Proyecto Final Fuentes de Energia Alternativas

10
1 PROYECTO FINAL PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA EN UNA CAFETERÍA DEL BARRO GALÁN YURY PAOLA RODRIGUEZ FEGED COD. 1.121.872.059 PRESENTADO A: GRACIELA GARZON CURSO: :358082A_ 220 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- (UNAD) ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y MEDIO AMBIENTE INGENIERÍA AMBIENTAL CEAD ACACÌAS VILLAVICENCIO 2015

description

fuentes de energia alternativas

Transcript of Proyecto Final Fuentes de Energia Alternativas

Page 1: Proyecto Final Fuentes de Energia Alternativas

1

PROYECTO FINAL

PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA EN UNA CAFETERÍA DEL BARRO GALÁN

YURY PAOLA RODRIGUEZ FEGED COD. 1.121.872.059

PRESENTADO A: GRACIELA GARZON

CURSO: :358082A_ 220

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- (UNAD) ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y MEDIO AMBIENTE

INGENIERÍA AMBIENTAL CEAD ACACÌAS VILLAVICENCIO

2015

Page 2: Proyecto Final Fuentes de Energia Alternativas

2

TABLA DE CONTENIDO

1. Reseña de la cafetería

2. Diagnóstico energético y de diseño estructural 3. Auditoría energética

3.1 Resultados y análisis 4. Programa de Ahorro y Uso eficiente de la energía en una cafetería 5. Uso de Energías Alternativas para el sitio elegido, mecanismos de

funcionamiento y eficiencia. 6. Evidencias de ahorro en energía, costos de implementación del programa Conclusiones Recomendaciones Anexos Bibliografía

Page 3: Proyecto Final Fuentes de Energia Alternativas

3

1. Reseña de la cafetería

La cafetería se llama la Esquina del momento; ubicada en el barrio Galán, su actividad

económica se hace con base en el suministro de electricidad, con lo que se permite a

sí misma como pequeña empresa maximizar el rendimiento de las labores a diario, ya

que en ella se llevan a cabo desde la producción de productos de panadería hasta la

comercialización de bebidas refrescantes y embriagantes, con lo que satisface la

necesidad de brindar sus productos de acuerdo a la calidad que demandan sus

clientes por medio del uso de electrodoméstico, como por ejemplo el horno de

panadería para hacer el pan, el horno microondas para calentar los pedidos de algunos

pasabocas y empanadas, las bombillas para iluminar, así como la maquina

tragamonedas que tienen a la entrada para atraer clientes y evitar que se vallan.

Figura 1. Cafetería el Refugio, barrio el Galán.

Page 4: Proyecto Final Fuentes de Energia Alternativas

4

2. Diagnóstico energético y de diseño estructural

La edificación por si misma depende de la arquitectura de la vivienda donde se ha

establecido formalmente su actividad comercial, esta ocupa un local y dos cuartos que

sirven como bodega más un baño donde laboran 3 personas que estan allí día a día,

generan gran demanda de energia eléctrica para poner a funcionar distintos equipos

apoyado en siete tomas de energía eléctrica, incluso dentro de sus actividades se

encuentra la de proporcionar la cantidad de energía realmente necesaria para colocar

en funcionamiento normal todos los equipos requeridos en el desarrollo de las

actividades cotidianas.

Los factores que inciden en las falencias sobre el fluido de la energía eléctrica conlleva

muchas veces a la suspensión de actividades programadas, como pueden ser: el uso

de tecnologías con poca eficiencia (estado actual de las instalaciones), uso inadecuado

de la energía causado en principio por el desconocimiento de sistemas racionales del

consumo de recursos y medidas implementadas para utilizar en los diferentes espacios

por medio de los electrodomésticos.

Por lo tanto, los mecanismos de planificación son limitados para determinar el consumo

de energia que demanda el máximo aprovechamiento sostenible de la energía,

contribuyendo a mejorar en la prestación del servicio y reducción de pagos por

consumo.

En la cafetería se requiere energía eléctrica durante las jornadas académicas que

comprenden la mañana, tarde, noche y sabatina, ante lo cual, la mayoría de sus

clientes provienen del barrio y la cobertura de servicios esta desarrollada con base en

la infraestructua física indispensable para hacer más eficiente su aprovechamiento,

definiendo metas de ahorro posibles.

Page 5: Proyecto Final Fuentes de Energia Alternativas

5

3. Auditoría energética

3.1 Resultados y análisis Tabla 1. Consumo ponderado de energía en la cafetería El Refugio.

AREA EQUIPOS POTENCIA EN W

TIEMPO APROXIMADO DE USO (h/dia)

CONSUMO DE ENERGIA ESTIMADO (Wh/DIA)

Consumo de Energía Ajustado (Wh/día)

Cafetería Bombillo 1 20 4 80 80,00

Bombillo 2 20 4 80 80,00

Bombillo 3 20 4 80 51,10

Televisor 58 4 232 148,19

equipo de sonido

180 0,28 50,4 32,19

DVD 10 0,57 5,7 3,64

Cuarto de producción

Bombillo 14 6 84 53,66

Congelador 242 10 2420 1545,79

licuadora 600 0,57 342 218,45

Horno 760 2 1520 1520,00

Sanduchera 760 1 760 485,45

Bodega Bombillo 20 6 120 76,65

Cámara 55 2 110 70,26

Portátil 35 4 140 89,43

Ventilador 40 2 80 51,10

Consumo total estimado de energía por día (Wh/día) 5944,1 4345,92

Consumo total estimado de energía por mes (Wh/mes) 178323 130377,58

En la cafetería el refugio se acostumbra a usar con mayor frecuencia el horno donde se

cocina el pan y la nevera que es un congelador en el cual se conservan los lácteos y

las bebidas. El uso de energía eléctrica se hace durante 2 horas diarias en cuanto al

horno se requiere, seguido de la licuadora en donde se procesa la pulpa de fruta para

hacer jugos, esta se emplea relativamente a diario durante media hora, al uso del

suministro de energía en el local, se estima que la sanduchera se usa durante 20

minutos diarios.

Page 6: Proyecto Final Fuentes de Energia Alternativas

6

El uso de bombillas es muy frecuente, al punto que permanecen entre 6 y 4 horas

encendidas todas al mismo tiempo, esto genera una dependencia del uso de la energía

eléctrica para iluminar cada espacio de manera continua durante el desarrollo de

cualquier actividad

Gráfica 1. Porcentaje de consumo de energía eléctrica en la Cafetería El Refugio.

Según el gráfico el mayor porcentaje de consumo de energía eléctrica está en el horno

y en el congelador, cada uno representado en el 34% del consumo general de energía,

seguido de la sanduchera y la licuadora con un 11% y 5% respectivamente. Esto

implica que actividades como la producción de pan, la preparación de jugos, el

mantenimiento de bebidas frescas a baja temperatura y la preparación de los sándwich

son labores que requieren de un consumo continuo de energía relativamente alto para

mantener activa la cafetería ante las necesidades de la demanda del mercado.

Page 7: Proyecto Final Fuentes de Energia Alternativas

7

4. Uso de Energías Alternativas para la panadería el refugio, mecanismos de funcionamiento y eficiencia.

Este punto se desarrolla con base en la cartilla: Mecanismos de eficiencia en el uso racional de la Energía Eléctrica de la cafetería el Refugio-barrio Galán de Villavicencio. 5. Evidencias de ahorro en energía, costos de implementación del programa Las campañas de sostenibilidad ambiental direccionadas en empresas públicas de Medellín, han sido ejemplo en el marco del desarrollo de diversos proyectos sobre ahorro de electricidad, con lo cual, se han obtenido como resultado distintas medidas valiosas que han demostrado su factibilidad técnica y rentabilidad económica, estas técnicas son:

Sustitución de lámparas y balastros de eficiencia convencional por equipos de alta eficiencia e instalación de reflectores especulares.

Optimización de sistemas de aire acondicionado y de sistemas de refrigeración

Sustitución de motores eléctricos estándar por unos de alta eficiencia.

Instalación de variadores de velocidad

Optimización de sistemas de bombeo

Implantación de controladores de demanda eléctrica

Uso de aceites orgánicos de última generación tecnológica (sintéticos)

Implementación de sistemas de cogeneración1

La energía eléctrica en Medellín está mal distribuida en las comunas, lo que ocasiona que algunos habitantes no dispongan del fluido por habitar lejos de las grandes líneas de distribución; dependen en la mayoría de combustibles fósiles para la producción de esta, como es el caso de plantas eléctricas en las que se ha pronosticado un incremento en la demanda cerca al 7% anual para los próximos 25 años. Es por ello que se hizo una propuesta en las tiendas de las distintas comunas, para el cambio del sistema de luminarias tradicionales por lámparas adecuadas que cuentan con un aditamento protector con ángulo de incidencia cercano a 80˚, vapor de sodio a alta presión, periodo de vida prolongado, mayor espectro de la luz visible al ojo humano, consumo y costo por facturación bajo. Con estas acciones se logró rendimiento en

1 FIDE. Recomendaciones de ahorro de energía eléctrica en empresas del sector privado. [en línea]

< http://www.energia.gob.pa/pdf_doc/anexo-es-11.pdf >[citado en 27 de septiembre de 2014]

Page 8: Proyecto Final Fuentes de Energia Alternativas

8

iluminación de un 47%, se redujo la emisión de CO2/año y en materia de contaminación lumínica se controló los lúmenes de flujo hacia la atmosfera y zonas de conservación ecológica. 2

Dentro las opciones para reducir el consumo de energía eléctrica y el funcionamiento normal de la operación en la sala de informática, está la sustitución de tecnología antigua por una de mayor eficiencia como en el caso del sistema de iluminación, donde se presenta la necesidad de una inversión significativa, a parte de la toma de conciencia por parte de los usuarios para hacer uso adecuado de la iluminación artificial siempre y cuando sea estrictamente necesario.

2 HERNANDEZ ORTIZ, Juan. Ahorro de energía y reducción de la contaminación de la contaminación

lumínica, caso de estudio: pueblo de San Miguel Topilejo Tlalpan, México, Distrito Federal. Tesis para

obtener el grado de maestría en ciencias de ingeniería ambiental. México D.F. Instituto politécnico

Nacional. Escuela Superior de Ingeniería y arquitectura. Sección de estudios de postgrado e

investigación. 2010. Pág. I - 9

Page 9: Proyecto Final Fuentes de Energia Alternativas

9

Conclusiones Se observa que cada circuito eléctrico en la cafetería sin importar su complejidad

requiere de cuatro partes básicas para su funcionamiento: Una fuente de energía

eléctrica, conductores para el transporte del flujo, receptor y un dispositivo de control

que permita conectar o interrumpir el circuito.3

En las instalaciones eléctricas la trayectoria de la corriente eléctrica es mediante los

conductores. Aunque hay diferentes materiales para elaboración de los conductores

como el aluminio o aluminio cubierto, el material que comúnmente es usado es el

cobre y se aplican en el caso específico de las instalaciones de categoría de baja

tensión, es decir aquellas cuyos voltajes de operación no excede a 1000 voltios entre

los conductores y 600 voltios a tierra.

En la mayoría de los sistemas de los conductores instalados en la cafetería, para

identificarlos, su cubierta tiene un color específico que designa su función y

características del mismo.

Los calibres de los conductores dan una idea de la sección o diámetro de los mismos y

se designan mediante el sistema norteamericano de calibres llamado American Wire

Gauge (AWG), que mediante una escala de números hace referencia a las

características que el conductor posee de acuerdo a las instalación que se requiera

hacer. Mientras más grueso sea el cable, más pequeño será el número.

Recomendaciones Es preciso tener en cuenta que para el caso del proyecto sobre optimización de energía eléctrica en la cafetería, se debe realizar un diagnóstico del estado actual como punto de partida para cualquier decisión, como sería el caso en la implementación de un sistema de gestión energética que proponga lineamientos y políticas para el consumo, donde la culturización para el uso adecuado sea el principal camino para que no se exceda en los costos de inversión del negocio mismo como actividad económica.

3 ENRIQUEZ, Gilberto. El ABC de las instalaciones eléctricas.1 ed. México D.F. Editorial Limusa, 2005.12 p. ISBN

968-18-1759-1.

Page 10: Proyecto Final Fuentes de Energia Alternativas

10

BIBLIOGRAFIA

CASTRILLO, Rosaura. GONZALEZ, Adriana. QUISPE, Enrique. Mejoramiento de la

eficiencia energética en la industria del cemento por proceso húmedo a través de la

implementación del sistema de gestión integral de la energía. En: Dyna [en línea].

Edición 177 (febrero de 2013).Disponible en:

<http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/30656/39237> .[citado el

22 de septiembre de 2014] ISSN 0012-7353

FIDE. Recomendaciones de ahorro de energía eléctrica en empresas del sector

privado. [en línea] < http://www.energia.gob.pa/pdf_doc/anexo-es-11.pdf >[citado en 27

de septiembre de 2014]

HERNANDEZ ORTIZ, Juan. Ahorro de energía y reducción de la contaminación de la

contaminación lumínica, caso de estudio: pueblo de San Miguel Topilejo Tlalpan,

México, Distrito Federal. Tesis para obtener el grado de maestría en ciencias de

ingeniería ambiental. México D.F. Instituto politécnico Nacional. Escuela Superior de

Ingeniería y arquitectura. Sección de estudios de postgrado e investigación. 2010.

Pág. I - 9