PROYECTO FINAL ECONOMÍA _ POLITICA CAMBIARIA

15
ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO DE POLITICA CAMBIARIA DEL ACTUAL GOBIERNO Y LOS FINES QUE PERSIGUE GRUPO 1: Julio Andrés Puerta López Miguel Ángel Giraldo Rodelo Stiven Fabián Gómez Alba Arango Gómez Juan David Celis Pineda PROFESOR: Alberto Cortés Jiménez CÓDIGO GRUPO: 3002473-3 Fundamentos De Economía UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOBIA Sede Medellín

Transcript of PROYECTO FINAL ECONOMÍA _ POLITICA CAMBIARIA

Page 1: PROYECTO FINAL ECONOMÍA _ POLITICA CAMBIARIA

ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO DE POLITICA CAMBIARIA DEL ACTUAL GOBIERNO Y LOS FINES QUE PERSIGUE

GRUPO 1:

Julio Andrés Puerta López

Miguel Ángel Giraldo Rodelo

Stiven Fabián Gómez

Alba Arango Gómez

Juan David Celis Pineda

PROFESOR:

Alberto Cortés Jiménez

CÓDIGO GRUPO:

3002473-3

Fundamentos De Economía

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOBIA

Sede Medellín

Octubre 2012

Page 2: PROYECTO FINAL ECONOMÍA _ POLITICA CAMBIARIA

ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO DE POLITICA CAMBIARIA DEL ACTUAL GOBIERNO Y LOS FINES QUE PERSIGUE

IDEA DE LA INVESTIGACIÓN: Diagnóstico de la propuesta económica del gobierno de Juan Manuel Santos, teniendo en cuenta las razones de su proposición y los fines que persigue con el mismo, específicamente en el fortalecimiento de la política cambiaria del territorio nacional. Identificando además los lineamientos y bases, influencias tanto de países de la región como del banco Mundial, profundizando en la estructura económica modelo, corrientes y teorías utilizadas en su formulación.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN: Históricamente Colombia ha sido un país con un crecimiento económico lento.

1Juan Manuel Santos, actual presidente, economista y Administrador de empresas, gracias a su trayectoria política como Ministro de Comercio Exterior, durante el mandato de Cesar Gaviria Trujillo, Ministro de hacienda durante el mandato de Andrés Pastrana Arango y posteriormente Ministro de defensa durante el mandato de Álvaro Uribe Vélez, es considerado uno de los artífices de la internacionalización de la economía colombiana y a su vez uno de los actores principales en la búsqueda de la no violencia en el país.

2Dado esto, en su plan de desarrollo planteado para su periodo presidencial, presenta un modelo dividido en cinco sectores que el denomina locomotoras con las cuales pretende fortalecer la economía del país. Éstas son básicamente: fortalecimiento de la infraestructura del país, transformación productiva del sector agropecuario, creación de subsidios y ayudas de vivienda para los colombianos, innovación manufacturera y de servicios y la explotación minera procurando el cuidado del medio ambiente.

Teniendo en cuenta lo anterior, estableceremos específicamente las estrategias formuladas en Política exterior y consecuentemente con política cambiaria que apuntan al óptimo desarrollo de su plan de gobierno, las bases sobre las cuales fue formulado, la influencia de otros países, del Banco Mundial y demás economistas y pensadores.

1 Basado en información suministrada por: http://www.santospresidente.com/juanmanuel_biography.asphttp://maicaoaldia.blogspot.com/2010/04/biografia-de-juan-manuel-santos.html2 Basado en datos hallados en: http://www.urosario.edu.co/elecciones2010/Nuevos-Cuestionarios/Desarrollo_Economico/Juan-Manuel-Santos/#2

Page 3: PROYECTO FINAL ECONOMÍA _ POLITICA CAMBIARIA

Analizaremos la pertinencia de las propuestas en respuesta a los objetivos de la política cambiaria y la perspectiva futura del país, basado en los hechos económicos actuales.

OBJETO DE LA INVESTIGACION: Para el óptimo desarrollo del proyecto analizaremos el concepto de política cambiaria y los objetivos que persigue, seguidamente observaremos el plan de desarrollo del actual gobierno en cuanto al fortalecimiento de la economía, compararemos la política cambiaria del país versus otros países de la región como Chile y México identificando diferencias y similitudes. Además determinaremos la influencia del banco mundial en estas estrategias.

Con base en ello, identificaremos las corrientes y escuelas económicas que inspiraron la creación del plan de desarrollo de Juan Manuel Santos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Pertinencia de la política cambiaria Colombiana planteada por el actual gobierno

FORMULACION DEL PROBLEMA: Colombia a través de su historia a presentado un crecimiento económico lento; a pesar de que en el siglo XX está dentro del promedio de los países latinoamericanos, sigue siendo muy inferior con respecto a países asiáticos.

Existen múltiples variables que influyen en este indicador entre los que se destacan el crecimiento del PIB, la estabilidad de los precios, la inflación, la balanza comercial, tasa de ocupación, la devaluación de la moneda entre muchas otras.

Para mitigar y controlar estos desequilibrios económicos existen políticas, tales como la económica, monetaria, social, fiscal, cambiaria entre otras, que generan estrategias y tácticas y son manejadas de forma independiente por el gobierno de cada país, dependiendo del ciclo económico del mismo.

En nuestro caso particular estudiaremos la política cambiaria colombiana desde el plan de gobierno de Juan Manuel Santos y la pertinencia de la misma, las raíces de su formulación y la relación con otros países de la región.

Page 4: PROYECTO FINAL ECONOMÍA _ POLITICA CAMBIARIA

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL: Estudiar la política cambiaria del país y las estrategias formuladas por el actual gobierno en la búsqueda de una economía estable y creciente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Estudiar la política cambiaria y los objetivos que persigue Analizar el plan de desarrollo del gobierno actual colombiano y las

estrategias formuladas para responder a los objetivos de la política cambiaria.

Establecer similitudes y/o diferencias entre la política cambiaria colombiana y la de otros países de la región como Chile y México.

Observar la influencia del Banco mundial y la deuda externa en la formulación de política cambiaria en el país

Identificar las raíces, bases, teorías y modelos sobre los cuales se fundamenta la política cambiaria colombiana.

Page 5: PROYECTO FINAL ECONOMÍA _ POLITICA CAMBIARIA

MARCO CONCEPTUAL

1. POLITICA CAMBIARIA:

Dentro de la teoría macroeconómica podemos decir que la estructura económica de Colombia está definida como el conjunto de variables que determinan el crecimiento y el desarrollo del país tales como la producción, la tasa de empleo y el ingreso, la población, la distribución del territorio, la inversión etc.

La correcta administración y control de estas variables está regido por el conjunto de leyes, decretos, estrategias y acciones creadas por el gobierno y enunciadas para intervenir la economía de un territorio específico. Las variables mencionadas anteriormente persiguen unos objetivos claros del conglomerado como la equidad, la justicia, la libertad y la independencia, el pleno empleo, el desarrollo económico, la estabilidad del ciclo económico, la estabilidad de los precios entre otros.

3Cada gobierno cuenta con unas herramientas o instrumentos de apoyo para conseguir estas metas , tales como la política monetaria, que básicamente se encarga de controlar la cantidad de dinero circulante en el territorio y busca la estabilidad y crecimiento económico; la política social encargada de direccionar y conducir a un elevado bienestar del conglomerado que a su vez se refleje en un crecimiento económico global; la política de endeudamiento que reglamenta los limites y alcances del endeudamiento del sector publico de un país, la política fiscal , definida como la administración del ingreso, gasto y financiación del gobierno, encargada de formular estrategias para incrementar ingresos y distribuir equitativamente los recursos públicos; política del sector externo que hace referencia a las actividades que se llevan a cabo en la búsqueda de mantener un intercambio comercial con otros países de manera que beneficie el sistema económico y el desarrollo del pueblos; la política comercial muy relacionada con la anterior, esta se encarga de generar estrategias que promueven la equidad en las relaciones comerciales de un país con el resto del mundo, por último pero no menos importante tenemos la política cambiaria definida a grandes rasgos como los lineamientos, criterios y directrices formuladas a fin de regular el valor de la moneda del país con respecto a las demás y controlar el mercado de divisas, sobre esta profundizaremos a continuación .

En Colombia como en cualquier otro país, el control de divisas además de ser un aspecto influyente en el desarrollo del ciclo económico y del crecimiento de un

3 http://www.efxto.com/diccionario/p/4011-politica-monetariahttp://www.gerencie.com/politica-fiscal.html

Page 6: PROYECTO FINAL ECONOMÍA _ POLITICA CAMBIARIA

país, su control se hace engorroso, por esto el gobierno genera unos lineamientos que ayuden a controlar sus efectos en la realidad económica del país.

La política monetaria como lo mencionamos anteriormente es la encargada de controlar el tipo de cambio (relación de proporción de una moneda respecto a las demás), este control es importante dados los efectos que puede tener en la economía principalmente en variables como las importaciones y exportaciones, la generación de empleo, la inflación y por ende el crecimiento económico.

1.1. 4Objetivos de la política cambiaria:

Mantener un nivel adecuado de reservas internacionales que reduzcan la vulnerabilidad de la economía frente a choques externos, tanto de cuenta corriente como de capital, 

Limitar la volatilidad excesiva de la tasa de cambio en horizontes cortos, y

Moderar apreciaciones o depreciaciones excesivas que pongan en peligro el logro de las metas de inflación futuras, y la estabilidad externa y financiera de la economía

1.2. Tipos de política cambiaria y efectos sobre la economía:

Tipo de cambio fijo: Este sistema tiene como objetivo mantener constante, a través del tiempo, la relación de las dos monedas; es decir, que la cantidad de pesos que se necesiten para comprar un dólar (u otra moneda extranjera) sea la misma siempre. En este caso, el banco central, que en el caso de Colombia es el Banco de la República, se compromete a mantener esta relación y tomar las acciones necesarias para cumplir con este objetivo. Por lo tanto, cuando en el mercado existe mucha demanda por dólares o cualquier otra divisa (moneda extranjera), el Banco pone en el mercado la cantidad de dólares necesaria para mantener la tasa de cambio en el valor que se determinó. Igualmente, cuando se presentan excesos de oferta (cuando hay más dólares en el mercado de los que se están pidiendo o demandando), el Banco compra dólares para evitar que la tasa de cambio disminuya.

Tipo de cambio fluctuante: Este régimen permite que el mercado, por medio de la oferta y la demanda de divisas (monedas extranjeras), sea el que determine el comportamiento de la relación

4 http://www.banrep.gov.co/politica_cambiaria/index.html

Page 7: PROYECTO FINAL ECONOMÍA _ POLITICA CAMBIARIA

entre las monedas. El banco central no interviene para controlar el precio, por lo cual la cantidad de pesos que se necesitan para comprar una unidad de moneda extranjera (dólar, por ejemplo) puede variar a lo largo del tiempo.

Flotación controlada: Se caracteriza por la instrumentación de mini devaluaciones y mini revaluaciones entre monedas de una misma zona económica oralmente.

Desliz cambiario: Establecimiento de un porcentaje de mini devaluación diaria, que la autoridad anuncia públicamente. Objetivo. Sobrevaluar el tipo de cambio oficial cuando inflación interna no puede ajustarse a la inflación externa

Dependiendo de si el movimiento de la tasa de cambio es hacia arriba o hacia abajo, se presentan dos tipos de efectos:

La revaluación: Ocurre cuando la moneda de un país aumenta su valor en comparación con otras monedas extranjeras; por lo tanto, la tasa de cambio baja y, en el caso colombiano, se deben dar menos pesos por una unidad de moneda extranjera (dólar)

La devaluación: Ocurre cuando la moneda de un país reduce su valor en comparación con otras monedas extranjeras; por lo tanto, la tasa de cambio aumenta y, en el caso colombiano, se necesitan más pesos para poder comprar una unidad de la moneda extranjera.

En países que tienen un mercado de cambio controlado, la devaluación es una decisión tomada por el gobierno como consecuencia de, o para enfrentar una situación económica determinada. En contraposición, cuando la moneda de un país cuyo tipo de cambio es totalmente libre, ésta se devalúa cuando en dicho mercado hay una demanda mayor que la oferta de divisas extranjeras (bajo este régimen cambiario, a la devaluación se le conoce como |depreciación).

1.3. 5Que determina el tipo de cambio: En Colombia como en la mayoría de los países el tipo de cambio no lo determina el gobierno sino el mercado, donde básicamente la oferta y demanda de la moneda del país dadas las transacciones internacionales. De manera general podemos decir que la oferta proviene de las exportaciones, ingresos sobre inversiones del país en

5 http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/70/tipcammor.htm

Page 8: PROYECTO FINAL ECONOMÍA _ POLITICA CAMBIARIA

el extranjero, donaciones y remesas recibidas por residentes o importación de capital no monetario; mientras que la demanda depende básicamente de las importaciones de bienes y servicios, pagos por rendimientos de la inversión extranjera en el país, donaciones y remesas enviadas por residentes y exportación de capital no monetario.  

1.4. 6Instrumentos del Banco de la República para la intervención cambiaria: El Banco de la República puede intervenir en el mercado cambiario mediante los siguientes instrumentos:

Intervención a través de la subasta automática de opciones de compra o venta de divisas al Banco, cada vez que la tasa de cambio se encuentre 4% o más por debajo o por encima de su promedio móvil de los últimos 20 días hábiles.

Intervención a través de subastas discrecionales de opciones de venta de divisas al Banco, para acumulación de reservas internacionales.

Intervención a través de subastas discrecionales de opciones de compra de divisas al Banco para des acumulación de reservas internacionales.

Intervención discrecional a través de compras o ventas directas de divisas del Banco en el mercado cambiario.

Intervención mediante la realización de subastas competitivas de compra de dólares en el mercado cambiario.

1.5. La política cambiaria en Colombia: El sistema cambiario colombiano a lo largo de la historia ha tenido diversos métodos de control. Durante los primeros 23 años del siglo XX, no existió un Banco Central encargado de la política monetaria del país. Con la creación del Banco de la República y su Junta Directiva en 1923 el país contó con una institución rectora de las decisiones en materias monetarias. Sin embargo, fue a partir de los cambios legislativos de 1951 que el Banco de la República tomó una posición mucho más activa en materia de políticas económicas. Unos años después, en 1963 se creó la Junta Monetaria encargada de las decisiones

6 http://www.banrep.gov.co/politica_cambiaria/index.html

Page 9: PROYECTO FINAL ECONOMÍA _ POLITICA CAMBIARIA

en materia monetaria cuya particularidad fue su carácter enteramente público. Finalmente, con la promulgación de la nueva Constitución Nacional de 1991, la Banca Central tuvo el último cambio institucional de importancia pues se adoptó una Junta Directiva independiente del poder ejecutivo.

Iniciemos hablando de los periodos de la política cambiaria a partir de la creación del Banco central, existen cinco de ellos que comprenden los cambios más importantes en los regímenes cambiarios y los principales cambios institucionales de la banca central en Colombia. Así, el primero de ellos surgió entre 1905 y 1931 y recoge el régimen del Patrón Oro el período que precedió el colapso del régimen cambiario de Patrón Oro en 1931 fue uno de gran influjo de capitales y crecimiento elevado.

Entre 1926 y 1928 el PIB creció en promedio por encima del 8,5%. Al mismo tiempo, las entradas de oro aumentaron como resultado del boom de los préstamos extranjeros y del incremento del precio internacional del café. La tasa de inflación, medida por los precios de alimentos, estuvo alrededor de 7% entre 1926 y 1927. En 1928, después de un esfuerzo para disminuir el crecimiento de los medios de pago, la autoridad monetaria logró reducir la tasa de inflación a un 0,4%.A partir de 1930, los efectos de la crisis económica mundial producto de la Gran Depresión llegaron a Colombia. En su Informe Anual de julio/1930, el gerente del Emisor mostraba su preocupación por la enorme salida de oro al exterior producida por la caída del precio internacional del café y la suspensión de nuevos préstamos extranjeros. La disminución de los billetes y especies en circulación, ocasionados por la salida de capitales, originó la deflación más fuerte vivida durante todo el siglo XX. En el lado fiscal, la caída en las importaciones disminuyó considerablemente los ingresos del gobierno provocando un deterioro de las finanzas públicas. A pesar de las circunstancias, el Banco de la República siempre había estado en capacidad de cambiar sus billetes por oro y el gobierno pagó puntualmente el servicio de la deuda externa. El gobierno colombiano, sin embargo, no fue capaz de obtener nuevos empréstitos externos. Se creía que una reforma económica completa, que señalara el compromiso de Colombia con el Patrón Oro podría renovar los flujos de capital.La situación monetaria de Colombia en agosto de 1930 era complicada. Se habían producido fuertes pérdidas en las reservas de oro, la actividad bancaria había caído y el Congreso y los periódicos cada vez mostraban mayor desacuerdo con las políticas del Banco de la República para hacerle frente a esas condiciones, las autoridades monetarias acudieron nuevamente a E. W Kemmerer quien, tras una segunda misión, formuló una

Page 10: PROYECTO FINAL ECONOMÍA _ POLITICA CAMBIARIA

serie de propuestas dirigidas a combatir la deflación aumentando tanto la capacidad de emisión del Banco de la República como de préstamo de los bancos comerciales, pero permaneciendo dentro del Patrón Oro. Se estableció, entre otros, que la reserva de oro de los billetes del Banco de la República se reduciría de 60% a 50%. Los requisitos de encaje de los bancos disminuyeron de 50% a 40% en las cuentas corrientes y de 25% a 20% en los depósitos a término. Los bancos miembros del Banco de la República podrían incluso mantener sólo la mitad de ese requisito.Durante el primer semestre de 1931, el sostenimiento del régimen cambiario se hizo imposible. Entre enero y abril, las reservas de oro del banco cayeron de US$27,4 a US$20 M. La caída era tan preocupante que un miembro de la Junta propuso que no se publicara la hoja de balance del banco, para evitar pánico en el público. Además, las críticas a la política del Banco habían llegado hasta el Congreso. En agosto, las reservas volvieron a caer a US$ 20 M. y la caída fue empeorada por el comportamiento de algunos bancos extranjeros que descontaron profusamente con el objetivo de comprar oro86. El 21 de septiembre, Inglaterra abandonó el régimen de Patrón Oro y, tres días después, Colombia hizo lo mismo suspendiendo el libre comercio de oro y la convertibilidad de los billetes del Banco de la República, además de establecer controles a las operaciones de cambio a través de la recién creada Comisión para el Control de Cambios.el segundo sub-período (1932-1950) recoge los años posteriores al abandono del Patrón Oro y en los cuales se fijó el tipo de cambio al dólar americano aunque hubo periodos cortos de flotación controlada del peso; el tercer sub-período (1951-1966) comienza con un cambio institucional de la banca central en Colombia con el cual el Emisor pasó a tener una mayor preponderancia en el acontecer económico; el cuarto sub-período (1967-1991) se enmarca dentro de los años que operó el sistema cambiario de crawling peg; y finalmente el último período (1992-2000) recoge los años de la independencia del Emisor frente al ejecutivo y, así mismo, el arreglo de bandas cambiarias que operó durante la mayoría de tiempo.Bajo el siguiente régimen se fijó la moneda nacional al dólar americano según unas paridades fijas pero ajustables en el tiempo y perduró hasta 1967. En este año se decreta un régimen cambiario de crawling peg (minidevaluaciones) bajo el cual el tipo de cambio variaba día a día de acuerdo con las política de las autoridades económicos. Este último sistema funcionó hasta el comienzo de los años noventa y fue sustituido por régimen de bandas cambiarias que también fue abandonado en 1999 cuando se adoptó el sistema de flotación en el cual el mercado determina las variaciones del tipo de cambio. Este es el sistema que está vigente hoy en día.

Page 11: PROYECTO FINAL ECONOMÍA _ POLITICA CAMBIARIA

1.6. Relación entre el déficit fiscal y la política cambiaria:

2. POLITICA CAMBIARIA SEGÚN EL PLAN DE DESARROLLO DEL ACTUAL GOBIERNO:

3. POLITICA CAMBIARIA COLOMBIANA VS CHILE Y MÉXICO 4. POLITICA CAMBIARIA COLOMBIANA VS POLITICA DEL BANCO

MUNDIAL 5. RELACION DE LA POLITICA COLOMBIANA Y LAS TEORIAS

ECONÓMICAS6. CONCLUSIONES GENERALES