Proyecto final

17
UNIVERSIDAD FERMIN TORO FACULTAD DE HUMANIDADES BARQUISIMETO- EDO LARA NOMBRE: OSCAR SAMUEL APELLIDO: ALVARADO INOJOSA CI: V-24.340.879 MATERIA: METODOLOGÍA SECCION: SAIA “B” PROYECTO FINAL SO RACIONAL DE LA ENERGI

Transcript of Proyecto final

Page 1: Proyecto final

UNIVERSIDAD FERMIN TOROFACULTAD DE HUMANIDADESBARQUISIMETO- EDO LARA

 NOMBRE: OSCAR SAMUELAPELLIDO: ALVARADO INOJOSA

CI: V-24.340.879MATERIA: METODOLOGÍA

SECCION: SAIA “B”

PROYECTO FINALUSO RACIONAL DE LA ENERGIA

Page 2: Proyecto final

RESUMENEl objetivo de este proyecto de investigación consiste en crear en

los ciudadanos un acto de conciencia y responsabilidad el cual todos debemos asumir para el mejor uso de la energía eléctrica, por ello se deben incrementar ciertos mecanismos para que todas las personas tengan conocimiento de la cantidad de energía utilizada por cada uno de los aparatos eléctricos y también de la creación de un sistema de control por software, programable mediante horarios predefinidos por el usuario.

Page 3: Proyecto final

CAPITULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿ QUE SIGNIFICA LA ENERGÍA PARA LA SOCIEDAD ?

A  través  de  los  tiempos  el  hombre  se  ha valido  de  múltiples  servicios  que  le  han proporcionado  confort  a  su  subsistencia,  tal es  el  caso  de  la  energía  eléctrica  que  ha tenido  un  papel  preponderante  en  el desarrollo  de  la  sociedad  porque  permite  el avance de la tecnología en la vida moderna, y a  su  vez  ésta  ofrece  equipos  cada  vez  más sofisticados  que  brindan  recreación, entretenimiento  y  comodidades, demandando  mayor  cantidad  de  energía, como  lo  son  los electrodomésticos,  los  aires acondicionados,  etc.,  que  en  el  ámbito residencial  representan un papel primordial, ya  que  cada  día  son  más  necesarios  para facilitar las labores tanto en el hogar como en el trabajo.

¿CUAL ES LA PROBLEMÁTICA?

Estos adelantos han hecho que el consumo de energía eléctrica en las grandes ciudades haya tenido  un  aumento  paulatino  en  los  últimos años,  caracterizándose  principalmente  en que la sociedad moderna es creciente y altamente tecnificada  y  continúa  en  la  búsqueda  de  la comodidad,  el  desarrollo  y  el  crecimiento  en todos  los  aspectos:  La  ciencia,  las  guerras,  las medicinas,  el  trabajo,  el  hogar,  etc.  Esto  se constituye  en  un  factor  bastante  preocupante hoy  en  día,  ya  que  es  vital  para  la  sociedad moderna,  porque  representa  la  sangre  que hace  mover  los  brazos  de  la  tecnología  y  el desarrollo  del  mundo.  Y  es  donde  se  debe poner  de  manifiesto  la  necesidad  de reflexionar y pensar en no malgastar el uso de la energía eléctrica.

Page 4: Proyecto final

¿DE QUE TRATA ESTE PROYECTO?

Ahora bien, El proyecto tratará en primera instancia de mostrar todas aquellas estrategias que ayuden a reducir el consumo de energía, a través de un programa que contendrá los aspectos más relevantes sobre un alumbrado eficiente y la concientización acerca de la utilización de productos de bajo consumo en donde la población, en general, estarían consumiendo menos, lo que resultaría en un equilibrio entre la oferta y la demanda de energía y un consecuente ahorro, mediante un sistema de control por software, programable mediante horarios predefinidos por el usuario.

Page 5: Proyecto final

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

“Diseñar un sistema de control programable (mediante horarios) e inteligente (mediante detección de presencia de personas), lo suficientemente asequible para el usuario común, que permita establecer el encendido y apagado de los principales equipos eléctricos presentes en el hogar o la oficina sólo en los momentos deseados, logrando así la optimización del consumo eléctrico en dichos sitios”. también una campaña para enseñar a las personas lo importante del consumo de energía y los riesgos que acarrea el mal uso del mismo ya que muchos de ellos no ven el verdadero significado del ahorro consciente de dicho servicio.”

Page 6: Proyecto final

OBJETIVOS ESPECIFICOS

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Realizar un diagnostico del sistema de energía eléctrica

Describir los equipos de iluminación que se deben

usar para lograr un ahorro en el consumo de energía.

Determinar el consumo real promedio de los equipos eléctricos comúnmente presentes en hogares y

oficinas.

Analizar el funcionamiento de periféricos electrónicos

detectores de movimiento humano.

Seleccionar la interfaz más adecuada que permita una comunicación fácil y confiable entre el

computador y los equipos eléctricos existentes en el hogar y la oficina.

Diseñar un subsistema de simulación de presencia mediante el encendido y apagado aleatorio de los principales equipos eléctricos

existentes en el hogar y la oficina.

Desarrollar un sistema de control por software, programable mediante horarios predefinidos por

el usuario.

Realizar el acoplamiento (y las pruebas necesarias) entre el sistema de control por

software desarrollado y los principales equipos eléctricos existentes en el hogar y la

oficina.

Page 7: Proyecto final

JUSTIFICACIÓN

Para la gran mayoría de los venezolanos, la electricidad es algo que está siempre disponible, se aprieta el interruptor y se prende, se enchufa un artefacto electrodoméstico y este funciona, pero pocos saben cómo se genera y se transmite la energía eléctrica. No están conscientes de que detrás de esos agujeros o de esos botones en la pared hay un largo camino, una gran infraestructura que puede ser afectada por factores climáticos, políticos, económicos o sociales.

Esta investigación encuentra fundamento y justificación en el siguiente escenario de la vida real: el alto consumo de la energía eléctrica debido al desperdicio innecesario de ésta, a causa de la falta de un ahorro consciente y necesario en el uso justo de los equipos eléctricos que más consumen electricidad, así como también la existencia de equipos de computación ociosos, debido al desuso que se les da por motivo de su condición de obsoletos. Estos dos aspectos inducen que este trabajo de investigación se dedique a solucionar el problema inherente al despilfarro eléctrico mediante el uso de un software de control totalmente operable en computadores que cuentan con relativamente bajo poder de procesamiento.

Page 8: Proyecto final

CAPITULO IIMARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El énfasis que se ha puesto hasta el día de hoy en casi todas las soluciones ofertadas para un menor consumo eléctrico corresponde a métodos que sólo abarcan la instalación y el reemplazo de equipos, especialmente para la parte de la iluminación. Sólo unas pocas proposiciones de ahorro eléctrico se valen de una gestión eficiente automatizada de los principales equipos eléctricos; aunque esto está cambiando.

La naturaleza del presente proyecto de investigación consistirá en apegarse a la filosofía de la utilización de dispositivos automáticos y centralizados para la administración eficiente de la energía eléctrica, específicamente en el aspecto del encendido-apagado. Trabajos como estos son escasos, pero su incremento en cuanto a cantidad parece inminente, según la tendencia de las tecnologías aplicables hoy en día a una infinidad de campos de la sociedad, especialmente al terreno doméstico y empresarial.

Uno de los antecedentes que existe fue una implantación que realizó el Ayuntamiento de la Coruña, en España (Ayuntamiento[1], 2002) de un sistema de ahorro energético enfocado en regular el alumbrado público, con la instalación adicional de relojes astronómicos para el máximo aprovechamiento de la luz

natural.

Page 9: Proyecto final

CAPITULO IIITIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente proyecto de tesis se desarrollará según el tipo de investigación Proyecto Factible, motivado por las siguientes razones:

Según el Manual de Trabajos de Grado de

Especialización Maestrías y Tesis Doctorales de la

UPEL (2010)

Por otra parte Balestrini (2001)

El problema planteado en este proyecto de investigación, referente a la creación de un sistema de control por software, programable mediante horarios predefinidos por el usuario, sugiere que se ejecute bajo la modalidad de proyecto factible debido a que dicho sistema solucionará el problema de la carencia y/o ausencia de este tipo de control en diversos establecimientos e instituciones en el Estado Lara, específicamente en la ciudad de Barquisimeto, lo cual conlleva a un gasto energético exagerado y descontrolado.

Page 10: Proyecto final

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Siguiendo a Balestrini (2001) define al diseño de investigación como: “ plan global que guía el proceso de recolección, procesamiento y análisis de los datos dentro de un estudio; a partir del cual se integran y relacionan los objetivos con las técnicas de recolección de los datos y los análisis previstos” De la misma forma, esta autora señala que existe una variedad de formas de clasificar a los diseños de investigación, “pero de manera primaria, en relación al tipo de datos que se deben recolectar, estos se pueden clasificar en diseños de campo y diseños bibliográficos” (Balestrini, 2001, p. 131).

se puede afirmar que la presente investigación corresponde a un diseño de investigación enmarcada bajo la modalidad de diseño de campo no experimental (gracias a su condición de ser una investigación del tipo proyecto factible), ya que, efectivamente, se requerirá de una recolección de datos de manera directa en el ambiente natural en donde ocurre el problema, indagando y preguntando a los entes protagonistas del problema sobre la manera en la cual ocurre el fenómeno en sus realidades cotidianas, mediante el uso de técnicas e instrumentos de recolección de datos

Page 11: Proyecto final

POBLACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En esta investigación dicha población estará integrada por todos los hogares y empresas existentes en la ciudad de Barquisimeto. Se están indicando entonces dos poblaciones de estudio: aquella constituida únicamente por los hogares y aquella que abarca únicamente a las empresas e instituciones, en donde se considerarán: clínicas, hospitales, institutos de educación, bancos, edificios gubernamentales, etc.

Page 12: Proyecto final

TÉCNICAS O INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DAT0S

Se pueden definir para este proyecto, que los datos primarios consistirán en la indagación necesaria que ha de realizarse en los hogares y establecimientos empresariales con respecto al uso de sus equipos eléctricos, con preguntas tales como: ¿cuánto tiempo utilizan cada tipo de equipo?, ¿quién lo controla?, ¿qué cantidad de equipos poseen?, y otros, Estos datos primarios han de obtenerse mediante la aplicación de cuestionarios que permitan una fácil obtención de información y una rápida tabulación, organización y análisis de la información obtenida. Estos cuestionarios se compondrán de preguntas cerradas, en donde exista una serie de opciones y sólo una de ellas podrá ser escogida por el consultado, también comprenderá preguntas directas relativas de forma inmediata a la realidad en la cual está inmerso el ente consultado.

 Por otra parte, los datos secundarios referidos al presente proyecto consisten en todas aquellas bases teóricas que servirán de plataforma para el desarrollo del proyecto; así como también todos aquellos antecedentes existentes. Podrían consistir en todas aquellas teorías referentes al funcionamiento de cada elemento electrónico que compondrá el sistema de control automatizado a ser desarrollado. Estos datos secundarios se obtendrán mediante la visita programada a bibliotecas e instituciones académicas relacionadas con el área de investigación del presente proyecto. Se consultarán libros, revistas científicas, boletines informativos, sitios web, publicaciones periódicas, y otros.

Page 13: Proyecto final

METODOLOGÍA A UTILIZAR

Los proyectos de software de sistemas requieren de una compleja metodología de trabajo, que permita llevar un control total de todos los elementos inherentes a dicho sistema, así como también de establecer adecuadamente los requisitos y llevarlos a la práctica de una forma correcta y con calidad, que satisfaga totalmente la necesidad por la cual fue diseñado y desarrollado el sistema. En la actualidad existe una serie de métodos y técnicas que favorecen el cumplimiento delos objetivos trazados en todo proyecto de software

Page 14: Proyecto final

CAPITULO IVANALISIS DE RESULTADO

Una vez aplicado los instrumentos empleados en este proyecto, en este caso, los cuestionarios aplicado a los hogares e instituciones de muestra para la recolección de la información, se procedió a realizar el tratamiento correspondiente para el análisis de los mismos, por cuanto la información que arrojará será la indique las conclusiones a las cuales llega la investigación. Teniendo como resultado una necesidad imperante de la realización de dicho software para controlar el consumo de energía, ya que en la actualidad en nuestro país, específicamente en la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara el consumo de energía es de forma excesiva así como innecesaria, lo cual es importante controlar por el beneficio de todos.

FACTIBILIDAD ECONÓMICA

La presente investigación, así como la elaboración de dicho software en el que se basa el proyecto podrá realizarse en su totalidad, ya que es completamente viable desde el punto de vista económico, en vista de que los recursos administrativos necesarios para llevarla a cabo no dependerán de la aprobación de institución alguna para cubrir los gastos que ocasionará tal investigación. Contará con un financiamiento propio por parte del investigador responsable e interesado.

Page 15: Proyecto final

FACTIBILIDAD LEGAL

La documentación a utilizar y, sobre todo, el software necesario para el desarrollo de la presente investigación se obtendrá de manera completamente lícita ante las leyes, de tal forma que no se incurra más adelante en procedimientos legales por motivos de piratería o compra de productos en forma clandestina. Por tal motivo, esta investigación resultará legalmente factible en todos los sentidos.

Por otra parte, las personas, familias y entes tanto públicos como privados que han sido encuestados en el presente proyecto de investigación se mantendrán bajo el anonimato, sin compartir, en ningún momento, los datos personales o financieros suministrados por éstas con terceras personas o compañías.

Se actuará, además, en todo momento, según las disposiciones y normas contempladas en los distintos códigos y leyes nacionales e internacionales referente al uso de equipos eléctricos en general y a la elaboración de software. Es de notar que se utilizará software libre, el cual está completamente exento de algún tipo de costo para la obtención de licencias de instalación y uso.

Page 16: Proyecto final

FACTIBILIDAD TÉCNICA

FACTIBILIDAD OPERATIVA

La presente investigación requerirá de diversos dispositivos que implementen la funcionalidad de interfaz entre el computador y los equipos electrónicos que han de ser programados. A pesar del único problema que se pudiera presentar como la indisponibilidad de compra de ciertos productos de electrónica por falta de éstos en almacén, se puede expresar, sin lugar a dudas, que la investigación presente es técnicamente factible, por estar enfocada en el uso de elementos que ya se encuentran en el mercado de la electrónica y del hardware de computadores en general.

Se definirá a la presente investigación como operativamente factible, debido a la facilidad de utilización de todos los recursos materiales que se necesitarán para llevar a cabo el proyecto de elaboración de un software programable mediante horarios definidos para controlar el uso de la energía eléctrica. Esta facilidad de uso se debe, en gran parte, por la familiarización con la cuales contará el investigador responsable del proyecto actual con dichos recursos.

Page 17: Proyecto final

GRACIAS!!!

NO PORQUE LA TENGAMOS DEBEMOS DESPERDICIARLA, CUIDEMOS AL

MUNDO, AHORRANDO LA ENERGIA

OSCAR SAMUEL ALVARADO INOJOSA