Proyecto final

25
UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS SEDE-CHIRIQUÍ POST GRADO EN DOCENCIA SUPERIOR CURRICULUM MATERIA: FISIOTERAPIA V FACILITADORA: DRA. LUCINIA E. SERRACÍN GOMEZ PRESENTADO POR: CEDEÑO, MYRIAM 4-715-1279 SANTAMARÍA, NUBIA 4-728-2487 SERRACÍN, ARLIN 4-730-1934

Transcript of Proyecto final

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICASSEDE-CHIRIQUÍ

 POST GRADO EN DOCENCIA SUPERIOR

 CURRICULUM

 MATERIA: FISIOTERAPIA V

FACILITADORA:

DRA. LUCINIA E. SERRACÍN GOMEZ

 

 

PRESENTADO POR:

CEDEÑO, MYRIAM 4-715-1279

SANTAMARÍA, NUBIA 4-728-2487

SERRACÍN, ARLIN 4-730-1934

PROYECTO PARA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS

SEDE-CHIRIQUÍ

LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA 

ASIGNATURAFISIOTERAPIA V

NOMENCLATURA / CÓDIGO: 3129

DURACIÓN: 4 SEMANAS

HORAS SEMANALES: TEÓRICAS: 2

LABORATORIO: 2

CRÉDITOS QUE OTORGA: 3

JORNADA

LUNES y JUEVES

2 HORAS DIARIAS

VESPERTINO

HORARIO VESPERTINO3:30 P.M.

5:30 P.M.

(SESIONES DE 60 MINUTOS)

ASIGNATURA PRE REQUISITO:

EJERCICIOS TERAPÉUTICOS Y

REEDUCACIÓN FUNCIONAL, MEDICINA

CLÍNICA II, I, BIOMECÁNICA II, FISIOTERAPIA

IV, CLÍNICA EN FISIOTERAPIA IV

DIRIGIDO A: ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE

LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA

Definir las divisiones

anatómicas y funcionales del

sistema nervioso

autónomo y central.

Explicar al estudiante los

conceptos neurológicos que

se relacionan directamente con

la fisioterapia, logrando

reconocer y evaluar los

padecimientos propios de los

trastornos neurológicos más

comunes.

Emplear destrezas

cognitivas y habilidades

manuales para las

interpretaciones de la

semiología nerviosa.

Proponer conciencia de

la participación del sistema

nervioso en las funciones motoras

voluntarias, reflejas,

cognitivas y volitivas.

Evaluar en el estudiante de

sexto semestre de la carrera de Licenciatura en fisioterapia el

conocimiento de las alteraciones más comunes que afectan el

Sistema Neurológico, tomando en cuenta las

características de las diversas

patologías.

OBJETIVOS GENERALES

La Fisioterapia es una carrera del área de la salud que estudia el movimiento humano y habilita, conserva, recupera o incrementa la capacidad motriz de las personas, mediante procesos adecuados basados en la evaluación clínica e interviniendo mediante agentes físicos y terapia manual, con fundamentos científicos e investigativos con un alto sentido ético y social.

INTRODUCCION

FUNDAMENTACIÓNLa alta incidencia de pacientes

con trastornos del sistema neurológico y las grandes secuelas que dejan, limitan el desarrollo o curso de la vida del individuo creando en él grandes necesidades como, lo es un personal igualmente especializado que maneje con habilidad y destreza ésta problemática, generando actitudes que van en beneficio de la recuperación de nuestro bien común, El Paciente.

DESCRIPCION El curso de FISIOTERAPIA V, dentro del

diseño curricular de la carrera de Licenciatura en Fisioterapia, se dicta en el segundo semestre del tercer año. Su desarrollo promueve en el estudiante la capacidad de internalizar los conceptos neurológicos que se relacionan directamente con la fisioterapia, logrando reconocer y evaluar los padecimientos propios de los trastornos neurológicos más comunes que afectan grandemente no solo al paciente, sino también a los familiares y a la sociedad en general.

Para facilitar el desarrollo del diseño curricular, el curso de Fisioterapia V, se ha dividido el programa en cuatro (4) módulos a saber:Módulo 1: “DESCUBRIENDO EL DESARROLLO DEL

CEREBRO Y SU FUNCIONAMIENTO ELECTRICO”Módulo 2: “APRENDIENDO COMO NOS

RELACIONAMOS CON EL MEDIO A TRAVES DE LAS SENSIBILIDADES”

Módulo 3: “CONOCIENDO LAS CARACTERÍSTICAS Y EVALUACÍÓN DEL SISTEMA NEUROLÓGICO”

Módulo 4: “DESMOSTRANDO HABILIDADES EN LA REHABILITACION DE PACIENTES”.

Descubriendo el

desarrollo del cerebro

y su función

Aprendiendo como

nos relacionamos con el medio

Conociendo las

caracterísitcas del sistema neurológico

Definir las divisiones anatómica

s

Sistema nervioso

autónomo

Explicar conceptos

neurológicos

Emplear destrezas cogniticas

y habilidade

s

Interpretar semiología nerviosa

Participación del Sistema Nervioso en acciones de

la vida diaria

Alteraciones del

sistema neurológic

o

Características de las

patologías

MATERIAL• Hojas.• Lápices.• Cinta adhesiva.

• Papelografo.• Marcadores.• Videos.• Televisor.• Copias fotostáticas.• Presentación de diapositivas.

• Pañuelo, tapón de oído, azucar,

aromas, algodon, alfiler.

La estudiante implementa los conocimientos y

técnicas de exploración neurológica

adquiridos en este curso en su quehacer

profesional

Asistencia 10%

Parciales 30%

Investigación 10%

Pruebas cortas

5%

Estudio de caso

15%

Semestral

30%

CONTENID

O

OBJETIVOS

Guyton, A. Tratado

de Fisiología

Médica.

Levine, Michael.

Fundamentals of

Sensation and

Perception

Camargo B. Guía

de Estudio:

Fisiología del

Sistema Nervioso

EVALUACIÓN

100

%

Adams R, Victor M. Principles Of Neurology

V. GRÁFICO CONCEPTUAL

BIBLIOGRAFÍAObjetivo Terminal

Demostrando habilidades en la rehabilitación de

pacientes

PLANEAMIENTO CURRICULAR

MODULO Nº 1DESCUBRIENDO EL DESARROLLO DEL CEREBRO Y SU FUNCION ELECTRICA

 TIEMPO OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS RECURSOS

          Semana Nº 12 clases Lunes y Jueves120 minutos por clase     

Conocer a los integrantes del grupo.

  

Describir los eventos iónicos y eléctricos que permiten la generación de un potencial de acción.

Describir los pasos que permiten la conducción del impulso nervioso.

Analizar los eventos que ocurren en la sinapsis.

     

Clasificar los tipos de sinapsis en un cuadro sinóptico

   Identificar las funciones

de los neurotransmisores.

Participación de los participantes para lograr la interacción y que se conozcan

  Potencial de reposo

Potencial de acción

Ley de Polarización

Dinámica

Transportes Axónicos

Sinapsis Químicas

Morfología de la sinapsis

 

Tipos de sinapsis químicas

  Componentes del

terminal presináptico

 

  Neurotransmisores Secuencia de

eventos para la neurotransmisión

Baile de Presentación (ver anexo)

  

Exposición dialogada.

     

Análisis de proyección audiovisual (video) con la conducción del impulso nervioso y la sinapsis.

  

   

Exposición dialogada.

     Técnica de rotación

SQA. (ver anexo).

Hojas de papel, una por cada participante, lápices, alfileres y cinta adhesiva.

Presentación de diapositivas con contenido teórico y esquemas visuales (imágenes), proyector, computador.

Televisor, reproductor de video, video con el contenido de conducción del impulso nervioso, el accionar del axón, hoja de papel periódico, marcadores, cinta adhesiva

Marcadores no permanentes, tablero.

   Material de lectura

(copias fotostáticas del material sobre neurotransmisores), hojas blancas, bolígrafos.

EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA TAREAS CAPACIDADES COMPETENCIAS  Diagnóstica

o Baile de presentación.

   

  Formativa.

o Cuestionario corto.

   

Sumativao Presen

taciones cortas.

        

Formativao Pregun

tas abiertas del tema.

 

 

TÉCNICAS EDUCATIVAS PARA LA EDUCACIÓN POPULAR

  Adams R, Victor M.

Principles Of Neurology. McGraw Hill. 2 edición. 1985.

  Adam T J, P G Finlayson and

D W F Schwarz. Membrane Properties Of Principal Neurons of the Lateral Superior Olive. J Neurophysiol. 2001 86:922

Realización de dinámica, participación del equipo.

Se desarrollaran de manera individual dos preguntas básicas para valorar conocimiento base.

Luego de observar el video:

  Tema: Conducción de

Impulso Nerviosoo Tipo:

Resumen ejecutivo

o Tiempo: 30 minutos.

o Valor: 15 puntos

o Porcentaje: 2.5%

  

Preguntas breves durante toda la clase que se le hacen a los estudiantes para que definan conceptos y opinen sobre la exposición.

Disposición y actitud positiva para desarrollar en armonía la dinámica y conocer a los compañeros.

   

Capacidad de análisis y de síntesis para el desarrollo del resumen.Mantener el interés en su formación en la participación y la aclaración de dudas. Así como su deseos de participar con las respuestas a las preguntas realizadas,

El/La estudiante lideriza grupos de estudio o participa activamente en los mismos.

El / La estudiante está dispuesta a respetar las convicciones de sus compañeros y del profesor

El /La estudiante comparte sus conocimientos con sus compañeros y el facilitador

 

 

 

 

 

 

 

 

MODULO Nº 2APRENDIENDO COMO NOS RELACIONAMOS CON EL MEDIO A TRAVES DE LAS

SENSIBILIDADES 

TIEMPO OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS RECURSOS      Semana Nº 22 clases Lunes y Jueves120 minutos por clase    

Describir las partes de una vía nerviosa ascendente.

Señalar el funcionamiento de un receptor sensorial.

Analizar los tipos de receptores sensoriales.

Identificar los estímulos específicos para cada.

Resumir las características del potencial generador.

Acto reflejo de la termorregulación.

Respuestas

reguladoras de la temperatura.

Sensibilidad somática y visceral.

Propiedades

de los receptores sensoriales.

Definición y aplicación de adaptación sensorial.

o Armemos la frase en armonía (Ver anexo).

 o Evaluación

de las conceptos

adquiridos. 

 o Taller de

estimulación sensorial

 

Cartulina, tijera, 2 sobres grandes, figuras.

Hojas para cada integrante del grupo, cuestionario para responder.

Venga ocular o pañuelo, tapón de oído, algodón, alfiler, azúcar, sal, limón, hielo, agua tibia, fragancias.

EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA TAREAS CAPACIDADES COMPETENCIAS o Diagnóstica

o Armando la frase: Vías nerviosas y receptor sensorial.

        o Sumativa

o Examen Parcial de los temas tratados.

     o Formativa

o Taller de Estimulación sensorial

   

Camargo B. Guía de Estudio: Fisiología del Sistema Nervioso. Med 350, 2002, UP.

  

Benedikt Grothe and Georg M Klump. Themporal Processing In Sensory Systems. Current Opinion in Neurobiolog, 2000, 10:4:467- 473.

Kandel et al. Principles of Neuroscience. McGraw-Hill, 4 edición, 2000.

Levine, Michael. Fundamentals of Sensation and Perception. 3 edición. Oxford University Press. 2000.

Guyton, A. Tratado de Fisiología Médica, 10 edición. Interamericana. España, 2000.

Realizar la dinámica de armar en armonía la descripción con frases e imágenes de las partes de una vía ascendente y sobre los receptores sensoriales.

    Realizar Parcial

o Tema: Potencial de acción, conducción de impulso, neurotransmisor, vías nerviosas receptores sensoriales.

o Tipo: Prueba de selección múltiple simple de tres opciones, pareos y desarrollo.

o Tiempo: 60 minutos.

o Valor: 100 puntoso Porcentaje: 15%

Realizar en equipos el taller de estimulación sensorial bloqueando estímulos externos ruidos(tapón de oídos) y visión (venda o pañuelos) y estimular gusto con sabores, tacto, dolor, propiocepción, olfato.

           

Habilidad de trabajo en equipo, de comunicación y deseos de participación

       Responsabilidad,

compromiso en el estudio y certero en el desarrollo de su prueba evaluativa.

   Cumplimiento del horario

de realización de la prueba, capacidad de análisis e integridad en el desarrollo del parcial.

    

Disposición participativa para colaborar y analizar el taller al relacionarlo con el conocimiento teórico sobre receptores y sensibilidad.

Conoce los aspectos de neuro-anatómia del Sistema Nervioso Periférico y Central.

 

Resalta la integración sensomotora y cognitiva para la realización de las actividades de la vida cotidiana.

Distingue las estructuras nerviosas relacionadas con las sensibilidades de las estructuras nerviosas relacionadas con las actividades motoras, cognoscitivas y emocionales

 

MODULO Nº 3

CONOCIENDO LAS CARACTERÍSTICAS Y EVALUACÍÓN DEL SISTEMA NEUROLÓGICO

OBJETIVO: Conocer las principales lesiones a nivel de nervios periféricos.TIEMPO OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS RECURSOS

Semana Nº 32 clases Lunes y Jueves120 minutos por clase

Clasificar los principales problemas por afectación de los nervios periféricos

Analizar las estrategias y programas de rehabilitación para pacientes con lesión de plexo braquial.

Detallar los diferentes puntos a evaluar en los casos clínicos.

Identificar los principales diferencias entre los conceptos a exponer.

Principales síndromes neurológicos.

Lesiones de nervio periférico

Localización más frecuente de las lesiones periféricas.

Lesión del Plexo braquial

Espasticidad y flacidez

Hipertonía e Hipotonía

Desarrollando Habilidades

(ver anexo Nº) Estudio de Casos

(ver nexo Nº)

Material de lectura (manejo de paciente con capacidades especiales)

Papelógrafo Marcadores Pañuelos para

verdad los ojos, tapones para oídos

Resumen de historial de pacientes.

EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA TAREAS CAPACIDADES COMPETENCIAS Formativa

Desarrollando Habilidades

Parcial Nº 2Estudio de caso10%40 minutosAnálisis

Moreno, María Laura. Educación Física En El Discapacitado. Editorial Lexus.

Técnicas Participativas para la Educación Popular

Investigación: Rehabilitación del pacientes con lesiones a nivel de sistema nervioso Periférico.

Enfatiza y localiza el esfuerzo para lograr el desarrollo de los objetivos siguiendo los contenidos de manera práctica.

Integra las capacidades para desarrollar funciones ysituaciones de trabajo en el nivel requerido.

MODULO Nº 4DESMOSTRANDO HABILIDADES EN LA REHABILITACION DE PACIENTES

OBJETIVO: Analizar las diferentes lesiones nerviosas periféricas y sus secuelas.TIEMPO OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS RECURSOS

Semana Nº 42 clases

Lunes y Jueves120 minutos por clase

Identificar los diferentes problemas que se presentan en la Rehabilitación de pacientes con lesiones nerviosas.

Crear programas de rehabilitación basado en Ergonomía Corporal.

Características del tratamiento moderno de lesiones del S. N.

Impacto de corrientes y teorías recientes en el tratamiento de pacientes con lesiones del Sistema Nervioso.

Sugerencias para el tratamiento de pacientes.

Componentes básicos del tratamiento.

Control Postural.

Papelógrafo (ver anexo Nº)

Debate (ver anexo Nº)

Papel construcción.

Marcadores Equipo multimedia Material de apoyo:

Rehabilitación Física en lesiones Nerviosas periféricas y Ergonomía Corporal

EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA TAREAS CAPACIDADES COMPETENCIASExamen FinalEscoger la mejor respuesta.Análisis de casos60 minutos100 puntos30%

Xhardez, Yves. Vademécum De Kinesioterapia Y De Reeducación Funcional. Editorial El Ateneo.

Desarrollar Glosario con terminología usada en el cuatrimestre.

Contar con bases para especificar los niveles de conocimiento requeridos para la elaboración de objetivos y planes de rehabilitación.

Habilidad de aprendizaje e innovación.

Capacidad para resolver problemas y realizar un objetivo plan de tratamiento.

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

PROPUESTA EVALUATIVA

Asistencia10%

2 Parciales30%

Investigación 15%

Pruebas Cortas

5%

Estudio de Caso10%

Semestral30%

GLOSARIO

Axónicos: prolongaciones de las neuronas especializadas en conducir el impulso nervioso desde el cuerpo celular o soma hacia otra célula.

Desmielinizantes: Proceso patológico que afecta a las vainas mielíticas de las fibras nerviosas. Se observa frecuentemente en la patología del sistema nervioso.

Neurotransmisores: es una biomolécula que transmite información de una neurona (un tipo de célula del sistema nervioso) a otra neurona consecutiva, unidas mediante una sinapsis.

Postsinápticos: es un incremento temporal en el potencial de membrana postsináptico causado por el flujo de iones cargados positivamente hacia dentro de la célula postsináptica.

CONCLUSIONES

Este proyecto final fue desarrollado de forma grupal trabajando en equipo para el desarrollo de la programación curricular basando en nuestras especialidades.

El desarrollo de los módulos para este periodo son importantes para una adecuada formación del estudiante.

Podemos concluir que hemos logrado cumplir los objetivos planteados en la realización del proyecto

CONSIDER

ACIONES

Concebir la docencia universidad como una labor especializada que tiene como principal expresión la enseñanza integral y la formación de profesionales con sentido humano, ética y compromiso social.

Las estrategias y recursos didácticos deben ser variados.

Planificación incluye la evaluación, la enseñanza y el aprendizaje.

Explicar al estudiante el uso de la web, ser

crítico a la hora de incorporar estrategias novedosas.

GRACIAS!!

!!!!