proyecto final1[1]12[1]

19
“EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA EDUCATIVO A MADRES DE NIÑOS PRE - ESCOLARES CON RIESGO DE DESNUTRICIÓN EN LA IE NIÑO JESÚS DE PRAGA, VENTANILLA 2010”.

Transcript of proyecto final1[1]12[1]

Page 1: proyecto final1[1]12[1]

“EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA

EDUCATIVO A MADRES DE NIÑOS PRE -

ESCOLARES CON RIESGO DE DESNUTRICIÓN

EN LA IE NIÑO JESÚS DE PRAGA, VENTANILLA

2010”.

Page 2: proyecto final1[1]12[1]

I. PROBLEMA

I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los problemas que viene afectando la salud en la niñez es lo

relacionado a la prevalencia de la desnutrición. Según la Organización

Nacional de la Salud (OMS), de 3.5 a 5 millones de niños menores de cinco

años mueren anualmente por causas relacionadas con la desnutrición.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO), a nivel mundial hay 200 millones de desnutridos, los

cuales eran niños menores de cinco años.

La situación nutricional de nuestro país sigue siendo el principal problema

de salud del niño como lo manifiesta la nación del Fondo de Naciones

Unidas para la Infancia (UNICEF) estima que en el Perú la desnutrición

alcanza casi medio millón de niños de los cuales 730.000 tienen

desnutrición crónica; esto equivale a 25% de los niños y niñas menores de

cinco años.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud se estima que un 20% de

niños menores de seis años, sufre un retardo en su crecimiento y desarrollo

por razones nutricionales.

Los países de América Latina y El Caribe cuentan con suficientes alimentos

para cubrir las necesidades de su población, sin embargo, el 16% de sus

niños sufren desnutrición crónica.

Según la DIRESA Callao, la desnutrición infantil continúa siendo uno de los

problemas más preocupantes de la salud pública a nivel nacional y que en

el caso de la Región Callao durante el año 2008 la desnutrición crónica

alcanzo como promedio 8,4% en niños menores de cinco años.

Page 3: proyecto final1[1]12[1]

En el distrito de Ventanilla la prevalencia de desnutrición crónica en

menores de 5 años es de 8.4% y la prevalencia de desnutrición aguda en

menores de 5 años es de 1.2 %.

Numerosos estudios demuestran que el mejor camino para luchar contra las

terribles consecuencias de la desnutrición infantil es la educación a la

madre sin embargo se estima que en el mundo hay más de 2 millones de

madres que no tienen el conocimiento adecuado para satisfacer los

requerimientos mínimos de micronutrientes para llevar una vida saludable y

productiva de sus hijos. Las actividades de educación y capacitación en

alimentación y nutrición promueven enfoques basados en la mejor

utilización de los recursos alimentarios.

I.2 JUSTIFICACION

Este trabajo de investigación permitirá obtener información sobre la

alimentación intentando contribuir a mejorar la nutrición en la etapa pre-

escolar, es un tema que nos preocupa y queremos contribuir en minimizar

los casos de desnutrición realizando un programa sobre alimentación

adecuada a las madres de niños en edad pre-escolar que asisten a la

institución educativa Jesús de Praga porque es conocido científicamente

las terribles e irreversibles consecuencias de la desnutrición infantil. Se

trata de niños que no van a poder desarrollar adecuadamente su potencial

porque casi la totalidad de las conexiones neurológicas se dan en estos

primeros años de vida, y esto trae consecuencias trágicas en la edad

escolar y laboral. Son niños que no van crecer físicamente a plenitud y

probablemente van a ser niños o jóvenes enfermizos. 

La desnutrición infantil se puede vencer educando a las madres de niños o

niñas en la etapa pre-escolar sobre los buenos hábitos de la alimentación.

I.3 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuál es la efectividad de un programa educativo a madres de niños pre-escolares con riesgo de desnutrición en la IE Niño Jesús de Praga”, 2010?

Page 4: proyecto final1[1]12[1]

I.4 PROPOSITO Y OBJETIVOS:

PROPOSITO:

El presente trabajo de investigación tiene el propósito brindar información,

reconocer y concientizar a las autoridades sobre la importancia de la

educación a las madres de niños en etapa pre-escolar, para mejorar su

estado de nutrición, porque la vida depende de un adecuado aporte se

sustancias nutritivas.

- Objetivo general:

Explicar la efectividad de un programa educativo a madres de niños

pre-escolares con riesgo de desnutrición en la IE Niño Jesús de

Praga”, 2010

- Objetivos específicos:

Dar a conocer el programa educativo sobre nutrición adecuada en niños en etapa pre-escolar.

Determinar las características de la población de niños en riesgo de desnutrición en la etapa pre-escolar, en cuanto a edad, peso y talla.

Mejorar el estado nutricional de los niños en la etapa pre-escolar a través del programa educativo a madres.

Page 5: proyecto final1[1]12[1]

II.- MARCO CONCEPTUAL TEORICO

2.1 REVISION DE LA LITERATURA

CÓRDOVA GARCÍA Doria Elizabeth y otros. (2005). En su trabajo de investigación titulado: “Tipos de desnutrición según hábitos alimentarios en niños de 1 a 5 años que asisten al consultorio de control de crecimiento y desarrollo. Hospital de Apoyo I “JAMO””. Tumbes.

Concluye lo siguiente:

La desnutrición infantil ha sido reconocida como un factor de riesgo importante de mortalidad infantil. Las causas de la desnutrición infantil muchas son dependientes de la pobreza y sobre todo de los malos hábitos alimentarios que empeora aún más la situación, contribuyendo a prácticas erradas de alimentación infantil. Debido a esto, los niños sufren pérdida de peso y quedan expuestos a un desequilibrio entre el aporte de nutrientes y energía, que son necesarios para su crecimiento y desarrollo. La frecuencia de comidas durante el día es de tres veces, en aquellos niños que presentan desnutrición de tipo crónica reagudizada; y los que tienen una frecuencia de comida de cuatro veces al día tienen desnutrición aguda. La desnutrición aguda es la que prevalece en la población infantil, siendo el sexo masculino el más afectado a diferencia del sexo femenino, en niños de 1 a 5 años de edad. Existe relación de dependencia entre los tipos de desnutrición y los hábitos alimentarios: consumo diario de las proteínas, carbohidratos y micronutrientes.

RAMÍREZ SOLIS, Rosalina María (2005). “Efectividad de la enseñanza individualizada y grupal sobre los conocimientos y prácticas de alimentación infantil en madres del programa vaso de leche de Macashca”. Ancash.

Concluye lo siguiente:

La desnutrición y sus consecuencias irreversibles son prevenibles a un costo razonable cuando se implementan programas educativos. La efectividad de un programa de educación alimentaria individualizada y grupal, con un grupo control sobre el nivel de conocimientos y prácticas de alimentación infantil en madres del programa vaso de leche con niños de 6 a 36 meses de edad. Los resultados muestran un pres-test con nivel de conocimiento bajo en los 3 grupos de estudio y un nivel de práctica no adecuados, mientras que después de la intervención educativa, en el post-test, el nivel de conocimiento y práctica se incrementaron considerable y fueron estadísticamente significativos. Se concluye con este trabajo que los programas experimentales de enseñanza impartida en ambos grupos de

Page 6: proyecto final1[1]12[1]

estudio han sido significativamente efectivos (P menor 0,05), no habiendo diferencia significativa entre ambos (p mayor 0,05).

ALCARAZ AGÜERO, Maritza y otros. (2009) “Intervención comunitaria en madres de preescolares y escolares con riesgo de desnutrición”. Cuba

Concluye lo siguiente:

Las madres o tutoras elaboraban los alimentos de forma inadecuada; hecho que repercutió en sus valoraciones personales al principio del estudio, pero estas fueron modificadas positivamente luego de haberse impartido la guía para una correcta alimentación. En las diferentes etapas de la vida, el estado nutricional está relacionado con el crecimiento y desarrollo, por lo cual su estabilidad radica en mantener un percentil adecuado. No se logró una ganancia de peso esperada en todos los casos, pues se dificulta cambiar ciertos hábitos alimentarios ya arraigados; a ello se sumó la primacía de las madres con baja escolaridad, desvinculación laboral, y nivel de instrucción inadecuados. En la serie, al realizar la evaluación nutricional de los escolares y preescolares según la tabla de peso y talla para la edad, se confirmó que más de la mitad tenían un percentil adecuado. Con la intervención educativa se logró elevar considerablemente el conocimiento de las progenitoras sobre hábitos alimentarios para mejorar la evaluación nutricional en el grupo de niños estudiados, por lo que se recomienda hacer extensivo este estudio de Santiago de Cuba, con el propósito de optimar el estado nutricional de la población infantil.

HERRERO AGUIRRE, Hidelisa y otros . (2006). “Modificación de conocimientos sobre nutrición y alimentación en madres con niños desnutridos menores de 6 años”. Santiago de cuba.

Concluye lo siguiente:

El uso de técnicas educativas en las madres de niños desnutridos, puede proporcionar buenos resultados cognoscitivos, que redundarán satisfactoriamente en el estado nutricional de los pequeños. se reconoce que el empleo de la acción educativa sobre un grupo poblacional, permite lograr una mayor comprensión sobre la necesidad de una nutrición adecuada; aspectos que eran total o parcialmente desconocidos antes de realizar la intervención, pues muchas de las madres no relacionaron la

Page 7: proyecto final1[1]12[1]

desnutrición de sus hijos con una mala técnica de alimentación. La orientación alimentaria de las madres repercute positivamente en el crecimiento y desarrollo de sus hijos. La intervención educativa realizada en las madres de niños con desnutrición menores de 6 años resultó efectiva, al lograr modificaciones significativas en el conocimiento sobre nutrición y alimentación, con una alta efectividad en el programa de clases aplicado; por tales razones se recomienda desarrollar intervenciones integrales que incluyan todos los aspectos de la cadena alimentaria e incidan provechosamente en el mejoramiento del estado nutricional de los niños.

2.2 MARCO CONCEPTUAL:

PROGRAMA EDUCATIVO:

DEFINICION

FASES DEL PROGRAMA EDUCATIVO

PAUTAS PARA DESARROLLAR UN PROGRAMA EDUCATIVO A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS

IMPORTANCIA DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS

DEFINICION

Es un conjunto de actividades de aprendizaje que están planificadas sistemáticamente en los diversos ámbitos de la educación y dirigidos a las personas para orientar y mejorar en el sistema educativo.

FASES DEL PROGRAMA EDUCATIVO:

En el ámbito del área de Programas Educativos el desarrollo de este programa pasa por tres fases diferenciadas:

Implantación: Es cuando un programa nuevo se incorpora en el área, lo hace en modo de experimentación.

Promoción: Es para que el programa vaya difundiéndose e implementándose en el mayor número de centros.

Extensión: Es para conseguir su consolidación dentro del sistema educativo.

Page 8: proyecto final1[1]12[1]

PAUTAS PARA DESARROLLAR UN PROGRAMA EDUCATIVO A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS:

Incitar a los participantes a que sean más activos y así podrán descubrir una nueva información por sí mismos.

Emplear un enfoque orientado a la solución de problemas como técnica de aprendizaje principal.

Animar a que los participantes se planteen preguntas y que busquen conexiones entre ellas

IMPORTANCIA DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS:

Es importante el programa educativo porque se va a reconocer el problema y así se tendrá un conocimiento necesario para el planteamiento de los objetivos metas a alcanzar a través de estas actividades educativas .El programa ayuda a organizar de forma coherente y pertinente en dichas actividades estos se realizan junto con las personas que están encargadas de llevarlo a cabo.

IMPLANTACION

PROMOCIÓN

EXTENSIÓN

Page 9: proyecto final1[1]12[1]

DESNUTRICIÓN:La desnutrición es una enfermedad multisistémica, que afecta todos

los órganos y sistemas del ser humano, producida por una disminución drástica, aguda o crónica, en la disponibilidad de nutrimentos, ya sea por ingestión insuficiente, inadecuada absorción, exceso de pérdidas o la conjunción de dos o más de estos factores. Se manifiesta por grados de déficit antropométrico, signos y síntomas clínicos y alteraciones bioquímicas, hematológicas e inmunológicas.

CLASIFICACIÓN ETIOLOGÍA: Puede ser:

Primaria: Se presenta cuando el aporte de nutrimentos es inadecuado para cubrir las necesidades y/o episodios repetidos de diarrea o infecciones de vías respiratorias. Esta forma primaria de desnutrición es producto de la pobreza y la ignorancia, en la actualidad se observa con más frecuencia en regiones o países en vías de desarrollo y la de origen secundario en países desarrollados.

Secundaria: cuando existe alguna condición subyacente que conduce a una inadecuada ingestión, absorción, digestión o metabolismo de los nutrimentos, generalmente ocasionado por un proceso patológico como infecciones agudas, sépsis o problemas crónicos como la diarrea persistente, SIDA, cardiopatías congénitas, neumopatías, enfermedad renal avanzada y muchos tipos de cáncer.

Mixta: se presenta cuando están coexisten las dos causas anteriores, el sinergismo entre ingesta inadecuada e infección es el ejemplo clásico de este cuadro y tiene como sustrato metabólico el desequilibrio entre el mayor gasto de nutrimentos y la necesidad no satisfecha de los mismos.

CLASIFICACIÓN POR SEVERIDAD O INTENSIDAD: La clasificación de Gómez, una de las más usadas, utiliza el índice

peso/edad, que resulta muy útil para niños menores de cinco años. La

Page 10: proyecto final1[1]12[1]

severidad de la desnutrición se reconoce clínicamente y se clasifica según el déficit de peso que tengan los niños en relación al peso con el percentil 50 de los niños de su misma edad. Los valores pueden ser locales o internacionales, la desnutrición se clasifica de la siguiente manera:

GRADO: DÉFICIT:1ª 10 – 24 %2ª 25 – 39 %3ª >40 %

La clasificación de Waterloo utiliza el peso, talla y la edad y los agrupa en dos índices peso/talla (P/T) y talla/edad (T/E). El P/T indica la presencia de un déficit de peso con respecto a la estatura actual (desnutrición presente o emaciación), mientras que T/E evidencia desnutrición pasada o desmedro. Mediante esta clasificación se puede saber si la desnutrición es actual (peso bajo), desnutrición es pasada (talla/edad baja), o ambas. De esta manera es posible hacer una distinción entre los niños que estan muy delgados (emaciados o con desnutrición aguda), los que son de talla baja (desmedro o con desnutrición pasada actualmente recuperados), y aquellos que son delgados y pequeños (emaciación o con desnutrición crónica agudizada).

INDICEPORCENTAJE DE DÉFICIT

NORMAL LEVE MODERADA SEVERAT/E 0 AL 5 % 6 AL 10 % 11 AL 15 % > 15 %

P/T 0 AL 10 % 11 AL 20 % 21 AL 30 %> 30 % o con edema

FACTORES DE RIESGO:La mala nutrición de la madre y las infecciones intercurrentes durante

el embarazo son factores frecuentes de prematurez y desnutrición in útero. No es raro que niños nacidos en estas condiciones de desventaja nutricia en su pasado inmediato, sean víctimas de prácticas inadecuadas de alimentación, especialmente en regiones en donde la lactancia materna está siendo reemplazada desde etapas muy tempranas de vida por fórmulas de alimentación preparadas de manera deficiente y en malas condiciones de higiene.Por otro lado en regiones o países subdesarrollados la pobreza es causa y consecuencia de la falta de educación, mala salud de la población, comunicación deficiente, baja productividad, balance económico desfavorable e inadecuada utilización de los recursos naturales conducen a errores en el consumo y a una inadecuada distribución de los alimentos entre los miembros de la familia, particularmente desfavorable hacia los niños pequeños, al sexo femenino y aquellos con alguna enfermedad

Page 11: proyecto final1[1]12[1]

crónica y/o grave en quienes la ingestión de alimentos puede ser restringida dramáticamente.

CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO:

Hay clara evidencia acerca de la importancia de la desnutrición como factor predisponente de un mayor riesgo de enfermar o de morir y como condición antecedente de una limitación estructural y funcional.

Durante el estadio agudo de la desnutrición severa, la aparente mayor susceptibilidad del niño a contraer enfermedades infecto-contagiosas es sin duda la consecuencia de mayor trascendencia clínica.

Con respecto a las potencialidades somáticas los niños con desnutrición severa presentan tallas inferiores al promedio para su edad considerandose estos como “Enanos Nutricionales”.

Los estudios sobre el desarrollo mental indican que existe una interrelación estrecha entre la desnutrición y el desarrollo intelectual. Sin embargo, aún queda por precisar el grado de participación de la desnutrición en el retraso mental.

El niño desnutrido grave se deteriora más debido a un desequilibrio hidroelectrolítico, a trastornos gastrointestinales, insuficiencia cardiovascular y/o renal y a un déficit de los mecanismos de defensa contra la infección.

Las alteraciones psicológicas pueden ser profundas; la anorexia severa, apatía e irritabilidad hacen que el niño sea difícil de alimentar y manejar, y son de muy mal pronóstico.

2.3 HIPÓTESIS

“Si las sesiones educativas son efectivas entonces el paciente oncológico hospitalizado realizará su autocuidado.”

Los puntajes de los cuestionarios sobre conocimientos y prácticas de lasmadres serán mayores después de las intervenciones educativas en nutrición.

2.4 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Page 12: proyecto final1[1]12[1]

FASES DEL PROGRAMA EDUCATIVO:

En el ámbito del área de Programas Educativos el desarrollo de este programa pasa por tres fases diferenciadas:

Implantación

Promoción

Extensión

Cuando un programa se incorpora nuevo al área lo haría en modo de experimentación, pasando a promoción a medida que se vaya difundiendo e implementando en el mayor número de centros, y a extensión para conseguir su consolidación dentro del sistema educativo

PAUTAS PARA DESARROLLAR UN PROGRAMA EDUCATIVO A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS:

Incitar a los participantes a que sean más activos y así podrán descubrir una nueva información por sí mismos.

Emplear un enfoque orientado a la solución de problemas como técnica de aprendizaje principal.

Animar a que los estudiantes se planteen preguntas y que busquen conexiones entre ellas IMPORTANCIA DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS:

Es importante el programa educativo porque se va a reconocer el problema y así se tendrá un conocimiento necesario para el planteamiento de los objetivos metas a alcanzar a través de estas actividades educativas .El programa ayuda a organizar de forma coherente y pertinente en dichas actividades estos se realizan junto con las personas que están encargadas de llevarlo a cabo.

Page 13: proyecto final1[1]12[1]

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADORESCALA DE MEDICION

Programa educativo

Es un conjunto de actividades de aprendizaje que están planificadas sistemáticamente en los diversos ámbitos de la educación y dirigidos a las personas para orientar y mejorar en el sistema educativo.

Factor participativo

Factor aprendizaje

Factor Conductual

Respuesta de participantes

Nivel de conocimiento

Iniciativa

Nº participantes (%)

MuchoPocoRegular

SiNoA veces

Page 14: proyecto final1[1]12[1]

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA DE MEDICION

Riesgo de desnutrición

Actividades diarias

Factor Conductual

Factor Conductual

Factor emocional

Realización de actividades con o sin ayuda

Estado de animo

SiNo

SiNoA veces

BienMalRegularMuy bien

http://www.unicef.org/lac/Desafiosnutricion%2813%29.pdf