PROYECTO: LA REVOLUCIÓN DE CERO...

21
Bosques y Cultivos Agroindustriales, retos y oportunidades para la sostenibilidad de la Amazonia. LECCIONES APRENDIDAS EN FOROS REGIONALES Edwin Durand - SPDE Octubre, 2017 PROYECTO: LA REVOLUCIÓN DE CERO DEFORESTACIÓN: ROMPIENDO EL VÍNCULO ENTRE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y LA PÉRDIDA DE BOSQUES

Transcript of PROYECTO: LA REVOLUCIÓN DE CERO...

Bosques y Cultivos Agroindustriales, retos y oportunidades para la sostenibilidad de la Amazonia.LECCIONES APRENDIDAS EN FOROS

REGIONALES

Edwin Durand - SPDE

Octubre, 2017

PROYECTO: LA REVOLUCIÓN DE CERO DEFORESTACIÓN: ROMPIENDO EL VÍNCULO ENTRE LOS

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y LA PÉRDIDA DE BOSQUES

ANTECEDENTES

En cuanto al Bosque…

• El 58% de la superficie del Perú están cubiertos

por bosque.

• El 2do país en superficie forestal de América

Latina y el 9no en el mundo.

• El sector forestal contribuye sólo al 0.9 % del PBI

• Más de 5 millones de personas están asociadas a

los bosques directa o indirectamente.

ANTECEDENTES

En cuanto al Bosque…

▪ La perdida de bosque en el periodo 2001 – 2016 fue de

1’974,209 ha de bosques húmedos amazónicos, con un

promedio de pérdida de 123,388 ha por año.

▪ En el año 2016, la deforestación fue de 164 662 Has

superando al año 2015

▪ 80% deforestación ocurre en Loreto, Ucayali, Huánuco,

San Martin, y Madre de Dios.

Fuente: SERFOR, MINAM.

ANTECEDENTES

En cuanto a los Cultivos Agroindustriales…

▪ Principales cultivos asociados a deforestación:

café, arroz, maíz, cacao y palma aceitera.

AGRICULTURA y CAMBIO CLIMÁTICO

El cambio climático

afecta a la agricultura…

…y la agricultura contribuye

al cambio climático

EL DESAFÍO

Reducir las emisiones de gases

de efecto invernadero

Producir más alimentos

Para una población creciente

PROBLEMÁTICA

RESPUESTA

Adopción de

políticas

publicas

Participación

de actores

Involucrados

en la problemática

Puede ayudar

a generar consensos

para la mitigación

del cambio climático

Participación ciudadana

FOROS REGIONALES

Poner en agenda pública el debate en relación aldesarrollo de los cultivos agroindustriales frente a laconservación de los bosques bajo un modelo de “CeroDeforestación” en la Amazonía Peruana.

Objetivo:

LECCIONES APRENDIDAS

«El mantenimiento de la materia orgánica en el suelo es clave paramantener la fertilidad del suelo, con ello la agricultura migratoriacausante de la deforestación podría ser controlada»

A nivel mundial los suelos contienen más

Carbono que la vegetación, de manera

que la materia orgánica del suelo juega

un papel crucial en el ciclo global del

Carbono.

La materia orgánica del suelo es un

indicador clave de la calidad del suelo,

tanto en sus funciones agrícolas como en

sus funciones ambientales, entre ellas

captura de carbono y calidad del aire.

Fuente: http://www.fao.org/docrep/005/Y2779S/y2779s06.htm#TopOfPage

LECCIONES APRENDIDAS

«Los proyectos de recuperación de suelos deben priorizar las áreascuyas características permitan incorporarlos luego a la fronteraagrícola»

2003 2016

13 AÑOS

DESPUES

Fotos; Daniel Pino Valdivia

LECCIONES APRENDIDAS

«No podemos tener una industria próspera con agricultores pobres y no podemos seguir produciendo más alimentos a costa del bosque, necesitamos producir más en menos espacio»

LECCIONES APRENDIDAS

«Los Sistemas Agroforestales son opciones validas para la mitigación del cambio climático»

En regiones tropicales, se ha estimado

que una hectárea de SAF practicado

de manera sostenible puede

compensar 5 a 20 ha de deforestación.

Árboles del dosel en SAF de 20 m de

altura logran ~ 2°C disminución de

temperatura

Pueden enfrentarse aprox. 50 años de

cambio climático con árboles de

sombra en SAF.Fuentes:

• Montagnini, F., Cusack, D., Petit, B., and Kanninen, M. 2005. Environmental Services of Native Tree Plantations and Agroforestry Systems in Central America.

Journal of Sustainable Forestry 21(1) 51-67.

• Jarvis, A.; J Ramirez; P Laderach. 2010. Desafíos para la adaptación al cambio climático en el sectoragropecuario y las oportunidades para la adopción de sistemas

silvopastoriles P. 5 En: M. Ibrahim y E.Murgueitio (eds.). Congreso Internacional de Agroforestería para la Producción Pecuaria Sostenible (6: 2010:Panamá,

Panamá). [email protected]

LECCIONES APRENDIDAS

«Si bien los cultivos agroindustriales como el cacao, café y la palmaaceitera aportan la cuota de deforestación, pero la mayordeforestación es la que se da por la agricultura de subsistencia, enpequeñas parcelas»

0

20

40

60

80

100

Huánuco Loreto San Martin Ucayali Perú

2334 37

2232

3940

48

4240

38 2114

33 24

4 1 3 41

Tamaño de la pérdida de Bosque 2016, Perú

< 1 1 - 5 5 - 50 50 - 500 > 500

%

Rango

Fuente; GEOBOSQUE, 2016.

LECCIONES APRENDIDAS

«La Certificación RSPO para el cultivo de Palma Aceitera, contribuiría ala no deforestación de los bosques de la Amazonía»

Roundtable on Sustainable Palm Oil

(Mesa Redonda sobre el Aceite de

Palma Sostenible)

las compañías pertenecientes a esta

asociación no deberían desarrollar

nuevas plantaciones en áreas

forestales que hayan sido deforestadas

después del año 2005 y no deberían

utilizar las quemas como método para

aclarar las zonas forestales.

http://www.aceitedepalma.org/rspo

LECCIONES APRENDIDAS

«Todos apuntan a la exportación, por lo tanto se debe priorizaracciones para la Certificación y Trazabilidad en las Cadenas deSuministros – Cero deforestación»

Roundtable on Sustainable Palm Oil

(Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma

Sostenible)

Round Table on Responsible Soy

(Mesa Redonda sobre la Soja

Responsable)

LECCIONES APRENDIDAS

«Necesitamos claridad en el uso de definiciones:Por ejemplo: Suelo degradado - suelo deforestado; Cero deforestación»

Suelo degradado: medio natural que

ha sufrido una disminución de la

capacidad para producir bienes o

prestar servicios.

Suelo deforestado: medio natural que

ha perdido su cubierta de bosque e

implica la transformación en otro uso de

la tierra.

Fuente: http://www.fao.org/soils-portal/soil-degradation-restoration/es/

LECCIONES APRENDIDAS

«Romper el Vínculo entre los Productos Agrícolas y la Pérdida deBosques conlleva a la búsqueda de tres enfoques transversales que son: Reducir la corrupción, Proteger los derechos humanos y Promover la igualdad del género»

LECCIONES APRENDIDAS

«El hecho de que las leyes tengan problemas de implementación noconstituye una excusa para su incumplimiento»

Falta resolver los conflictos e incertidumbres entre el gobierno

nacional y los gobiernos regionales.

Se debe establecer una cadena de autoridad clara para la toma

de decisiones respecto de sobre qué tierras y bajo qué criterios se

aprobará proyectos agroindustriales, así como sobre cuándo y

cómo se asignará tierras del Estado para tales proyectos.

LECCIONES APRENDIDAS

«Todos piden que el Estado sea más explicito y rápido en ordenar losterritorios, para tener en claro cuales serán las áreas disponibles parala producción agroindustrial»

ESTUDIOS DE ZEE APROBADOS HASTA DICIEMBRE DEL 2016

Región /Provincia

Norma Legal Sumilla

San MartínOrdenanza Regional

N° 012-2006-GRSM-CR

Aprueban Zonificación Ecológica Económica en el

ámbito de la región San Martín a nivel macro a escala 1/250

000.

Picota

Ordenanza Municipal N° 001-2013-A-MPP

Aprueban el Estudio de Mesozonificación Ecológica y

Económica de la provincia Picota.

Oficio N° 333-2012-DVMDERN/MINAM

Alcanza opinión a propuesta del meso ZEE de la provincia de

Picota, San Martín.

http://www.minam.gob.pe/ordenamientoterritorial/zonificacion-ecologica-y-economica-zee/

Gracias por su amable

atención

SEDE CENTRAL (LIMA):

Jr. Andreas Vesalio N°213 San Borja.

Telf.: 01-659 9291

www.spdecodesarrollo.org