Proyecto-Intervención-Gerardo.docx

download Proyecto-Intervención-Gerardo.docx

of 32

Transcript of Proyecto-Intervención-Gerardo.docx

Proyecto de intervencin socioeducativa

CENTENARIA Y BENEMRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERTARO ANDRS BALVANERAProyecto de intervencin socioeducativaLic. Gerardo Daz Guerrero

Escuela Primaria Matutina: Nicols CampaC. C. T. 22DPR0841-A

Grado y grupo: 3CRamos Arreola Luis Carlos

24/06/2015

En el presente proyecto, se enfatiza o se generan un foco de atencin en la falta de valores de la sociedad actual, as como las estrategias y tcnicas de enseanza que se utilizaron para la trasmisin de valores dentro del aula.

ndice

Presentacin..3Introduccin4Marco terico5Plan de accin..9Estrategias.11Reflexin.19Anexos....22Evidencias..25Bibliografa...26

Presentacin

Los retos que se enfrentan hoy en da dentro del marco educativo son la implementacin y generacin de nuevas estrategias que logren en los estudiantes desarrollar capacidades que favorezcan a estos ante el mundo que los rodea.En la actualidad la educacin moral se ha convertido en una problemtica dentro de la educacin bsica podemos preguntarnos Qu propicia la falta de estos? y Qu puede hacer la escuela y el docente al respecto?Un valor es aquel principio tico, que al llevarlo a cabo se convierte en una virtud que nos ayuda alcanzar la plenitud total del ser humano, siempre y cuando se lleve a cabo constantemente, es aquella que te identifica como persona.La disyuntiva se encuentra al querer adjuntar o adecuar los principios de moral tradicional a la sociedad de hoy en da, dejando de lado el principio que somos agentes cambiantes, por ende seleccionamos valores que satisfagan nuestras necesidades sociales, es ah donde la escuela juega un papel transcendental ya que es la encargada de su trasmisin por medio del docente y su actividad educativa, as pues todo proceso educativo est relacionado con los valores.Esta falta de valores se ve permeada en varios aspectos dentro del aula, estos pueden ser problemticas de disciplina, falta de trabajo colaborativo, violencia (bullying), de estos pueden desembocar muchos ms, pero el objetivo es confrontar esta problemtica de falta de valores y as favorecer o subsanar las consecuentes.

Introduccin

El desarrollo de este proyecto fue en la escuela primaria Nicols Campa, se encuentra ubicada en la colonia San Francisquito Quertaro, Qro. Con clave 22DPRO841A, considerada de organizacin completa.Los alumnos que asisten no son de una zona determinada, son pertenecientes a diversas colonias de la entidad, lo que genera una gran diversidad de contextos que se ven permeados en su comportamiento y educacin El proyecto fue destinado a los alumnos de 3 grado grupo C, dentro del grupo era evidente la falta de valores por parte de unos alumnos, pero estos influenciaban mucho dentro del comportamiento del grupo en general, por tal motivo fue de suma importancia realizar estrategias para poder confrontar dicha problemtica.La creacin de este fue basada en las necesidades, carencias y caractersticas de los infantes, claro est que los resultados pueden ser subjetivos ya que la conducta de una persona no se ve reflejada en periodos tan reducidos. El plan de accin es la fomentacin de valores a travs de la comprensin lectora, resolucin de problemas, orientacin de la disciplina, integracin grupal y el uso de las tics.La lectura es una indispensable herramienta de las instituciones educativas para que los alumnos absorban conocimientos, para ello los agentes involucrados (docente, padre de familia) tenemos que trabajar de manera colaborativa, para ofrecer un acompaamiento y apoyo a los infantes y as fortalecer las carencias que se identifiquen, esto fomentara un crecimiento acadmico y personal

Marco terico

La educacin en valores, como cualquier otra modalidad educativa, tiene su fundamentacin terica en una serie de presupuestos filosficos, psicolgicos o sociolgicos, cada uno de los cuales tiene una determinada concepcin sobre los valores y sobre el proceso de aprendizaje y de la intervencin educativa, que hacen posible su adquisicin.Bajo la denominacin comn de enfoque tradicional se recogen una serie de estrategias de educacin en valores cuyos supuestos tericos han sido formulados por la teora conductista (estrategias basadas en refuerzos positivos o negativos), la teora del aprendizaje social (aprendizaje a travs de la imitacin de modelos) y la teora de la comunicacin (comunicacin persuasiva). Desde un punto de vista pedaggico, el enfoque tradicional parte del supuesto de que existen unos valores objetivos, aceptados por todos, los cuales pueden transmitirse mediante la enseanza y ser adquiridos por el alumno por medio de la ejercitacin y la habituacin. Se trata de mtodos de la educacin en valores que siempre han estado presentes en la educacin general de una u otra forma, unas veces explcitamente, otras veces de forma oculta y que se han vinculado al proceso de socializacin del individuo, siendo su objetivo principal contribuir a la cohesin del grupo social.

A continuacin algunos mtodos utilizados: Los reforzadores positivos o negativos. Los refuerzos positivos, como los premios y alabanzas son utilizados con la intencin de que se produzca la respuesta deseada, es decir, promuevan dicha conducta. Los refuerzos negativos, como los castigos y la censura pretenden disminuir la frecuencia de la conducta no deseada. La familia y la escuela han utilizado con profusin este tipo de refuerzo social con el fin de asegurar el respeto de las normas establecidas por la sociedad. Los reforzadores se constituyen, as, en un mtodo habitual para generar actitudes o cambiarlas. En opinin de Ortega (1986,54) "Este modo constante y sutil de socializacin de los hijos es uno de los medios ms eficaces de aprendizaje o formacin de actitudes".

El aprendizaje a travs de la imitacin de modelos. Se produce por la tendencia de los individuos a reproducir las acciones, actitudes o respuestas emocionales que presentan distintos modelos reales o simblicos (Sarabia, 1992, 159). A travs del proceso de socializacin el hombre aprende por imitacin muchos comportamientos y actitudes de los modelos que se le presentan y que son significativos para l, entre ellos cabe destacar el modelo "padres", el modelo "maestro" y los lderes de todo tipo y, sobre todo, y a partir de una determinada edad, los iguales, sin querer reducir slo a ellos el aprendizaje por imitacin (Llopis y Ballester, 2001, 138). Son de sealar por su fuerza, tambin, los modelos televisivos. La televisin influye en los procesos de aprendizaje social a travs del aprendizaje vicario, y tiene sobre el espectador efectos configurativos de carcter cognitivo, emocional y comportamental (Martnez y otros, 1996).

La comunicacin persuasiva. La teora de la comunicacin persuasiva parte del supuesto segn el cual la formacin y cambio de opinin y de actitud son procesos de aprendizaje en los que la comunicacin persuasiva logra inducir a otras personas a aceptar una opinin y a actuar consecuentemente con ella. Fruto del cambio de opinin surge la nueva actitud frente a tal objeto o situacin sobre el que se ha dado el cambio. Las actitudes estn ligadas, pues, a las creencias u opiniones que se forma el sujeto sobre la realidad, de tal manera que el cambio de opinin, debida a nuevas informaciones recibidas por comunicacin persuasiva, hace cambiar las creencias y las actitudes (Llopis y Ballester, 2001,143). Rodrguez (1989,228) distingue cinco situaciones diferentes de comunicacin persuasiva:1) situacin de sugestin, en la que el mensaje se repite sin argumentos de por qu o para qu;2) situacin de presin a la conformidad ante figuras de autoridad;3) discusiones de grupo;4) mensajes persuasivos; 5) adoctrinamiento intensivo.Como sabemos la carencia de valores trae consigo ms reas de oportunidades en las cuales podemos favorecer, por el ejemplo la solucin de conflictos, en toda convivencia surgen conflictos, ya sea en las escuelas o en el resto de mbitos donde nuestros educandos se desenvuelven (familiar, social, cultural, deportivo), por tanto es necesario solventar dichos conflictos para que el clima social mejore y la organizacin escolar consiga su fin, facilitar el desarrollo integral de sus alumnos. Si observamos el conflicto como una oportunidad para el aprendizaje, en lugar de un obstculo, conseguiremos una escuela ms eficaz y una mayor implicacin de todos los miembros que conforman la comunidad educativaCon esto se pretende fortalecer La integracin grupal ya que es el grado de ajuste que el sujeto tiene con su grupo y que se expresa por la calificacin de los modelos de valoracin grupal dan a la aceptacin social, a la amplitud de interaccin a la cooperacin y a la armona de la relacin.El objetivo fundamental del sistema educativo actual es la educacin integral del nio y, como consecuencia de ello, se fortalece el estudio de las interacciones personales tanto a nivel de relaciones profesor/alumno como a nivel de las relaciones entre alumnos (Beltrn y Bueno, 1995).Si entendemos al Aprendizaje como una construccin social, entenderemos que cada individuo desde su lugar realiza aportes y se enriquece en el intercambio con el otro. As las diferencias, en lugar de ser un obstculo para la tarea, son un factor fundamental que enriquece el aprendizaje y favorece el acceso a los distintos objetos de conocimiento. Adems, con el contacto y las diferencias de cada persona, construye su identidad, se constituye como sujeto y aprende a reconocer al otro como alguien distinto de l, ni mejor ni peor, simplemente distinto.Por ende la realizacin del proyecto se basa en la teora socio constructivista de Vygotsky, la cual menciona que el aprendizaje se realiza a travs de la interaccin social, as como tambin de acuerdo a la teora cognoscitiva de Jean Piaget, donde el desarrollo se efecta mediante la interaccin de factores innatos y ambientales, esta dos teoras se ven reflejadas en los mtodos anteriormente planteados.

Plan de accin

Problemtica:Carencia de valores en un porcentaje de alumnos, los cuales influencian al resto del grupo y se ve reflejado en sus actitudes grupales, como la falta de respeto, tolerancia y as mismo en su desempeo escolar.

Caractersticas del grupo:El grupo de 3 ao grupo C cuenta con 34 alumnos entre los 8 y 10 aos, de los cuales 18 son nios y 16 nias la problemtica surge con la diversidad que existe entre los nios y su desarrollo psicolgico como menciona la teora de Piaget, existen etapas y a esta edad se encuentran en la etapa de operaciones concretas y estn ms perceptivos a los estmulos.El porcentaje del cual hablo en especfico son 5 alumnos los cuales carecen de muchos valores, creando conflictos, burlas, acoso y violencia, de esta manera surge el efecto domino ya que el grupo se engancha en su dinmica ya sea por distraccin o al reaccionar (defenderse) de dicho acoso.

Objetivo general: Que el alumno asimile, apropie y ponga en prctica valores que le sern tiles para la sana convivencia en sociedad, reconociendo as como respetando las caractersticas y los derechos de los dems.Objetivos especficos:Fomentar valores a travs de las actividades realizadas en clase.Que los alumnos asimilen en el significado de las lecturas, videos y la intencionalidad con la cual se les presenta dicha actividad.

Los temas dados para la prctica docente fueron el punto de partida para la bsqueda de los objetivos planteados

Matemticas:Representa grficamente fracciones y las interpreta Espaol:Adivinanzas y la receta Formacin Cvica y tica:Aprendemos a organizarnos y a resolver conflictos Ciencias Naturales:Cmo conocemos?La entidad donde vivo:El siglo XX y el presente en mi entidad

Como eje central se tom Formacin Cvica y tica, de ah se parti para trabajar las dems actividades a travs de la resolucin de conflictos, y estas favorecieron las competencias y los aprendizajes esperados como:

Competencias:Manejo y resolucin de conflictos. Participacin social y poltica.Aprendizajes esperados:Distingue en los conflictos cotidianos: las partes involucradas, los intereses o puntos de vista, los acuerdos y desacuerdos.Valora la convivencia pacfica y sus beneficios. Valora la existencia de opiniones y posturas diversas.

La prioridad es que los alumnos tengan un cambio actitudinal con respeto en su rol dentro del grupo, reflejar el respeto por sus semejantes y que esto se vea permeado en su rendimiento escolar.Estrategias

Primera estrategia Plan de convivencia:Un verdadero Plan de Convivencia debe ofrecer respuesta tanto a la prevencin como a la resolucin de los conflictos. Para lograr de dicho objetivo debe evaluar previamente los conflictos existentes percibidos desde los diferentes miembros de la comunidad educativa (profesores, familias y alumnosPara lograr una buena integracin grupal, se necesita de valores como: Unin: valor que consiste en juntar esfuerzos para lograr algo.Confianza: Es el sentimiento de poder creer en una persona y depositar en ella lo que tenemos, lo que pensamos, lo que sentimos, etc.Respeto: tendencia a acatar las responsabilidades y a valorar a terceros.Tolerancia: es el respeto ante prcticas u opiniones diferentes a las propias.Igualdad: Es dar a cada quien lo que se merece, sin distincin de raza, sexo, religin, color de piel etc.Paciencia: Capacidad de esperar con tranquilidad.Esperanza: es la motivacin para actuar como emprendedores es lo que nos inspira para que vamos a lograr como resultado de una oportunidad.Comunicacin: proceso mediante el cual transmites informacin (puntos de vista, ideologa, lo que piensas, lo que opinas, etc.) a otras personas.Convivencia: es la asociacin que tiene un individuo o grupo de individuos.Honestidad: calidad humana que consiste en comprometerse y expresarse con coherencia y autenticidad (decir la verdad),Responsabilidad: facultar de tener cuidado al tomar una decisin.

Cabe mencionar el funcionamiento de la disciplina se realiz a travs del dialogo con los alumnos. Para que el docente no se vea como una imposicin, de esta manera surja de ellos las reglas, normas y sancin.La palabra disciplina significa realmente formar o ensear, y combina tanto tcnicas positivas como negativas. Cuando se trabaja la disciplina a los/as nios/as, se les ensea a comportarse.

Se puede seguir un lineamiento al conversar con los infantes y solucionar el problema el cual se plantea de esta manera:Definir el sentimiento hacia la accin detonadora o conflicto.Tiempo para escuchar activamente Contacto visual Hablar con voz firmeEvitar utilizar preguntas en vez de afirmacionesUtilizar frases sencillas Decirle al nio lo que uno piensa de dicha situacin

Segunda estrategia Fomentar un valor a travs de la comprensin lectora y percepcin visual Considerar la informacin previa del alumnado en relacin con el contenido que va a tener la lectura. El contenido del texto debe formar parte de la experiencia del alumnado.Trabajar el vocabulario que aparecer en el texto. Imprescindible para la comprensin del mismo.Establecer un propsito u objetivo en la lectura. El profesorado debe tener claro lo que espera que aprenda su alumnado y qu comportamientos le indicarn lo que han aprendido.Comunicar al alumnado lo que va a aprender (por ejemplo a identificar informacin relevante).Modelar delante del alumnado esta habilidad elegida, verbalizando las reflexiones que nos iramos haciendo interiormente si leyramos para nosotros mismos/as. Fases:Que el alumnado entienda de qu se trata cuando decimos identificar la informacin relevante.Desarrollo auditivo: el profesorado realiza el modelado con un texto que el alumnado escucha.Desarrollo en la lectura: el profesorado realiza el modelado al leer el texto, repitiendo el procedimiento prrafo a prrafo. Luego ser el alumnado el que verbalice sus razonamientos, guindole el/la educador/a con sus preguntas u orientaciones.Realizar una prctica guiada, preferiblemente con actividades de respuesta cerrada y eleccin entre alternativas. Aqu conviene que el profesorado cuente con un material preparado de antemano.Resumir verbalizando la habilidad aprendida y comentar cundo aplicarla.

Esto no est sujeto a que el docente sea el nico modelador, ya que podemos utilizar alumnos que funjan como monitores. Las actividades de percepcin visual pueden complementarse con la utilizacin de los sentidos del tacto, audicin y cenestsico.

Secuencia:

1. Coordinacin visomotora2. Constancia d la forma3. Discriminacin figura-fondo4. Reconocimiento de figuras espaciales5. Memoria visualLa percepcin visual implica la capacidad para reconocer, discriminar e interpretar estmulos visuales, asocindolos con experiencias previas. Durante los aos de preescolar, gracias a la actividad perceptiva, el/la nio/a aprende a explorar, reconocer y discriminar objetos o formas por medios tctiles y visuales, con una dependencia gradualmente mayor, de las claves de reconocimiento visual.Dentro de esta podemos utilizar una gran variedad como:Lectura de imgenes Dictado de dibujosEsquemas punteadosLaberintos

Tercera estrategia Nios con baja tolerancia a la frustracin Esta estrategia va ms enfocada a los nios que no saben hacer frente a las presiones adoptando una postura de total negativismo hacia el trabajo escolar. Est aquel que dice "no puedo hacerlo!" y arroja el libro al suelo y llora. Otros expresan su rabia encerrndose en s mismosAlgunos nios tienden a desanimarse pronto y cuando se les obliga reaccionan con comportamientos de rebelin y negativismo, la escuela debe ser un lugar estimulante y el aprendizaje debe ser un proceso positivo, no un generador de grandes presionesSi esto pasa tenemos que indagar y buscar la fuente que origina esta presin, tenemos que generar cuestionamientos que nos puedan ofrecer lo buscado Est el nio demasiado cansado? Asegrese que descansa lo suficiente. Todos los nios encuentran ms difciles los obstculos vitales y las relaciones cuando estn cansados.Tiene el nio un horario demasiado repleto? Examine las tareas que realiza para determinar si le permite recuperarse de una tarea a otra.Es el nio perfeccionista? Algunos tienen objetivos poco razonables, otros no saben pedir ayuda o tienen miedo de pedirla.Puede el nio identificar su frustracin? Si no comprende qu le est afectando, el maestro deber mostrarle cmo identificar sus sentimientos y cmo expresarse de forma apropiada.Estamos exigindole demasiado? Debemos tener en cuenta sus capacidades.Tiene el nio oportunidades para el xito? Alterne tareas difciles para el nio con otras fciles que le hagan obtener un xito seguro.Los maestros no pueden suprimir todas las fuentes de frustracin y las presiones existentes en el mundo del nio, lo que significa que ste deber aprender formas positivas de hacer frente a estos sentimientos.Algunas de estas pueden ser:Tcnicas de relajacin Identificar sentimientos y ver cmo solucionarlo Indicar cuando pedir ayudaHablar consigo mismo de forma positiva (buscar nuevas alternativas)Reforzar acciones adecuadas (elogiar cuando hace algo bien)Modificar la tarea (pequeas partes para realizar una a una y llegar a un todo)

Cuarta estrategia intervencin ante la hiperactividad Sabemos que algunos alumnos se les tienen que decir de manera reiterada las reglas y estos a su vez hacen caso omiso, por eso lo primordial es que estos infantes entiendan bien las consignas y que estas no se presten a mal interpretaciones, (ser claro y conciso) Sabemos que estos nios les cuesta trabajo terminar encargos, y son muy susceptibles a distraerse por lo que hay que evitar estos distractores a su alrededor. Podemos comenzar preguntndole al infante donde se siente o piensa que se concentrara mejor, este tiene que estar en un sitio tranquilo pero no alejado, donde el docente pueda supervisarlo.Sabemos que tenemos que generar un cambio en el alumno y para esto podemos comenzar por Definir el problema de forma positiva. Definir claramente los comportamientos deseados sin mencionar el problema. Por ejemplo, en vez de discutir por moverse o pararse de su lugar, intentar que est sentado durante la clase.Establecer metas razonables. Seguramente es demasiado pedir que el alumno permanezca sentado/a toda la clase todas las veces, por lo que es mejor empezar por periodos cortos e ir aumentando Avanzar poco a poco. Felicite a menudo al alumno por obtener metas intermedias, hacer comentarios especficos (qu bien que has estado sentado), evitando generalizaciones (qu bueno has sido!), o elogios negativos (ya era hora de que lo hicieras bien!).La mejor manera es utilizar un sistema de puntos, dndole puntos, estrellas o fichas cuando consiga alcanzar un objetivo marcado. Cada 5 puntos se pueden canjear por algo concreto (beneficio) claro que estaramos trabajando el estmulo/respuesta pero nos es de utilidad en lo que vamos generando el cambio en el alumno y poco ir retirando estos beneficios Si pretendemos ayudar al/la nio/a hiperactivo/a a aprender a atender y concentrarse, necesitamos conocer cules son sus intereses. Cuando se descubren tales intereses se pueden utilizar como base del aprendizaje asociado.

Reflexin

Las estrategias planteadas con anterioridad, todas van encaminadas hacia la sana convivencia dentro del aula, ninguna va enfocada a una actividad personalizada si no mejor dicho todas engloban el comportamiento que debe prestablecer dentro de un saln de clase.La experiencia que se puede tener de esto es que durante los temas vistos en clase se pudo trabajar de manera colaborativa y nos demostr que el trabajo en grupo es altamente beneficioso para la educacin, no slo como metodologa para la realizacin de determinadas actividades escolares, sino como fin en s mismo debido a los valores que desarrolla en las personas, tales como: saber escuchar, cooperacin responsabilidad, adquisicin de actitudes activas, participativas, democrticas, etc. En este sentido la dinmica de grupos ha demostrado suficientemente que el trabajo en grupo ayuda, orienta y sirve para favorecer el desarrollo y evolucin de cada persona dado su papel activo y protagonismo en su propio proceso de enseanza- aprendizaje.

Por todo ello es de vital importancia transmitir este conocimiento a los futuros docentes y brindarles la oportunidad de trabajar en el aula de otra manera ms dinmica, participativa y motivadora, ya que es relativamente fcil adquirir diferentes tcnicas nuevas que nos posibiliten un cambio metodolgico en el trabajo en clase.Las estrategias se agrupan bajo una perspectiva innovadora su caracterstica en comn es una percepcin constructivista en el aprendizaje escolar y la intervencin educativa, uno de los logros fue que los alumnos identificaran los valores y cobraran conciencia de ellos, compartindolos con los dems y el actuar con sus acciones.El proceso de formacin de valores consta de tres momentos: la seleccin, la estimacin y la actuacin, cada uno de los cuales plantea unas determinadas condiciones (Raths, 1967,32): Seleccin hecha con libertad, entre varias alternativas, tras considerar las consecuencias de cada alternativa. Estimacin apreciar la seleccin y ser feliz con ella, estar dispuesto a afirmarla pblicamente. Actuacin actuar de acuerdo con nuestra seleccin, aplicarla repetidamente en nuestra vida.

El modelo de desarrollo moral de L. Kolhberg (1966) tiene su fundamentacin en la teora cognitivo-evolutiva sobre el desarrollo moral en el nio de J. Piaget (1932). El desarrollo del juicio moral tiene lugar a travs de la interaccin dinmica entre el organismo y el contexto sociocultural en el que vive la persona, favorecindose un proceso que lleva al sujeto desde la heteronoma a la autonoma moral.Es as como se fundamenta que si se puede cambiar las actitudes dentro del aula, pero claro que esto es un trabajo a largo plazo y los resultados no se pueden observar en tan escaso tiempo y si los alumnos se acoplaron a la forma de trabajo o regresaron a su forma tradicional con la cual se han desarrollado a lo largo de su ciclo escolar.Una actividad que podemos ejemplificar en la cual se trabajaron las 4 estrategias fue la siguiente se titula:Vamos de compras El objetivo era que el alumno la importancia de la toma de decisiones y lo difcil que puede resultar algunas veces. Material: cartulina, plumn, hojas y lpiz Procedimiento:Escribir en una cartulina una seria de cualidades como: inteligente, honesto, amigable, alegre, responsable, etc...Se le entrega a cada alumno una hoja y lpiz, posteriormente se le da una instruccin de imaginar que vamos en el supermercado y que podemos comprar cualquiera de las cualidades escritas en la cartulina, solo que contamos con dinero para comprar tan solo una de ellas, por lo que deben discernir cual es la cualidad de la que carecemos o que nos hace ms falta. Dentro de esta actividad se trabaj el trabajo colaborativo a la hora de conversar y consensar que cualidades pensaban que le haca falta a cada alumno o tan solo en aportar su opinin, un plan de convivencia donde los valores como respeto, unin y tolerancia fueron de los ms palpables, a travs de la lectura de cualidades y percepcin visual identificaron los valores o cualidades que queran comprar, fue una tarea sencilla as que no existi frustracin ante el trabajo y en los nios muy imperativos despert la curiosidad y trabajaron de manera muy favorable.Por ltimo se deduce que el uso de estas estrategias favoreci en la jornada de prcticas, no se pretenda hacer un cambio radical pero si ir moldeando las actitudes del grupo para favorecer el desempeo acadmico y dentro del periodo en el cual se nos dio la oportunidad de practicar fue factible. Dejo un link de una pgina web que se trabaj con los alumnos para subir evidencias de trabajo, videos y materiales vistos en clase. https://sites.google.com/site/escuelanicolascampa28/videos

Anexos

Evidencias

Bibliografa:

Llopis, J.A. Y Ballester,R.(2001)Valores y actitudes en la educacin. Teoras y estrategias educativas. Valencia:Tirant lo BlanchPiaget, J.(1983) El criterio moral en el nio. Barcelona:FontanelaJean Piaget, 1969 17 edicin 2007 Psicologa del nioEditorial Morata, Madrid EspaaKohlberg,L.(1963)"Moral Education in the Schools:A Developmental View".School Review, 74, pp. 1-30.

http://www.upsocl.com/comunidad/8-cortometrajes-que-deberias-usar-para-ensenar-valores-a-los-ninos/