Proyecto manitos-a-la-obra listo

47
Proyecto Integrador “Manitos a la Obra” Dirigido a: 2°”D” Escuela N° 177 “Mariano Moreno” Asignatura: Práctica III Profesora: Ferraris, Adriana. Docente Co-formador: Chacoma, Dina. Alumnas: Sigampa, Isabel Melisa. Ramos, Silvina Mercedes. Curso: 3° año “B” Educación Primaria. 2.015

Transcript of Proyecto manitos-a-la-obra listo

Proyecto Integrador

“Manitos a la Obra”

Dirigido a: 2°”D”

Escuela N° 177 “Mariano Moreno”

Asignatura: Práctica III Profesora: Ferraris, Adriana. Docente Co-formador: Chacoma, Dina. Alumnas:

Sigampa, Isabel Melisa. Ramos, Silvina Mercedes.

Curso: 3° año “B” Educación Primaria.

2.015

El siguiente proyecto “ Manitos a la Obra” está dirigido a los alumnos de 2do “D” del

turno tarde de la Escuela N° 177 Mariano Moreno, ubicada en la zona macro-centro,

entre las calles 25 de Mayo y Belgrano, sobre Av. Los Caudillos. La población que

asiste es proveniente de los barrios periféricos y más alejados de la institución.

El grado está a cargo de la docente Chacoma Dina. Cuenta con una matrícula de

diecisiete niños 8 niñas y 9 varones, cabe aclarar que por lo general los días viernes el

número de alumnos disminuye a 12 niños aproximadamente, porque al ser el último

día de la semana los padres no los mandan a la escuela. Dicho grupo presenta las

siguientes características:

Del total de los alumnos 8 aproximadamente son silábicos alfabéticos que

recién están intentando escribir autónomamente y el resto está alfabetizado.

Sus edades rondan entre 7 y 8 años.

Los estudiantes son activos, participativos y colaboradores, siempre y cuando

estén de buen humor, de lo contrario se distraen peleando entre ellos.

La forma de trabajo de los alumnos es individual y grupal.

A los alumnos les gusta llamar mucho la atención y eso provoca un poco de

desorden a la hora de trabajar.

Nuestro proyecto tiene la intención de presentar un trabajo integrando distintas

áreas (Cs. Sociales, Cs. Naturales, Lengua, Tecnología y Formación E. y C.) por

intermedio de secuencias de actividades de contenidos relacionados. Esto a su vez

les permitirá a los alumnos comprender que las distintas áreas no son una

acumulación de contenidos fragmentados, sino que cada disciplina se relacionan entre

si y que cada una de ellas siempre necesita de otra para ampliar el contenido propio, y

a su vez establecer relaciones con sus conocimientos previos e ir integrando lo nuevo

permitiéndoles adquirir una mirada crítica, responsable y participativa en la

construcción del conocimiento. Es por ello que nuestro proyecto “Manitos a la Obra”

pretende, desde una concepción integral, ver la organización social, costumbres y

diversidad de dos culturas muy diferentes como Los Masai del Sur de Kenya y los

pueblos del Área Andina en comparación con la nuestra, buscando acercar a los

alumnos, desde pequeños, a marcos y situaciones distintos del propio, colaborando

así con el aprendizaje de que en el mundo coexisten una variedad de costumbres,

valores, tradiciones y creencias. Para ello elegimos el área de Ciencias Sociales como

eje integrador ya que nos posibilita integrar contenidos de las demás Áreas.

FUNDAMENTACIÓN

No sólo abordaremos el contenido desde las ciencias sociales, sino también

ampliando el conocimiento con el aporte de otras áreas como:

Lengua: desde ella trabajaremos con tipologías textuales, como leyendas que nos

permitirán conocer algunos de los aspectos culturales de cada cultura como la

vestimenta, viviendas, ritual de casamiento, etc. Y textos instructivos para la

fabricación de adobe de barro y casas que se trabajará articulada con el Área de

Tecnología.

Proponemos trabajar con escritura espontaneas y colectivas en donde ellos escriban

por placer y por la necesidad de guardar información que a ellos les será de utilidad

después, no forzaremos que ellos escriban sino que trataremos de provocar en ellos el

“deseo de escribir”. De esa manera lograrán encontrar el sentido de la escritura.

Ciencias Naturales: teniendo en cuenta lo trabajado en el Área de Lengua y Cs.

Sociales, se trabajará las viviendas centrándonos en los materiales que se utilizan

para la construcción de la misma, analizando algunas propiedades entre ellas

translucidos, opacos y transparentes.

Formación E. y C.: desde esta Área se abordara normas, valores y costumbres de

cada cultura destacando la importancia que tienen las mismas para cada cultura y

desarrollar en ellos una actitud respetuosa hacia las diferencias.

El Área de matemática será trabajada de manera disciplinar, ya que los contenidos

que serán trabajados no permiten la integración con los contenidos de las demás

Áreas.

Para todo ello nos proponemos romper con la rutina diaria a la que ellos están

acostumbrados y brindar ambientes de aprendizajes ricos, estimulantes y potentes que

promuevan la curiosidad, el asombro y el interés de los alumnos y que favorezcan así

las distintas vías de acceso al conocimiento ya que se considera que es el propio

alumno quien construye sus conocimientos, en interacción con sus compañeros y sus

maestros, mediante el uso de otros referentes como, por ejemplo, los textos,

imágenes, videos, el trabajo con material concreto, etc.

El enfoque que se adoptará para este proyecto será constructivista, ya que el mismo

promueve el pensamiento crítico, constructivo y creador durante el proceso de

enseñanza y aprendizaje. Teniendo en cuenta que en éste el estudiante es el centro,

se trabajará con situaciones cotidianas para ellos que les permita avanzar en la

significatividad de los contenidos de cada área, como una propuesta que les facilite

conocer otros mundos posibles. Es por este motivo, que pretendemos enriquecer “ese

tiempo de aprender” compartiendo situaciones de juego en grupo con sus pares y en

conjunto con los docentes, construyendo de manera mutua el conocimiento.

La visión que tenemos del grupo clase a la hora de practicar es la siguiente:

Que los estudiantes estén ubicados en el espacio en grupo de no más de 3

integrantes y que logren el trabajo colaborativo.

Tener buen vínculo con los estudiantes y con la docente conformadora.

Poder enfrentar los imprevistos.

Que nuestras propuestas logren captar la atención y el interés de los

estudiantes.

Que los alumnos demanden actividades.

Poder desarrollar el tema con fluidez y desenvolvernos con libertad en la clase.

Con nuestras propuestas lograr romper la rutina tan estructurada a la que están

acostumbrados.

Sentir la alegría de ser la docente y disfrutar de cada momento junto a nuestros

alumnos.

Trabajaremos con los alumnos en forma grupal y colectiva que será desde el primer

día de nuestras prácticas hasta finalizar el proyecto. Los criterios que tendremos en

cuenta a la hora de armar los grupos son: la conducta, la afinidad que existe entre

pares y al grado de conocimiento; esto se hará mediante diversas técnicas o juegos

guiada por nosotras.

De ser necesarios se irá rotando la ubicación de los alumnos para que todos

trabajen con todos y de esa manera no formar grupos fijos de trabajo. Además, habrá

actividades individuales, en dúo o grupo total.

VISIÓN

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO CLASE

Que los alumnos logren:

Participar activamente en las diversas situaciones de trabajo.

Perder el miedo al error y afianzar la confianza en sus producciones orales y

escritas.

Reconocer que en distintas sociedades las familias se integran y organizan de

modos diferentes, la diversidad de trabajos, trabajadores y condiciones de vida.

Conocer la diversidad de costumbres, de valores y creencias en contextos sociales

cambiantes.

Enriquecer las representaciones sobre la realidad social.

Comprender e Interpretar textos instructivos simples y leyendas.

Comprender características ópticas de diversos materiales, estableciendo

relaciones con sus usos.

Avanzar en la comprensión del orden de la serie numérica.

Identificar regularidades en la serie numérica del 600 y analizar el valor posicional

en contextos significativos al leer, escribir y comparar números de una, dos y tres

cifras.

Participar de experiencias grupales de elaboración compartiendo con sus pares el

cumplimiento de roles y tareas asignadas por el docente.

Reconocer que un mismo proceso puede realizarse mediante el empleo de

tecnologías diferentes de acuerdo a intereses diversos, cambios de contexto y a

los medios disponibles.

Reconstruir la experiencia realizada en clase, describiendo verbalmente y

representando mediante dibujos y textos.

Crear un clima de confianza entre alumnos y docente.

Se les entregará a cada alumno una carpeta de campo para que en ella pongan

sus producciones.

Utilización de Globo terráqueo, mapa planisferio y del país para ubicar a las

sociedades estudiadas en el espacio.

Trabajos fuera del aula.

Utilización del proyector para mostrar imágenes y textos digitales.

Exposiciones.

Trabajo con escrituras espontaneas.

Juegos didácticos.

Trabajo con material concreto.

Lectura grupal e individual.

OBJETIVOS

ESTRATEGIAS

1º SEMANA - HORARIO DE CLASE 2 “D”-

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

14:00 A 15:20

CIENCIAS SOCIALES

(LENGUA)

MATEMÁTICA

(LENGUA)

LENGUA

(CIENCIAS SOCIALES)

LENGUA

CIENCIAS SOCIALES)

TECNOLOGIA

(LENGUA)

15:30 A 16:50

MATEMATICA

MUSICA

CIENCIAS SOCIALES

CIENCIAS NATURALES

(LENGUA)

TECNOLOGIA

(LENGUA)

17:00 A 18:10

CIENCIAS

NATURALES (LENGUA)

PLASTICA

ED. FISICA

FORMACION ETICA Y

CIUDADANA

(CIENCIAS SOCIALES)

ACTO

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

SECUENCIA DIDÁCTICA

Área: Cs. Sociales – Lengua. Tema: Los Masai del Sur de Kenya. “El casamiento de Nosianai”. Practicante: Sigampa Melisa. Tiempo: 80 minutos Organización del espacio: Sentados en el suelo en donde ellos quieran.

Comenzaremos la clase presentándonos a los alumnos y contándoles cómo será nuestra manera de trabajar en el transcurso de nuestras clases. Una de esas maneras será el trabajo grupal, para lo cual nosotras elegiremos cómo

se armarán los grupos, el trabajo individual y en ocasiones con todo el grupo clase. Se

les contara que en el último día de clases que ellos tendrán con nosotras se realizara

el juego de la “Búsqueda del tesoro” en la que se pondrá en juego todo lo aprendido.

Posterior a ello se les pedirá a los alumnos que de forma ordenada nos dirijamos a la

sala de video en donde se les proyectara algunas imágenes de casamientos

argentinos que serán analizadas a través de preguntas guiadas por el docente.

Preguntas Guías:

Muy bien, ahora la docente proyectara un texto que cuenta la historia de un

casamiento muy distinto al que ellos conocen, “La boda de Nosianai” el objetivo de

proyectar la historia es para que ellos traten de seguir la lectura sin la necesidad de

obligarlos a leer. El texto estará acompañado por imágenes y una música de fondo.

Día 1

1) ¿Qué nos muestran las Imágenes?

2) ¿Qué es un casamiento?

3) ¿Cómo son?

Luego se hará una puesta en común sobre lo leído con la finalidad de que los niños

logren resaltar las diferencias que hay entre nuestra cultura y una cultura distinta como

los Masai del sur de Kenya.

Posterior a ello la docente preguntaran a los alumnos como se imaginan ellos que

son los Masai. Luego proyectaremos imágenes de la tribu Masai para que ellos vallan

conociéndolos un poco más.

Para finalizar con la clase, se les solicitara a los alumnos que vuelvan al curso y allí

se les entregara una tarjeta a cada uno con la historia del casamiento de Nosianai

para que las peguen en su cuaderno y puedan leerla cuando ellos quieran.

LA BODA DE NOSIANAI Hoy es un día importante pero también triste para Nosianai. Ha llegado el momento de su boda y

deberá abandonar la aldea y el hogar donde vive con su familia en las colinas del sur de Kenya. El

padre de Nosianai arregló el matrimonio con el que será su esposo cuando ella todavía era una

nena.

El día de la boda, Nosianai sale de la casa vestida de novia con su hermoso traje de vivos

colores. En la cabeza lleva un tocado hecho con cuentas de colores muy vistosos: amarillo,

verde, azul, rojo y blanco. Antes de partir a encontrarse con el novio, el padre de Nosianai arroja

sobre su cabeza y otras partes del cuerpo un poco de leche y dice: “Mekinchoo Enkai Enkerra

Kumok”. Entre los Masai esto es como una bendición y quiere decir “que dios te conceda muchos

hijos”. Después, con lágrimas en los ojos, ella se despide de la familia y los amigos y se va.

Todos le advierten: “¡no mires para atrás Nosianai, no mires para atrás!”. Los Masai creen que si

alguien se va para siempre, no debe mirar para atrás porque puede convertirse en piedra. El viaje

hasta su nuevo hogar es largo. Nosianai va a pie, pero no va sola. El novio envió un asistente

para acompañarla en el camino y cuidar que nada le pase. Se ocupa de sacar las ramas y las

hojas que hay en el sendero y la levanta en brazos cuando hay que cruzar algún arroyo.

Después de un tiempo de caminata, Nosianai ve las casas de la aldea de su novio. Cuando se

acerca, salen a su encuentro los parientes de él y le gritan cosas feas y ofensivas. Le dicen:

“¡eres tan pequeña y patizamba como un pigmeo!”. Esto es un insulto, ya que la mayoría de los

Masai son altos y esbeltos y están muy orgullosos de ser así. Esto es una prueba para Nosianai.

Dicen que según cómo se enfrente a estos insultos, así enfrentará las dificultades de su

matrimonio. Antes de terminar, Nosianai deberá seguir otra tradición, pero esta vez mucho más

agradable: ¡ella no entrará a la cabaña de su suegra hasta verse satisfecha con los regalos que le

ofrecen!

Área: Matemática Tema: “Armando el mayor” - “Comparar Números” Practicante: Ramos Silvina y Sigampa Melisa. Tiempo: 70 minutos. Organización de la clase: grupo de 4 a 5 jugadores

Se comenzará la clase trabajando en grupos de a 4 integrantes aproximadamente en

el cual se propondrá un juego de cartas, se trabajara con un mazo de 40 cartas con la

siguiente:

Se reparten al azar 3 cartas a cada integrante y se les solicita que cada uno

arme el mayor número posible.

Luego, comparan los números logrados entre los integrantes del grupo y eligen

el mayor.

Una vez realizado lo anterior se compara con los demás grupos el mayor

número y se anota un punto el que armó el mayor.

Reglas que se deberán tener en cuenta en el momento de jugar:

Se armará los números entre 300 y 500 1.

Armar números entre 500 hasta el 599 2.

Luego de realizar el juego varias veces varias veces, será posible abrir un espacio de

discusión para que los alumnos expliciten las razones por las que pueden afirmar que

un número es mayor o menor que otro.

Luego se presentara al Nº 600 con un video interactivo. Al finalizar el video la docente entregara una tarjeta a cada niño presentando el número 600.

0 1 4 2 3

5 6 7 8 9

Área: Ciencias Naturales – Lengua. Tema: Los alimentos. Practicante: Sigampa Melisa y Ramos Silvina. Tiempo: 60 minutos. Organización de la clase: Grupos.

Iniciaremos la clase proyectando una serie de imágenes a los alumnos que irán acompañadas de un relato acerca de la alimentación de los Masai.

Luego en grupos no más de 5 integrantes se les entregará una cartulina con un cuadro para completar e imágenes sueltas para que construyan un collage acerca de la alimentación de los Masai. A cada grupo le tocarán alimentos distintos. A continuación se socializarán los collages.

Los Masai tienen una alimentación variada, consumen principalmente:

Leche

Sangre

Carne.

También consumen grasa, cereales, miel, raíces, frutos y vegetales silvestres que recolectan del

lugar ya que no les gusta sembrar o tener plantas domésticas.

Leche: consumen alrededor de 1 litro por persona al día. La leche que consumen es producida por

sus vacas y por cabras, y algo menos por ovejas; Las ordeñan directamente a una especie de

calabaza alargada.

Sangre: colocan un torniquete en el cuello de la vaca, y le clavan una flecha en la yugular,

disparada con arco, con gran precisión. Recogen la sangre directamente a la calabaza. Mezclan

leche y sangre, aún caliente, y baten con fuertes sacudidas. Luego beben la mezcla, pasándose la

calabaza, de unos a otros. ¡Las mujeres y niños primero!

Carne: procede de alguna cabeza de ovino o caprino, sacrificada para ciertos festejos... Además,

gran parte de la carne procede de la caza, aun estando en reservas donde está prohibido cazar.

Raíces, frutos y vegetales: consumen varios frutos y vegetales que son silvestres, recogidos por las

mujeres y niños.

Sopas: hacen sopas con vegetales. Éstas son probablemente el uso más importante de las plantas

como alimento. Toman la sopa como una medicina, y creen que los hace más energéticos, agresivos

y audaces.

Para cocinar utilizan fuego, para encenderlo frotan un palo, entre ambas manos, sobre una

madera muy seca. Una vez encendido le agregan estiércol seco para que la llama tome más fuerza.

Área: Matemática Tema: “Encajando familias de números en el rompecabezas” Practicante: Sigampa Melisa y Ramos Silvina. Tiempo: 80 minutos Organización de la clase: grupo de 4 a 5 jugadores.

ACTIVIDAD: Esta son las piezas de un rompecabezas, deberán lograr “encajarlas” de tal forma que la sucesión de números quede correcta

Al finalizar de armar el rompecabezas se realizara una puesta en común entre todo el

grupo clase con preguntas como:

¿Qué tuvieron en cuenta para armar el rompecabezas?

Si se avanza por los casilleros en forma horizontal. ¿Qué número cambia?

Y si se avanza en forma vertical. ¿Qué numero viene después?

Se entregara un recorte a cada niño para realizar la siguiente actividad.

Mariana recorto mal su rompecabezas y le quedo armado de la siguiente

manera:

Tacha los números incorrectos y escribe los correctos para que la secuencia sea

correcta.

602 603

612 613

677

678

687 688

693 694 695 696 697 698 609

619

629

639

649

659

669

622 623 624 625

632 633 634 635

642 643 644 645

671 672 673 674 675 676

681 682 683 684 685 686

690 691 692

651 652 653

661 662 663 664 605 606 607 608

615 616 617 618

626 627 628

636 637 638

646 647 648

654 655 656

665 666

641 642 643

651 652 633 676 666

661 662 663 644 645

Clase 2

Área: Lengua – Cs. Sociales. Tema: La Leyenda de “Ramat, la vaca que hablaba con los hombres” Practicante: Sigampa Melisa y Ramos Silvina. Tiempo: 80 minutos Organización de la clase: en grupos de 4 a 5 integrantes.

La maestra para introducir el tema leyendas comenzará indagando a sus alumnos

sobre:

¿Qué es una leyenda para ustedes? ¿Conocen alguna? ¿Cuáles?

Luego les mostrará la siguiente imagen y preguntará ¿De qué creen que se tratará

esta leyenda?

La maestra pedirá a los niños que le presten atención pues les contará la leyenda de

Ramat, la vaca que hablaba con los hombres.

Al finalizar, realizará un pequeño debate con los niños, preguntándoles qué les

pareció la leyenda, sobre los personajes, aclarará las dudas que ellos tengan.

Resaltará la importancia de la vaca para los Masai.

Clase 3

Hace mucho tiempo, en la época en que el cielo la tierra se tocaban, las vacas sabían comunicarse

con los hombres en el lenguaje de éstos, En aquel tiempo vivía una mujer que se llamaba Naricu.

Tenía una vaca llamada Ramat que, como todas las vacas de aquellos tiempos, hablaba el lenguaje

de los hombres.

Un día, Nariku llamó a Ramat y le dijo:

—Querida Ramat, necesito un poco de tu leche.

—Toma mi leche, Nariku. Te la doy con mucho gusto —respondió Ramat.

El día siguiente, Nariku llamó a Ramat:

—Ramat, querida vaca, necesito un poco de nata.

—Toma mi leche para hacer nata, querida Nariku. Ponla a hervir, déjala reposar y la nata flotará en

la superficie... —le aconsejó Ramat.

Al otro día, Nariku llamó a Ramat:

—Ramat, querida Ramat, necesito un poco de tu sangre.

—No hay nada más sencillo, mi querida Nariku. Coge una flecha bien afilada y pincha mi vena

yugular. Recoge mi sangre en una calabaza y vuelve a cerrar bien la pequeña herida con un

emplasto de hojas.

Así se hizo, pues Ramat siempre deseaba contentar a Nariku.

Pasaron unos días y Nariku llamó a Ramat:

—Ramat, querida Ramat, necesito que me des algo.

Ramat acudió enseguida.

—Claro que sí, querida Nariku; dime qué necesitas de mí.

—Dame un poco de tu médula espinal —le pidió Nariku.

—No me es posible darte mi médula espinal sin darte también mi vida... —repuso Ramat.

Pero Nariku insistía.

—¿Tendré que irme de tu lado para que no me mates? ¿O debo darte mi vida por amor a ti y para

satisfacer todos tus caprichos? —preguntó Ramat.

Nariku no respondió y buscó un cuchillo para matar a Ramat.

Ramat escapó hacia el llano corriendo con todas sus fuerzas. Mientras corría, gritó a Nariku:

—Antes de que me vaya para siempre, voy a advertirte de tres cosas:

La primera es que a partir de ahora las vacas saben que los hombres no respetan a las criaturas de

Dios y están dispuestos a sacrificarlas. Por eso, las vacas se alejarán del hombre y no volverán a

hablar en su lengua.

La segunda es que a partir de ahora las vacas no vivirán con los hombres sino fuera de las casas y

los hombres tendrán que llevarlas a caminar durante todo el día lejos de los poblados para que

puedan alimentarse.

Y, por último —dijo Ramat mientras se alejaba de la casa de Nariku—, la tercera cosa es que

tendrán que ordeñarnos todos los días y ya no nos comportaremos con tanta paciencia y amor. A

veces les daremos una buena patada para recordarles que somos criaturas vivas que sufren. Los

hombres tendrán que aceptar estas obligaciones, al igual que nosotras asumiremos que hemos sido

creadas para vivir con los hombres y que dependeremos eternamente de su vanidad.

Desde ese día, ninguna mujer puede sacrificar una vaca. Y, también desde ese día, los hombres

tienen que cuidar de su rebaño en cada momento del día y de la noche.

La maestra dividirá el pizarrón en 2, luego pegara en cada lado una secuencia de

imágenes, para que los niños logren narrar la historia a través de las palabras que les

repartirá el docente.

Se organizará la clase en grupos de 4 a 5 integrantes y se les repartirá un sobre con

palabras desordenadas las cuales deberán secuenciar y narrar lo que sucede, luego

deberán pasar al pizarrón y pegar las palabras con su correspondiente imagen hasta

lograr la secuencia, al finalizar leerán la secuencia.

Área: Cs. Sociales – Lengua. Tema: Los Masai, ubicación geográfica. Practicante: Ramos Mercedes. Tiempo: 70 minutos Organización del espacio: Sentados en el suelo en donde ellos quieran.

Para dar inicio a la clase se les preguntará a los alumnos a qué cultura pertenecía

“Nosianai” y si ellos saben en qué lugar del mundo vive esa cultura.

Luego la docente les entregará una tarjeta con un breve relato acerca de los Masai y

solicitará algún voluntario que quiera leer. En el caso de que nadie se anime, leerá la

docente.

Luego les presentará a los alumnos un globo terráqueo entre todos buscaremos

África y Kenya. Como este material es nuevo para ello, se les dará el tiempo para que

ellos lo exploren.

A continuación la docente entregará a cada alumno un mapa planisferio y uno de

África. En el planisferio les pedirá que marquen África con un color y en el mapa de

África que localicen Kenya.

LOS MASAI LOS MASAI SON UN PUEBLO QUE VIVE EN KENYA, UN PAÍS DE ÁFRICA. SE DEDICAN AL PASTOREO DE GANADO (BUEYES Y CABRAS). ESTA ACTIVIDAD ES LA MÁS IMPORTANTE PARA ELLOS Y SIENTEN GRAN APEGO POR SU GANADO. LOS MASAI NO SON AGRICULTORES, ES DECIR QUE NO CULTIVAN NINGÚN ALIMENTO. EN REALIDAD DESPRECIAN LA AGRICULTURA. LOS HOMBRES MASAI VISTEN DE COLOR ROJO, PUES ANTIGUAMENTE, CUANDO ERAN CAZADORES, UTILIZABAN ESTE COLOR PARA AHUYENTAR A LOS LEONES.

EN LA ACTUALIDAD, NO CAZAN PARA COMER SINO PARA PROTEGER SU GANADO.

Posterior a ello, se les proyectará a través de un Pawer Point una serie de imágenes

en donde se muestren aspectos como:

Las familias.

Modos de trabajos.

La alimentación.

Este Power Point ira acompañado por un relato del docente.

Posterior a ello, la docente pegará en el pizarrón una lámina con el siguiente cuadro.

El mismo será completado entre todos. Para ello se solicitara voluntarios que quieran

pasar a escribir en el cuadro.

Para finalizar, se le entregará a cada alumno el mismo cuadro en blanco para que lo

completen y peguen en su cuaderno.

FAMILIA MODOS DE TRABAJO ALIMENTACIÓN.

Área: Lengua – Cs. Sociales. Tema: Juego de palabras Practicante: Ramos Silvina. Tiempo: 80 minutos. Organización de la clase: grupo de 4 a 5 integrantes.

Se comenzará la clase organizada en grupos y se llevará a cabo un repaso colectivo acerca del tema leyenda, “Ramat la vaca que hablaba con los hombres” se realizará indagaciones de forma oral con las siguientes preguntas:

¿Recuerdan los nombres de los personajes de la leyenda?

¿Quién era Ramat? ¿Y Nariku?

¿Qué cosas le pedía Nariku a Ramat?

¿Ramat, obedecía a Nariku?

Juegos con tarjetas de palabras. Para realizar este juego La maestra entrega a cada grupo varias tarjetas con palabras en un sobre.

El grupo que empieza el juego debe elegir una palabra del sobre y estar de acuerdo con todos sus integrantes, luego debe decirla en voz alta y sus compañeros deben encontrarla en sus tarjetas.

Este grupo contara hasta 15 para darle un tiempo a sus compañeros El primer grupo que encuentra la palabra obtiene un punto y continúa el juego. Si no encuentran la palabra será un punto para el grupo que la dijo. El docente inferiría ante las dudas de los niños con respecto a la palabra.

Las palabras serán las siguientes:

Con esta actividad se podrán recordar algunas características de los personajes de la

leyenda. Finalizado el juego los grupos podrán colocar sobre la mesa las palabras que les toco.

Se les entregará una tarjeta en blanco para que cada niño escriba una breve narración acerca de lo que ellos recuerdan de la leyenda, podrán ayudarse con las palabras sobre la mesa.

Antes de finalizar la clase se realizará una puesta en común de sus producciones escritas.

Clase 4

VACA

GRANDE

OBEDIENTE

BUENA

MALA

SANGRE

HERIDA

CRUEL

AMOR

CAPRICHOSA

ALECHE

PACIENTE

MALVADA

EGOÍSTA

CALABAZA

NARICÚ

Área: Cs. Naturales-Cs. Sociales. Tema: Los Materiales de las viviendas de los Masai. Practicante: Sigampa Melisa. Tiempo: 60 minutos. Organización de la clase: grupo de 4 a 5 integrantes.

Para dar inicio con la clase se retomarán los grupos anteriores. Luego se les entregará a cada grupo un rompe cabeza. El rompe cabeza consiste en una oración del texto de las “Vivienda de los Masai”.

GRUPO 1:

GRUPO 2:

GRUPO 3:

GRUPO 4:

Luego la docente le pedirá a un integrante del grupo que lea la frase que les toco.

LOS MASAI VIVEN EN KRAALS, PEQUEÑOS GRUPOS DE CHOZAS HECHAS CON UNA

MEZCLA DE BARRO, ESTIÉRCOL DE VACA Y

PAJA, QUE HACEN LAS MUJERES.

LAS CABAÑAS SE CONSTRUYEN FORMANDO UN CÍRCULO. CADA CHOZA ES HABITADA

POR UNA FAMILIA Y CONSTA DE DOS

HABITACIONES.

EN UNA DUERMEN LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA Y EN LA OTRA, LOS

ANIMALES.

UN VALLADO ESPINOSO RODEA LAS CHOZAS PARA PROTEGERLAS DE

ANIMALES PELIGROSOS.

Posterior a ello la docente pegara en la pared un afiche con el siguiente cuadro.

La docente pregunta a los alumnos de que material están hechas las viviendas de

los Masai y las viviendas hoy en nuestra sociedad. Les solicitara a los alumnos que

pasen a escribir lo que van diciendo.

Luego se les preguntará cuál de estos materiales deja que la luz pase y cuáles no.

Una vez completada la actividad, se le entregará a cada alumno el cuadro en blanco

para que lo completen y lo peguen en el cuaderno.

Área: Formación Ética y Ciudadana

Tema: Juego Piraña

Practicante: Sigampa Melisa- Ramos Silvina.

Tiempo: 60 Minutos.

Organización de la clase: trabajo colectivo y grupal.

Se comenzará con un juego denominado “Piraña” en el patio de la escuela.

Se realizará el mismo con la finalidad de instaurar la cooperación, el

compañerismo, y la solidaridad de los participantes, el juego consiste en:

Cada jugador tendrá una hoja entre todos tendrán que poner una hoja debajo

de su pie y lograr llegar a un área determinada sin que la piraña (la maestra)

los deje sin hojas y no les permita el avance.

Los niños deberán hacer una fila y la maestra repartirá una hoja de

diario o revista a algunos niños.

Deberán avanzar hacia un punto determinado, el primero de la fila

comenzara el juego colocando sobre sus pies las hojas de diario sin

pisar el piso, luego seguirá el que sigue y así sucesivamente se irán

pasando las hojas de diario.

En caso de no alcanzar las hojas podrán colocarse de a 2 participantes

sobre la misma, sí. se descuidan y la hoja queda sola la piraña la

devorara.

Al terminar el juego regresarán al aula, la maestra procederá a preguntarles sobre que valores estuvieron presentes en el juego.

Luego le solicitará a cada niño escribir en una hoja los valores que ven de sus compañeros que están en frente de ellos.

Luego socializarán lo que escribieron, y la maestra les brindara libros de valores para que ellos puedan explorar libremente.

Área: Tecnología Tema: “Construcción de Adobe” Practicante: Sigampa Melisa y Ramos Silvina. Tiempo: 150 minutos

Organización de la clase: Trabajo colectivo.

Para dar inicio con la clase se les pedirá a los alumnos que de forma ordenada nos dirijamos al patio externo de la escuela. Luego se los ara sentar en ronda para explicar la consigna. Se les preguntará a los alumnos de que materiales estaban hechas las viviendas de los Masai, y se les explicará que esa mezcla de barro, paja y estiércol es lo que se conoce como Abobe en nuestro País. Se les preguntara si alguna vez ellos pudieron entrar a una casita de Adobe y en dónde. A continuación se le entregará una chaquetilla a cada alumno y les diremos que vamos a hacer adobe. Se les presentará los materiales que vamos a utilizar y se les explicara de donde sacamos cada materia prima y que característica tienen que presentar para que el Adobe sea resistente.

Tacho grande para hacer la mezcla. Tierra. Bufe Graz (pasto). Agua. Pala. Moldes. Cartón. Espátula de madera. Tarro de leche nido.

A continuación la docente preguntará a los alumnos que creen ellos que deberíamos hacer primero, se los guiará y así entre todos colocaremos los materiales en el tacho y haremos la mezcla. Posterior a ellos se le entregará a cada alumno un molde, un cartón, una espátula y un tarrito de leche para que hagan bloques de Adobe. Ellos se ubicarán en el lugar que se sientan más cómodo. Una vez ubicado cada uno en su lugar, la docente les llenará cada tarrito con la mezcla y se les preguntará como creen ellos que se hace un blocks de Adobe. ¿Que deben hace primero?. Una vez que está en claro lo que tienen que hacer se los dejará trabajar de manera libre. Para finalizar, se les preguntará a los alumnos ¿Que hicimos hoy? ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué materiales usaron?, con la intención de que entre todos armemos un

Clase 5

texto instructivo oralmente. Luego se le entregará una tarjeta a cada uno para que escriban lo que dijeron. Se les contará a los alumnos que la semana que viene vamos hacer una casa de adobe como las que hay en el campo, aclarando que a menor escala.

SEMANA

2º SEMANA - HORARIO DE CLASE 2 “D”-

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

14:00 A 15:20

FE

RIA

DO

CIENCIAS SOCIALES

(LENGUA)

LENGUA

(CIENCIAS SOCIALES)

LENGUA (CIENCIAS SOCIALES)

TECNOLOGIA CIENCIAS

NATURALES (LENGUA)

15:30 A 16:50

MUSICA

CIENCIAS SOCIALES (LENGUA)

CIENCIAS NATURALES

(LENGUA)

TECNOLOGIA

CIENCIAS NATURALES

(LENGUA) 17:00 A 18:10

PLASTICA

ED. FISICA

MATEMATICA

MATEMATICA

3º SEMANA - HORARIO DE CLASE 2 “D”-

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

14:00 A 15:20

FORMACION ETICA

Y CIUDADANA (CIENCIAS SOCIALES)

15:30 A 16:50

MATEMATICA

17:00 A 18:10

EVALUACIÓN INTEGRACIÓN

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

Área: Cs. Sociales – Lengua. Tema: El casamiento de Rosa y Juan. Practicante: Ramos Mercedes. Tiempo: 80 minutos Organización del espacio: Sentados en el suelo en donde ellos quieran.

La clase comenzará recordando el “Casamiento de Nosianai” para que luego se les

pueda presentar a los alumnos una nueva historia El casamiento de Rosa y Juan.

Posterior a ello se les pedirá a los alumnos que de forma ordenada nos dirijamos a la

sala de video en donde se les proyectará el relato del casamiento acompañado por

imágenes. La metodología será igual al trabajado con el “Casamiento de Nosianai”.

Clase 1

Luego se hará una puesta en común sobre lo leído con la finalidad de que los niños

logren resaltar las diferencias que hay entre la cultura Masai y la cultura Andina.

Posterior a ello la docente preguntarán a los alumnos como se imaginan ellos que

son la gente del Área Andina. Luego proyectaremos imágenes de esta cultura para

que ellos vallan conociéndolos un poco más.

Para finalizár con la clase, se les solicitará a los alumnos que vuelvan al curso y allí

se le entregará una tarjeta a cada uno con la historia del casamiento de Rosa y Juan

para que las peguen en su cuaderno y puedan leerla cuando ellos quieran.

EL CASAMIENTO DE ROSA Y JUAN

Rosa y Juan se conocieron en el último carnaval en la ciudad de Tilcara (Jujuy), hace seis

meses. Desde ese momento no dejaron de verse ni un solo día. En el último mes estuvieron

pensando seriamente en casarse.

Un día, Juan le dijo a Rosa: –Ya va siendo tiempo de que le avise a mis padres que queremos

casarnos, así nos dan su permiso.

Rosa, con una enorme sonrisa de entusiasmo, estuvo de acuerdo. Esa misma noche, Juan habló

con sus padres. Al principio el padre estaba un poco serio y callado. Pero a medida que Juan le

contaba cómo era Rosa comenzaron las preguntas y, después de una larga charla, aceptaron

conocerla para aprobar el casamiento.

Al día siguiente, Juan le contó a Rosa la conversación y comenzaron a preparar la visita de los

papás de Juan a la casa de ella para pedir su mano. Semanas después, todo estaba listo para las

presentaciones. El día elegido para la visita, Juan estaba muy nervioso. Caminó apurado las

cuadras que lo separaban de la casa de su novia, cuidando que no se le cayera el paquete

donde llevaba el alcohol y la coca para obsequiar a los padres de Rosa, como era la costumbre.

En la puerta de la casa, estaba Rosa, tan nerviosa como Juan. Se miraron a los ojos y ella le

dijo: –Pasá, están todos reunidos esperándote.

En el aire flotaba un aroma delicioso proveniente de una olla en la que se cocinaba la cena que

todos compartirían momentos más tarde. Hechas las presentaciones, todos se sentaron a la

mesa. Juan sacó su paquete con el obsequio para sus futuros suegros y les pidió

respetuosamente la mano de Rosa. Para alegría de Juan y de Rosa, los padres de la novia

aceptaron los regalos de muy buen grado. ¡Si esto no hubiese ocurrido habría sido señal de que

los padres de Rosa no estaban de acuerdo con el casamiento! Minutos después, todos

saboreaban los manjares preparados por la madre de Rosa y sus hermanas.

Ya bien entrada la noche, y mientras compartían las últimas bebidas de la cena, el padre de

Rosa se puso serio. –Será mejor que vayan pensando en casarse antes de fin de año –dijo con

voz grave.

Los novios cruzaron las miradas y sus caras se llenaron de alegría. Hicieron un último brindis.

Rosa abrazó fuerte a sus padres y hermanos y partió con Juan hacia la casa de los padres del

novio para comenzar juntos una vida nueva. Empezaba entre ellos el servinakuy.

Área: Lengua – Cs. Sociales. Tema: La Leyenda del “El Coquena” Practicante: Sigampa Melisa. Tiempo: 80 minutos. Organización de la clase: Clase organizada en grupo de 4 a 5 integrantes

La maestra hará un breve repaso de la clase anterior, luego les mostrará la

contratapa de la leyenda perteneciente al área Andina El Coquena para que los chicos

puedan predecir de qué se trata, y les mostrará su ubicación en el mapa físico político.

EL COQUENA

Habita en la zona de la puna (Salta y Jujuy) y se aparece a los pastores y a

los cazadores de vicuñas que cazan con armas de fuego.

El Coquena ha nacido de la tierra y no tiene padre, ni madre. Es muy

pequeño y se viste enteramente con telas de lana de vicuña: pantalón ancho

adornado con oro, poncho y galera, ésta de alas muy anchas y también de

lana de vicuña. Coquena se pasea durante la noche, sobre todo, siempre

conduciendo una tropa de vicuñas cargadas de plata y de oro. Las correas

con que se atan las cargas en el lomo de las vicuñas son víboras vivas.

Cuando un hombre lo ve, Coquena desaparece, pues no es más que un aire

o espíritu. Las cargas de plata desaparecen también y quedan las vicuñas

solas, pero se reconocen las vicuñas de Coquena porque tienen el lomo, en

donde estuvo colocada la carga, mojado de sudor.

El Coquena protege a las vicuñas, las llamas y a los guanacos. Anda

silbando por los cerros, coquea todo el día y se esconde de la mirada de las

personas. Es raro encontrarse con Coquena, pero cuando se lo ve es solo

por un instante, porque rápidamente se transforma en un espíritu.

Suele recompensar con virtudes a quien no daña a las llamas y las vicuñas,

pero captura con dureza a los cazadores de esos animalitos y a aquellos

que suelen sobrecargar las alforjas, y a los buenos pastores los premia con

monedas de oro.

Clase 2

Luego la maestra le entregará a cada niño una tarjeta con el contenido de la

leyenda para que peguen en sus cuadernos.

La maestra entregará un cuadernito a cada niño para que ellos narren lo que

les gusto de la leyenda. Esto se hará de forma individual.

En forma grupal se les brindará un afiche y recortes de partes de diferentes

animales para que cada grupo arme su propio Coquena, posterior a ello

deberán realizar una breve descripción del personaje.

Por ejemplo: El Coquena es un niño pequeño que tiene cola de caballo y orejas

de elefante...

Al finalizar se llevará a cabo la puesta en común de sus producciones.

El coquena es un ….

Área: Cs. Sociales – Lengua. Tema: Cultura Andina. Practicante: Sigampa Melisa y Ramos Mercedes. Tiempo: 70 minutos Organización del espacio: Sentados en el suelo en donde ellos quieran.

Para comenzar solicitaremos a los alumnos que de forma ordenada nos dirijamos a la sala de video. Luego veremos dos videos educativos, uno es del canal encuentro en el cual ellos podrán ver y conocer costumbres, tradiciones, alimentación, modos de vida, entre otros aspectos. El mismo dura aproximadamente 30 minutos. Y el segundo dura 6 minutos y se llama “camino a la escuela” en éste podrán ver a un grupo de hermanitos que recorren un largo camino para ir a la escuela, y también otros aspectos como los animales de la zona, su vivienda, la escuela. Luego de ver los videos nos dirigiremos al grado y nos sentaremos en ronda para conversar sobre lo visto, pudiendo tocar temas sobre la alimentación, sobre los animales y como éstos son criados, las verduras y semillas que comen, sobre cómo hacen la vestimenta, cómo hacen para vivir, qué venden para obtener dinero, cómo van a la escuela, entre otros temas. A continuación se les mostrará a los alumnos un mapa de América para que entre todos localicemos en donde viven esta cultura. Luego de ello armaremos 4 grupos y a cada uno le tocará una imagen distinta. Ellos

deben verlas, pensar y escribir un epígrafe para cada una de ellas.

Para finalizar, pasará cada grupo al frente y mostrar a los compañeros la imagen que

les toco y deberán leer o contar lo que escribieron en el epígrafe.

Área: Lengua – Cs. Sociales. Tema: Juego de palabras: Palabrerío Practicante: Sigampa Melisa y Ramos Silvina. Tiempo: 80 minutos. Organización de la clase:

En esta actividad de lectura y escritura de palabras, se trabajará con palabras

recortadas, por un lado para facilitar la tarea de escritura a los alumnos que aún no

tienen la habilidad motriz suficiente.

La maestra les pide a los niños que observen la lámina (contendrá personajes

de ambas leyendas) y nombren cosas, personas, lugares y animales que ven

en ella.

La consigna posterior es buscar 4 de esas palabras en la caja que les toco.

A medida que encuentran las palabras, las copiaran en imprenta en pequeños

papeles.

Una vez que todos los grupos escribieron un número de palabras determinado

por la maestra, se intercambian los papeles entre los grupos.

Cada grupo lee las palabras que recibió y las ubica en la lámina sobre la

imagen correspondiente.

Clase 3

Como una actividad alternativa se presentará una sopa de letras, la cual se

entregará a cada niño, para que lo pegue en el cuaderno, las palabras a buscar

se encontrarán en un afiche.

Palabras:

1. VACA

2. MASAI

3. CRUEL

4. DIA

5. NOCHE

6. LECHE

7. ROSA

8. JUAN

V X J K X

A I U L C

C X A E R

A R N C U

N O C H E

K S U E L

M A S A I

Área: Cs. Naturales. Tema: Los materiales. Practicante: Sigampa Melisa. Tiempo: 70 minutos Organización del espacio: Sentados en el suelo en donde ellos quieran.

Para dar inicio con la clase se les pedirá a los alumnos que en forma ordena salgamos al patio para jugar al “Semáforo”. Esta técnica nos permitirá armar los grupos para trabajar. Una vez en el curso, la docente pedirá a los alumnos que se ubiquen cada equipo en grupo. Luego realizará a los estudiantes una serie de preguntas que permitirán resaltar la relación entre las propiedades ópticas de ciertos materiales y sus usos. PREGUNTAS:

¿qué funciones cumplen las ventanas que tenemos en el aula? ¿De qué están hechas? ¿Todas las ventanas son de vidrio? ¿Todas las cosas que nos permiten ver del otro lado son de vidrio? ¿Son “como si” fueran de vidrio o “tienen” vidrio? ¿Las latitas de gaseosas de qué material son? ¿Se puede ver lo que tienen

adentro? Para ello llevaremos una botella de vidrio, un vidrio translúcido y una latita de coca para que los niños puedan ir comprobando todo lo que ellos responden. Para continuar con el tema, se les repartirá a cada grupo una tarjeta con una situación problemática y distintos materiales para resolver dicha situación.

A continuación cada grupo socializará desde el lugar la situación que les tocó y la

solución que le dieron.

Posterior a ello, se les entregará tijeras y pegamento a los alumnos para que

construyan la caja que les toco en el problema. Una vez armada la caja, la docente

TAMARA TIENE QUE DECIDIR CUÁL ES EL MATERIAL MÁS ADECUADO PARA

FABRICAR UNA CAJA QUE SIRVA PARA GUARDAR ALIMENTOS Y QUE PERMITA

VER LO QUE HAY ADENTRO. ¿QUÉ

ELEGIRÍAN USTEDES? ¿POR QUÉ?

MARIA TIENE QUE DECIDIR CUÁL ES EL MATERIAL MÁS ADECUADO PARA

FABRICAR UNA CASA QUE SIRVA PARA GUARDAR ALIMENTOS Y QUE NO LE

PERMITA VER LO QUE HAY ADENTRO.

¿QUÉ ELEGIRÍAN USTEDES? ¿POR QUÉ?

JUAN TIENE QUE DECIDIR CUÁL ES EL MATERIAL MÁS ADECUADO PARA

FABRICAR UNA CAJA QUE SIRVA PARA GUARDAR ALIMENTOS Y QUE NO SE VEA

DEL TODO CLARO LO QUE HAY ADENTRO. ¿QUÉ ELEGIRÍAN USTEDES? ¿POR QUÉ?

pedirá a cada grupo que deje en una mesa que estará frente a ellos las cajas que

construyeron. Luego pedirá a un miembro de cada grupo que se paren al lado de la

caja y que introduzcan en ella una linterna. Entre todos analizaremos si la luz pasa o

no. De esa manera los niños podrán comprender que hay materiales con distintas

propiedades y que dependiendo de la necesidad de nosotros será su utilidad.

Área: Matemática

Tema: “Siguiendo pistas encuentro el número”

Practicante: Sigampa Melisa y Ramos Silvina.

Tiempo: 60 minutos

Organización de la clase: grupo de 3 o 4 integrantes.

La siguiente actividad se realizará en grupos, se les entregará una cartulina la cual

contendrá la siguiente tabla:

600 601 602 603 604 605 606 607 608 609

610

620

630

640

650

660

670

680

690 Entre los miembros del grupo deberán seguir las pistas para encontrár los números

faltantes y colocarlos en su debida ubicación.

Completa los casilleros marcados.

Completa la columna de los números que terminan en 5.

Completa la columna de los números que terminan en 7.

Escribe el 654 y todos los números que lo rodean.

Escribe los 3 números que le siguen al 646.

A continuación se le entregará a cada niño el siguiente cuadro para que quede en sus

cuadernos.

100 110 120 130 140 150 160 170 180 190

200 210 220 230 240 250 260 270 280 290

300 310 320 330 340 350 360 370 380 390

400 410 420 430 440 450 460 470 480 490

500 510 520 530 540 550 560 570 580 590

600

¿Cómo se hace para contar y

no olvidarse de tantos

números? Solo me acuerdo

los números hasta el 100

S

Si conoces los números hasta el

100, vas a encontrar a muchos

parientes conocidos en la familia

de los 200, 300, 400, 500, 600…

Área: Tecnología – Cs. Naturales – Lengua. Tema: Construcción de una casa de Adobe. Practicante: Sigampa Melisa y Ramos Silvina. Tiempo: 150 minutos. Organización de la clase: Trabajo Colectivo.

Comenzaremos la clase recordando lo visto en la clase pasada.

Luego en forma ordenada nos dirigiremos al patio. Una vez acomodados los

alumnos en ronda se les comentará que hoy haremos casitas en grupos con

los adobes que hicimos la clase pasada. Se les preguntará como creen ellos

que se construían estas casas, ¿Qué mezcla usaban para pegar los panes de

adobe?

Posterior a ello se les presentará los siguientes materiales para que entre

todos hagamos la mezcla para pegar el adobe.

Materiales:

Tierra.

Pasto.

Agua.

Tacho

Pala.

A continuación se les entregará una chaquetilla para que no se ensucien y

algunos materiales. Se les pedirá que armen grupos no más de 4.

Una vez conformados los grupos, se le entregará a cada uno una tarjeta que

contendrá las características que debe tener cada casita.

Clase 4

SU CASITA DEBE TENER DOS

VENTANAS QUE NO DEJEN

PASAR LA LUZ Y EL FRIO. UNA

PUERTA QUE DEJE PASAR BIEN

LA LUZ.

SU CASITA DEBE TENER DOS

VENTANAS QUE DEJEN PASAR

APENAS LA LUZ Y UNA PUERTA QUE

NO DEJE PASAR LA LUZ Y EL FRIO.

SU CASITA DEBE TENER UNA

VENTANA QUE DEJE PASAR BIEN

LA LUZ Y OTRA QUE APENAS LA

DEJE PASAR. UNA PUERTA QUE

NO DEJE PASAR LA LUZ Y EL FRIO.

SU CASITA DEBE TENER UNA VENTANA

QUE NO DEJE PASAR LA LUZ Y UNA QUE

DEJE PASAR BIEN LA LUZ. TAMBIEN

DEBE TENER UNA PUERTA QUE DEJE

PASAR A PENAS LA LUZ.

Una vez entregada la tarjeta y comprendida la consigna, se les entregará a

cada grupo muchos materiales (papeles, bolsas, plástico, etc) para que ellos

elijan cual es el apropiado para las aberturas de la casa según la consigna.

Para finalizar, se socializará cada trabajo, en donde cada grupo de forma

ordenada irá contando a los demás los pasos que hicieron para la construcción

de su casa y porque usaron esos materiales.

Área: Matemática Tema: Seriación. Practicante: Sigampa Melisa y Ramos Silvina Tiempo: 60 minutos. Organización de la clase: Se dividirá la clase en 2 grupos

La maestra presentara 2 tableros.

Actividad:

Se presentará una tabla en la cual ellos deberán trabajar en grupo de acuerdo

a las consignas.

En los vestuarios de los clubes de Barcelona y Argentina, los armarios se

encuentran numerados para sus socios. Un cuidador guarda las llaves de los

armarios ordenados en tableros.

Tableros donde se guardan las llaves.

600 601 602 603 605 607 608 609

610 611 612 613 614 516 617 619

621 622 624 625 526 628 629

630 633 634 635 637 638 639

640 641 642 643 644 645 648

660 662 664 666 667 669

670 671 674 675 676 677 679

681 682 683 684 687 689

690 693 695 696 697 698

600 601 602 604 606 508

611 612 613 v 614 615 617 618 619

620 621 624 625 626 627 629

630 631 632 633 635 636 638 639

641 643 644 647

660 662 664 665 666 667 668 669

671 673 574 676 677 678 579

680 682 683 685 687 688 689

691 692 695 697 699

Se realizará las siguientes preguntas al grupo clase en forma oral.

¿Por qué algunas llaves están colgadas en los tableros y otras no?

¿Cuáles son las llaves que faltan en los casilleros?

Observando los tableros en grupo deberán elegir 10 o más números de llaves que no estén colgadas en el tablero y anotarlas en el mismo.

Luego se realizará una puesta en común en el cual cada grupo dirá los números que escribió y controlamos entre todos.

Cada niño elegirá 12 números que escribió en el tablero y los escribirá en su cuaderno.

Área: Formación Ética y Ciudadana – Cs. Sociales. Tema: El árbol de los valores. Practicante: Sigampa Melisa y Ramos Silvina. Tiempo: 80 minutos. Organización de la clase: colectiva

Se iniciará la clase con una técnica en la cual la maestra les pedirá a los niños ubicarse alrededor de una mesa en la cual ella colocará recortes de caritas sin rostro, se les solicitará a cada uno elegir un recorte y dibujar el rostro que exprese sus emociones de acuerdo a su estado de ánimo. Al finalizar cada alumno incluido la maestra mostrará lo que dibujo y contará por qué a todo el grupo. Se realizará esta técnica con el fin de que cada niño exprese sus emociones e ideas y se genere un espacio de confianza. Al finalizar la técnica los niños volverán a sus lugares y la maestra les mostrará carteles con diferentes palabras y armaran entre todos el árbol de los valores, la seño les explicará que son valores y de que trata cada uno. Amor-Respeto-Paciencia-Valentia-Sinceridad-Amistad-Tolereancia-Lealtad-Obediencia-

Posteriormente se les entregará a los niños una tabla en la cual deberán colocar los valores que tuvieron los personajes que vieron en ciencias sociales.

Rosa Juan Nosiani Yo

Clase 5

Área: Matemática

Tema: “Siguiendo pistas encuentro el número”

Practicante: Sigampa Melisa y Ramos Silvina.

Tiempo: 60 minutos

Organización de la clase: 2 grupos.

ACTIVIDAD ALTERNATIVA

Se llevará a cabo la siguiente actividad en el patio de la escuela, contando con los

siguientes recursos: 12 lata, 2 pelotitas, una caja con envolturas de números.

Se dividirá la clase en 2 grupos, se les pedirá hacer una fila a cada grupo.

El primero de cada fila deberá sacar un número de la caja y entregársela a la seño,

ella le dirá en voz alta el número que le toco, y embocar el mismo a su

correspondiente lata.

6 6 6 6 6 6

A modo de evaluación se realizara el siguiente juego “la búsqueda del Tesoro” en

donde se pondrá en juego todos los contenidos visto en estas dos

semanas.

EN BUSQUEDA DEL TESORO

Esta actividad consiste en 8 instancias en donde los estudiantes

tendrán que descifrar una serie de códigos para llegar al tesoro.

Para ello se armara 4 grupos de 5 niños.

Una vez conformados los grupos la estudiante practicante pedirá

a los estudiantes que se ubiquen frente al pizarrón. Luego la

docente ubicará los bancos en donde van a estar las tarjetas. Una vez organizado

todo, la practicante les explicara la consigna del juego a los grupos, y luego le pedirá

que en fila cada grupo se ubique en la mesa. Aclarándoles que todas las tarjetas

contienen la misma información para cada grupo, pero lo que determinará que lleguen

al tesoro será la velocidad para resolver las pistas. En caso de un empate, se realizara

una actividad más para desempatar.

El juego consiste en descifrar cada tarjeta y para pasar al siguiente nivel deberán

mostrar a la docente practicante el resultado obtenido y si es correcto pasarán se les

entregará la siguiente pista.

Una vez comprendida la actividad por los alumnos, la practicante da comienzo al

juego.

TARJETAS:

Evaluación

Concebimos la evaluación como aquel proceso que permite reconocer logros y

dificultades en el aprendizaje de cada uno de los alumnos, como también logros y

dificultades compartidos por el grupo.

La evaluación se realizará a lo largo del desarrollo de la secuencia didáctica. Dicho

proceso tendrá como objeto tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos

mismos de enseñanza.

En cada una de las fases del recorrido didáctico se realizan tareas de evaluación. Esto

implica atender la heterogeneidad del grupo, los diversos puntos de partida

relacionados con las características socioculturales de cada uno de los alumnos y sus

particulares trayectorias escolares.

Para realizar una buena evaluación, es interesante analizar y ponderar un conjunto de

sucesivas producciones de los alumnos sobre un tema, de modo de contar con una

visión dinámica y diacrónica de sus aprendizajes. En este sentido, consideramos la

evaluación como parte del proyecto de enseñanza.

Durante el desarrollo de la secuencia didáctica y al introducirse nuevos contenidos, se

presentarán diversas situaciones de evaluación que permitan el seguimiento

sistemático de los logros de los alumnos.

Para ello se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

Interpretación de las consignas y el grado de comprensión que han alcanzado

en los temas trabajados.

Sus propias producciones, los diálogos, debates y exposiciones orales, así

como las puestas en común, son instancias valiosas para identificar

adquisiciones y dificultades frente a los contenidos que se han abordado en el

área, especialmente cuando se trata de argumentar y justificar las ideas o de

confrontar las anticipaciones con la información nueva.

Las producciones orales de los chicos advierten cómo ellos se animan a jugar

con el lenguaje, van sumando nuevas palabras, personajes, historias,

situaciones que los han cautivado y que van aprendiendo, es decir, cómo poco

a poco incrementan sus formas de decir y su enciclopedia.