inconvenientes planteados, etc. En la instancia de la realización de los consejos se elegirán, además, representantes (dos por grado) que llevarán las propuestas de soluciones a las problemáticas escolares a las asambleas que se realizarán mensualmente, al cierre del abordaje de cada tema. Las mismas, se harán en el S.U.M., bajo la coordinación de dos docentes. En estos encuentros, los representantes de cada grado expondrán las propuestas votadas en los salones y la forma de implementación de cada una, fundamentando las mismas a partir de las conclusiones arribadas en los consejos de grado. Luego de estas exposiciones, los alumnos de toda la escuela elegirán a través del voto una de estas propuestas, la cual se implementará seguidamente en la institución.

1° Cuatrimestre:

El proyecto se iniciará desde un foro alojado en el Blog institucional en donde los niños responderán, luego de escuchar dos archivos de audio grabados en el momento del almuerzo escolar, a una pregunta disparadora: ¿Cómo comemos? Asimismo y para tal fin, cada grado trabajará en las aulas junto a sus docentes los contenidos curriculares relacionados con el tema en cuestión.

En el mes de julio, como cierre de esta primera instancia, se realizarán clases abiertas en diferentes jornadas en las que se invitará a las familias y al barrio. En las mismas, los niños expondrán la forma en la que han trabajado a lo largo del cuatrimestre y se realizarán diferentes muestras. Además, se intentará contar con la presencia de especialistas en los diferentes temas.

2° Cuatrimestre:

El tema a trabajar en la segunda etapa del año surgirá a partir de las inquietudes de los alumnos que se verán reflejadas en una encuesta a realizarse durante el mes de mayo.

Luego del receso escolar, se organizará el trabajo de forma similar al primer cuatrimestre: se realizarán consejos de grado y asambleas generales; la segunda muestra correspondiente a esta instancia, se realizará conjuntamente al acto del patrono a fines del mes de octubre.

A efectos de organizar esta segunda etapa del proyecto, se aprovechará la jornada de mejora institucional del mes de julio.

Page 13: Proyecto Escuela 2013

Participando, crecemos 2013

12

Encuesta a realizarse durante el mes de mayo:

PROYECTO ESCOLAR: PARTICIPANDO CRECEMOS NOMBRE: GRADO:

¿Qué es lo que te disgusta y cambiarías en la escuela?

¿Cómo lo harías?

Vale aclarar, que este proyecto ha sido diseñado en función de las demandas y/o

necesidades de la comunidad con el objetivo de promover una plena participación y compromiso real de las familias. Por otro lado, ampliando la propuesta, se solicitará la participación de los especialistas de salud a partir de la gestión de la Comuna 13.

PRIMER CICLO

Nombre del proyecto:

Mejorando hábitos.

Fundamentación:

Entendemos que la escuela de hoy no solo debe ofrecer contenidos sino también situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y alumnas, la participación en prácticas áulicas institucionales y/o comunitarias como aproximación a experiencias democráticas y de ejercicio ciudadano que consideren a las personas como sujetos de derechos y obligaciones para propiciar actitudes de autonomía, responsabilidad y solidaridad. Asimismo, la valoración de la práctica del diálogo como herramienta para afrontar conflictos en la comunidad educativa, en otros ámbitos y situaciones, y para discutir temas relacionados con normas, valores y derechos. Además, es imprescindible, en un mundo como el nuestro, que los niños/as conozcan sus derechos, logren identificar posibles situaciones de su vida cotidiana en donde se los vulnera y poseer las estrategias necesarias para defenderlos.

Actividades:

CONOCIMIENTO DEL MUNDO:

Reconocimiento de los Derechos del niño.

Reflexionar sobre situaciones de buenos y malos tratos.

El cuidado de la higiene.

Diferencia entre alimentación saludable y no saludable.

Page 14: Proyecto Escuela 2013

Participando, crecemos 2013

13

Elección de delegados por mesa en el comedor y para resolución de conflictos emanados en el comedor, en el recreo y en el aula.

Reconocimiento y respeto por la toma de decisiones acordadas por votación.

Reconocimiento y reflexión de los objetivos propuestos.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE:

Interpretación de textos, desentrañando sus significados a partir de la lectura y puesta en escena de los siguientes cuentos:

Un elefante ocupa mucho espacio (Elsa Bornemann).

Tomas Tarambana y su tambor (Pedro Pablo Sacristán).

Un punto negro en un blanquísimo mar de nieve (Diana Briones).

El hada y la bruja (Pancho Aquino).

La zorra y la cigüeña (Fernanda Birar).

La familia de Chito (Editorial Chiquipedia).

Escritura y armado de carteleras para ser instaladas en el aula y en el comedor con normas de convivencia, buenos hábitos, higiene y pensamientos reflexivos de los alumnos.

Mejorar la expresión del hablante.

MATEMÁTICA:

Resolución de situaciones problemáticas.

Cálculo mental y formación de fichas para estadísticas.

Situaciones de conteo.

Responsables:

Patricia Álvarez (1° A). Nancy Noble (1° B). Cintia Fernández (2° A). María Cristina Bonfiglio (2° B). Silvia Korzan (3° A). Marina Ponce (3° B).

Destinatarios:

Alumnos/as de 1° ciclo.

Recursos:

Computadoras.

Conexión a Internet.

Pantalla digital/proyector.

Útiles y papeles varios.

Libros de cuentos.

Tiempo:

PRIMER CUATRIMESTRE: Se llevará a cabo el proyecto, Mejorando hábitos en el comedor.

Page 15: Proyecto Escuela 2013

Participando, crecemos 2013

14

SEGUNDO CUATRIMESTRE: reflexión y construcción de soluciones conflictivas de la vida escolar

a partir de las encuestas realizadas.

4° Y 5° GRADO

Nombre del proyecto:

Nos educamos en valores.

Fundamentación:

Las últimas décadas estuvieron marcadas por frases como “la sociedad está en crisis” y “se han perdido los valores”. Dichas frases cotidianas, en realidad, señalan procesos de alcance mundial: crisis económicas, de legitimidad política, de valores culturales.

Como contrapartida, el mundo de hoy, a través de los medios masivos de comunicación y el mundo del trabajo, nos exige ser exitosos individualmente: se debe ser eficaz, tener poder de iniciativa y decisión, hábil y agresivo. Con el transcurso de los años y los mensajes, además, se impone la necesidad de mantenerse joven y dinámico, muchas veces por una cuestión de imagen más que de salud. La tendencia es considerar a la persona como un consumidor, dejando de lado su humanidad.

Es en este contexto donde la educación, a través de sus instituciones, tiene mucho que ver, decir y hacer. Una educación en valores facilita el camino hacia la autonomía moral e intelectual. Es decir, es una propuesta que equilibra el pensamiento y la acción responsable, que relaciona el saber con el compromiso frente al hacer y que concibe a la escuela como una instancia capaz de formar personas reflexivas con capacidad de pensar antes de actuar, independientemente de lo que el mundo contemporáneo nos exija.

Este proyecto se pensó en función del P.E. 2013: Participando, crecemos con el objetivo de reflexionar en el aula los valores que nos permiten relacionarnos con otros de manera fraternal, como un primer paso en el camino hacia la realización plena de los derechos ciudadanos.

Actividades:

Semanalmente se destinarán entre dos y tres horas cátedra para la realización de actividades vinculadas a la incorporación de valores (respeto, tolerancia, solidaridad y cooperación, compromiso y responsabilidad, democracia, justicia, derechos de los niños y niñas, paz). En cada actividad programada se trabajará con un valor en particular. Se utilizarán como disparadores juegos, lectura de textos (literarios o informativos) y/o videos (educativos o películas infantiles). Luego de la actividad disparadora, se trabajará en grupos de cuatro a seis integrantes en la interpretación de los textos y/o videos y en la elaboración de conclusiones. Finalmente, se realizará una puesta en común de lo trabajado en cada pequeño grupo que quedará registrada en la carpeta de Formación ética y ciudadana o a través de la realización de láminas.

Algunos de los textos literarios se trabajarán conjuntamente con el área de Prácticas del Lenguaje con la finalidad de reforzar la incorporación de los valores trabajados.

Responsables:

Patricia Stipelman (4°).

Haydée Heredia Basail (5°).

Page 16: Proyecto Escuela 2013

Participando, crecemos 2013

15

Destinatarios:

Alumnos/as de 4° y 5° grado.

Recursos:

Textos, noticias periodísticas (impresas, en internet o en archivo de texto), películas, videos educativos, pantalla digital, cañón, equipo de audio, carpeta, afiches o cartulinas.

Tiempo:

Primer cuatrimestre, vale aclarar que durante el segundo cuatrimestre se trabajará, de manera similar, con la problemática surgida a partir de las encuestas.

6° Y 7° GRADO

Nombre del proyecto:

Participando crecemos, en sexto y séptimo grado.

Fundamentación:

Cuando el ambiente de cada momento de la vida escolar resulta un espacio cuidado, protegido, pulcro…, surge una alternativa superadora de las condiciones externas, no siempre favorables. La sociedad actual necesita una escuela que se ocupe tanto de la calidad de los procesos, como de la de los resultados de la enseñanza y del aprendizaje. Que brinde una educación integral sin desdibujar su principal función, que es la de la enseñanza. Por lo tanto, ofreceremos a los alumnos de sexto y séptimo grado condiciones didácticas que aseguren la formación de los mismos como estudiantes que puedan continuar el recorrido escolar, como así también progresar en su formación personal.

Actividades:

Dialogar acerca de prácticas y hábitos, existentes en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana, que contribuyen o perjudican la salud personal: en actividades deportivas, en la escuela, en la alimentación, en la vestimenta, etcétera. Redacción de las conclusiones.

Relevar prácticas hogareñas que perjudican el medio ambiente (uso abusivo del agua corriente, eliminación de desechos por vías inapropiadas, etc.) y deliberar sobre prácticas y hábitos alternativos que podrían reemplazarlas.

Elaboración de carteles que se colocarán en toda la escuela para favorecer la concientización del uso responsable del agua.

Analizar un problema ambiental de la ciudad de Buenos Aires, su historia y las propuestas actuales para solucionarlo. Para esta ocasión: la contaminación sonora.

Clases abiertas para los más pequeños sobre: la diferencia entre ruido y sonido, contaminación sonora y sus consecuencias.

Realización de un audiovisual acerca de la contaminación de alimentos y normas higiene.

Durante el horario del comedor y en el desplazamiento hacia el mismo deberán recabar datos, haciendo referencia a situaciones inapropiadas, posteriormente jerarquizarlos, organizarlos y comunicarlos por escrito para luego debatirlos y hacer una puesta en común.

Page 17: Proyecto Escuela 2013

Participando, crecemos 2013

16

Proponer modificaciones recabando la opinión de los otros y respetándola.

Utilizar el diálogo como único recurso para llegar a un acuerdo.

Reflexionar sobre las normas de convivencia, la justicia y la responsabilidad sobre las propias acciones.

Confeccionar carteles, afiches y/o una historieta para colocarlos en el comedor escolar y en resto de las dependencias de la escuela con el objetivo de recordar las normas de convivencia.

Participación en las asambleas mensuales junto a los demás alumnos de la institución para buscar entre todos la “mejores” formas de convivir armoniosamente en el comedor escolar.

Asimismo todo el material que se confeccione será plasmado en una revista escolar con distribución barrial durante el segundo cuatrimestre del ciclo lectivo.

Responsables:

Inés Navarrete (6° grado).

Mirta Bogiantzi (7° grado A).

María Soledad Strong (7° grado B).

Destinatarios:

Alumnos/as de 6° y 7° grado quienes compartirán lo aprendido con los compañeros de 1° ciclo.

Recursos:

Computadoras.

Conexión a Internet.

Pantalla digital/proyector.

Útiles y papeles varios.

Tiempo:

Primer cuatrimestre, vale aclarar que durante el segundo cuatrimestre se trabajará, de manera similar, con la problemática surgida a partir de las encuestas.

ÁREAS CURRICULARES

EDUCACIÓN MUSICAL

Nombre del proyecto:

La Higiene Vocal.

Fundamentación:

Actualmente, muchos niños presentan un uso indebido de la voz, que puede ocasionar diferentes enfermedades, tanto orgánicas como psíquicas. Es muy importante enseñar al alumno a cuidar la emisión de su voz y la salud de sus cuerdas vocales para evitar futuras consecuencias.

Page 18: Proyecto Escuela 2013

Participando, crecemos 2013

17

Además, la voz es fundamental en el proceso de la comunicación, de tal manera que su alteración produce dificultades para el normal desarrollo del individuo, o su relación con el medio.

El sonido vocal se produce por la vibración de las cuerdas vocales, al pasar por ellas el aire expelido de los pulmones. La fonación, que es una de las tres funciones de la laringe, merece una atención especial puesto que es parte esencial en la interacción que tenemos constantemente con el medio que nos rodea, por lo tanto trabajaremos la voz hablada y cantada mediante ejercicios vocales y foniátricos, contribuyendo así con el trabajo de hábitos de higiene integral de la escuela.

Por lo anteriormente expuesto el objetivo de este proyecto es que los alumnos incorporen mediante técnicas vocales y foniátricas, hábitos que contribuyan al adecuado uso de la voz, tanto hablada como cantada, colaborando así también con el cuidado del ambiente sonoro de la escuela.

Actividades:

Apreciación del Sonido

Escuchar interpretaciones vocales en diferentes registros y texturas.

Reconocer auditivamente diferentes timbres vocales.

Escuchar las producciones vocales propias y de los otros, registrando cambios.

Escuchar intervalos y diferentes.

Diferenciar e imitar sonidos graves/agudos, largos/cortos, fuertes/débiles.

Escuchar obras corales a cargo de un Grupo Coral que visitará la escuela.

Producción Vocal:

Realizar ejercicios de respiración costo – diafragmática dosificando el aire.

Realizar ejercicios de relajación muscular.

Realizar progresivos ejercicios de vocalización.

Interpretar melodías con saltos hasta octava.

Interpretar melodías con frases separadas por silencios, y frases encadenadas sin silencio.

Interpretar melodías en modos mayores y menores.

Interpretar vocalmente canon y quodlibet.

Interpretar melodías a dos voces a distancia de tercera o sexta, con partes solista y a coro.

Improvisación y Composición:

Juego de pregunta y respuesta, imitando y variando los antecedentes melódicos presentados.

Crear melodías y canciones a partir de un texto o una melodía base.

Registrar las creaciones mediante grafías analógicas.

Contextualización:

Investigar la forma de producción del sonido vocal.

Experimentar con el sonido obtenido según diferentes formas de emisión, registrando resultados.

Responsable:

Verónica Ruiz.

Page 19: Proyecto Escuela 2013

Participando, crecemos 2013

18

Destinatarios:

Alumnos de 1°, 3°, 5° y 6° grado.

Recursos:

Equipo de audio, cd´s, notebook y conexión a internet.

Tiempo:

Anual.

Nombre del proyecto:

La contaminación sonora.

Fundamentación:

Este proyecto encuentra su fundamento en la importancia de crear y mantener un ambiente acústicamente sano, lo que permitirá alcanzar la posibilidad a los alumnos de convertirse en oyentes reflexivos, capaces además, de deleitarse, emocionarse, entender y valorar la música, tanto propia como de otros grupos culturales, ofreciendo a todos los alumnos variadas oportunidades para expresarse a través de la producción sonora y musical. De acuerdo con lo expresado en el Diseño Curricular1, que señala que la contaminación acústica es uno de los problemas ambientales que sufre en la actualidad la Ciudad de Buenos Aires, se considera conveniente abordar el tema en el espacio escolar, desde una perspectiva lúdica y analítica, para que los alumnos puedan apropiarse de la dinámica necesaria para crear y entender la importancia de un ambiente sonoro saludable.

Actividades:

Apreciación del sonido:

Grabar y/o registrar el entorno sonoro en diferentes ámbitos de la escuela: aulas, comedor, SUM, biblioteca, etc.

Grabar y/o registrar el entorno sonoro del hogar.

Seleccionar y organizar éstos sonidos según su efecto en la salud.

Selección de material discográfico apropiado para acompañar la hora del almuerzo.

Producción Instrumental:

Reproducir los ambientes sonoros de la escuela que fueron explorados parcialmente.

Seleccionar las fuentes sonoras para realizar los sonidos deseados.

Interpretar instrumentalmente la sonorización creada.

1 Diseño Curricular para la Escuela Primaria: Segundo Ciclo, T. 1 (2004). Buenos Aires: GCBA. Secretaría de

Educación. Dirección General de Planeamiento, Dirección de Currícula, p. 115.

Page 20: Proyecto Escuela 2013

Participando, crecemos 2013

19

Improvisación y Composición:

Realizar una sonorización sobre lo que no escuchamos, es decir esos sonidos que en lo cotidiano se nos escapan entre el ruido de la escuela: reloj, pájaros pequeños, ruido de hojas de árboles, viento, latidos del corazón, respiración, pasos, etc.

Realizar una lámina que represente el ámbito elegido y lo que se va a sonorizar.

Contextualización:

Realizar un diagrama del recorrido de la onda sonora.

Investigar y debatir sobre la contaminación sonora en el mar.

Crear una campaña de concientización sobre la contaminación sonora en la ciudad, la escuela y el hogar.

Exposición de los trabajos realizados en carteleras y en clase.

Responsable:

Verónica Ruiz.

Destinatarios:

Alumnos de 1°, 3°, 5° y 6° grado.

Recursos:

Equipo de audio, cd´s, papeles y útiles varios, grabadores, notebook y conexión a internet.

Tiempo:

1° cuatrimestre.

Nombre del proyecto:

La contaminación sonora en nuestro medio.

Fundamentación:

Los niños de hoy deben tomar conciencia de la importancia del cuidado del oído, ya que es un órgano que está cada vez más expuesto a nuevos desafíos y exigencias que responden a la evolución tecnológica y el crecimiento de las ciudades.

El Grupo de Investigación de Ingeniería Sustentable (GIIS), de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo, desarrolló un estudio sobre la contaminación sonora en la ciudad de Buenos Aires. El mismo mostró que el nivel de ruido en la esquina de Cabildo y Juramento supera ampliamente al nivel medido en el Aeroparque Jorge Newbery. El ruido es un sonido no deseado o molesto. La primera declaración internacional que contempló las consecuencias del ruido sobre la salud humana se remonta a 1972, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió catalogarlo genéricamente como un tipo más de contaminación. Siete años después, la Conferencia de Estocolmo clasificaba al ruido como un contaminante específico.

Page 21: Proyecto Escuela 2013

Participando, crecemos 2013

20

Las principales causas de ruidos molestos en la Ciudad de Buenos Aires, según la percepción subjetiva de los vecinos, provienen del transporte público, las obras en construcción, las reparaciones en la vía pública, los centros comerciales y los locales de esparcimiento.

Según las mediciones efectuadas hasta el momento en el trabajo de campo, el nivel de ruido en la ciudad supera, en muchos casos ampliamente, los valores admitidos por las leyes y ordenanzas. (Universidad de Palermo – F. de Ingeniería)

Por lo expuesto considero necesario que los alumnos,

reconozcan la diferencia entre sonido y ruido,

identifiquen los ruidos que afectan la convivencia en el ámbito escolar,

participen en proyectos que favorezcan el cuidado de la salud auditiva.

Actividades:

Reconocimiento del sonido mediante ejemplos visuales y sonoros.

Diferenciación entre sonido y ruido en el entorno.

Generar ideas que aporten a revertir la contaminación sonora en la escuela.

Elaborar mensajes optimistas y preventivos que podamos compartir con familiares y/o amigos que favorezcan el cuidado del oído.

Crear consciencia de la importancia del cuidado del ambiente sonoro en la hora de comedor de la escuela y en la de nuestros hogares.

Responsable:

Javier Montoya.

Destinatarios:

Alumnos de 2°, 4° y 7° grado.

Recursos:

Equipo de audio, cd´s, notebook y conexión a internet.

Tiempo:

Primer cuatrimestre.

EDUCACIÓN PLÁSTICA

Nombre del proyecto:

Aprendiendo a convivir en la escuela 7.

Fundamentación:

A partir del Proyecto Escuela 2013 que nos convoca y debido a la constante falta de normas de convivencia, de respeto hacia el otro y al mundo que nos rodea, problemas sociales y agresividad en diversos momentos de la jornada escolar, y en especial en el momento del comedor y/o recreos; se decidió implementar éste proyecto. Aprender a convivir es uno de los principales

Page 22: Proyecto Escuela 2013

Participando, crecemos 2013

21

objetivos de la educación. Y el bienestar de las personas y su consecuente desarrollo integral, requieren de relaciones y convivencia armoniosas, y pacíficas, basadas en el respeto mutuo. De este modo, se favorece la formación ciudadana de los sujetos.

Actividades:

El proyecto se abordará en diferentes etapas: Primeramente se trabajará sobre la lectura y análisis de poemas, cuentos, canciones, textos, que hablen sobre la paz, el respeto, la unión, los valores: amor, tolerancia, amistad, lealtad, respeto. Luego se hará hincapié en la escritura de normas, reglamentos de convivencia, y respeto hacia el otro. El material escrito se relacionará con imágenes creadas por los niños. Unión de todos los trabajos en una carpeta con todos los trabajos tanto escritos y dibujos y pinturas de los mismos. Presentación del material en la muestra de fin de año.

Responsable:

Silvina Bornic.

Destinatarios:

Alumnos/as de 3° y 4° grado.

Recursos:

Se trabajará con diferentes soportes, témperas, lápices y fibras, telas, lanas, cartones, distintos papeles, material descartable, libros, canciones, Internet.

Tiempo:

Anual.

Nombre del proyecto:

Pintura mural en el S.U.M. (Continuación del año 2012).

Fundamentación:

Para facilitar un acercamiento más personalizado a la creación artística y al trabajo en grupo, reconocer la técnica mural como entidad estética autónoma y aplicar criterios estéticos propios para espacios abiertos y amplios se continuará con este proyecto iniciado en el ciclo lectivo anterior. Retomaremos con lo realizado sobre el panel izquierdo terminando contornos y perfiles de figuras, detalles de coloración y elementos suplementarios. Sobre el panel medio se trabajará una perspectiva de interior de patio de escuela con fondo edilicio de ciudad con figuras de niños jugando y recreándose. Asimismo de figuras y elementos decorativos.

Actividades:

Realización de bocetos y armado de perspectivas

Ampliación a escala de los bocetos

Page 23: Proyecto Escuela 2013

Participando, crecemos 2013

22

Pintado con técnicas de esponjado, salpicado , aguada, mancha y pintado en acrílico

Mantenimiento en condiciones del material de trabajo.

Responsable:

Martín Conde.

Destinatarios:

Alumnos de 5º, 6º y 7º alternativamente de a tres en las horas de apoyo.

Recursos:

Pinceles, tizas, lápices, y acrílicos.

Tiempo:

Anual.

EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

Nombre del proyecto:

Juegos y Juguetes para una mejor convivencia.

Fundamentación:

Este proyecto que acompaña al PE surge de la necesidad de lograr una óptima convivencia entre todos los actores de la escuela, especialmente para atender los problemas presentados en el postcomedor y recreos.

Se trata de aprovechar los recursos que da el juego para aprender jugando a respetar al otro, ponerse en su lugar, ser solidario, aceptar las diferencias comunicarse, autocontrolarse, compartir, cooperar, respetar turnos etc.

El desafío es lograr lo anteriormente dicho desde la Educación Tecnológica, por eso luego de hablar con los demás docentes, es que desde mi área elaboro un proyecto anual que a medida que se vayan desarrollando las diferentes unidades didácticas irá poniéndose en práctica. Este proyecto es transversal, es decir, atravesará todos los contenidos y tendrá mayor injerencia en algunos de ellos.

Se trata de que los niños elaboren, desde los contenidos del área, durante el año juegos y juguetes que puedan ser utilizados por ellos u otros compañeros de la escuela.

Este proyecto también tiene en cuenta los contenidos de Prácticas del Lenguaje: elaboración de instructivos, enseñanza de juegos a otros a través del gesto, la palabra, la lectura de instructivos etc.)

Actividades:

ACTIVIDADES PARALOS ALUMNOS/AS DE 1° A 4° GRADO:

Diseñar juegos y juguetes que puedan ser usados por alumnos pequeños tanto por su forma como su material.

Page 24: Proyecto Escuela 2013

Participando, crecemos 2013

23

Diseñar y elaborar juegos que puedan jugarse con bolitas utilizando materiales blandos, duros y flexibles.

Elaborar juegos y juguetes relacionados con los temas tratados: ejemplo dominó de oficios y profesiones, loterías, encastres, etc.

Elaborar Ta te tis modelando, moldeando, laminando.

ACTIVIDADES PARA LOS ALUMNOS/AS DE 5° A 7° GRADO:

Elaborar juegos y juguetes relacionados con los temas tratados: ejemplo dominó de oficios, loterías etc.

Se les pedirá que traigan juegos y juguetes que puedan ser realizados en clase con materiales descartables o de bajo costo. Para ello tendrán que pensar y elegir que materiales usar para la conformación de cada juego o juguete.

Se realizarán entrevistas, talleres con padres que realicen algún oficio y puedan enseñarnos la elaboración de algún producto como forma de valorar el trabajo de cada uno y aceptar nuestras diferencias. Vale aclarar, que esta actividad surge porque el diagnóstico de los diferentes grados da como resultado que la mayoría de los padres trabajan de cocineros, albañiles, zapateros, etc; oficios todos que deben ser valorados a través del conocimiento de los mismos.

Evaluar las características del material para que sea durable y no peligroso para ser usado por niños pequeños.

Diseñar juegos y juguetes que puedan ser usados por alumnos pequeños tanto por su forma como su material. redacción de los instructivos de los juegos para que puedan ser usados por niños de otros grados

Partiendo de un juego ya en desuso, por falta de piezas reinventar otro para poder usarlo.

Con el uso de los juegos y juguetes por los otros niños se evaluará si fue bien elegido el

material, bien seguido o hecho el instructivo.

En el caso de 5° grado, cuando se trate el tema tecnificación, se le pedirá a los alumnos la

realización de un memo test (de muchas piezas, que se pueden hacer en serie, en poco

tiempo)

En 7° grado van a tener que crear juegos en donde intervenga el tiempo (reloj de arena).

Responsables:

María Fabiana Treviranus.

María Clara Freydier.

Destinatarios:

Alumnos de 1° a 7° grado.

Recursos:

Diversos materiales de descarte.

Page 25: Proyecto Escuela 2013

Participando, crecemos 2013

24

Tiempo:

Anual.

EDUCACIÓN FÍSICA:

Nombre del proyecto:

El cuidado de la salud a través de la higiene y normas de convivencia y valores.

Fundamentación:

La higiene escolar es un factor esencial en la institución educativa, pues en ella transcurre una parte importante de la vida del niño, donde se socializan sus relaciones, se forman hábitos, valores y normas de convivencia, aprende a vivir en sociedad.

Tener una buena higiene personal depende de uno mismo. La autoestima juega un papel fundamental frente a este aspecto, pues quien se aprecia y valora se esfuerza por verse y mantenerse bien.

Actividades:

Aporte de profesionales de la salud, quienes asistirán a la escuela a dictar charlas informativas con soporte.

Investigación en internet, obteniendo información de programas televisivos, de videos y de distintos medios de comunicación (diarios y revistas).

Salidas al aire libre.

Juegos.

Responsables:

Claudia Naya. Roxana Romero. Sandra Duria. Silvia Camponovo.

Destinatarios:

Alumnos de 1° a 7° grado.

Recursos:

Equipo de audio, cd´s, notebook, conexión a internet, movilidad y diversos elementos para la realización de los juegos y deportes.

Tiempo:

Anual.

Page 26: Proyecto Escuela 2013

Participando, crecemos 2013

25

IDIOMA EXTRANJERO:

Nombre del proyecto:

Participando crecemos, en Inglés.

Fundamentación:

El almuerzo es el momento en el que le permitimos a nuestro cuerpo reponer todas las energías necesarias para continuar nuestra tarea. En nuestra escuela, trabajamos para que sea un lugar cómodo, tranquilo, donde haya higiene y se pueda conversar y comer en forma adecuada. Tanto los hábitos de higiene como lavarse las manos antes de comer, como también el respeto a mis compañeros, directivos, docentes y auxiliares de cocina, son fundamentales para lograr una correcta alimentación y convivencia. Asimismo, conocer qué alimentos son saludables y debemos ingerir en mayor proporción y cuáles son perjudiciales para nuestra salud, es de vital importancia.

Actividades:

Realizar una pequeña encuesta sobre los hábitos de higiene que llevamos a cabo antes de ingerir alimentos y luego de ello. Exponer los resultados en una cartelera.

Conversar con los chicos sobre cómo debemos comer, primero que expongan sus opiniones, y luego, una puesta en común sobre los puntos tratados.

Realizar con los chicos carteles instructivos sobre los hábitos de alimentación.

Responsable:

Beatriz Huerres.

Destinatarios:

Alumnos de 2° y 3° grado.

Recursos:

Láminas, lápices de colores, marcadores, cartulinas, notebooks, conexión a internet, libro de clase y cd´s.

Tiempo:

Primer cuatrimestre del año.

Nombre del proyecto:

Conocer para querer y cuidar.

Page 27: Proyecto Escuela 2013

Participando, crecemos 2013

26

Fundamentación:

No podemos amar lo que no conocemos; por lo tanto tampoco podemos cuidarlo. Por esta razón es muy importante que los niños desde chicos conozcan y sepan apreciar todo lo que este planeta nos proporciona y que creen hábitos para su cuidado. Y que esos hábitos se extiendan al cuidado de su escuela, su persona y la de los demás.

Actividades:

Debate: grupal oral. Brainstorming de vocabulario. Lectura: textos adecuados a la edad y ejercicios relacionados (adivinanzas, juegos con flashcards, colorear según la consigna, completar un crucigrama, circular verdadero/falso, unir texto y figuras, etc.) . Juegos: Separado de la basura (con flashcards preparadas por los chicos), Kill the Mosquito (vocabulario). Escritura: confeccionar un póster con las ideas de los alumnos sobre qué podemos hacer para ayudar a cuidar nuestro planeta, para colocar en la cartelera de la escuela. Preparar carteles con frases relacionadas con el buen comportamiento en el comedor, para pegar en el mismo.

Para finalizar el proyecto, colgaremos un póster invitando a la comunidad a traer al colegio sus tapitas plásticas y/o pilas y baterías; colocaremos bidones junto al póster donde se podrán depositarlas.

Responsable:

Rosana Brugna.

Destinatarios:

Alumnos de 3° y 4° grado.

Recursos:

Equipo de audio, cd´s, notebook, conexión a internet, afiches, útiles varios y textos adecuados a la

edad.

Tiempo:

Anual.

Nombre del proyecto:

Cuentos Tradicionales en Inglés.

Fundamentación:

La convivencia respetuosa y solidaria es una elaboración constante y permanente, no solamente en el ámbito escolar sino también en el familiar. Es la semilla que formara futuros ciudadanos responsables, reflexivos que puedan participar activamente no solo en la vida cotidiana, sino también como actores sociales comprometidos en la realidad de nuestro país.

Page 28: Proyecto Escuela 2013

Participando, crecemos 2013

27

Actividades:

Se trabaja con diversos cuentos en inglés para reflexionar sobre valores humanos que promueven a una sana convivencia.

1. El León y el Ratón. 2. Pedro y el lobo. 3. La Zorra y la cuerva

Luego de la narración en inglés, se reflexiona sobre el significado de la moraleja y sobre las acciones tanto personales como colectivas para lograr un entendimiento pleno entre los diversos actores para la resolución pacífica de los conflictos.

Cada cuento se trabaja en tres etapas:

1. Previa a la Narración: se presenta el vocabulario referente al cuento específico. 2. Durante la Narración: la docente relata el cuento sin apoyo de imágenes solo

utilizando la gestualidad. Se recontextualizan los contenidos y canciones que los niños han estado trabajando en forma cotidiana durante sus clases.

3. Socialización del Cuento y Plasmación: los alumnos realizan una reflexión sobre el cuento, lo que entendieron, el uso de palabras transparentes, el vocabulario y como cierre elaboran una secuencia de la historia en dibujos por grupo.

En síntesis, realizaremos actividades de reflexión y mediación. Dramatizaciones y elaboración de secuencias.

Responsable:

Adriana Achillini.

Destinatarios:

Alumnos de 2° grado.

Recursos:

Equipamiento (PC, cámara de fotos digital, grabador Mp3). Editor de publicaciones etc.

Tiempo:

Anual.

Nombre del proyecto:

La ruta de las especias, una ventana a nuevas culturas para abrirnos a una convivencia que incluya la diversidad.

Page 29: Proyecto Escuela 2013

Participando, crecemos 2013

28

Fundamentación:

Se planifica crear un taller basado en investigaciones sobre la Ruta de las Especias de duración anual en el que participarán, los alumnos de quinto, sexto y séptimo grado, en el que se hará un recorrido cultural e histórico con el fin de que los alumnos puedan relacionarse con diversos hábitos y costumbres que representan la diversidad cultural global para que tomen consciencia que todos somos diferentes y que aceptar esa diferencia nos enriquece en nuestras relaciones con el otro hacia una convivencia basada en el respeto mutuo.

Actividades:

Se hará un libro anual tanto en soporte video digital como impreso, en forma de página en la red, con la historia del recorrido de cómo los pueblos en la Edad Media y Moderna se abastecían de las especias en Europa. Un recorrido por los distintos países por donde pasaba la ruta de las especias, abarcando tanto aspectos geográficos como culturales (trajes típicos, comidas típicas, música, arte cuentos orientales, etc.) con secciones que incluirán investigaciones, indagaciones, fotos, datos culturales y curiosidades de los mismos con el fin de mostrarles a los alumnos que todos somos distintos y que la plena aceptación del otro con sus semejanzas y diferencias promueve no a una división sino a un profundo enriquecimiento, que favorece a sanas convivencias.

En síntesis, realizaremos actividades de:

De investigación e indagación: diferenciación entre circuitos de comunicación tradicional y virtual. Investigación en Internet.

Creación de distintas tipologías textuales (textos informativos, explicativos, argumentativos).

Grabación de sonidos.

Grabación de videos.

Creación de hipervínculos (introducción de sonidos, videos, imágenes).

Elaboración de actividades interactivas.

Diseño

Responsable:

Adriana Achillini.

Destinatarios:

Alumnos de 5°, 6° y 7° grado.

Recursos:

Equipamiento (PC, cámara de fotos digital, grabador Mp3). Editor de publicaciones, Publisher. Confección de soportes virtuales (blogs).

Tiempo:

Anual.

Page 30: Proyecto Escuela 2013

Participando, crecemos 2013

29

Nombre del proyecto:

Nuestra escuela, nuestra casa.

Fundamentación:

Aprender a trabajar en un marco de respeto mutuo y solidaridad, comprendiendo la importancia del cuidado de uno mismo y del medioambiente es fundamental en nuestra formación ciudadana. Adquirir hábitos de higiene como lavarse las manos después de ir al baño y antes de comer, cepillarse los dientes después de cada comida y mantener limpio el espacio de trabajo son temas que necesitan ser tratados dentro del ámbito escolar para que puedan incorporarse como hábitos en nuestra vida cotidiana.

Este es un proyecto que trabajaremos en conjunto docente y alumnos para crear espacios de reflexión en el ámbito escolar acerca de cómo vivimos, reconociendo los espacios que habitamos y las acciones individuales y grupales que favorecen al cuidado de estos espacios y de nosotros mismos. De esta manera, resulta imprescindible hacer énfasis en la necesidad de ser solidarios y respetuosos, organizándose de la manera más eficaz posible para trabajar en conjunto reflexionando sobre el cuidado de nuestra higiene personal y ambiental.

A través de cuentos, canciones, juegos, dibujos y pinturas es posible desarrollar la motivación necesaria para trabajar dentro del aula de primer grado un acercamiento a los temas mencionados. La transmisión de valores debe ser una tarea cotidiana, no solamente explicando que los mismos existen, sino también practicándolos asiduamente durante las actividades escolares para poder aplicarlo en todas las situaciones diarias y llevar así una mejor convivencia.

Actividades:

Escuchar historias breves y rimas infantiles con soporte visual.

Escuchar y señalar.

Escuchar y hacer la mímica.

Reflexionar acerca de la historia contada y lo que sucede en clase.

Escuchar ordenar las viñetas.

Escuchar y repetir.

Escuchar una canción.

Cantar y hacer la mímica.

Escuchar, leer y unir.

Leer y colorear.

Leer y dibujar.

Leer y completar.

Jugar distintos juegos grupales con cartas que muestren las diferentes acciones mencionadas previamente en los cuentos y canciones.

Realizar posters individuales y grupales sobre el cuidado de la higiene personal y ambiental.

Responsable:

Carolina Scasso

Page 31: Proyecto Escuela 2013

Participando, crecemos 2013

30

Destinatarios:

Alumnos de 1° grado A y B.

Recursos:

Equipo de audio, cd´s, libros y revistas, cartulinas, papeles glasé, pegamento, tijeras, lápices y

marcadores.

Tiempo:

Anual.

DESDE LA BIBLIOTECA ESCOLAR:

Nombre del proyecto:

Nuevas ideas, nuevos libros.

Fundamentación:

La promoción de la lectura y escritura supone continuidad de estrategias, situaciones y actividades orientadas a que los niños exploren diferentes textos, fortalezcan y diversifiquen sus prácticas lectoras. Compromete al bibliotecario, al docente, a la familia y a la comunidad.

En correspondencia con el Proyecto Escuela, de la Escuela Nº 7 DE 10 cuyo título es: Participando, crecemos se pretende, de parte de los docentes y directivos de la institución escolar, llevar a cabo una serie de estrategias para enfrentar los problemas de rendimiento en relación con la expresión y comprensión oral y escrita detectados a lo largo del año anterior y en el diagnóstico de principio del año en curso.

Debido a que la biblioteca acompaña y desarrolla su planificación anual en base no solamente a sus propias necesidades o prioridades, sino acompañando y orientando al proceso educativo de la escuela y la comunidad a la cual pertenece, es que se plantea la realización de este proyecto:

Actividades:

En 1° ciclo:

Elección de las historias, poesías, fábulas, cuentos, rimas, o cualquiera sea el género sobre el que se va a trabajar.

División en grupos por grado, cada uno con la historia elegida.

Lectura y comprensión.

Elegir los personajes principales: Describirlos. Agregar un personaje al cuento. Agregar una situación nueva o problemática al cuento. Cambiar la temporalidad del cuento, etc. (En ambos ciclos).

Elegir que parte de la narración decidirán cambiar o emplear la técnica que indique la bibliotecaria.

Page 32: Proyecto Escuela 2013

Participando, crecemos 2013

31

En 2° ciclo:

Redacción de la nueva producción. Continuación en clase de computación.

Graficar y diseñar la narración para ubicarla en los afiches.

Exposición.

Los afiches se realizarán gráficamente, utilizando herramientas informáticas o combinando ambas técnicas.

Exposición oral de los cuentos completos a los alumnos del grado inferior siguiente, invitando a los grados a la biblioteca.

Investigación de la biografía de los autores y búsqueda de otros títulos de los mismos autores.

Preparación de una entrevista a docentes.

Elaboración de las preguntas e inquietudes.

Exposición de los afiches con los nuevos cuentos producidos.

Todas las actividades realizadas por los alumnos serán publicadas en el Blog de la biblioteca para facilitar la extensión de la misma hacia la comunidad escolar y entorno. (Directivos, alumnos, docentes, ayudantes de portería, padres, supervisores y otros).

Responsables:

Bibliotecaria T.M. Saccani, María Beatriz . Bibliotecaria T.T. Cerini, Edith Gladys.

Destinatarios:

Alumnos de 1° a 7° grado.

Recursos:

Libros de distintos géneros.

Revistas.

Oralidad.

Computadoras personales.

Publicaciones on-line.

TIC´s.

Producciones escritas.

Gráficos.

Papeles y cartulinas de distinto tipo y color.

Elementos de escritura y pintura.

Tiempo:

Las primeras actividades se concretarán durante la primera mitad del ciclo lectivo. A partir de la segunda mitad, se continuará con la redacción de la nueva producción y los preparativos para su exposición a la comunidad educativa.

Page 33: Proyecto Escuela 2013

Participando, crecemos 2013

32

8. GESTIÓN Y COMUNICACIÓN:

Se reunió el Equipo de Conducción a efectos de analizar los problemas más notorios de la

vida escolar y los lineamientos de la Planificación Institucional.

Se convocó al personal docente y a los auxiliares para escuchar sus inquietudes y

propuestas para resolverlas a fin de incorporar sus sugerencias al P. E.

Se trató el mismo tema con los integrantes de la Asociación Cooperadora como entidad

representativa de los padres en el Establecimiento.

Se realizó un primer acercamiento a través de reuniones entre ciclos, entre grados

paralelos, con el Equipo de Conducción, al inicio del año lectivo, en el mes de febrero.

Se realizaron evaluaciones generales de los grupos de alumnos, sus necesidades y

expectativas. Estas reuniones también sirvieron para integrar a los miembros recién

incluidos en la P.O.F. y el trabajo interáreas previsto para el año 2013.

De las necesidades que se detectaron se acordó trabajar por proyectos haciendo hincapié

en las prácticas del lenguaje contextualizadas, y el sostenimiento de valores necesarios para

la formación de futuros ciudadanos. Y debido a la incorporación de las netbocks como

herramienta de trabajo, la escuela también profundizará el uso y manejo de las TICS.

9. EVALUACIÓN:

Continua y a través del monitoreo y reorientación de las acciones planteadas en cada proyecto.

10. BIBLIOGRAFÍA:

Ley de Educación Nacional Ley 26.206.

Diseño Curricular de 1º y 2º Ciclo.

Documentos de Actualización Curricular 95/96 Nº1 y 2.

Documentos de Actualización Nº 3 Diciembre 96.

Ideas Pedagógicas para reflexionar 1 a 12 DAEP 98/99.

Convivencia – Articulación – Integración 1997.

Disciplina – Articulación – Contenidos 1998.

Barylko, Jaime, “En busca de los valores perdidos” Buenos Aires, Santillana. 2002.

Buscarais, María Rosa. “Educar para la solidaridad” Programa de Educación en Valores, Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Barcelona, España, 1998.

Garrell Travería, Teresa “Experiencia: La Constitución” OEI, Biblioteca Digital, 2001.

Siede, Isabelino. “Formación ética. Debate e implementación en la escuela”. Buenos Aires, Santillana. 2002.

Tonucci, F. “Con ojos de maestro”. Buenos Aires, Troquel, 1995.

Page 34: Proyecto Escuela 2013

Participando, crecemos 2013

33

1° A

1° B

2° A

2° B

3° A

3° B

7° A

7° B

Informática

M. Bib. T. M.

M. Bib. T. T.

Ed. Musical

Ed. Musical

Ed. Plástica

Ed. Plástica

Ed. Tecnológica

Ed. Tecnológica

Ed. Física

Ed. Física

Ed. Física

Ed. Física

Id. Extranjero

Id. Extranjero

Id. Extranjero

Id. Extranjero

Page 35: Proyecto Escuela 2013

Participando, crecemos 2013

34