Proyecto Leer Con Todo 2014 2

5
Proyecto Institucional de Lectura Convertirse en lector vale la pena… Lectura a lectura, el lector – todo, cualquiera sea su edad, su condición, su circunstancia… - se va volviendo más astuto en la búsqueda de indicios, más libre en pensamiento, más ágil en punto de vista más ancho en horizontes, dueño de un universo de signiicaciones más rico, más resistente ! de trama más sutiles" Lectura a lectura, el lector va constru!endo su lugar en el mundo" La gran ocasión, La escuela como sociedad de lectura Fundamentación teórica Leer es una construcción de los sentidos de un texto; supone una interacción entre texto y lector que modifica a ambos. Es una práctica cultural que tiene lugar en un determinado contexto, a partir del cual se construye el significado. En la escuela, la lectura es, junto con la escritura, uno de los principales objetos de la educación formal. Además, por ser un medio para el acceso al conocimiento, se constituye en la base de los aprendizajes que se realizan en las distintas áreas. Ensear a leer es, por lo tanto, contribuir al desarrollo de estrategias que permitan comprender lo que se lee, y esta es una de las funciones básicas de la educación sistemática en todas las áreas. La lectura es un eje básico y trans!ersal para todos los aprendizajes que se realizarán en la escuela. "ero la lectura no se desarrolla espontá neamente , sino que implica otros saberes y acciones y, por lo tanto, es tambi#n un contenido didáctico. El objeti!o de la enseanza de la lectura en la escuela es desarrollar las competencias lingüísticas; estas impl ican $ sabe r leer y escr ibir , ser capaz de co mu ni carse, pensar  cr%ticamente, razonar en forma lógica, utilizar los a!ances tecnológicos del mundo actual. La tarea de formar lectores idóneos es una responsabilidad indelegable de la escuela. "ara lograr estos aprendizajes es necesario instalar espacios de lectura en el aula, adecuados para que la experiencia de intercambio, el compromiso personal en relación con los textos y la recreación de otros mundos, el disfrute, tengan lugar. El proceso que implica la lectura se aprende leyendo, por lo tanto, la escuela tiene que propiciar estos espacios, al mismo tiempo que buscar conformar una comunidad de lectores que !aya creciendo con la experiencia lectora de los c&icos. "aralelamente, el proceso de escritura se relaciona con la lectura, es su consecuencia nece sar ia y al mismo tiempo el medio par a retr oali ment ar los conocimien tos que se !an obteniendo. En l%neas generales los propósitos de la lectura son informarse o recrearse, por lo tanto, &ay una lectura de carácter informati!o y otra de carácter recreati!o. La primera permite la adquisición de aprendizajes de di!ersa %ndole; la segunda constituye un fin en s% mismo. En la escuela se deben atender los dos propósitos y dar lugar a su desarrollo. 'inalmente, el leer permite tambi#n instancias de reflexión sobre el lenguaje, sobre los procedimientos y recursos ling(%sticos en función de la optimización de las prácticas sociales del lenguaje. )bjeti!os estos propios de las prácticas del lenguaje en la escuela. Destinatarios  Alumnos y d ocentes de *+ y - ciclo. Escuela n° 220 – Trelew 2.014

Transcript of Proyecto Leer Con Todo 2014 2

8/18/2019 Proyecto Leer Con Todo 2014 2

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-leer-con-todo-2014-2 1/5

Proyecto Institucional de Lectura

Convertirse en lector vale la pena…

Lectura a lectura, el lector – todo,cualquiera sea su edad, su condición, su circunstancia… -

se va volviendo más astuto en la búsqueda de indicios,más libre en pensamiento, más ágil en punto de vista

más ancho en horizontes, dueño de un universode signiicaciones más rico, más resistente ! de trama más sutiles"Lectura a lectura, el lector va constru!endo su lugar en el mundo"

La gran ocasión, La escuela como sociedad de lectura

Fundamentación teóricaLeer es una construcción de los sentidos de un texto; supone una interacción entre texto

y lector que modifica a ambos. Es una práctica cultural que tiene lugar en un determinado

contexto, a partir del cual se construye el significado.En la escuela, la lectura es, junto con la escritura, uno de los principales objetos de la

educación formal. Además, por ser un medio para el acceso al conocimiento, se constituye enla base de los aprendizajes que se realizan en las distintas áreas. Ensear a leer es, por lotanto, contribuir al desarrollo de estrategias que permitan comprender lo que se lee, y esta esuna de las funciones básicas de la educación sistemática en todas las áreas.

La lectura es un eje básico y trans!ersal para todos los aprendizajes que se realizarán enla escuela. "ero la lectura no se desarrolla espontáneamente, sino que implica otros saberes yacciones y, por lo tanto, es tambi#n un contenido didáctico.

El objeti!o de la enseanza de la lectura en la escuela es desarrollar las competenciaslingüísticas; estas implican$ saber leer y escribir, ser capaz de comunicarse, pensar cr%ticamente, razonar en forma lógica, utilizar los a!ances tecnológicos del mundo actual. Latarea de formar lectores idóneos es una responsabilidad indelegable de la escuela.

"ara lograr estos aprendizajes es necesario instalar espacios de lectura en el aula,adecuados para que la experiencia de intercambio, el compromiso personal en relación con lostextos y la recreación de otros mundos, el disfrute, tengan lugar. El proceso que implica lalectura se aprende leyendo, por lo tanto, la escuela tiene que propiciar estos espacios, almismo tiempo que buscar conformar una comunidad de lectores que !aya creciendo con laexperiencia lectora de los c&icos.

"aralelamente, el proceso de escritura se relaciona con la lectura, es su consecuencianecesaria y al mismo tiempo el medio para retroalimentar los conocimientos que se !anobteniendo.

En l%neas generales los propósitos de la lectura son informarse o recrearse, por lo tanto,&ay una lectura de carácter informati!o y otra de carácter recreati!o. La primera permite laadquisición de aprendizajes de di!ersa %ndole; la segunda constituye un fin en s% mismo. En laescuela se deben atender los dos propósitos y dar lugar a su desarrollo.

'inalmente, el leer permite tambi#n instancias de reflexión sobre el lenguaje, sobre losprocedimientos y recursos ling(%sticos en función de la optimización de las prácticas socialesdel lenguaje. )bjeti!os estos propios de las prácticas del lenguaje en la escuela.Destinatarios

 Alumnos y docentes de *+ y - ciclo.

Escuela n° 220 – Trelew 2.014

8/18/2019 Proyecto Leer Con Todo 2014 2

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-leer-con-todo-2014-2 2/5

Objetivos generales

• Leer con fluidez y autonom%a información est#tica y cient%fica. alorar el uso /0A10) de la

biblioteca como espacio de exploración, recreación y producción.

• /efender sus preferencias lectoras, interpretaciones y !aloraciones acerca de lo le%do.

• 2eleccionar pertinentes estrategias de lectura para abordar interpretaciones significati!as.

•  Acercarse diariamente con la lectura y oportunidades.

• /escubrir en la lectura un espacio propio para imaginar, sentir, sensibilizarse, pensar,

comunicarse con otros y con s% mismos.

• /isfrutar g#neros y formatos textuales. 1ecursos estil%sticos y retóricos literarios.

• 'ormar parte de una comunidad de lectores y escritores en el marco del cual pueda participar 

de experiencias sociales !inculadas con la literatura y las estimen como posibilidad deapropiarse del patrimonio cultural.

 A partir de esto, se detallan los propósitos generales del proyecto:

• /esarrollar en los alumnos el placer de leer.

• Enfrentar a los c&icos con experiencias comunicati!as aut#nticas.

• 0nteractuar con usuarios competentes del lenguaje y con los propios pares.

• "roponer oportunidades reales de comunicación con propósitos !ariados.

• "articipar y compartir di!ersas acti!idades relacionadas con la lectura, acordes a los distintos

ni!eles de aprendizaje.• 1ealizar prácticas de lectura en los di!ersos ámbitos de aprendizaje.

•  Ampliar y enriquecer el !ocabulario.

!"#$"%I$! &"ODOL'%I($!

"roponer situaciones de lectura, escritura e intercambio oral que permitan a los alumnosdesen!ol!erse de manera cada !ez más autónoma y reflexi!a y usar el lenguaje para aprender,organizar el pensamiento y elaborar su discurso.

$("I)ID$D! %*#$L! !+%#ID$!:• Lectura por parte del docente y3o un adulto en !oz alta

• Lectura de t%tulos y subt%tulos para abordar la lectura

• Exploración de imágenes pre!io a la lectura•  Aclaración de t#rminos entre todos

• 4rabajo con infograf%as

L("+#$! PO# %#$DO:En *+$

•  Adi!inanzas.

• 5&istes.

• 6istorietas.

• 4rabalenguas.

• "oemas cortos.

• 5uentos cortos.• 5oplas.

Escuela n° 220 – Trelew 2.014

8/18/2019 Proyecto Leer Con Todo 2014 2

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-leer-con-todo-2014-2 3/5

En +

• 7oo Loco. 8aria Elena 9als&.

• )tras !eces soy :aguar. 6umberto A<abal.

• 8ayor y menor. 5&anti.

• 2ecreto de familia. 0sol.

Lectura individual a partir de ,-.En =+ = libros m%nimo.>

• ?ab@. 1oy ?erocay

• 5ada cual se di!ierte como puede. usta!o 1oldán

• El 2uperzorro. 1oald /a&l

• 5uidado con el perro. Liliana 5inetto

• 4engo un monstruo en el bolsillo. raciela 8ontes.

•  Abran canc&a que aqu% !iene /on Buijote de la 8anc&a. Adela ?asc&.

• La leyenda del salmón y el 8artin "escador. 1icardo 8ario.

• El !uelo del /ragón. 8ario 8endez.

En C+ no menos de C.>

• Datac&a. Luis 8ar%a "escetti.

• 5uentos de mara!illas. raciela 8ontes.

• 5enicienta no escarmienta. uillermo 2aa!edra.

• "ancitas argentinas.uillermo 2aa!edra.

• o quiero mi &ab%a una !ez y mi color%n colorado. 'abián 2e!illa.

• 5uentos con plumas y sin plumas. raciela 8ontes.

• 8i ángel de la guarda. :unes Lo!es.

• Fn cuento de amor en mayo. 2il!ia 2c&ujer.

• Los 5retinos de 1oald /a&l.

• 5uentos con magia. Ana 8ar%a 2&ua.

En G+ de C a G libros.>

• "ateando lunas. 1oy ?erocay.

• La luz mala. Ana 8ar%a 2&ua.• Las brujas. 1oald /a&l.

• 8atilda. 1oald /a&l.

• 5uentos de la sel!a. 6oracio Buiroga.

• Fn buen rato de teatro. Adela ?asc&.

• 5int&i 2coc& de 1icardo 8ario.

En H+ de G a H libros.>

• 'rin de Luis 8ar%a "escetti

• "iedras !olando sobre el agua. 8arcelo ?irmajer.

• 8omo. 8ic&ael Ende.

• El terror de H+ grado. olanda 1eyes.

• 6istoria de un amor exagerado. raciela 8ontes.

• Do somos irrompibles. Elsa ?ornemann.

• Los ojos del perro siberiano. Antonio 2anta Ana

•  A!enturas y des!enturas de 5asiperro del &ambre. raciela 8ontes

• Las !isitas. 2il!ia 2c&ujer.

• El fantasma de 5anter!ille. )scar 9ilde.

• "rimer amor. 0!an 4urgu#nie!.

.$ctividades propuestas:  )rganizar !isita a una librer%a de la ciudad, donde los alumnos se contactaran con los

libros.

0n!itar a los nios a narrar y3o leer &istorias en !oz alta, utilizando un micrófono.

 

Escuc&arán grabaciones de cuentos y !erán proyecciones de diapositi!as.• "articipar en funciones y representaciones que incluyan lecturas de poes%as, danza,

canciones, programas teatrales, musicales etc., en el ámbito de la biblioteca o 2F8.

Escuela n° 220 – Trelew 2.014

8/18/2019 Proyecto Leer Con Todo 2014 2

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-leer-con-todo-2014-2 4/5

• )rganizar exposiciones de dibujos, fotograf%as, etc. 1elacionadas con los libros le%dos o

temáticas relacionadas.

• 5elebración de fiestas populares más importantes, incluidas en

  el calendario de acti!idades de la biblioteca, como ser$ d%a del libro, juegos de

lectura, maratones de lectura, etc.

• 1ealizar un cuadro de doble entrada, por un lado el nombre de los nios y por el otro los

libros que se prestarán y se irán marcando con un c%rculo rojo la cantidad de libros le%dospor cada nio.

• 1ealizar ex&ibición de libros de cuentos, leyendas, poes%as, informati!os, etc.

• /ramatizar cuentos$ presentando un ba@l de disfraces proponer 

  a los nios que dramaticen escenas !i!idas en el cuento.

• "roponer diferentes juegos de lectura.

• 'ormar &ábitos para el manejo de los libros.

• 1ealizar, en la comunidad campaas de donaciones de re!istas

  y libros para formar una biblioteca del aula o para los recreos una biblioteca  mó!il.

• 0n!itar a 5uentacuentos familiares o locales para escuc&ar sus narraciones.

• 0n!itar a escritores regionales a la escuela.

• 1ealizar un cronograma de !isitas a ni!el inicial o primer ciclo de alumnos del segundo

ciclo para contar cuentos, dramatizar, etc., obras literarias clásicas infantiles.

• Darración de cuentos o de no!elas seleccionadas por la docente responsable, teniendo en

cuenta la edad de los nios a la que !a dirigida la obra.

• Lectura de clásicos de la literatura infantil. /iferentes !ersiones, publicaciones, entre otras.

#esponsables: Equipo directi!o, docentes de grado, especiales, bibliotecaria.

/ibliogra0ía:

• Educación "rimaria. "ara leer con todo. 8inisterio de Educación, I*. /isponible en

0nternet$ &ttp$33portal.educacion.go!.ar3primaria3leer>con>todo3  

• 5atálogo$ Literatura 0nfantil. Alfaguara infantil>ju!enil, IIJ.

• "ol%ticas de intensificación de la lectura$ "ara leer con todo K5/>1)8. 8inisterio de

Educación de la "ro!incia del 5&ubut, KI*.

• "ol%ticas de intensificación de la lectura$ "ara leer con todo K5/>1)8. 8inisterio de

Educación de la "ro!incia del 5&ubut, KI*.

• "ol%ticas de intensificación de la lectura$ "ara leer con todo = K5/>1)8. 8inisterio deEducación de la "ro!incia del 5&ubut, KI*.

Escuela n° 220 – Trelew 2.014

8/18/2019 Proyecto Leer Con Todo 2014 2

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-leer-con-todo-2014-2 5/5

• "ol%ticas de intensificación de la lectura$ "ara leer con todo C K5/>1)8. 8inisterio de

Educación de la "ro!incia del 5&ubut, KI*.

valuación: 5onsideramos que para que la e!aluación sea eficaz, debe ser$

REGULAR  $ 5on el fin de constatar el ni!el de logros de los objeti!os ypara comprobar si el nio &a desarrollado el &ábito lector mediante elincremento de sus lecturas.

ORIENTADORA  $5on objeto de cambiar o confirmar los libros sugeridos, as% como lasestrategias empleadas en torno a ellos.

FORMATIVA $ "ues constata la !alidez o in!alidez de todos los elementos queinter!ienen en el proceso de animación con!irti#ndose en un instrumento deayuda para poder !alorar el progreso del nio de acuerdo con los objeti!os.

Escuela n° 220 – Trelew 2.014