PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu...

51
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA PROYECTO INTEGRADOR “ME CUIDAS, TE CUIDO” CUADERNILLO PARA EL ESTUDIANTE 3er. GRADO

Transcript of PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu...

Page 1: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA

PROYECTO INTEGRADOR

“ME CUIDAS, TE CUIDO”

CUADERNILLO PARA EL ESTUDIANTE

3er. GRADO

Page 2: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

1

ÍNDICE

Tabla de contenido Pagina Introducción 2

Expresando mis emociones y sensaciones 3 Importancia de generar un Plan familiar de emergencia

7

Previo a iniciar tu Plan familiar “autobiografía” 8 Construcción del Plan familiar de acción 10

Revisión del Plan familiar de acción 29 Rubrica de valoración 31 Anexos 32

Anexo 1 32 Anexo 2 39 Anexo 3 40 Anexo 4 43

Anexo 5 44 Anexo 6 47 Anexo 7 50

Page 3: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

2

Introducción

Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este

momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una propuesta en la que

desde diferentes asignaturas desarrollas una serie de actividades que giran sobre un tema

actual y que se interrelacionan para llegar a un producto final único: Un plan familiar de

emergencia.

Para su desarrollo (proponemos 3 semanas de trabajo), donde tendrás oportunidad de utilizar

lo aprendido en la escuela, investigar cosas nuevas, pero sobre todo conocer a tu familia y tu

entorno.

Te sugerimos leer con atención las instrucciones de cada actividad (éstas se encuentran

marcadas en color verde a lo largo de todo el cuadernillo) y el instrumento de evaluación final

para comprender la intención del proyecto. Si en algún momento tienes dudas, tus maestros

de la asignatura pueden ayudarte; tu familia será de gran apoyo, no dudes en compartir con

ellos lo que vas desarrollando. Es importante recalcar que ante todo está tu salud y seguridad,

por lo que, de ninguna forma, el desarrollo de este trabajo no debe implicar algún riesgo para

ti o tu familia.

Por otro lado, es importante que hagas conciencia de que hoy eres parte de un hecho histórico

que marcará a la humanidad por sus repercusiones y, por lo tanto, el plan familiar de

emergencia se convierte en un documento histórico que podrá ser consultado en la

posteridad, para que los habitantes de otra época sepan cómo se organizaron las familias

tlaxcaltecas durante la pandemia de Covid-19, en el año 2020.

Recuerda, si te cuidas tú, estás cuidando a los demás. ¡Quédate en casa!

Page 4: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

3

Expresando mis emociones y sensaciones

El brote de la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) puede resultar estresante, generar temor y ansiedad, así como emociones fuertes tanto en adultos como en niños. Es importante reconocer y expresar nuestras emociones para así poder entenderlas. En el siguiente texto descubrirás cómo la incertidumbre se puede transformar en proyectos artísticos en donde artistas de todo el mundo plasmaron sus emociones en piezas de arte, lo cual te permitirá a ti poder expresar lo que sientes y vives durante la pandemia.

The Covid Art Museum: el primer museo virtual sobre el arte en tiempos de cuarentena

Una recopilación de obras sobre las distintas perspectivas del confinamiento. El primer museo virtual sobre el coronavirus abre sus puertas (digitales).

En estos días de incertidumbre, de largos períodos de reflexión y de estar a solas con uno mismo, no son pocas las personas que están sacando partido del encierro y poniendo en marcha su productividad. Gente que está traduciendo esas conversaciones internas en altas dosis de creatividad y, por consiguiente, en arte. Emma Calvo, Irene Llorca y José Guerrero, son tres amigos de Barcelona que trabajan como creativos en agencias de publicidad, y son los creadores del COVID Art Museum el primer museo virtual que reúne obras de arte con una temática común: el coronavirus.

The Covid Art Museum no recopila sus obras en una web, sino en una de las redes sociales más populares y visuales de la actualidad: Instagram. En un momento en que al fin las redes están teniendo un buen uso, como símbolo de enlace, cercanía y solidaridad, este museo actúa como nexo de unión, tendiendo puentes entre los que quieren compartir arte y aquellos que disfrutan admirándolo.

El Covid Art Museum no entiende de etiquetas o distinciones, todo tipo de arte es bienvenido. Así, puedes encontrar en su perfil ilustraciones, óleos, vídeos, 3D, collages... En este espacio, el objetivo va más allá: “Lo más importante para nosotros es que transmita y que pueda conectar con los visitantes”, porque si algo necesitamos ahora, es crear vínculos.

Producciones artísticas de diversos autores y técnicas que abordan el tema del

coronavirus.

Creado por @failunfailunmefailun

Creado por @paola_de_grenet

Page 5: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

4

Creado por @isteef

Creado por @vicgraphic

Creado por @dan_cretu “ Verano de 2020” Creado por @banksy “Game changer”

Creado por @allad8 Artworks shown:,“An Amateur”

Creado por @despinameimaroglou

Para conocer todas las piezas artísticas te invitamos a visitarla siguiente página

https://www.instagram.com/covidartmuseum/

Page 6: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

5

Al finalizar responde las siguientes preguntas: ¿Qué emociones te provocan las imágenes? ¿Cómo te sientes al no poder hacer tus actividades cotidianas y tener que permanecer en casa? ¿Qué emociones y sensaciones te han provocado lo que has visto u oído sobre la pandemia?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

Con apoyo de tus respuestas anteriores, representa a través de un dibujo artístico o una producción artística, las emociones y sensaciones que has vivido al tener que permanecer en casa y acerca de la pandemia COVID-19.

Puedes utilizar lápices (grafito), lápices de colores o carboncillo, la experimentación es una constante en el arte, recuerda que lo más importante es expresarte. Dale un título a tu obra y anota la fecha, al finalizar escribe las emociones y sensaciones que has vivido y que expresas en tu producción artística, observa los siguientes ejemplos:

Page 7: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

6

Un dibujo artístico sirve para expresar ideas, emociones y sentimientos de forma estética. Sus elementos clave son: línea, forma, proporción, perspectiva, luz y sombra; en este tipo de dibujos el artista plasma su manera de percibir la realidad de un entorno.

DIBUJO O PRODUCCIÓN ARTÍSTICA DE EMOCIONES Y SENSACIONES

Título de la obra: ________________________________________ Fecha: ____________

Page 8: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

7

Escribe las emociones y sensaciones que expresaste en tu obra.

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

Importancia de generar un plan familiar de emergencia

Realiza junto con tu familia, la lectura de los siguientes artículos (Anexo 1):

Nuevo coronavirus (2019) Los adolescentes y el Covid 19: retos y oportunidades durante el brote Después de haber realizado la lectura, dialoguen sobre los siguientes puntos:

1. El impacto que tiene en la organización familiar una pandemia como la que vivimos actualmente.

2. La importancia de considerar las necesidades, intereses y sentimientos de cada miembro de la familia.

3. Cómo apoyarnos como sociedad desde el núcleo familiar. 4. La necesidad de crear un Plan familiar de emergencias para prevenir riesgos.

Anota los comentarios que consideres más sobresalientes

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

Page 9: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

8

Previo a iniciar tu plan familiar “autobiografía”

¿Cómo cambió mi plan de vida?

Antes de iniciar tu plan familiar, mismo que será publicado y guardado como documento histórico; es importante saber sobre las personas quienes lo elaboraron.

Describe un poco tu vida hasta el momento y cómo estás pasando la cuarentena junto con tu familia, guíate de lo siguiente:

Fecha y lugar de nacimiento

Nombres y apellidos

Descripción de los padres. Mención de hermanos y hermanas.

Circunstancias del nacimiento: familiares y externas.

Juegos, tradiciones familiares, valores importantes en tu familia.

Anécdotas y personas importantes en esa etapa.

Juegos, gustos, amistades, amores.

Primeras experiencias, etc.

Complementa tu escrito enfatizando en la experiencia de la cuarentena:

Horario y rutinas diarias

Actividades en familia que se habían dejado de hacer y se retomaron

Medios para mantenerse informado

Quiénes y cuándo salían

Lo peor de la cuarentena fue…

Experiencias positivas durante la cuarentena

Nota. Si tienes dudas sobre cómo redactarlo, ve y consulta el Anexo 2.

Utilizando la descripción que acabas de realizar, te invitamos a crear tu autobiografía,

recurre a tu imaginación y sorpréndete con tu creación (para darte una idea, observa el

siguiente ejemplo)

Nota importante: planificación de autobiografía, debe considerar el pasado, presente y tú

proyecto de vida a futuro: línea de tiempo de los sucesos que marcaron tu vida, haciendo

énfasis en los sucesos recientes por COVID en tu familia.

Page 10: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

9

Fuente: Elaboración propia

Nota. La línea de tiempo sugerida que te mostramos está incompleta, tú puedes hacerla

mucho mejor seguramente, como, por ejemplo, anexar fotografías reales, también

puedes elegir otra manera de realizar y organizar tu autobiografía, para más ideas,

consulta el Anexo 2.1

Finalmente, complementa tu autobiografía respondiendo a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué significó para ti la PANDEMIA mundial que te tocó experimentar?

b) ¿Qué cambió en ti respecto los planes que tenías y ahora tienes?

c) ¿Qué pasó con el tema en línea? Comunicación, tareas, amistades, juegos etc.

d) ¿Se tienen nuevos proyectos en la familia?

e) ¿Cómo podríamos estar mejor preparados si algo similar vuelve a pasar?

Page 11: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

10

Construcción Del Plan Familiar de Acción

Datos Generales

DATOS DE LA FAMILIA

FAMILIA (APELLIDOS DE LA FAMILIA)

DOMICILIO:

CIUDAD:

ESTADO:

TELÉFONO:

INFORMACIÓN DE LA FAMILIA

Nom

bre

com

ple

to

Identificació

n

(IN

E/e

scue

la)

Pare

nte

sco

Eda

d

(Años)

Gru

po

sanguín

eo

Dis

capacid

ad,

enfe

rmeda

d o

ale

rgia

s

Med

icam

ento

actu

al

Telé

fono d

e

conta

cto

Page 12: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

11

NOTA: Incorporar fotografía actualizada de cada miembro de la familia

En la construcción de un Plan Familiar de emergencias se recomienda seguir ciertos

pasos que son una guía que tiene el objetivo de ayudar a los miembros del hogar a

trabajar en acciones necesarias y recomendadas para hacer frente a la situación

actual de Pandemia.

Paso 1. Hablen con las personas que deben ser parte de su

plan. Reúnete (a través de medios virtuales si fuera

necesario) con miembros del hogar, otros parientes y amigos

para hablar acerca de qué hacer ante el brote de COVID-

19 en su comunidad y qué necesita cada uno.

Anota las necesidades sobresalientes detectadas.

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Paso 2. Planifiquen formas de cuidar a las personas que podrían

estar en mayor riesgo de presentar complicaciones graves.

Con base a las gráficas siguientes, que contienen información

importante y recopilada sobre los efectos del Covid 19, detecten

quiénes son las personas en casa con mayor probabilidad de

presentar complicaciones graves; para ello, contesta las

preguntas que se presentan a continuación.

Observa que, para el rango de edad

de 20 a 24 años, el total de casos

confirmados es 20, de los cuales 2

fueron hospitalizados y 18

ambulatorios. Para este rango de

edad el porcentaje de hospitalizados

con respecto al total es 2/20 x 100 =

10%.

a) ¿Cuáles son los rangos de

edad que tienen un porcentaje

mayor al 50% de hospitalizados con

respecto al total de casos para esas

edades?

Page 13: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

12

Cálculo de porcentaje: (Número de casos hospitalizados /

Total de casos para el rango de

edad) x 100.

b) De acuerdo con la información, expresa el rango de edad que tienen las personas

con una probabilidad mayor al 50% de tener necesidad de ser hospitalizados:

___________________________________________________________________________________

c) Considerando la gráfica de la

izquierda, cuáles son las 3

comorbilidades que se presentan

con mayor frecuencia en las

defunciones por Covid 19:

_________________________________

d) ¿Cuál es el motivo de que al

sumar los porcentajes de todas las

comorbilidades de más del 100%?

__________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

Con base en lo estudiado en las gráficas y a la información que poseen de la familia

llena la siguiente tabla.

IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS VULNERABLES

Amenaza(s) Persona en riesgo Vulnerabilidad Acción preventiva

Total de casos del rango = Hospitalizados del rango + Ambulatorios del rango

Page 14: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

13

Paso 3. Conozcan a sus vecinos, colonia, municipio, entidad. Si

su vecindario tiene un sitio web o una página de medios

sociales, consideren consultar la página o unirse al grupo para

tener acceso a sus vecinos, información y recursos, además de

tener presentes las páginas de información de tu municipio y

entidad.

Completa la tabla que se presenta a continuación considerando la información que

puedes recabar con datos de tus vecinos, colonia, municipio y entidad.

Listado de medios de comunicación electrónicos existentes en la comunidad y/o estado

Dependencia Página/ grupo Ámbito de información

Recursos disponibles

Gobierno del Estado de

Tlaxcala

https://www.tlaxcala.gob.mx/

Estatal

Acciones para enfrentar

la contingencia por

Covid 19 en Tlaxcala

Secretaria de Educación

Pública Tlaxcala https://www.septlaxcala.gob.mx/ Estatal

Estrategias de

Educación a distancia

Departamento de

Educación Secundaria

Técnica (Nueva Página)

https://www.tecnicastlaxcala.online Estatal

Orientaciones para la

estrategia de educación

a distancia.

Paso 4. Identifiquen organizaciones de asistencia en su

comunidad. Enlisten las organizaciones locales que los

miembros de tu familia y tú pueden contactar en caso

de que necesiten tener acceso a información, servicios

de atención médica, apoyo y recursos. Consideren

incluir organizaciones que proporcionen servicios de

salud mental o consejería, alimentos y otros suministros.

Page 15: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

14

Listado de organizaciones de asistencia cercanas a tú comunidad

Dependencia/ Organización/ Persona

Dirección y/o Teléfono Servicio / Recursos /suministros

Paso 5. Elaboren una lista de contactos de emergencia actualizada de familiares, amigos, vecinos, personas que comparten el vehículo, proveedores de atención médica, maestros, empleadores, departamento de salud pública local y otros recursos en la comunidad.

Directorio de contactos de emergencia

Descripción de la emergencia

Nombre de la persona o institución

Parentesco (si lo hay)

Dirección Teléfono

Page 16: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

15

Paso 6. Practiquen buenos hábitos personales de salud y planifiquen las actividades a tomar en cuenta en la casa.

a) Activación Física.

Es importante realizar una investigación sobre la actividad física moderada e intensa de cada miembro de la familia para poder contrastarla con las recomendaciones de organismos internacionales con respecto al tema, por tanto, haciendo uso de las siguientes tablas, a lo largo de la semana registra cuánto tiempo en minutos dedicó cada miembro de la familia a la actividad física.

Nombre: Nombre:

Día Actividad Moderada (minutos)

Actividad Intensa (minutos)

Día Actividad Moderada (minutos)

Actividad Intensa

(minutos)

Domingo Domingo

Lunes Lunes

Martes Martes

Miércoles Miércoles

Jueves Jueves

Viernes Viernes

Sábado Sábado

Nombre: Nombre:

Día Actividad Moderada (minutos)

Actividad Intensa (minutos)

Día Actividad Moderada (minutos)

Actividad Intensa

(minutos)

Domingo Domingo

Lunes Lunes

Martes Martes

Miércoles Miércoles

Jueves Jueves

Viernes Viernes

Sábado Sábado

Nombre: Nombre:

Día Actividad Moderada (minutos)

Actividad Intensa (minutos)

Día Actividad Moderada (minutos)

Actividad Intensa

(minutos)

Domingo Domingo

Lunes Lunes

Martes Martes

Miércoles Miércoles

Jueves Jueves

Viernes Viernes

Sábado Sábado

Page 17: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

16

Nota: Con el fin de diferenciar cuáles son las actividades que se consideran moderadas y cuales intensas puedes dar lectura al documento “¿Qué se entiende por actividad moderada y actividad vigorosa?” que se encuentra en el Anexo 3.

Haciendo uso de los datos recabados, elabora en el siguiente plano cartesiano, asignando un color para cada miembro de la familia, la gráfica que permite visualizar la actividad física de cada miembro, luego contrástala con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud que puedes leer en el resumen ejecutivo que se encuentra en el anexo 3 y contesta las preguntas.

a) De acuerdo a las gráficas y tablas que generaron, ¿qué miembro de la familia es el que dedica el mayor tiempo de actividad física? ___________________________

b) ¿Qué miembro de la familia dedica el menor tiempo a la actividad física? _______________

c) ¿Todos los miembros de la familia cumplen con las recomendaciones en minutos de activación física de la Organización Mundial de la Salud? (de acuerdo a su edad) ____________________

Si la respuesta del inciso “C” es negativa, determinen ¿Qué acciones se pueden emprender

para que todos los miembros cumplan en la medida de lo posible con las recomendaciones?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

Page 18: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

17

Las recomendaciones para los adolescentes son hacer un mínimo de una hora de actividad física de moderada a intensa al día.

Además:

La mayor parte de la actividad física debe ser aeróbica, lo que implica usar músculos grandes y debe practicarse durante un período de tiempo. Ejemplos de actividades aeróbicas son correr, nadar y bailar.

Cualquier actividad de moderada a intensa se debe acercar a la meta de los 60 minutos de duración.

Las actividades físicas que fortalecen los músculos y que fortalecen los huesos se deben practicar por lo menos 3 días a la semana.

Los adolescentes pueden practicar deportes y programas de ejercicio físico estructurado que incluyan actividades de fortalecimiento muscular y óseo. El levantamiento de pesas, bajo la supervisión de un adulto cualificado, puede mejorar la fuerza y ayudar a prevenir las lesiones deportivas.

Si se les da la oportunidad y ellos tienen interés, los adolescentes pueden mejorar su salud casi con cualquier actividad con la que disfruten, como los juegos tradicionales (como el “stop” por mencionar alguno), el yoga, la natación, el baile o jugar a la pelota a la entrada de su casa. Los adolescentes pueden incluir la actividad física en sus rutinas cotidianas, como ir caminando a la escuela, hacer tareas domésticas o encontrar un trabajo activo a tiempo parcial.

DISEÑA TU PROPIA SESIÓN DE ACTIVACIÓN FÍSICA

FECHA NOMBRE DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA:

RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD COLABORADORES O PARTICIPANTES (Individual o en familia)

OBSERVACIONES

En el Anexo 4, te mostramos referencias para conocer más sobre activación física.

Page 19: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

18

b) Crear una rutina:

Para crear rutinas que generen seguridad y sean sanas y sostenibles en el tiempo, equilibren las necesidades y ritmos de niñas, niños y adolescentes con las de las personas adultas.

ALGUNOS PASOS PARA CREAR UNA BUENA RUTINA FAMILIAR SON:

• Definir en familia cuáles son sus actividades diarias y cuándo deben llevarse a cabo • Incluir otras actividades que sean de interés para niñas y niños, y acordar horarios para

llevarlas a cabo. Algunos ejemplos: De aprendizaje a través del juego y el arte De movimiento y ejercitación De relajación y ocio Autocuidado personal ETC.

Basándose en las actividades desarrolladas con anterioridad, hagan un consenso en familia de cuáles son esas actividades familiares rutinarias más importantes y para las cuales pueden establecer compromisos, consideren que niñas y niños tienen ritmos más pausados, por lo que conviene tener pocas actividades al día para que se tomen el tiempo que necesiten en realizarlas y distribuirlas a lo largo de la semana.

Además, deben aceptar que habrá un tiempo de adaptación hasta que todas y todos puedan ajustarse esta nueva dinámica. Sean pacientes con niñas, niños y ancianos; ayúdales a adaptarse desde la empatía y el respeto.

Listado de actividades diarias

Descripción de la actividad Participantes Tiempo de duración

Recurrencia Semanal

Page 20: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

19

c) DISTRIBUYAN LAS TAREAS DEL HOGAR. Durante la cuarentena, estas tareas se incrementarán ya que niñas y niños estarán en casa, requiriendo de cuidados permanentes y aumentando las labores domésticas. Por ello, resulta muy importante considerar una redistribución equitativa de las tareas del hogar y de los cuidados de niñas, niños y personas enfermas, según sus necesidades y la disponibilidad de las personas adultas.

DEBEN CONSIDERAR

Hacer un mapeo de todas las tareas que se deben cubrir, incluyendo actividades de limpieza, preparación de alimentos, recreación, actividades escolares y laborales, compra de alimentos y provisiones, cuidado de niñas, niños, personas adultas mayores o personas enfermas, atención a mascotas, entre otras.

Llena la siguiente tabla de asignación de tareas.

Asignación de tareas

TAREA/ ACTIVIDAD

RESPONSABLE

REFERENCIAS, DATOS, RECURSOS

NECESARIOS PARA ESTA ACTIVIDAD

Page 21: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

20

Paso 7. Reduzcan los riesgos en casa. Para que la casa sea un lugar seguro, es importante tomar consciencia del entorno y los peligros o amenazas a los que estamos expuestos en el día a día; identificarlos es fundamental para reducir riesgos dentro y fuera del hogar.

Los riesgos son las posibles consecuencias de qué situaciones pueden generar un peligro o amenaza. Tener una noción de estos riesgos nos ayuda a no caer en pánico, ya que sabremos qué puede suceder, cómo podemos evitarlo y cuál será la mejor forma de responder en caso de que ocurra.

Identificación de riesgos dentro y fuera de la casa

DESCRIPCIÓN DEL RIESGO UBICACIÓN DEL RIESGO

DENTRO DE CASA O FUERA DE CASA (Trabajo,

comunidad, otros)

RESPUESTA O FORMA DE REDUCIR DEL

RIESGO

Page 22: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

21

Elijan una habitación en su casa que podría usarse para separar a los miembros del hogar enfermos de los que están sanos. Identifique un baño separado para que lo use la persona enferma, si es posible. Planifique la limpieza de estas habitaciones, según sea necesario, cuando alguien esté enfermo. Infórmese sobre cómo cuidar en casa a una persona con COVID-19.

La habitación que funcionaria para separar a una persona enferma en casa es: ______________________ debido a que: ________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paso 8. Practiquen medidas preventivas de forma cotidiana. Recuérdeles a todos los miembros de su hogar la importancia de tomar medidas preventivas diarias para ayudar a evitar la propagación de enfermedades respiratorias:

Evite el contacto cercano con personas que estén enfermas. Quédese en casa si está enfermo, excepto para buscar atención médica. Al toser o estornudar, cúbrase la boca con un pañuelo desechable. Limpie a diario las superficies y los objetos que se tocan con frecuencia (p. ej., mesas,

mesones, interruptores de luz, perillas y manijas de gabinetes) con un detergente regular de uso doméstico y agua.

Si las superficies están sucias, se deben limpiar con agua y detergente antes de la desinfección. Para la desinfección, hay una lista de productos aprobados por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) que afirman ser eficaces contra patógenos virales emergentes; la lista está mantenida por el Centro para Químicas Biocidas (CBC, por sus siglas en inglés) del Consejo Estadounidense de Química y está disponible en Productos para combatir el nuevo coronavirus (COVID-19). Siempre siga las instrucciones del fabricante para usar cualquier producto de limpieza y desinfección.

Lave sus manos frecuentemente con agua y jabón por al menos 20 segundos, especialmente después de ir al baño, antes de comer y después de sonarse la nariz, toser o estornudar. Si no dispone de agua y jabón, use un desinfectante para manos que contenga al menos un 60 % de alcohol. Siempre debe lavarse las manos con agua y jabón si están visiblemente sucias.

Page 23: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

22

Identifica el Anexo 5. apartado de química, da lectura a los artículos: a) Coronavirus:

cuáles son los 4 tratamientos que la OMS estudia para combatir el covid-19, b) Amonio

cuaternario de 5ta generación ¿es eficaz contra el coronavirus?, c) Si cuentan con

internet disponible en familia analicen el video “el efecto de la vitamina “C” en el

Coronavirus; https://medicinaysaludpublica.com/covid-19/ y contesta lo que se te pide.

Analiza qué substancias y medicamentos deben ser utilizados para prevenir el virus, así

como aquellos que no podemos utilizar porque no son efectivos o por que ocultan los síntomas,

completa el siguiente cuadro comparativo enlistando lo que se te pide.

MEDICAMENTOS SUSTANCIAS

Más utilizados

De menor utilidad

Mayor efectividad y durabilidad para prevenir el

contagio

Menor efectividad y durabilidad para prevenir el

contagio

Fáciles de adquirir y elaborar en casa

Comúnmente utilizados que no deben consumirse por que ocultan los síntomas

Utilizando para contrarrestar el virus, fáciles de conseguir y de bajo costo

Page 24: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

23

Al concluir tu listado con la ayuda del cuadro comparativo, comparte la información con

tu familia, ténganla presente durante la elaboración del plan familiar.

Sabías que…a principios del

otoño del año 1918 el mundo fue

sorprendido por una enfermedad

llamada “influenza española” Lee

el resultado de la investigación

del historiador tlaxcalteca, Dr.

Marciano Netzahualcoyotzin

Méndez (Anexo 6). De acuerdo a

la información anterior y lo que

sabes de la pandemia Covid-19,

llena el siguiente cuadro.

Aspecto Influenza española (1918) Covid-19 (2020)

Acciones gubernamentales para frenar el contagio

Factores que agravan la enfermedad

Remedios para aliviar los síntomas de la enfermedad

Paso 9. Estén preparados ante la reanudación y una nueva suspensión de clases.

Actualmente las clases en las escuelas están suspendidas y el regreso a las actividades depende de la evolución de la pandemia de Covid 19, al momento las autoridades están implementando un semáforo por entidades que va desde el color rojo hasta el verde, pasando por naranja y amarillo, y es hasta el color verde que se autoriza el regreso a clases en aulas.

En Tlaxcala a la fecha (13 de mayo de 2020) el semáforo está en rojo, por lo que deben estar alerta de las indicaciones y color del semáforo del estado para conocer fechas y tiempos de reingreso a las escuelas.

Pero lo anterior, aun entrando en condiciones de semáforo verde, no significa un regreso a la normalidad como la conocíamos, pues en primer lugar se regresará tomando diversas medidas preventivas y siempre existirá la posibilidad de que sea necesaria una segunda jornada de

Page 25: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

24

distanciamiento, que implique nuevamente la suspensión de actividades debido a un nuevo brote de casos.

Por la anterior es muy importante que en casa se genere una estrategia tanto para el regreso como para una nueva suspensión de actividades, para su elaboración retomen las experiencias vividas hasta ahora y platiquen en familia sobre qué acciones podrían mejorar lo que han hecho hasta ahora.

A continuación, describan la estrategia consensuada si se da un regreso a clases en próximas fechas.

Consideren, múltiples factores como traslados con sana distancia, equipamiento de elementos de protección como cubre bocas, caretas, etc.; filtros de acceso al regresar a casa y otros.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ahora describan la estrategia a seguir por si existe un nuevo periodo de suspensión académica presencial.

Es importante observar que, si un estado pasa del semáforo en verde al amarillo, la primera actividad que se suspenderá es la de asistencia a la escuela (No el aprendizaje), por ello se debe considerar qué acciones se pueden tomar en caso de que los alumnos deban seguir trabajando, qué recursos son necesarios para continuar con los estudios a distancia, en qué temas debo prepararme previamente, etc.

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

Page 26: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

25

Paso 10. Actividades de reforzamiento y mejora del plan. Existen múltiples acciones que nos pueden ayudar a mejorar nuestro “Plan Familiar de Acción”, a continuación, se presentan algunas de ellas.

a) Mantenerse bien informado. Para ello es importante asegurarse del sitio de procedencia de la información que consumimos y por otro lado hacer uso de nuestros conocimientos previos y o adquirir otros necesarios para comprender lo que se nos presenta a diario en diversas fuentes de información

Resuelve la actividad de matemáticas que se presenta a continuación que tiene como finalidad flexibilizar e interpretar datos que se presentan todos los días en las conferencias de salud.

En la gráfica que se presenta a continuación se muestran los casos confirmados acumulados por fecha en el estado de Tlaxcala en un periodo que va desde el 26 de marzo al 13 de mayo, en ella podemos observar que la razón de cambio entre fechas no es constante debido a que la gráfica no es lineal, que existen momentos en que la cantidad de casos se acelera y otras muchas cosas.

Page 27: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

26

Podemos entender a la razón de cambio como la diferencia entre el número de pacientes confirmados en 2 diferentes fechas entre el número de días que pasaron entre ambas, ejemplo: el día 5 de abril había 17 casos confirmados y el 6 de abril 25 casos, la diferencia en casos es 25 – 17 = 8 y solo transcurrió 1 día, por tanto, la razón de cambio es de 8 entre 1 = 8

Otro ejemplo: La razón de cambio promedio entre el día 10 de abril y el 10 de mayo es: 10 de abril, 44 casos, 10 de mayo, 402, diferencia en casos 402-44 = 358, y los días transcurridos fueron 30, por tanto, la razón de cambio promedio es 358/30 = 11.93

Con base a lo expuesto anteriormente contesta las siguientes preguntas:

¿Cuál es la razón de cambio promedio entre los días 27 de marzo (1er caso confirmado) y el 13 de mayo? (último día registrado en la gráfica) (Desarrolla el procedimiento y coloca el resultado) ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Encuentra 2 fechas para las que la razón de cambio fue 7: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Observa detenidamente la gráfica. ¿Puedes encontrar 2 fechas entre las que la razón de cambio fue cero? __________ si tu respuesta es afirmativa, ¿Cuáles son esas fechas? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

En el contexto del Covid ¿Qué significa que exista una razón de cambio de “0” entre 2 fechas? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

De acuerdo con lo estudiado y tomando como referencia la razón de cambio promedio, expresa cuándo podemos considerar que la crisis por Covid 19 (al menos en lo que se refiere a la presente cuarentena) habrá terminado: Tip, recuerda que un caso activo de Covid 19 tiene un periodo de 14 días en que puede contagiar a otras personas.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Diferencia en el número de casos

Razón de cambio Promedio = -------------------------------------------------------------------

Tiempo transcurrido en días

Page 28: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

27

b) Fortalece la relación entre padres e hijos.

Algunas acciones que pueden tener un gran impacto son:

Buscar momentos para convivir entre padres e hijos, sin distractores de por medio.

Tomarse el tiempo para participar en juegos que permitan a los hijos tomar la batuta y ser los protagonistas de su propio juego.

Compartir intereses. Si les gusta leer, contar historias, bailar, jugar un juego de mesa, arreglar cosas en casa, cocinar, ver alguna

película animada que te haya gustado mucho, o cualquier otra actividad que disfruten, será una buena oportunidad para compartir algo y pasarla bien juntos.

Recordar el amor que existe en la familia. Es oportuno buscar momentos para expresarse cuánto se quieren, sin importar sus malos momentos o sus comportamientos difíciles; esto les ayudará a saber a los miembros de la familia que son queridos y valorados, así como son.

c) Fomentar el aprendizaje. Es importante que el hogar se convierta en un lugar para aprender de diversas formas.

Para ello es importante reflexionar en lo siguiente:

Recordar que un adulto es capaz de enseñar, pues lo ha venido haciendo a lo largo de tu vida.

Escuchar, las preocupaciones de los hijos sobre aquello que está afectando sus vidas, como el hecho de no poder asistir a la escuela y las emociones que esto les genera.

Facilitar que las diferencias entre niñas y niños no sean motivo de desigualdades, ambos deben tener el mismo tiempo para aprender y jugar.

Buscar la flexibilidad, para que los que estudian puedan aprender en distintos espacios y que sus horarios puedan adaptarse a sus necesidades.

Aprovechar los materiales y recursos que tienes disponibles y que pueden usarse para aprender.

Crear un espacio para el aprendizaje que permita a niñas, niños y adolescentes estar cómodos y hacer sus actividades mientras aprenden.

Centrar el aprendizaje en temas que sean relevantes y motivarles a planificar cómo y qué les gustaría aprender en casa.

Identificar cuáles son sus intereses y fomentar su curiosidad para la investigación.

Reforzar las habilidades en matemáticas y lenguaje, haciendo uso de los recursos que tenemos a nuestra disposición.

Promover y respetar los espacios creativos y de juego como formas naturales de aprendizaje.

Aprender en familia, pero también fortalecer su autonomía. Las actividades cotidianas son una buena oportunidad.

Recordar que el aprendizaje significativo puede darse a partir de los conocimientos que los niños, niñas y adolescentes tienen.

Reforzar los vínculos afectivos a través de espacios destinados a la lectura.

Asegurar que, si las niñas, niñas y adolescentes se conectan a Internet, estén en sitios seguros.

Page 29: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

28

Reconocer lo que se ha venido aprendiendo y tener paciencia para quienes llevan un ritmo diferente.

Mantener comunicación con las y los docentes para apoyarles en la educación a distancia y con otras madres y padres de familia para intercambiar experiencias.

Ser paciente. Si algo no sale como lo planearon o hay resistencias a algunas actividades, mantengan la posibilidad de hacer algo diferente o continuar en otro momento.

d) Fortalecer la resiliencia. La resiliencia es la habilidad de una persona para aprender y salir más fuerte de situaciones difíciles, de riesgos o adversidades. Sin embargo, situaciones difíciles en la niñez y adolescencia pueden afectar sus procesos de desarrollo, ya que sus primeros años de vida son los más determinantes para el resto de sus vidas.

Situaciones como que sus madres, padres o cuidadores se enfermen, ser directa o indirectamente el blanco de actos de violencia, abuso o negligencia y sentirse constantemente aterrados o desprotegidos a causa de la pandemia, pueden afectar el desarrollo pleno de niñas, niños y adolescentes.

Para lograr que niñas, niños y adolescentes sean resilientes, sus relaciones deben ser positivas, basadas en el amor y el respeto. Por ello, proponemos algunas estrategias que permitirán fomentar la resiliencia de todas las personas en casa, principalmente de las niñas, niños y adolescentes.

Escribe una carta a un adolescente como tú, que haya vivido la “influenza española” en 1918, cuéntale sobre lo que ha cambiado la rutina a partir del aislamiento social y, sobre todo, resalta los planes que tienes a futuro y la forma en que esta situación te hará un mejor ser humano.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 30: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

29

Revisión del Plan Familiar de Acción

En familia, observen el video “Coronavirus: Recomendaciones de la OMS para controlar el estrés por la pandemia” disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=SFv-3MODPMc o revisen el Anexo 7, y con base en las recomendaciones dadas, revisen si su plan familiar cumple con lo siguiente:

Indicador Si No

¿Participó toda tu familia en el diseño del Plan Familiar de Acción?

¿Hay similitud entre las acciones del plan y las propuestas en el video?

¿Su plan tiene acciones individuales y familiares?

¿Tienen actividades que serán permanentes en sus rutinas?

¿Es necesario prever alguna otra actividad para fortalecer el plan?

En caso de ser necesario, ¿Qué actividades que pueden fortalecer su plan familiar?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Page 31: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

30

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Page 32: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

31

AUTOEVALÚA LOS LOGROS QUE OBTUVISTE AL DESARROLLAR ESTE PROYECTO (colorea por cada aspecto, el nivel que mejor te identifique):

Aspecto

Nivel

Satisfactorio Básico Insuficiente

Sensibilidad a la temática del

proyecto

Ahora entiendo más la relevancia

de la pandemia y su efecto en nuestras

vidas

Tengo algunas nociones de lo que

representa la pandemia y sus

efectos

No entiendo la importancia de lo

que implica la pandemia

Participación de la familia

Mi familia se involucró de forma

muy activa en la realización de este

trabajo

Mi familia sólo participó algunas

veces en la realización del

proyecto

Fue imposible que mi familia pudiera

participar en la realización del

proyecto

Aplicación de conocimientos de

diferentes asignaturas

En la mayoría de actividades pude aplicar lo que ya

había aprendido en clases

Sólo en algunas actividades apliqué conocimientos que había aprendido en

clases

En ninguna actividad pude

aplicar lo aprendido en la escuela

Nuevos aprendizajes

El proyecto me permitió conocer y aprender nuevas

cosas

Aprendí muy poco al desarrollar el

proyecto

No aprendí cosas nuevas sobre el

tema

Utilidad del Plan Familiar

Mi plan es muy útil porque contiene los elementos que nos

permitirán estar mejor preparados

ante una problemática como

la actual

Mi plan es más o menos útil porque contiene algunos

elementos de interés para enfrentar la

problemática

Mi plan no es útil, no contiene elementos

relevantes para prepararnos ante

problemáticas como la actual

Page 33: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

32

Anexo 1

Nuevo coronavirus 2019 (COVID-19)

El COVID-19, descubierto en diciembre del 2019, se ha propagado en todo el mundo. Aunque por el momento no existe una vacuna para prevenir el COVID-19, los médicos y los investigadores están aprendiendo cada día más sobre este virus. Aquí ofrecemos lo que sabemos hasta el momento y cómo puede proteger a su familia y a otros.   Síntomas del COVID-19

Los síntomas del COVID-19 pueden oscilar entre leves y severos, y pueden incluir: Fiebre Tos Dificultades para respirar (falta de aliento)

  Aunque el COVID-19 es una enfermedad nueva, pertenece a la familia de los coronavirus que normalmente causa enfermedades como el resfriado común. A medida que el virus se propaga, estamos viendo más personas con síntomas leves, pero otras que se enferman de gravedad y necesitan atención en un hospital. Aunque muchas personas se recuperan, muchas han muerto. La razón por la cual los funcionarios de salubridad están preocupados es porque el virus es nuevo, lo que hace difícil de predecir cómo continuará afectando a las personas.   ¿Quién corre más riesgo?   De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, CDC, no parece que los niños corran mayor riesgo de contraer el COVID-19.  Sin embargo, algunas personas sí, incluyendo a:  

Personas de edad avanzada Personas que sufren de enfermedades crónicas graves como:

o Enfermedades del corazón o Diabetes o Enfermedad pulmonar o Sistema inmunitario debilitado

  ¿El COVID-19 afecta a los niños de la misma manera que a los adultos?   Investigación preliminar (en inglés) sugiere que a menos niños que adultos con COVID-19 les da fiebre, tos, o falta de aliento. Menos niños con COVID-19 han tenido que ser hospitalizados. Sin embargo, se han reportado casos de enfermedad grave en niños, con más frecuencia en los bebés menores de un año de edad.  

Page 34: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

33

Cómo proteger a su familia   Por el momento no existe una vacuna para prevenir el COVID-19, pero hay algunas cosas que puede hacer para mantener a su familia sana:   

Lávese las manos a menudo con agua y jabón por lo menos durante 20 segundos. Si el agua y el jabón no están disponibles, utilice un desinfectante de manos. Utilice uno que tenga un contenido de alcohol de más de 60 %.  Evite hacer su propio desinfectante de manos casero. Si no está hecho de forma correcta, puede quemar la piel. Reduzca el contacto cercano con otras personas practicando el "distanciamiento social". Esto quiere decir que hay que quedarse en casa tanto como sea posible y evitar agrupaciones. Si tiene que hacer alguna diligencia o mandado esencial como ir al supermercado o la farmacia para su familia, los CDC recomienda usar un tapabocas o cubierta de tela para la cara. Enseñe a los niños a toser y a estornudar en un pañuelo de papel (papel de seda) y cerciórese de que lo tiren después de cada uso o a toser y estornudar en la parte interior de su brazo o codo, y no en las manos. Limpie y desinfecte su hogar como de costumbre usando productos de limpieza en aerosol (rociadores) o toallitas húmedas. Lave los animales de peluche o cualquier otro juguete de peluche siguiendo las instrucciones del fabricante y usando agua tan caliente como sea posible y séquelos por completo.  Evite tocarse la cara; enseñe a los niños a hacer lo mismo. Cumpla con las guías locales y estatales establecidas con respecto a las restricciones para viajar y confinamiento en los hogares.

¡Si su niño ha sido expuesto al COVID-19 o si le preocupan los síntomas de su niño, llame a su pediatra de inmediato!

Cómo cuidar de alguien de su familia que tenga COVID-19   Las personas con casos leves de COVID-19 con frecuencia se pueden aislar (quedar) en casa durante la enfermedad. Sin embargo, se puede recomendar que tomen las siguientes medidas adicionales:  

Separe a los miembros de la familia con COVID-19 de los otros tanto como sea posible. La persona con el virus debe quedarse en una habitación determinada y alejada de las otras personas que viven en su casa. Lo ideal sería usar también un baño aparte, si dispone de uno. Restrinja las visitas a su hogar. Evite el contacto con mascotas. Esto abarca acariciar, arrimarse (acurrucarse), besar o dejarse lamer, y compartir alimentos. Llame por anticipado al médico antes de ir al consultorio. Esto les ayudará a tomar las medidas necesarias para que otras personas no se infecten o queden expuestas. Evite compartir objetos de uso personal en el hogar. No comparta platos, vasos, tazas, utensilios (cubiertos), toallas o ropa de cama con otras personas o mascotas en la casa. Después de usar estos artículos, se deben lavar a fondo (bien) con agua y jabón. Limpie de forma adicional todas las superficies que se tocan con frecuencia. Estas incluyen mesadas, mesas, perillas de puertas, picaportes, accesorios del baño, grifos, inodoros, teléfonos, teclados, tabletas y mesas de noche (auxiliares). También debe limpiar

Page 35: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

34

superficies que se hayan manchado de sangre, heces o fluidos corporales. Utilice limpiadores para el hogar en aerosol o toallitas húmedas siguiendo las instrucciones de la etiqueta. Vigile los síntomas. Llame a su médico de inmediato si la enfermedad empeora.

Nota: La American Academy of Pediatrics está de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud en lo que se refiere al uso de ibuprofeno durante la pandemia del COVID-19. Por el momento, no existe suficiente evidencia para recomendar que se evite el uso de ibuprofeno, a no ser que se tenga una enfermedad subyacente que haga que el uso de ibuprofeno sea menos seguro. El uso del acetaminofén es una opción razonable y segura. En los niños, el objetivo debe ser aliviar el malestar, vigilar la actividad, estar pendiente de síntomas de enfermedad grave y cerciorarse de que tomen suficientes líquidos.

La AAP recomienda a los padres de familia que hablen con el pediatra de su niño sobre la dosis apropiada antes de usar cualquier medicamento. Use una jeringa dispensadora o gotero (cuentagotas) para medir la cantidad exacta ya que son más fiables que una cuchara dosificadora (medidora).   Cómo lidiar con cierres de escuelas, guarderías o centros de cuidado infantil   En muchas comunidades las escuelas, guarderías y centros de cuidado infantil han cerrado temporalmente para ayudar a disminuir la propagación del virus. Si sus niños deben permanecer en casa debido al brote, consulte, Trabajando y aprendiendo en casa durante el brote del COVID-19, para información adicional sobre cómo sortear la enseñanza escolar, el teletrabajo, el uso de los medios y más.   Cómo hablar con los niños sobre el COVID-19   Hay tantas noticias sobre el actual brote del COVID-19 que puede ser abrumador para los padres de familia y atemorizar a los niños. La American Academy of Pediatrics recomienda a los padres de familia y a cualquier persona que esté en contacto con los niños que traten de filtrar la información y que hablen con los niños sobre el virus de manera que ellos puedan entender. Estos consejos le pueden ayudar:  

Tranquilícelos primero. Dígales a los niños que los investigadores y médicos están aprendiendo más sobre el virus y tan rápido como es posible, y que se están tomando medidas para mantenernos a salvo. Deles control. Esta es una buena oportunidad para recordarles a los niños de lo que pueden hacer para ayudar: lavarse las manos con frecuencia, toser en un pañuelo de papel o en las mangas, y dormir bien (lo suficiente). Manténgase alerta a señales de ansiedad. Los niños no siempre saben expresarse con palabras cuando están preocupados, pero usted puede darse cuenta de algunas señales. Podrían ponerse quisquillosos o irascibles, más apegados a usted, tener problemas para dormir o parecer distraídos. Trate de tranquilizarlos y continúe con su rutina diaria normal. Ponga control sobre lo que ven en los medios de comunicación. Mantenga a los niños pequeños alejados de imágenes que puedan atemorizarlos en la televisión, redes sociales, computadores, etc. En el caso de los niños mayores, hablen con ellos sobre lo

Page 36: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

35

que escuchan en las noticias y corrija cualquier información falsa o rumores que usted haya escuchado. Sea un buen ejemplo. El COVID-19 no discrimina y tampoco usted debe hacerlo. Aunque el COVID-19 se inició en Wuhan, China, esto no quiere decir que tener ascendencia asiática, o cualquier otra, hace a una persona más susceptible al virus o ser más contagiosa. El estigma y la discriminación les hace daño a todos creando temor o ira hacia otras personas, cuando usted debería mostrar empatía y apoyo hacia los que están enfermos para que sus niños también lo hagan.

Manténgase informado   Se les recomienda a las familias mantenerse al tanto sobre esta situación a medida que se nos brinda más información sobre cómo prevenir este virus y evitar su propagación en los hogares y las comunidades.   Última actualización: 4/22/2020 Fuente: American Academy of Pediatrics (Copyright © 2020)

Los adolescentes y el COVID-19: retos y oportunidades durante el brote

El distanciamiento social como medida para disminuir la propagación del COVID-19 puede ser muy difícil para los adolescentes ya que los hace sentir desconectados de sus amigos. Muchos también le hacen frente a grandes desilusiones como las cancelaciones o aplazamientos de graduaciones, bailes de graduación, temporadas deportivas, visitas a las universidades y otras actividades planeadas por largo tiempo.  Aquí les ofrecemos algunas maneras en las que puede ayudar a su adolescente durante estos tiempos difíciles. Trabajen juntos para crear una nueva rutina Ayude a su adolescente a crear una rutina que sea sana y productiva: 

Mantenga un horario de actividades que funcione con el aprendizaje virtual. Fije una hora para levantarse, hacer ejercicio, bañarse, vestirse, desayunar o lo que sea necesario para empezar el "día escolar". Si ayuda, deje que su adolescente duerma un poco más de lo normal. Así como lo hacen en los salones de clases, sus teléfonos deben estar apagados durante el trabajo escolar. Mantenga también la televisión apagada durante las horas de trabajo escolar y limite el tiempo que pasan viendo noticias. Programe pequeños descansos y una hora para almorzar. Haga que la cena sea un tiempo de transición entre el "día escolar" y las actividades de la tarde. La cena es una buena oportunidad para reunir a toda la familia, hablar y compartir una comida. Intente conversaciones divertidas para empezar, como "cuál fue tu momento favorito del día o "hoy me siento agradecido por...". También puede ser un tiempo

Page 37: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

36

en que su familia decide observar juntos un momento de silencio y reflexión. Ayúdeles a que mantengan la rutina normal para dormir para que estén listos para el aprendizaje todos los días.  Permita "tiempo de inactividad". Es normal que los adolescentes anhelen privacidad de sus familias. Deles espacio para que tengan tiempo para ellos solos, tiempo para la creatividad, la música y para hablar con sus amigos virtualmente. Esto puede ayudar a aliviar el sentirse aislados de sus amigos o con las dificultades que tengan con los cambios de rutina.

Comuníquese de forma honesta y directa

Comparta información de lo que está pasando con calma y de forma directa y objetiva para ayudar a tranquilizar sus preocupaciones sobre el virus. Discuta los hechos sobre el COVID-19 y corrija cualquier información falsa cuando la escuche. Refuerce los conceptos básicos, como la importancia de lavarse las manos con frecuencia y evitar tocarse la cara.  Enfatice que quedarse en casa salva vidas. Hable de cómo el distanciamiento social es una manera importante en la que ellos pueden ayudar a disminuir la propagación del virus y proteger a aquellos que corren mayor riesgo. Tenga normas estrictas de "no hacer trampa" y exprese que NO está bien pasar tiempo con amigos en persona o practicar deportes al aire libre como el baloncesto o el fútbol. Ayude a sus adolescentes a pensar en el futuro ayudándolos a que cambien su enfoque de lo que han perdido y encuentren maneras para superarlo haciendo planes y estableciendo metas.

Preste atención a señales de que su adolescente puede necesitar mayor apoyo Los adolescentes que se sienten tristes, deprimidos, desesperanzados, nerviosos o enojados durante la pandemia del COVID-19 quizá necesiten de más ayuda. Pregunte a su pediatra si la salud social y emocional de su adolescente puede ser evaluada durante una visita médica virtual. Durante la visita, el médico preguntará si su adolescente ha sido afectado por problemas como sentirse mal o triste, deprimido o desesperanzada en las últimas dos semanas. El médico podría preguntarle también si su adolescente ha perdido el interés o el gusto por las cosas. Manténgase alerta a las señales de problemas de salud mental en los adolescentes como irritabilidad constante, cambios en el peso corporal o hábitos del sueño, pensamientos repetidos de acontecimientos poco placenteros y conflictos con amigos o familiares. Mantenga una conexión sana

Contacte a otros de manera virtual. Permita que su adolescente permanezca conectado con sus amigos y seres queridos durante el distanciamiento social ya sea por teléfono, mensajes de texto, chats de video o redes sociales. (Recuérdeles que deben revisar la configuración de seguridad por si están compartiendo mucha información privada por internet). Los juegos por internet con amigos pueden ser algo relajante y divertido para su adolescente. Sin embargo, cerciórese de acordar el tiempo que pueden pasar frente a una pantalla durante los días escolares.

Page 38: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

37

Ayude a que otros se conecten. Muchos adolescentes tienen experiencia para usar tecnología y pueden enseñarle a los padres o abuelos cómo usar chats de video o redes sociales. Esta es también una buena oportunidad para que ellos compartan con ustedes su mundo virtual.

¿Y qué se puede hacer sobre el uso de los medios? Aunque establecer límites continúa siendo importante, es comprensible que, bajo estas circunstancias inusuales, el tiempo que su adolescente pasa frente a las pantallas probablemente aumente. Trabajen juntos para crear un plan que abarque tiempo virtual y en otras actividades sin dispositivos. Nuestro Plan para el Consumo Mediático de la Familia es una herramienta que puede ayudar. Permita que su adolescente tome parte en la elaboración del plan para ayudar a que se adhieran a él. Apoye a la familia y a la comunidad

Nuevas responsabilidades. Las rutinas han cambiado, y su familia puede necesitar ayuda adicional para el cuidado de los niños más pequeños o para la limpieza del hogar. Hable con su adolescente sobre las formas en que ellos pueden prestar una mayor ayuda. ¿Por ejemplo, podrían ayudar a planear o cocinar la cena? ¿Qué tal enseñarles a sus hermanos un baile nuevo o un juego divertido? Amigos virtuales. Pídale ayuda a su adolescente para encontrar maneras creativas para mantenerse en contacto con amigos regularmente. Trate de organizar una "cena virtual" acomodando un computador portátil o un iPad en la mesa para ver a los invitados. O utilice una plataforma de video como Zoom para organizar una fiesta virtual donde todos puedan verse. Proyectos en familia. Sugiera a su adolescente que tome iniciativa para planear proyectos en los que toda la familia pueda participar, como organizar las fotos de la familia o reconstruir la historia de la familia. Reconstruir la historia de la familia se presta para llamar a los abuelos quienes podrían ayudar a describir tiempos difíciles del pasado y cómo la familia los pudo superar. Ordene y haga donaciones. Anímelos a que limpien su cuarto, el sótano o a que organicen el garaje y aparten los objetos para donar a obras de beneficencia. Hacer voluntariado en la comunidad. Cumpliendo con las normas de distanciamiento social de su localidad, sugiera a su adolescente que busque oportunidades en el internet para ayudar en la comunidad. Haga un simple acto de bondad para alegrarle la vida a otros ya sea con una llamada, mensaje de texto o un mensaje en las redes sociales. Ofrézcase de voluntario o de tutor para ayudar a los niños de los vecinos o amigos en línea.

  Tiempos de riesgo para comportamientos arriesgados Debido a que el aprendizaje por ahora es por internet, los adolescentes disponen de más tiempo sin estructura. Esto puede hacerlos más vulnerables a que experimenten con comportamientos riesgosos. Asegúrese de hablar con su adolescente sobre por qué es de suma importancia en estos momentos evitar los cigarrillos electrónicos y fumar, por ejemplo. Los expertos advierten que estos hábitos pueden perjudicar la salud de los pulmones y la función inmunitaria aumentando el riesgo del COVID-19. 

Page 39: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

38

Salud de cuerpo Ayude a su adolescente a encontrar maneras para mantener su mente y cuerpo sanos, como:

Saliendo a caminar o a correr al aire libre, ya sea solo o en familia. Recuérdele las reglas del distanciamiento social para que permanezca 6 pies (casi 2 metros) de separación con otras personas. Lea un libro o visite la biblioteca virtual donde puede encontrar miles de libros digitales, audio-libros y grabaciones musicales. Averigüe sobre nuevos pasatiempos o destrezas que pueda aprender. Haga ejercicio por video. Hay muchos en línea, y algunos distritos de parques también ofrecen acceso virtual a clases para hacer ejercicio. Miren películas o programas de televisión juntos en familia o con amigos de forma virtual. Cree un blog sobre cómo ha sido la experiencia con el brote del COVID-19. Comience un libro de recortes o recuerdos que contenga cómo ha sido la vida para un adolescente durante el brote, o un diario familiar donde cada miembro de la familia pueda turnarse para describir los acontecimientos del día. Participe en un recorrido virtual por un museo o una caminata por el Cañón de Colorado (en inglés) con el programa Google Earth. Rete a su adolescente para que encuentre 10 lugares que pudiera visitar algún día y por qué. ¡Saque el tiempo necesario para dormir lo suficiente!

Última actualización: 4/7/2020 Fuente: American Academy of Pediatrics (Copyright © 2020)

Page 40: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

39

Anexo 2

Autobiografía ¿Qué es? Es una redacción que relata la vida del autor contada por él mismo, sus logros, fracasos y experiencias. Etimológicamente proviene de las raíces "auto"="propio", "bios"="vida" y "grafos"="escritura". Cada persona tiene la libertad de utilizar la manera y el estilo en que narrará su historia. Se considera más interesante de leer que las biografías, ya que transmite los pensamientos directamente del autor, en lugar de la interpretación de otra persona.

Ahora te invitamos a analizar autobiografías para recuperar elementos del modelo que puedan.

Anexo 2.1

¿Qué es una autobiografía?

http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/163790-ejemplos-de-autobiograf%C3%ADa-de-un-estudiante-27-modelos-en-word

https://www.youtube.com/watch?v=eu5KaYHpDyE

¿Cómo escribir una autobiografía? Ejemplos de autobiografía https://www.burrosabio.com/autobiografia-ejemplos/

Mi autobiografía http://biografiamarco.blogspot.com/

Page 41: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

40

Anexo 3

¿Qué se entiende por actividad moderada y actividad vigorosa?

La intensidad de la actividad física

La intensidad refleja la velocidad a la que se realiza la actividad, o la magnitud del esfuerzo requerido para realizar un ejercicio o actividad. Se puede estimar preguntándose cuánto tiene que esforzarse una persona para realizar esa actividad. La intensidad de diferentes formas de actividad física varía de una persona a otra. La intensidad de la actividad física depende de lo ejercitado que esté cada uno y de su forma física. Por consiguiente, los ejemplos siguientes son orientativos y variarán de una persona a otra. Actividad física moderada (aproximadamente 3-6 MET). Requiere un esfuerzo moderado, que acelera de forma perceptible el ritmo cardiaco. Ejemplos de ejercicio moderado son los siguientes: caminar a paso rápido; bailar; jardinería; tareas domésticas; caza y recolección tradicionales; participación activa en juegos y deportes con niños y paseos con animales domésticos; trabajos de construcción generales (p. ej., hacer tejados, pintar, etc.); desplazamiento de cargas moderadas (< 20="" kg).=""> Actividad física intensa (aproximadamente > 6 MET).

Requiere una gran cantidad de esfuerzo y provoca una respiración rápida y un aumento sustancial de la frecuencia cardíaca. Se consideran ejercicios vigorosos: footing; ascender a paso rápido o trepar por una ladera; desplazamientos rápidos en bicicleta; aerobic; natación rápida; deportes y juegos competitivos (p. ej., juegos tradicionales, fútbol, voleibol, hockey, baloncesto); trabajo intenso con pala o excavación de zanjas; desplazamiento de cargas pesadas (> 20 kg). *A menudo se utilizan los equivalentes metabólicos (MET) para expresar la intensidad de las actividades físicas. Los MET son la razón entre el metabolismo de una persona durante la realización de un trabajo y su metabolismo basal. Un MET se define como el costo energético de estar sentado tranquilamente y es equivalente a un consumo de 1 kcal/kg/h. Se calcula que, en comparación con esta situación, el consumo calórico es unas 3 a 6 veces mayor (3-6 MET) cuando se realiza una actividad de intensidad moderada, y más de 6 veces mayor (> 6 MET) cuando se realiza una actividad vigorosa. © Organización Mundial de la Salud, 2010

Page 42: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

41

Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud

RESUMEN EJECUTIVO Se sabe ya que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad más importante en todo el mundo. La inactividad física aumenta en muchos países, y ello influye considerablemente en la prevalencia de enfermedades no transmisibles (ENT) y en la salud general de la población mundial.

Tanto la importancia de la actividad física para la salud pública como el mandato mundial otorgado a la OMS para la promoción de la actividad física y la prevención de las ENT, o la existencia de un número limitado de directrices nacionales sobre la actividad física para la salud en los países de ingresos bajos y medios (PIBM) evidencian la necesidad de desarrollar recomendaciones de alcance mundial que aborden los vínculos entre la frecuencia, la duración, la intensidad, el tipo y la cantidad total de actividad física necesaria para prevenir las ENT. Las recomendaciones expuestas en el presente documento están referidas a tres grupos de edades: de 5 a 17 años, de 18 a 64 años, y de 65 en adelante. De 5 a 17 años Para los niños y jóvenes de este grupo de edades, la actividad física consiste en juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados, en el contexto de la familia, la escuela o las actividades comunitarias. Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y de reducir el riesgo de ENT, se recomienda que: 1. Los niños y jóvenes de 5 a 17 años deberían acumular un mínimo de 60 minutos diarios de actividad física moderada o vigorosa. 2. La actividad física por un tiempo superior a 60 minutos diarios reportará un beneficio aún mayor para la salud. 3. La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica. Convendría incorporar, como mínimo tres veces por semana, actividades vigorosas que refuercen, en particular, los músculos y huesos. De 18 a 64 años Para los adultos de este grupo de edades, la actividad física consiste en en actividades recreativas o de ocio, desplazamientos (por ejemplo, paseos a pie o en bicicleta), actividades ocupacionales (es decir, trabajo), tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las actividades diarias, familiares y comunitarias. Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y de reducir el riesgo de ENT y depresión, se recomienda que: 1. Los adultos de 18 a 64 años deberían acumular un mínimo de 150 minutos semanales de actividad física aeróbica moderada, o bien 75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa cada semana, o bien una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas. 2. La actividad aeróbica se practicará en sesiones de 10 minutos de duración, como mínimo. 3. Que, a fin de obtener aún mayores beneficios para la salud, los adultos de este grupo de edades aumenten hasta 300 minutos por semana la práctica de actividad física moderada aeróbica, o bien hasta 150 minutos semanales de actividad física intensa aeróbica, o una

Page 43: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

42

combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa. 4. Dos veces o más por semana, realicen actividades de fortalecimiento de los grandes grupos musculares. De 65 años en adelante Para los adultos de este grupo de edades, la actividad física consiste en actividades recreativas o de ocio, desplazamientos (por ejemplo, paseos caminando o en bicicleta), actividades ocupacionales (cuando la persona todavía desempeña actividad laboral), tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las actividades diarias, familiares y comunitarias.

Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y funcional, y de reducir el riesgo de ENT, depresión y deterioro cognitivo, se recomienda que: 1. Los adultos de 65 en adelante dediquen 150 minutos semanales a realizar actividades físicas moderadas aeróbicas, o bien algún tipo de actividad física vigorosa aeróbica durante 75 minutos, o una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas. 2.  La actividad se practicará en sesiones de 10 minutos, como mínimo. 3.  A fin de obtener mayores beneficios para la salud, los adultos de este grupo de edades deberían aumentar hasta 300 minutos semanales la práctica de actividad física moderada aeróbica, o bien acumular 150 minutos semanales de actividad física aeróbica vigorosa, o una combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa. 4. Los adultos de este grupo de edades con movilidad reducida deberían realizar actividades físicas para mejorar su equilibrio e impedir las caídas, tres días o más a la semana. 5. Convendría realizar actividades que fortalezcan los principales grupos de músculos dos o más días a la semana. 6. Cuando los adultos de mayor edad no puedan realizar la actividad física recomendada debido a su estado de salud, se mantendrán físicamente activos en la medida en que se lo permita su estado.

En conjunto, considerando los tres grupos de edades, los beneficios que pueden reportar las actividades aquí recomendadas y la actividad física en general son mayores que los posibles perjuicios. Cuando se invierten 150 minutos semanales en actividades de intensidad moderada, las tasas de lesión del aparato locomotor son muy bajas. Para la población en general, el riesgo de lesiones del aparato locomotor podría disminuir si se fomentase un plan de actividad física inicialmente moderado, que progresara gradualmente hasta alcanzar una mayor intensidad. El distanciamiento social como medida para disminuir la propagación del COVID-19 puede ser muy difícil para los adolescentes ya que los hace sentir desconectados de sus amigos. Muchos también le hacen frente a grandes desilusiones como las cancelaciones o aplazamientos de graduaciones, bailes de graduación, temporadas deportivas, visitas a las universidades y otras actividades planeadas por largo tiempo.  Aquí les ofrecemos algunas maneras en las que puede ayudar a su adolescente durante estos tiempos difíciles. © Organización Mundial de la Salud, 2010

Page 44: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

43

Anexo 4

1. Guía de Activación Física, http://www.activate.gob.mx/Documentos/guiaActivacionSecundaria.pdf

2. La Actividad Física en la Adolescencia.

GUÍA DE ACTIVACIÓN FÍSICA

La presente guía de activación física es un documento que contiene actividades encaminadas

a vigorizar la estructura corporal de niños y adolescentes que estudian la educación

secundaria, al tiempo que disfrutan de manera lúdica la realización de acciones motrices, con

la finalidad de intervenir en la determinante de la salud de la actividad física.1 En este sentido,

la idea central es desarrollar competencias hacia una nueva cultura de la salud, donde los

alumnos asuman un estilo de vida activo que les permita, a corto plazo, conocer los

movimientos que pueden efectuar con su cuerpo.

Propósito de la Guía La presente guía —en calidad de apoyo didáctico para promover la

activación física entre los alumnos— tiene los siguientes propósitos: Promover la activación

física de los alumnos a través de la realización de acciones lúdicas que les refuercen la

necesidad de asumir un estilo activo de vida. Generar entre la población escolar la práctica de

actividades físicas que les permitan acrecentar una activación corporal de manera recreativa

y placentera. Contribuir a mejorar la salud de los estudiantes por medio de una activación física

constante.

Cuando los niños entran en la etapa de la adolescencia, es posible que pierdan el interés por

las actividades físicas. Entre el colegio, los deberes, los amigos e, incluso, los trabajos a tiempo

parcial, los adolescentes tienen que hacer malabarismos con tantos intereses y

responsabilidades.

Pero la actividad física regular puede ayudar a su hijo en edad adolescente a sentirse más

lleno de energía, a mejorar en concentración y atención y a tener un mejor aspecto físico. Y la

actividad física regular puede ayudar a su hijo a mantener un peso saludable, así como a

prevenir enfermedades cardíacas, la diabetes y otros problemas de salud en el futuro.

Page 45: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

44

Anexo 5

Realiza la lectura de los artículos:

1. Coronavirus: cuáles son los 4 tratamientos que la OMS estudia para combatir el covid-19. 2. Amonio cuaternario de 5ta generación ¿es eficaz contra el coronavirus? 3. Vean en familia el video “el efecto de la vitamina “C” en el Coronavirus; https://medicinaysaludpublica.com/covid-19/

Coronavirus: cuáles son los 4 tratamientos que la OMS estudia para combatir el covid-19

Hasta el 23 de marzo, la expansión del virus en casi 170 países había infectado a más de 350.000 personas y matado a más de 16.000. Y las cifras crecen cada día…

Sin tratamiento ni vacuna que haya demostrado efectividad contra el covid-19, los médicos no pueden más que trabajar para aliviar los síntomas de la enfermedad.

Por eso, la OMS lanzó una iniciativa a la que llamó Solidaridad y que consiste en un estudio clínico en el que 10 países investigarán de manera simultánea la efectividad de cuatro drogas para tratar a pacientes de covid-19.

Apuesta ambiciosa Para diseñar este ambicioso estudio, un panel de expertos de la OMS seleccionó cuatro terapias que consideraron las más promisorias para hacerle frente al covid-19. Tuvieron en cuenta criterios como la calidad de la información que se tiene sobre ellas y su disponibilidad. Qué es la hidroxicloroquina, la medicina que alaba Trump y que expertos advierten que requiere más investigación sobre su uso para el coronavirus.

Estas terapias consisten en medicamentos o combinaciones que se han utilizado en el tratamiento del ébola, la malaria o el VIH.

Estos tratamientos se aplicarán de manera aleatoria, dependiendo de la disponibilidad en cada hospital, a pacientes confirmados de covid-19.

Luego de que comience el tratamiento, los médicos registrarán la evolución del paciente, incluyendo la fecha en que deje el hospital o si no logra recuperarse. Cuatro candidatos 1. Remdesivir Diseñado originalmente para tratar el ébola, el remdesivir no mostró ser efectivo. Sí parece, sin embargo, tener potencial en contra de los coronavirus según pruebas de células cultivadas en laboratorios.

Page 46: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

45

También hay reportes anecdóticos de que ha sido beneficiosa para pacientes de covid-19, pero eso no es suficiente para afirmar que la droga esa efectiva. Entre los fármacos incluidos en el proyecto Solidaridad, el remdesivir “parece tener la más potente actividad anticoronavirus en las pruebas de laboratorio”. 2. Cloroquina/hidroxicloroquina La cloroquina se utilizó durante muchos años para el tratamiento de la malaria, hasta que el parásito que produce esta enfermedad generó resistencia al medicamento. "Si funciona para la malaria, no necesariamente significa que funcionará para el covid-19", advierte Rutherford. Este medicamento tiene la ventaja de que se administra vía oral y es barato, pero también produce efectos secundarios como dolor de cabeza, mareos, pérdida del apetito, malestar estomacal, diarrea, vómitos y erupciones en la piel, pero también tiene el peligro de que es relativamente fácil de conseguir y su aparición en las noticias en relación al covid-19 ha hecho que se reportaran casos de envenenamiento. 3. Ritonavir y lopinavir La combinación de estas dos drogas se ha utilizado para el tratamiento del VIH. Los expertos consultados por BBC Mundo coinciden en que esta mezcla no ha mostrado resultados alentadores contra el coronavirus."Pero uno nunca sabe, es razonable volver a probar", dice Rutherford. 4. Ritonavir/lopinavir e interferon-beta La cuarta opción de terapia que probará el estudio Solidaridad es la mezcla de ritonavir y lopinavir junto con interferon-beta, una molécula que ayuda a controlar la inflamación y que ha mostrado ser efectiva en animales infectados con síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS, por sus siglas en inglés). Los especialistas advierten que es clave ser cuidadosos con el momento en el que se administran ya que, si se aplican en etapas muy avanzadas, podrían ser poco efectivos o incluso causar más daños que beneficios al paciente. Ahora solo es cuestión de tiempo para conocer los resultados del proyecto Solidaridad, pero según Morse: "Este es un gran paso hacia adelante". https://www.bbc.com/mundo/noticias-52012842

Amonio cuaternario de 5ta generación ¿es eficaz contra el coronavirus?

La rápida expansión del nuevo coronavirus se vio acompañada por el desabastecimiento de muchos productos que ayudan a prevenir los contagios, especialmente los desinfectantes de manos, alcohol y cloro. Esto causó la difusión de muchas alternativas no tan conocidas, señalándose algunas incluso como más efectivas. Entre ellas se encuentra el amonio cuaternario de quinta generación. Pero ¿Qué tan efectivo es? ¿Es seguro?

Page 47: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

46

Los amonios cuaternarios son una familia derivada del amoníaco, que se distinguen por poseer acción bactericida, fungicida y viricida. La modificación de su estructura da lugar a diferentes "generaciones".

1. La primera generación, que corresponde al Cloruro de Benzalconio, es la que presenta menos actividad biocida, y, por su antigüedad, probablemente mayor resistencia bacterianas al producto. 2. La segunda generación, que corresponde a los derivados del Cloruro de Benzalconio, presenta menor toxicidad y mayor biodegradabilidad en comparación a la primera, aunque su eficiencia bactericida es menor. 3. La tercera generación surge de la mezcla entre amonios de primera y segunda generación, presentando una mayor actividad biocida, detergencia y seguridad para el ser humano, debido a su relativa baja toxicidad. 4. La cuarta generación son productos cuaternarios con cadenas dialquílicas lineales y sin anillo bencénico. Se caracterizan por su actividad germicida superior, baja espuma y buena tolerancia en cargas proteicas y al agua dura. 5. Finalmente, la quinta generación resulta de mezclar la cuarta generación con compuestos complementarios. Se caracteriza por una eficiencia germicida superior a las generaciones anteriores, baja producción de espuma, y alta tolerancia en cargas proteicas y aguas duras. Además, es más noble con el medio ambiente y presenta una baja toxicidad para el ser humano.

Para qué se usa Por esas características es que el amonio cuaternario de quinta generación se convirtió en una de las opciones más utilizadas en la industria alimenticia y sanitaria, para eliminar levaduras, esporas, bacterias u hongos, entre otros. Es posible encontrarlo en desinfectantes como Lysol, Eucida Advanced, Benziral, Sanydar, Clorox, o Pursue. Con la creciente transmisión del SARS-CoV-2, muchos proveedores también comenzaron a ofrecer este producto para combatir el virus. Incluso la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (EPA) incluyó el amonio cuaternario en una lista de desinfectantes efectivos para prevenir la contaminación por SARS-CoV-2. Esto se debe a que presenta un mecanismo de acción similar al del cloro o lavandina, adhiriéndose a la membrana del virus para inactivarla y evitando así, la reproducción de este. Las concentraciones señaladas como efectivas para que cumpla con este objetivo varían, oscilando entre 1 y 1,5%, o entre 5 y 10 mililitros por litro. Sin embargo, esta recomendación aplica para utilizarlo en superficies sólidas. Uso polémico Recientemente se generó controversia en torno a la difusión de su uso sobre la piel, no solo en casos domésticos, sino también para la salubridad general. En diferentes ciudades de México, Colombia, Argentina, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, o Perú, entre otros, se colocaron túneles o cabinas sanitizantes que rociaban a las personas con distintos tipos de desinfectantes, incluido el amonio cuaternario de quinta generación, a la salida o entrada de las tiendas. Incluso se promocionan para ser utilizadas en eventos.

https://es-us.noticias.yahoo.com/amonio-cuaternario-5ta-generaci%C3%B3n-eficaz-001800828.html

Page 48: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

47

Anexo 6

“La Influenza de 1918 en Tlaxcala: mortandad y efectos sociales” Dr. Marciano Netzahualcoyotzin Méndez

Resúmen “…Transcurría la segunda década del siglo XX en un ambiente de intensa

movilización revolucionaria

cuando, a principios del otoño de 1918, apareció en la nación mexicana un problema social más: la entrada de la influenza “española” por la frontera con los Estados Unidos y el puerto de Veracruz. El virus de gripe tuvo una rápida expansión geográfica en el país. A partir de los últimos días de septiembre y primeros diez días de octubre, la prensa y algunos médicos de entonces reportaron que la población

mexicana ya padecía la enfermedad. En este contexto de alarma y preocupación, la sociedad tlaxcalteca sufrió un alto índice de mortandad. Para conocer el impacto de la influenza en Tlaxcala, al inicio de la Revolución Mexicana, el total de población, correspondiente al censo de 1910, era de 184 271 habitantes (92 037 hombres y 92 234 mujeres) El crecimiento de la población se detuvo cuando en el lapso del 9 de octubre al 31 de diciembre de 1918, el virus de influenza mató a 9 640 hombres y mujeres tlaxcaltecas de todas las edades y estratos sociales. Ante una situación de contaminación generalizada, la población buscó en la medicina tradicional y alopática el “remedio” o receta facultativa que los curara de ese mal. Mientras que los poderes públicos lo que pudieron hacer fue impedir las aglomeraciones de gente, y, sobre todo, los movimientos de grandes grupos de población dentro del territorio nacional.

Page 49: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

48

Por otro lado“...Los matrimonios precoces, la falta de

higiene y la mala alimentación...”, quizá determinaron que la

mortalidad fuera mayor en la clase pobre; además, las

mujeres procreaban varios hijos y padecían desnutrición

crónica aportando así la cuota más elevada de difuntos.

Sobre el efecto negativo que provoca el hambre y la

insalubridad, el doctor Landa observó que los reclutas

acuartelados en la Piedad (ciudad de México) contrajeron el

virus por causa de las “... pésimas condiciones de

higiene...”, anotación similar que el doctor León Martínez

corroboró en casos graves “...¿Qué opciones de medicación

tenían los enfermos para curarse del mal? De acuerdo a los

datos que hallé en las fuentes documentales, apoyados por

algunos testimonios orales de personas que vivieron en

aquella época, se utilizaron algunos remedios caseros y

medicinas derivadas de la alopatía. Desde el inicio de la epidemia, los científicos de la

medicina europea y estadounidense definieron el malestar gripal como una enfermedad

contagiosa que involucraba, en un corto espacio de tiempo, a centenares de personas de

todos los grupos sociales de la población. En este contexto, el presidente del Departamento

de Salubridad, José María Rodríguez, giró a los gobernadores un aviso de prevención y

curación contra la influenza. Después de que la circular llegó al gobernador de Tlaxcala, de

inmediato se pusieron en vigencia un par de medidas de sanidad:

1) procurar que los hogares se mantuvieran aseados y

2) ingerir medicamentos apropiados.

Y se anotan las siguientes indicaciones: Profilaxis y medicación Breves y elementales

recomendaciones para combatir y atenuar los estragos de la influenza:

1. Aseo personal más riguroso y desinfección especial de la boca y nariz con soluciones

antisépticas débiles: ácido bórico al 5 por ciento, ácido fénico , solución de agua oxigenada

o solamente con un cocimiento ligero de hojas de eucaliptus.

2. Aseo de las habitaciones, regándolas con soluciones antisépticas de ácido fénico,

creolina, sulfato de cobre, bicloruro de mercurio o cocimiento de hojas de eucaliptus.

3. Aseo, barrido y riego de patios, corrales, talleres y salones de espectáculos públicos,

templos y cines, así como la parte correspondiente a la vía pública, con soluciones

antisépticas más fuertes, si fuese posible, y si no, con agua simple en abundancia.

4. Aislamiento inmediato del enfermo, asistiéndose por el menor número posible de personas

y desinfección de sus ropas, ropas de cama, etc., por la ebullición o sea en agua hirviendo.

5. Preventivos o profilácticos. El de mayor aceptación y que se juzga más eficaz es el sulfuro

de calcio, a la dosis de cinco o seis gránulos de un centígramo, en tres dosis, mañana, tarde

y noche. Recomiéndase así mismo la limonada... una vez al día como preventivo, y tres

veces o constantemente a los ya atacados por la epidemia.

6. Tratamiento curativo de casos benignos.- Reclusión inmediata del paciente en sus

habitaciones, evitar enfriamientos, temperatura uniforme, pero ventilación conveniente de su

pieza. Alimentación sana y poca. Para la calentura que siempre acompaña a esta afección,

recomiéndase la administración de cápsulas de 12 centígramos de quinina y 20 centigramos

de aspirina, cada dos o tres horas[...] Si hubiese tos, pueden administrarse unos papelillos

Page 50: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

49

de diez centígramos de polvo de Dower y veinte centígramos de benzoato de sosa, uno cada

hora, cada dos o cada tres, según la intensidad de la tos, si sobrevinieron hemorragias por

la nariz o por la boca, ministrese media cucharadita de estracto fluído de Ergotina de Erba,

tres veces al día,…

7. La esencia de canela, que en realidad, goza de propiedades antisépticas marcadas,

también se ha publicado últimamente como preventivo, y acaso sea útil en los enfermos a

las dosis de 15 gotas vertidas en una onza pulverizada, en una sola vez, disuelta en agua.

El uso inmoderado de las tabletas de bromoquinina, es perjudicial. Se prohíbe en absoluto

el uso de bebidas alcohólicas

Si bien el proyecto preventivo y curativo contenía las indicaciones más útiles, la mayoría de

éstos no fueron puestos en práctica por los grupos de población empobrecidos; es decir, la

desinfección de las prendas y de las ropas de cama, la compra de medicamentos, la

alimentación sana, y la ocupación exclusiva de una habitación para cada enfermo, eran

hábitos de la sociedad acomodada. Respecto al consumo de medicamentos en la sociedad

tlaxcalteca podemos decir que las curanderas y los curanderos que vivían en las

comunidades recetaban los remedios tradicionales y, los médicos que atendían en los

consultorios y en los hospitales públicos, suministraban la medicina alopática u homeopática.

Aunque es difícil conocer todos los nombres de los remedios

que aplicaron los curanderos(as) a los enfermos, ya sean

fallecidos o sanados, los jueces de los registros civiles

apuntaron que algunos fallecidos fueron atendidos por los

llamados aficionados(as) en medicina casera o, en otros casos,

murieron sin ninguna asistencia médica. Los ancianos

expresaron que fueron aplicadas como remedios para el mal,

infusiones medicinales hechas con hierbas silvestres y yerbas

mezcladas con orines humanos (preferentemente de niños) o,

con aguardiente, para untarlos en los pies de los enfermos; el

efecto que esperaban era contrarrestar la intensa calentura.

Entre los medicamentos alopáticos más recetados se

encuentran: las pastillas de bromo quinina, las pastillas de

aspirina, el sulfato de quinina, la antipirina, el benzonaftol, el

salol, la esencia de canela, las obleas secas, la corteza de quina, la raíz polígala, el salicilato

de sosa, los gránulos sulfato de estricnina, el sulfuro de calcio, el benzoato de sosa, el

cocodilato guayacol, las cápsulas terpinol, la antigripina, la aspiroquina y la ergotina de

Erba…”

https://www.medigraphic.com/pdfs/bmhfm/hf-2003/hf031e.pdf

Page 51: PROYECTO INTEGRADOR · Te presentamos este cuadernillo con el propósito de apoyarte en tu aprendizaje en este momento tan especial en el que todos estamos en casa. Se trata de una

50

Anexo 7

RECOMENDACIONES DE LA ORGANIZACIÓN MUNIDAL DE LA SALUD (OMS)