Proyecto escuelas deportivas

11
COORDINADOR DEL PROYECTO: FRANCISCO JAVIER AGUIRRE PÉREZ

Transcript of Proyecto escuelas deportivas

COORDINADOR DEL PROYECTO: FRANCISCO JAVIER AGUIRRE PÉREZ

PRESENTACIÓN

El presente proyecto de actividades ha sido diseñado por el equipo directivo del

centro anteriormente citado, con el asesoramiento del coordinador del mismo,

diplomado en magisterio en la especialidad de inglés y director del propio centro.

Éste proyecto presenta un programa de actividades determinado, en donde se

recogen iniciativas llevadas a cabo en años anteriores, con el fin de ser una oferta

deportiva y de ocio variada y amplia, con las que los alumnos y alumnas puedan ocupar

su tiempo libre.

Su planteamiento pretende, por un lado, completar el trabajo realizado por el

profesor de educación física, a través del desarrollo de numerosos juegos, y actividades

físico-deportivas, que practican en el día a día de sus clases de educación física, siempre

desde el punto de vista participativo y didáctico.

Por otro lado ofrecer unas actividades de carácter lúdico y recreativo que

nuestros alumnos puedan realizar en su tiempo de ocio y de esta forma aumentar su

calidad de vida.

1 DATOS DE IDENTIFICACIÓN

- Tipología del proyecto: Proyecto de animación, dinamización, formación y

sensibilización hacia la práctica deportiva y ocupación del tiempo libre.

- Periodo de realización: Curso escolar, durante los meses comprendidos entre

octubre y mayo inclusive.

- Ámbito geográfico: En la localidad de Siles, y en la comarca de la sierra de

segura donde se realizarán las distintas competiciones comarcales.

- Sector de población: Dirigido a todo el alumnado del centro de primaria

interesados en las actividades a desarrollar y que cumplan con los requisitos

establecidos para cada una de las actividades.

2 DESCRIPCIÓN DE OBJETIVOS

A) DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN

En municipios pequeños, como es el caso de Siles (alrededor de 2500 habitantes),

la actividad deportiva que pueden realizar es la ofertada por sus ayuntamientos, siendo

esta muy concreta en cuanto a modalidades a practicar y sector de la población a quien

se dirigen.

Consideramos que, al igual que ocurre con la vida social y cultural de estos

municipios, en donde los centros educativos juegan un papel muy relevante, a nivel

deportivo, dichos centros y en concreto nuestro colegio, debe participar igualmente de

forma activa.

Hasta ahora, nuestra actividad deportiva a nivel extraescolar se ha basado en las

iniciativas llevadas a cabo por la materia de educación física, o bien colaborando con el

ayuntamiento y particulares cediendo instalaciones y material o participando en la

organización y desarrollo de algunas de sus actividades.

Pero queremos ir un paso más adelante.

Para ello, y siguiendo las pautas señaladas por la Consejería de Educación de la

Junta de Andalucía dentro del programa “Escuelas Deportivas”, hemos elaborado el

presente proyecto, con el que pretendemos, por un lado, canalizar las diferentes

propuestas por la materia de educación física, el Ayuntamiento o la Diputación

provincial de Jaén y por otro lado completar la actual oferta deportiva que se les

presenta al alumnado, introduciendo nuevas modalidades deportivas como el pádel, y

sobre todo, dándole un enfoque diferente, además de abrirlas a un mayor número de

niños, dentro del sector de población que abarcaría a la educación primaria.

B) OBJETIVOS GENERALES

Son dos los objetivos claros:

- Conseguir el máximo número de alumnos y alumnas que hacen deporte en su

tiempo libre y de ocio.

- Crear un espacio deportivo de referencia para toda la comunidad educativa que

vaya enfocado hacia una actividad física de mayor calidad.

A partir de estos dos objetivos generales podemos concretar una serie de

objetivos relacionados como son:

Del 1º objetivo general:

- Ofertar una gran variedad de actividades deportivas a lo largo de todo el año;

tanto en su contenido (variedad de deportes y actividades), como en su duración

(actividades puntuales, de media y larga duración), como en su tratamiento

(actividades competitivas, recreativas…).

- Cubrir las demandas de todos los grupos de edades, atendiendo a sus

condiciones, necesidades y expectativas.

- Proponiendo actividades donde se fomente la igualdad de oportunidades para

niños y niñas.

- Centrar mayor atención en aquellos grupos que por su condición personal,

económica o social, tienen mayor dificultad para la práctica deportiva.

- Atender a las iniciativas particulares del alumnado.

- Recoger y canalizar toda la información posible sobre la oferta deportiva que

pueda interesar al alumnado.

Del objetivo 2º:

- Canalizar la oferta que desde el centro se les da a nuestro alumnado.

- Optimizar al máximo los recursos humanos y materiales e infraestructuras.

- Conformar un equipo de trabajo estable que participe en la planificación y

desarrollo de actividades.

C) CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

PROGRAMA DE ACTIVIDADES:

Para dar cumplimiento a nuestros fines y objetivos el programa de actividades se ha

agrupado en dos grandes bloques:

- Programa central: integrado por las escuelas deportivas. Éstas son:

Deportes colectivos: Fútbol sala y Fútbol 7, juegos de pelota, voleibol

Deportes individuales: juegos de carrera, bádminton, frontón y pádel.

- Programa complementario: lo conformarían las siguientes actividades:

Jornadas de difusión

Encuentros deportivos

Jornadas de promoción deportiva

PROGRAMA CENTRAL ESCUELAS DEPORTIVAS

Este programa central se desarrollará de forma continuada durante todo el curso.

El planteamiento de cada deporte se dividirá en tres fases: aprendizaje, competición

interna y competición externa.

Fase de Aprendizaje: En cuanto a los deportes, los contenidos que se

desarrollarán serán la familiarización y conocimiento de los diferentes deportes,

(aspectos técnico-tácticos y reglamentarios), a través de situaciones reducidas (1x0,

1x1…) y sobre todo destacando el aspecto lúdico para que el alumnado no pierda su

motivación por el aprendizaje y consiga los objetivos y finalidades planteadas.

Fase de competición interna:

Se realizarán competiciones parecidas a situaciones reales de juego como:

- En futbol sala, competiciones 1x1 y 2x2

- En fútbol 7, competiciones desde 1x1 a 7x7

- En bádminton , con el juego “que no caiga” o el rey de la pista

- En voleibol, cambiando las dimensiones del terreno, la altura de la red en

situaciones reducidas.

- Juegos de pelota como el pichi, sobre- sobre.

- Siempre se intentará que los grupos y parejas sean mixtos.

Fase de competición externa: Que consistirá en participar en las competiciones

comarcales y provinciales, subvencionadas por la Diputación Provincial de Jaén, como

por ejemplo la competición de campo a través para 3º ciclo, que se celebrará los

domingos. Las competiciones de voleibol mixto de 3º ciclo.

Y por último las competiciones que se realizan durante el programa “escuelas

deportivas”, de fútbol sala para 1º ciclo, y de fútbol 7 para 2º y 3º ciclo.

Las categorías que existen para esta competición son:

Prebenjamines: Los niños que van a 1º y a 2º primaria (1º ciclo)

Benjamines: Los niños que van a 3º y a 4º primaria (2º ciclo)

Alevines: Los niños que van a 5º y 6º de primaria (3º ciclo)

PROGRAMA COMPLEMENTARIO

Este programa complementario se realizará de forma discontinua, organizando

diferentes actividades puntuales a lo largo del curso.

Jornadas de difusión: A fin de dar a conocer el proyecto entre el alumnado, al

comienzo del curso, se organizan unas jornadas de difusión del mismo en donde se

llevarán a cabo una serie de deportes adaptados relacionados con los deportes y

actividades físico-deportivas recogidas en el mismo.

Encuentros deportivos: En aquellas modalidades en las que por cuestiones de

calendario o no existencia de competición local o comarcal, no sea posible realizar una

competición externa, se organizarán encuentros con equipo de otras localidades o

centros educativos. Como por ejemplo el encuentro que se realizará en el tercer

trimestre con Torres de Albanchez donde se realizarán competiciones de voleibol mixto

alevín, y competiciones de bádminton y pádel.

En estos encuentros, aunque de carácter competitivo, buscaremos fomentar la

participación y la convivencia entre los participantes a través de diferentes actuaciones:

organización de juegos predeportivos, formación de equipos mezclando jugadores,

desarrollo de actividades paralelas.

Jornadas de promoción deportiva: Ésta actividad tiene como finalidad facilitar al

alumnado el acercamiento, no sólo a determinadas instalaciones o espacios donde

practicar determinadas modalidades, sino acercarlos a la celebración de diferentes

eventos deportivos, tanto a nivel comarcal como a nivel provincial o interprovincial.

Para estas jornadas no se fija calendario.

D) TEMPORALIZACIÓN

El programa central de actividades se ha agrupado en tres trimestres, siguiendo el

calendario escolar, coincidiendo plenamente con el calendario de las competiciones

organizadas por la Diputación Provincial de Jaén.

1º TRIMESTRE:

SEPTIEMBRE:

- Jornadas de difusión del proyecto entre profesorado y alumnado.

- Captación de participantes.

- Rellenar las hojas de inscripción y elección de contenidos.

- Elaboración del calendario de entrenamientos y competición interna.

- Reparto de grupos y monitores.

OCTUBRE:

- Familiarización con el grupo, el material, las normas de clase, las instalaciones,

y con los horarios de los entrenamientos.

- Calentamientos con juegos de carrera como la araña y la cadena.

- Preparación de las competiciones internas y externas.

- Elección definitiva del alumnado por un deporte u otra actividad físico

deportiva.

NOVIEMBRE:

- Comienzo de las competiciones internas y externas, que normalmente se juegan

los sábados por la mañana en los diferentes pueblos de la comarca.

- En multideporte 1 y 2 nos centraremos en el deporte colectivo de hockey, y en el

deporte individual del “frontenis”.

- En fútbol sala y fútbol 7 realizaremos circuitos de coordinación, agilidad,

motricidad y habilidad de carrera con un móvil en los pies.

DICIEMBRE:

- Continuación de las competiciones internas y externas.

- Introducción de la guerra de pelotas tanto en fútbol sala, como en fútbol 7, como

en multideporte 1 y 2.

- Realizaremos vuelta a la calma con aros, zancos.

2º TRIMESTRE

ENERO:

- Se para la competición comarcal de Diputación, como consecuencia de la

temporada de la campaña de la aceituna.

- Continuación de las competiciones internas.

- Introducción del calentamiento en multideporte 2 a través de realizar sesiones de

20 minutos aerobic.

FEBRERO:

- Reanudación de la competición externa comarcal organizada por diputación.

- Introducción del juego del pañuelo en multideporte 1 en la parte principal

después del calentamiento.

- En multideporte 2 iniciaremos a nuestros alumnos en el deporte del voleibol

trabajando situaciones reducidas de 1x1.

MARZO:

- Continuación de las competiciones internas y externas.

- Introducción del juego del chino cudeiro como calentamiento en el grupo

multideporte 1.

- En multideporte 2 veremos en voleibol el 1x1 en campo ancho y estrecho y el

saque.

- Iniciación al juego de los rondos en futbol 7.

3º TRIMESTRE:

ABRIL:

- Finalización de las competiciones externas de Diputación Provincial y

continuación de las competiciones internas.

- Introducción del deporte del pádel en los grupos multideporte 1 y multideporte

2, con el correspondiente cambio de instalación del pabellón a la pista externa,

aprovechando el buen tiempo y las 2 pistas de pádel.

- Introducción de las situaciones reducidas de 2x2 y 3x3 en voleibol en el grupo

de multideporte 2.

MAYO:

- Introducción de la situación reducida 4x4 en voleibol en multideporte 2.

- Los calentamientos en los grupos multideporte 1 y 2, se realizarán no solamente

en mayo, sino a lo largo de todo el 3º trimestre con el juego del pichi.

- Continuación en la familiarización con el deporte del pádel.

- Encuentros deportivos con otras localidades de la comarca.

E) METODOLOGÍA

Existirán unos aspectos metodológicos generales que acompañarán en todo

momento a la organización de las actividades del proyecto:

- Preparación previa y minuciosa de las actividades.

- Aporte de los soportes documentales relacionados.

- Previsión del material necesario para cada actividad.

- Evaluación continua y sistemática del proceso de desarrollo de las actividades.

- Aprovechamiento, desde el punto de vista del aprendizaje, de cualquier evento o

dato de la zona en la que se desarrollan las actividades.

En cuanto a la ejecución de las actividades se establecerán otra serie de directrices

metodológicas:

- Participación activa de los participantes.

- Información continua por parte de los monitores.

- Respeto por la autonomía de cada uno, dentro de unas normas mínimas de

trabajo y actividad en grupo.

- Atención a las diferencias individuales en cuanto a capacidad física y destrezas

motrices.

F) RECURSOS

RECURSOS HUMANOS

Como ya se estableció en las finalidades y objetivos, se pretende formar un equipo

de trabajo estable que participe en la gestión y desarrollo de las distintas actividades que

conforman ese proyecto. Éste equipo estaría formado por:

- Un coordinador de la actividad: persona responsable de la elaboración y

desarrollo de este proyecto. Actuaría igualmente como monitor de algunas

actividades físicas y complementarias. Sus funciones son las atribuidas en la

normativa.

- Monitores de deportes: En este caso contamos con un monitor deportivo, y un

monitor que se encarga de la apertura y cierre de las puertas de las instalaciones

y que nos ayudará en las funciones de mantener un buen compartimiento e

inculcar valores y control de la asistencia.

- Colaboradores: que estará formado por alumnos, padres y profesores implicados

en la consecución de éste proyecto deportivo y educativo.

RECURSOS MATERIALES

En este apartado se establecen cuatro grupos:

EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURAS

Éstas son las infraestructuras de las que dispone el centro:

- Pabellón cubierto señalizado con una pista de voleibol, una pista de fútbol sala,

una pista de tenis, una pista de bádminton.

- Una pista exterior señalizada con una pista de fútbol sala, una pista de voleibol,

y una pista de tenis.

- Dos pistas de pádel

- Un campo de fútbol 11, con un campo de fútbol 7 señalizado.

- Un campo de tenis de cemento debidamente señalizado.

Los equipamientos disponibles para cada modalidad deportiva son:

- Dos redes de voleibol

- Dos canastas de baloncesto murales

- 4 porterías de fútbol sala

- Dos porterías de fútbol 7

- Una red con sus postes de bádminton

MATERIAL ESPECÍFICO DE ACTIVIDADES

Para Multideporte: balones de goma espuma, raquetas de bádminton, sticks de hockey,

aros, picas, minivallas, conos, ladrillos desmontables, balones de voleibol, balones de

baloncesto, balones de balonmano, raquetas de madera para iniciación al pádel.

Para fútbol sala y fútbol 7: un balón para cada alumno, petos de tres colores diferentes,

conos, aros, picas.

Siempre en cada actividad dispondremos de mínimo un balón por pareja, y en los

deportes de raqueta una para cada uno y un volante por pareja.

TRANSPORTE

Los entrenamientos serán en el pabellón, enfrente del colegio, en el campo de

fútbol 11, donde los alumnos tendrán que acudir a ella, y en la pista polideportiva que

hay al lado de la piscina municipal y al lado se encuentran las dos pistas de pádel.

Las competiciones comarcales donde se organizarán sedes donde participan en

un pueblo todos los participantes durante los sábados, y los alumnos de desplazarán a

cada pueblo en autobús. Estos gastos de desplazamiento serán afrontados por el

Ayuntamiento de Siles. Lo demás estará subvencionado por la Diputación Provincial de

Jaén.

G) EVALUACIÓN

La evaluación del proyecto se hará a partir de los objetivos y finalidades

perseguidas. A tal efecto, se llevarán a cabo tres tipos de medidas:

- Por una parte existirá un control permanente del desarrollo de las actividades a

través de la observación sistemática de los responsables de las mismas.

- Por otro lado, al final de cada actividad se pasará a los participantes una hoja-

planilla a los padres sobre su valoración personal de las actividades planteadas.

- Finalmente, con toda la información recopilada se elaborará una memoria-

resumen sobre las actividades y posteriormente sobre el total del proyecto,

incidiendo de manera especial en los aspectos de valoración de los objetivos

cumplidos o incumplidos, medidas de mejora.

Hasta aquí un esbozo generalizado de nuestro proyecto de intenciones que, si procede,

será mayormente detallado con los correspondientes planes técnicos de cada una de las

actividades.

Queremos señalar el carácter flexible y abierto de este proyecto, susceptible a cambios y

modificaciones una vez realizada la promoción del mismo entre el alumnado del centro

y comprobado cuáles son sus expectativas y demandas.

Nos hemos centrado en unos objetivos muy claramente expresados al principio y

abogamos por un conjunto de actividades y actuaciones que consideramos más

próximos a las finalidades del presente proyecto.