proyecto ley de financiamiento -...

20
Y LOS CONSUMIDORES PROYECTO LEY DE FINANCIAMIENTO EXENTO EXCLUIDO

Transcript of proyecto ley de financiamiento -...

Page 1: proyecto ley de financiamiento - FENAVIfenavi.org/wp-content/uploads/2018/11/Proyecto_Ley_Avicultura_en_Cifras.pdfen la canasta básica de los consu-midores colombianos. Se argumenta

y los consumidores

proyecto leyde financiamiento

eXento eXclUido

Page 2: proyecto ley de financiamiento - FENAVIfenavi.org/wp-content/uploads/2018/11/Proyecto_Ley_Avicultura_en_Cifras.pdfen la canasta básica de los consu-midores colombianos. Se argumenta
Page 3: proyecto ley de financiamiento - FENAVIfenavi.org/wp-content/uploads/2018/11/Proyecto_Ley_Avicultura_en_Cifras.pdfen la canasta básica de los consu-midores colombianos. Se argumenta

y los consumidores

proyecto leyde financiamiento

Fernando ÁvilaDirector Programa Económico

Fenavi - [email protected]

Page 4: proyecto ley de financiamiento - FENAVIfenavi.org/wp-content/uploads/2018/11/Proyecto_Ley_Avicultura_en_Cifras.pdfen la canasta básica de los consu-midores colombianos. Se argumenta
Page 5: proyecto ley de financiamiento - FENAVIfenavi.org/wp-content/uploads/2018/11/Proyecto_Ley_Avicultura_en_Cifras.pdfen la canasta básica de los consu-midores colombianos. Se argumenta
Page 6: proyecto ley de financiamiento - FENAVIfenavi.org/wp-content/uploads/2018/11/Proyecto_Ley_Avicultura_en_Cifras.pdfen la canasta básica de los consu-midores colombianos. Se argumenta

6

˦ El huevo y la carne de pollo, son dos pro-ductos que están en la canasta básica.

˦ Los colombianos consumen 279 uni-dades de huevos y 33 kilogramos per cápita año.

˦ Según el DANE, el gasto total de los colombianos en estos dos productos básicos de la canasta familiar fue de $18.1 billones en el 2017.

˦ La población de más bajos ingresos es la que más consume los productos avícolas.

˦ Según cifras del Sisben, 35,4 millones de personas están en condiciones de pobreza, por lo demás, consumidores de productos exentos.

˦ La condición de producir bienes exen-tos induce a la formalización del sec-tor agropecuario. Según la DIAN en el 2017, el sector avícola realizó aportes a la seguridad social por $94.053 mi-llones y pagó impuestos de renta por $86,677 millones.

˦ La regresividad del impuesto se debe medir sobre la totalidad de las estruc-turas de impuesto que asume cada contribuyente, no sólo en un impuesto como el exento.

˦ Gravar a los productos avícolas con un IVA del 18%, implicaría una reducción en el consumo per cápita de huevo de 8,7%, y en el consumo de pollo de 10.1%. Escenario que implicaría un impacto

negativo en la generación de empleo de 48.050 puestos de trabajos formales.

˦ Las familias más pobres del país, que no compran los productos básicos de la canasta familiar en puntos de ventas formales, tendrían un impacto máximo en el consumo del 25%, en especial, por que operan con asignación de ingresos fijos para la compra de alimentos.

˦ La población con más altos ingresos está en los alrededores del 5% de la población total, menos de 2,5 millones de personas. Si bien no pagan el IVA en los alimentos por los bienes exentos, pagan otros impuestos que están en función del ingreso, por ello no resulta conveniente afectar al 95% de la pobla-ción con el gravamen a los exentos.

˦ La sociedad en su conjunto tendría un mayor beneficio manteniendo los bienes exentos que gravarlos con IVA. Por ello se concentran en productos claves de la canasta familiar como huevos, carnes (incluyendo el pollo) y leche entre otros.

˦ La estrategia de devolución del IVA re-sultaría regresiva, pues sólo aplicaría a las personas que compran en tiendas formales en las principales ciudades del país. Por tanto, no sería posible la devolución directa a la población que está por debajo de la línea de pobreza.

˦ El IVA encarecería los productos bá-sicos de la canasta familiar, al gravar

resUmen ejecUtivo

Page 7: proyecto ley de financiamiento - FENAVIfenavi.org/wp-content/uploads/2018/11/Proyecto_Ley_Avicultura_en_Cifras.pdfen la canasta básica de los consu-midores colombianos. Se argumenta

7

toda la cadena de distribución; pro-ductor, mayorista, minorista, tendero.

˦ En la actualidad, los alimentos exentos son: los animales vivos de la especie porcina; los pollitos de un día; todas las carnes (pollo, bovino, porcino, conejo y productos de mar); leche; queso; hue-vos y fórmulas de leches para niños.

˦ Los productos básicos exentos están en la canasta básica de los consu-midores colombianos. Se argumenta que, como los bienes exentos (que tie-nen un IVA de 0%), impactan a toda la población por igual y, los más benefi-ciados corresponderían a la población de estratos altos, se deberían gravar. Pero esto tiene algo de distracción, en especial, porque para el común, quien tiene mayor ingreso debe pagar más.

˦ Los productos exentos, que tienen un IVA de 0%, están en la canasta básica de los consumidores colombianos. Se argumenta que, como los bienes exen-tos impactan a toda la población por igual, los más beneficiados correspon-derían a la población de estratos altos, por lo que se deberían gravar. Pero este concepto tiene algo de distracción, en especial porque, en principio, quien tiene mayor ingreso debe pagar más.

˦ Al respecto, sólo unas cuentas de referencia: si la población de estratos altos o de mayores ingresos en el país fuera la mayoría, tendría sentido eliminar los exentos por esta razón.

˦ Seguramente los estratos altos no supe-ran el 10% de la población colombiana,

˦ por ello carece de sentido gravar al 90% sólo por impactar al 10%.

˦ Pero, el Estatuto Tributario contem-pla mecanismos para buscar que las personas naturales o jurídicas paguen impuestos en función del ingreso. De allí el impuesto de renta o el impuesto al patrimonio. Aparte de ello se tienen otros impuestos como el de rodamien-to en función del valor del activo, o el impuesto por valorización; entre otros.

˦ Otro detalle: la población de estrato alto no son los mayores consumidores de huevo o carne de pollo en el país, y ni se diga de leche; entre otros productos.

˦ De otra parte, se indica que el beneficio de los bienes exentos no se traslada al precio de los bienes finales. Si ello fuese así, la rentabilidad de un sector como el avícola sería superior al 16% y no lo es. Según la Superintendencia de Sociedades, la rentabilidad media del sector no supera el 4%.

˦ El IVA sólo tiene un impacto en un solo momento. Esta apreciación es cierta cuando la estructura de costos para la producción de un bien gravado corres-ponde a una oferta nacional. Pero no es el caso del sector avícola, en donde el 65% del costo de producción corres-ponde a insumos importados, por lo tanto, el impacto del IVA será flotante, es decir, se grava la dinámica de los precios internacionales así como a la TRM. Situación que no ocurre cuando se produce bienes exentos.

˦ El DNP señala que, “suponiendo un IPC promedio de alimentos en el gru-po de los ingresos bajos del 3.0%, la pobreza extrema habría sido 8.2% a nivel nacional”

Page 8: proyecto ley de financiamiento - FENAVIfenavi.org/wp-content/uploads/2018/11/Proyecto_Ley_Avicultura_en_Cifras.pdfen la canasta básica de los consu-midores colombianos. Se argumenta

8

Bienes GravadosEn Colombia se tiene una tarifa general para el IVA que, en la actualidad es de 19%. Normalmente todos los bienes o servicios están gravados a dicha tarifa, sin que para tal efecto deba quedar de forma expresa en la ley o en el Estatuto Tributario. Sólo los bienes o servicios que no estén grava-dos a la tarifa general, deben aparecer en la norma, señalando de manera explícita si se tiene una tarifa diferente.

Cuando un bien o servicio final está gravado, implica que es el consumidor quien asume la carga del impuesto, por tanto, el productor o comercializador sólo actúa como recaudador, con la obligación de transferirlo a las cuentas del fisco en los períodos establecidos por ley.

Cuando un productor vende bienes gravados, antes de proceder con la trans-ferencia del impuesto a la DIAN, puede descontar todos los impuestos (IVAs) que ha pagado en su proceso de producción. Ello se denomina aplicar los impuestos descontables de los IVAs en que se haya

incurrido hasta llegar a la obtención del bien final.Para ilustrar mejor este punto, tomemos un bien cuyo costo de producción es de $100. Supongamos que de esos $100, el productor tuvo que pagar $84 por el costo de los bienes y $16 por el IVA del 19% correspondiente para dichos bienes. Si asumimos un margen de comerciali-zación del 5%, nuestro producto llega al mercado costando $105, para el cual el consumidor deberá cancelar un IVA de 19%, que equivale a $16,8 pesos.

Tal y como se observa en el Cuadro 1, se genera una acumulación de IVAs en cadena, de un lado se tiene lo pagado por el productor en la compra de los insumos ($16) y de otro, el nuevo IVA generado en el proceso productivo hasta la comercia-lización ($4,2), finalmente la DIAN recibe un gravamen total de $16,8 impuesto que paga el consumidor. Como el productor ya pagó el impuesto en la compra de los insumos, sólo transfiere el saldo restante ($0,8). Si bien en el ejercicio el productor

EntEndiEndo El iVA

Cuadro 1. El IVA en bienes gravados

items Bien Gravados

Costo de producción 84.0

Ivas pagados (No incluido en el costo) 16.0

Costo de producción 84.0

Margen del producto para venta 4.2

Precio de venta 88.2

IVA pago por el consumidor (19%) 16.8

Precio final 105.0

IVA por pagar a la DIAN 16.8

Ivas descontables 16.0

Saldo a pagar 0.8

Page 9: proyecto ley de financiamiento - FENAVIfenavi.org/wp-content/uploads/2018/11/Proyecto_Ley_Avicultura_en_Cifras.pdfen la canasta básica de los consu-midores colombianos. Se argumenta

9

no se vio afectado con el gravamen co-brado, la demanda de los bienes puede reducirse por el mayor precio final que deba pagar el consumidor.

Bienes excluidosCuando se trata de bienes excluidos no se tiene tarifa de IVA, condición tributaria que debe quedar expresamente señalado en la Ley. El consumidor no paga grava-men alguno al momento de comprar productos excluidos. No obstante, por el hecho de comprar un bien o servicio

excluido, el precio arrastra todos los IVAs pagados en su producción. Visto en otros términos el consumidor termina pagando el impuesto dado que el precio del bien incluye el IVA de los insumos.

Tal y como se aprecia en el Cuadro 2, el IVA pagado en la cadena de producción ($16) tiene efectos sobre el precio, dado que hace parte de la estructura de costos. De otra parte, cuando el producto es co-mercializado, el consumidor no paga IVA alguno, situación que crea una ilusión de no estar pagando gravamen cuando en

items Bien excluidoCosto de producción 84.0

Ivas pagados (Incluidos en el costo) 16.0

Costo de producción 100.0

Margen del producto (5%) 5.0

Precio de venta 105.0

IVA pago por el consumidor (0%) 0.0

Precio final 105.0

IVA por pagar a la DIAN 0.0

Ivas descontables 0.0

18,0

16,0

14,0

12,0

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0

16,8 16

0.8

IVA por pagar a la DIAN Ivas descontables Saldo a pagar

Cuadro 2 . El IVA en bienes excluidos

Gráfica 1 . IVA por pagar, descontable y saldo a pagar.

Page 10: proyecto ley de financiamiento - FENAVIfenavi.org/wp-content/uploads/2018/11/Proyecto_Ley_Avicultura_en_Cifras.pdfen la canasta básica de los consu-midores colombianos. Se argumenta

10

efecto así lo es, sólo que estaría reflejado en el precio final del bien o servicios que de compra.

Una particularidad que tienen los pro-ductores de bienes excluidos, es que no tienen ninguna obligación fiscal. Allí radi-ca una profunda diferencia contra los pro-ductores de bienes y servicios gravados o exentos, en donde el criterio de formalidad es determinante, en especial porque es un sujeto económico plenamente identificado por la DIAN con trazabilidad tributaria.

Bienes exentosLos bienes y servicios con tarifas diferen-tes a la tasa general (19%), deben quedar expresamente señalados por la ley. Por tanto, se tienen tarifas diferenciales distintas a la general y con tarifa de 0% o exentos. Así las cosas, los productores de los bienes exentos tienen las mismas obligaciones que los productores de los bienes gravados, en términos de presen-tar las declaraciones bimestrales de IVA.Importante aclarar un tecnicismo entre los bienes exentos y excluidos, la tarifa del primero es de 0%, el segundo no tiene tarifa, aunque para el consumidor al no pagar impuesto alguno presume que pagó un impuesto de cero por ciento.

Finalmente, el productor de bienes exentos tiene la posibilidad de solicitar todos los IVAs pagados en el proceso de producción, razón por la cual no están incluidos en el precio y por tanto en el costo. Caso que no ocurre respecto al productor de bienes excluidos, en donde el IVA se convierte en factor de costo o gasto, llevándolos finalmente al precio.

la cualidad más importante de los bienes y servicios exentos es que lo con-sumidores no tienen que pagar iVA. Ello significa que el gravamen no aumenta el precio de los productos, y por ende, para las empresas es igualmente importante, dado que el iVA no afecta los costos de producción ni la demanda.

Por su parte, por el lado del productor, quien paga IVA por todos los bienes y ser-vicios que se requiere para llevar a cabo el proceso productivo, tiene el derecho de solicitarlos en devolución. Es decir, si se es productor de bien exento, debe pagar la totalidad de los IVAs que constituye costos o gasto para producirlos y, cuando comercialice los bienes exentos, pueden solicitarlo en devolución. En consecuen-cia, al presentar la declaración de IVA, encuentra un saldo a favor, mismo que la

Cuadro 3. El IVA en bienes exentos

items Bien extento

Valor de los insumos 84.0

Ivas pagados 16.0

Costo de producción 84.0

Margen del producto (5%) 4.2

Precio de venta 88.2

IVA pago por el consumidor (0%) 0.0

Precio final 88.2

IVA por pagar a la DIAN 0.0

Ivas descontables 16.0

Page 11: proyecto ley de financiamiento - FENAVIfenavi.org/wp-content/uploads/2018/11/Proyecto_Ley_Avicultura_en_Cifras.pdfen la canasta básica de los consu-midores colombianos. Se argumenta

11

DIAN procede a la devolución después de cumplir una serie de requisitos para ello.

la condición de producir bienes exentos es el mejor escenario en la perspectiva del productor y consumidor y, porque no, para el Estado, toda vez que no se afecta la demanda de los bienes exentos, y con un impacto nulo sobre la inflación y colateral por la vía del impuesto de renta. normalmente, la lista de productos exentos corresponde a productos básicos de la canasta fami-liar. En donde están las carnes, la leche, y los huevos entre otros.

Del Cuadro 3 se puede observar que el productor paga los IVAs que se requieren para la obtención del bien exento ($16), no obstante, dicho valor no hace parte del costo. Adicionalmente, el consumidor no paga IVA alguno al momento de la compra. Así las cosas, el balance para el productor es un saldo de IVAs des-contables ($16) que le puede solicitar en devolución a la DIAN.

En el caso anteriormente indicado para los bienes gravados, se puede observar

como los IVAs pagados en el proceso de producción no hacen parte de la base con la cual se grava al consumidor. Y, cuando se trata de bienes exentos, existe un gravamen de cero por ciento sobre los IVAs ya pagados.La problemática principal sobre los bie-nes exentos para el productor, termina siendo el tiempo que se toma la DIAN en la devolución del IVA a que tienen derecho. En el ordenamiento tributario actual a los productores de alimentos (que corresponde a la categoría de bienes exentos), la solicitud de devolución sólo puede realizarse cada seis meses, en un trámite que puede extenderse por cuatro meses más. Pero, si se es exportador, la devolución es bimestral.

Del análisis anterior se puede consta-tar que, para el consumidor y el productor, el mejor escenario corresponde a los bie-nes exentos. De hecho, para la producción de un mismo bien, en donde se presentan los tres escenarios: gravado, excluido y exento, éste último tiene una diferencia contra el excluido de 19,0 %.

En la actualidad, los alimentos exentos son: los animales vivos de la especie por-cina; los pollitos de un día; todas las carnes (pollo, bovino, porcino, conejo y productos de mar); leche; queso; huevos y fórmulas de leches para niños.

˦ Ciertamente los productos básicos exentos están en la canasta básica de los consumidores colombianos. Se ar-gumenta que, como los bienes exentos (que tienen un IVA de 0%), impacta a toda la población por igual y, los más beneficiados correspondería a la pobla-ción de estratos altos. Pero esto tiene

algo de distracción, en especial, porque para el común, quien tiene mayor ingre-so debe pagar más.

˦ Sólo unas cuentas de referencia, si la población de estratos altos o de mayo-res ingresos en el país, fuera la mayoría, tendría sentido eliminar los exentos por esa razón.

˦ Seguramente ésta población no supera el 10% de la población colombiana, por ello carece de sentido gravar al 90% sólo por impactar al 10%.

realidad e irrealidad de quien paGa el iva

Page 12: proyecto ley de financiamiento - FENAVIfenavi.org/wp-content/uploads/2018/11/Proyecto_Ley_Avicultura_en_Cifras.pdfen la canasta básica de los consu-midores colombianos. Se argumenta

12

˦ Según el avance del último censo po-blacional el 80% de la población está en los estratos 1, 2 y 3.

˦ Pero, el Estatuto Tributario contempla mecanismos para buscar que las per-sonas naturales o jurídicas paguen impuestos en función del ingreso. De allí el impuesto de renta; el impuesto al patrimonio. A parte de ello se tienen otros impuestos como el de rodamien-to en función del valor del activo, o el impuesto por valorización, entre otros.

˦ Otro detalle, la población de estrato alto, no son los mayores consumidores de huevo o carne de pollo en el país, y ni se diga de leche, entre otros productos.

˦ De otra parte, se indica que el beneficio de los bienes exentos no se traslada al precio de los bienes finales. Si ello fuese así, la rentabilidad de un sector como el avícola sería superior al 16% y no lo es. Según la Super Intendencia

de Sociedades, la rentabilidad media del sector no supera el 4%.

˦ Según el DANE, los productos exentos que hoy hacen parte de la canasta básica de los consumidores, tienen la siguiente estructura de participación según estratos:

˦ Resulta importante destacar que la población con ingresos bajos destina el 34.6% a la compra de alimentos, en tanto que la población alta sólo el 18.2%. Si tenemos en cuenta que la primera es de lejos superior a la segunda, es evidente el impacto que tendría gravar la canasta básica de los consumidores colombianos.

˦ Los productos hoy exentos repre-sentan el 9.94% para la población de bajos ingresos, y sólo el 4.66% en el estrato alto. La población de estrato bajo destina el 2.77% de sus ingresos al consumo de huevo y pollo. Por tan-

Cuadro 4. Peso de los bienes exentos en estructura del IPC

Fuente: DANE.

productos ipc totalinGresos

Bajo medio alto

Alimentos 28,21% 34,66% 27,09% 18,24%

Pollo 1,31% 1,70% 1,24% 0,70%

Huevos 0,74% 1,07% 0,67% 0,30%

Res 2,48% 3,18% 2,28% 1,65%

Cerdo 0,50% 0,57% 0,52% 0,30%

Pescado 0,60% 0,69% 0,60% 0,42%

Leche 1,65% 2,14% 1,57% 0,87%

Queso 0,51% 0,57% 0,51% 0,41%

Subtotal 7,80% 9,94% 7,38% 4,66%

Page 13: proyecto ley de financiamiento - FENAVIfenavi.org/wp-content/uploads/2018/11/Proyecto_Ley_Avicultura_en_Cifras.pdfen la canasta básica de los consu-midores colombianos. Se argumenta

13

to, con un IVA como el que propone el Gobierno, los consumidores deberían incrementar el gasto a 2.96%, o sim-plemente reducir el consumo.

˦ Para aquella población que destina una porción fija del presupuesto para la compra de alimentos, como $1.200 para la compra de cuatro huevos, el sólo incremento del 1% por efectos del IVA, afectaría la demanda en un 25%, pues sólo podrían comprar tres huevos.

˦ El IVA sólo tiene un impacto en un solo momento. Esta apreciación es cierta cuando la estructura de costos para la producción de un bien gravado corres-ponde a una oferta nacional. Pero, no es el caso del sector avícola, en donde el 65% del costo de producción co-rresponde a insumos importados, por tanto, el impacto del IVA será flotante, es decir, se grava la dinámica de los precios internacionales así como a la TRM. Situación que no ocurre cuando se produce bienes exentos.

˦ De otra parte, la sentencia (C-776 de 2003) de la Corte Constitucional se refirió a no gravar el mínimo vital de los consumidores, especialmente porque no se reflejaba en el gasto focalizado. Al respecto se argumenta que ello se resuelve con la población que hoy es atendida por el SISBEN o con Beneficios Económicos Periódicos (BEPS), que por lo demás cubre sólo una parte de la población.

˦ Lo anterior parte por asumir que toda la población pobre e indigente está cu-bierta por los instrumentos de política antes indicados. Ahora bien, según el Departamento Nacional de Planea-ción, de un estudio realizado para el

año 2014, señaló que la pobreza total es de 41.4%, es decir, 20 millones de personas, que por lo demás un grupo importante de ellos no recibe ayudas directas del Estado, son pobres.

˦ El DNP señala que, “suponiendo un IPC promedio de alimentos en el gru-po de los ingresos bajos del 3.0%, la pobreza extrema habría sido 8.2% a nivel nacional”

exentos: discusión de deciles

el caso de huevo Para que se dé el caso presentado en la gráfica 3, donde la participación del bene-ficio aumenta en la medida que también aumenta el ingreso de los hogares y que éste compense los demás, se tienen que registrar niveles de consumo per cápita significativamente elevados en el 10% de los hogares con mayores ingresos. FENAVI calculó, tomando como fuente la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIG) del DANE y los niveles de produc-ción nacional del huevo estimados por la Federación, para calcular los niveles de consumo per cápita que resultan de apli-car los resultados de la gráfica anterior.

De allí se puede concluir que el 10% de los hogares con menores ingresos tienen un consumo de 67 huevos per cápita al año, mientras el 10% de los hogares con mayores ingresos registran un consumo per cápita de 560 huevos al año. Estos niveles de consumo de huevo per cápita al año lucen significativamente desviados de investigaciones de mercado preliminares. Los cálculos de FENAVI con base en el sondeo de la firma de inves-tigación de mercados YanHass, realizado a través de 1,470 consumidores de todos los estratos socioeconómicos (1, 2, 3, 4, 5 y 6) y en 18 ciudades del país, apuntan

Page 14: proyecto ley de financiamiento - FENAVIfenavi.org/wp-content/uploads/2018/11/Proyecto_Ley_Avicultura_en_Cifras.pdfen la canasta básica de los consu-midores colombianos. Se argumenta

14

a un nivel de consumo per cápita de las personas de estratos cinco y seis es de 203 y 200 huevos, respetivamente.

el caso de pollo: En el caso del pollo se también se pre-sentan diferencias significativas en los

niveles de consumo per cápita entre los resultados de la Gráfica 4 y los cálculos que se resultan del sondeo de Yanhass. Bajo las estimaciones de la gráfica antes indicada, el 10% de los hogares con mayo-res ingresos registra un nivel de consumo per cápita de 64 kilogramos de pollo al

Gráfica 2. Beneficios aparente del IVA según decil de ingreso y gasto

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

600

500

400

300

200

100

iva: 0% iva: 1,6% iva: 10%

560

273

202168172

1291191098967

Fuente: Tributación y Equidad en Colombia” de Roberto Steiner y Alex Cañas del 17 de mayo de 2012

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Decil de ingreso

Decil de ingreso

Gráfica 3. Consumo de huevo de acuerdo con la distribución planteada (huevos/persona al año):

Fuente: ENIG-DANE, FENAVI. Cálculos PEE FENAVI.

Huev

o (u

nd)

Page 15: proyecto ley de financiamiento - FENAVIfenavi.org/wp-content/uploads/2018/11/Proyecto_Ley_Avicultura_en_Cifras.pdfen la canasta básica de los consu-midores colombianos. Se argumenta

15

año, mientras el 10% de los hogares de menores ingresos reportan un consumo de 8Kg. De otro lado, en el estudio de Yanhass los hogares de los estratos 5 y 6 reportan niveles de consumo de 23.6 y 25.9 Kg al año. Nuevamente, en el caso de los hogares de mayores ingresos se reporta un nivel de consumo 2.6 veces mayor bajo el planteamiento de la gráfica de referencia utilizada por el Ministerio de Hacienda.

En otra perspectiva de análisis pre-sentada por el Ministerio de Hacienda, tomando como referencia la gráfica 5, uti-lizando para tal efecto la Encuesta Nacio-nal del Presupuesto de Hogares (ENPH), se concluye que la población colombiana

destina $7,3. billones al gasto de leche, quesos y huevos. Según el DANE, el gasto total de los colombianos, solo en huevos, representa $13.6 billones. Por su parte, la ENPH señala que el gasto en carnes es de $1.1 billones, pese a que el DANE estimó que el gasto real, sólo en carne de pollo, es de $14.8 billones en el 2017.La ENPH estima que el en país existen 14.3 millones de hogares, por tanto, si utilizáramos las estimaciones de la gráfica 5, la población del decil con más alto ingreso, consumiría 990 unidades de huevos año o 112 kilos de carne de pollo, datos que escapan a la realidad. Es decir, que la discusión de los exentos no se debe concentrar en un tema de deciles

70

60

50

40

30

20

10

64

31

23192015

1412108

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Decil de ingresos

Pollo

(Kg/

pers

ona/

año)

Gráfica 4. Consumo de pollo de acuerdo con la distribución planteada (Kg/persona/año):

Fuente: ENIG-DANE, FENAVI. Cálculos PEE FENAVI.

o regresividad del IVA. En lo primero, ya vimos que la población con deciles altos tiene en la práctica un consumo muy bajo de bienes exentos y, en cuanto a la regresividad, ésta se debe evaluar en la totalidad de los impuestos que pagan los contribuyentes, no sólo en el IVA de los bienes exentos.

De la ENIG del DANE se extrae que la participación del gasto destinado a la compra de alimentos cambia sustancial-mente a través del nivel de ingresos de los consumidores (ver Gráfico 6). Mientras el 10% de los hogares con menores in-gresos destina un 37.5% de sus gastos a la compra de alimentos, el 10% de la

Page 16: proyecto ley de financiamiento - FENAVIfenavi.org/wp-content/uploads/2018/11/Proyecto_Ley_Avicultura_en_Cifras.pdfen la canasta básica de los consu-midores colombianos. Se argumenta

16

población con mayores ingresos destina solo un 12.6%.

Lo anterior evidencia la importancia del balanceo del Índice de Precios al Consu-midor (IPC) por niveles socioeconómicos; pues es evidente, en el caso particular de los alimentos, que un incremento en el precio afecta de manera homogénea el poder adquisitivo de los hogares.

El Cuadro 5 muestra la ponderación de cada uno de los grupos de gasto del IPC. En términos comparativos, en el estrato socioeconómico bajo la mayor pondera-

ción la reciben los rubros de: alimentos, vestuario y otros gastos, mientras en el estrato socioeconómico alto las mayores ponderaciones se encuentran en los rubros de: salud, educación, diversión, transporte y comunicaciones.

En el caso particular de la carne de pollo, el huevo y leche también se evi-dencian diferencias importantes en la ponderación (ver Cuadro 6). En el caso del huevo, la ponderación del estrato socio económico bajo es más de 3.5 veces la ponderación del estrato alto.

Gráfica 5. Participación de cada decil en el gasto en bienes y servicios excluidos y extentos (%)

Fuente: Minhacienda. DANE. ENPH

29,4

16,613,8 13,4

11,5 12,69,7

10,98,4 10,07,6 9,3

6,37,45,06,4

4,25,44,08,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Excluido Extento

Gráfica 6. Gasto de los hogares destinado a la compra de alimentos (Part. %)

Fuente: ENIG-DANE. Elaboración PEE FENAVI.

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Page 17: proyecto ley de financiamiento - FENAVIfenavi.org/wp-content/uploads/2018/11/Proyecto_Ley_Avicultura_en_Cifras.pdfen la canasta básica de los consu-midores colombianos. Se argumenta

17

Cuadro 5. Ponderación de grupos de gasto en el IPC (Part. %)

Fuente: DANE. Elaboración PEE FENAVI.

Grupo de Gasto (part. %ipc)

nivel socio-económico

Bajo medio alto

Alimentos (28,2%) 34,7% 27,1% 18,2%

Vivienda (30,1%) 29,7% 30,4% 29,7%

Vestuario (5,2%) 5,7% 5,1% 4,2%

Salud (2,4%) 2,0% 2,4% 3,4%

Educación (5,7%) 4,8% 6,0% 6,8%

Diversión (3,1%) 2,3% 3,2% 4,4%

Transporte (15,2%) 11,0% 15,3% 23,9%

Comunicaciones (3,7%) 3,1% 4,0% 4,0%

Otros gastos (6,4%) 6,6% 6,5% 5,4

Proporción del Gasto destinado a la compra de huevos, pollo y leche:Cuadro 6. Ponderación al interior del IPC (%)

Fuente: DANE. Elaboración PEE FENAVI.

pollo huevo leche

Bajo 1,70% 1,07% 0,57%

Medio 1,24% 0,67% 0,51%

Alto 0,70% 0,30% 0,41%

Global 1,31% 0,74% 0,51%

Page 18: proyecto ley de financiamiento - FENAVIfenavi.org/wp-content/uploads/2018/11/Proyecto_Ley_Avicultura_en_Cifras.pdfen la canasta básica de los consu-midores colombianos. Se argumenta

www.fenavi.org | @FenaviColombia

Page 19: proyecto ley de financiamiento - FENAVIfenavi.org/wp-content/uploads/2018/11/Proyecto_Ley_Avicultura_en_Cifras.pdfen la canasta básica de los consu-midores colombianos. Se argumenta
Page 20: proyecto ley de financiamiento - FENAVIfenavi.org/wp-content/uploads/2018/11/Proyecto_Ley_Avicultura_en_Cifras.pdfen la canasta básica de los consu-midores colombianos. Se argumenta