Proyecto medu 2'13

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013-2014 Equipo de Investigadores RESPONSABLE: Mgt. Gloria Atasi Valencia INTEGRANTES: Dra. Bernardina Villa Quispe Mgt. Marleni Mendoza Torrén CUSCO PERU ESTILOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DEL PROGRAMA HATUN ÑAN Y LA RELACIÓN CON SUS ORÍGENES MULTICULTURALES 2013- 2014

Transcript of Proyecto medu 2'13

Page 1: Proyecto medu 2'13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013-2014

Equipo de Investigadores

RESPONSABLE: Mgt. Gloria Atasi Valencia

INTEGRANTES: Dra. Bernardina Villa Quispe

Mgt. Marleni Mendoza Torrén

CUSCO – PERU

ESTILOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE

ESTUDIANTES DEL PROGRAMA HATUN ÑAN Y LA RELACIÓN

CON SUS ORÍGENES MULTICULTURALES 2013- 2014

Page 2: Proyecto medu 2'13

INTRODUCCIÓN

1. INTRODUCCION

Una preocupación permanente de los docentes es el aprendizaje de los estudiantes, a lo cual

en las últimas décadas se han asumido una variedad de teorías, enfoques y modelos para

explicar las diferencias en la forma de aprender, considerando que está en directa relación

con las condiciones y realidades de las personas y el contexto en el cual suceden.

En relación a las estilos de aprendizaje varían de persona a persona de ahí que este es

propio para cada persona sin embargo exige ser considerado porque de ella dependerá

mejorar el desempeño siempre que se adecue a sus necesidades, especialmente cuando

estas enfocadas de vista sensorial.

Y las estrategias son recursos relacionados a las formas de aprender a las maneras de hacer

propios los conocimientos al conjunto de técnicas a las que se recurren en las diferentes

etapas del proceso de aprendizaje así mismo están referidas también a los recursos y medios

que se van adquiriendo durante el transcurso de su formación académica y que ella también

puede se incluyente y determinante facilitando el buen desempeño de su profesión.

La universidad es el centro genuino de la multiculturalidad en ella convergen estudiantes de

todos los estratos sociales económicos y principalmente culturales, más una cuando se

condición es de universidad pública. La UNSAAC alberga en su seno alrededor de 16 800

estudiantes de ellos el 32 por ciento aproximadamente son de origen multicultural, es decir

convergen jóvenes quechuas aymaras y amazónicos cuyas condiciones escolares basadas

en una educación eminentemente Rural son altamente heterogéneas. En el programa Hatun

Ñan que tiene por finalidad el apoyo académico con estas características señaladas

converge, esta pluralidad académica donde se evidencia con mayor fuerza las posibilidades

de comprobar las relaciones existentes entre estilos y estrategias de estudio y la condición

multicultural.

Este estudio tiene el propósito de hallar esa relación, líneas arriba mencionadas para luego

proponer un programa de estrategias de aprendizaje que sean pertinentes eficaces y eficientes

para los estudiantes del Programa Hatún Ñan de la UNSAAC.

Page 3: Proyecto medu 2'13

INDICE INTRODUCCIÓN ÍNDICE

CAPITULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Área de la investigación. El trabajo se enmarca dentro del área de las Ciencias Sociales y Humanidades, específicamente en el

área educacional y la pedagogía referente a los estilos y estrategias de aprendizaje y su relación con los orígenes multiculturales de los estudiantes de este programa.

1.2. Área geográfica de la investigación La presente investigación se desarrollará en el ámbito del Programa Hatun Ñan , que funciona en las instalaciones de la ciudad universitaria de Perayoq, atendiendo a estudiantes de la UNSAAC de las 36 carreras Profesionales inscritos en cada semestre. 1.3. Descripción del problema. Partiendo de la idea de que la educación es la fuerza motor mueve los actos sociales que conducen al desarrollo de los pueblos, y es considerada como el recurso para lograr mayor productividad, propiciar trabajo, combatir la pobreza, posibilitar la práctica democrática de las acciones decisiones para buscar la equidad y la justicia social, tales versiones no hacen sino otra cosa que cargar a los ejecutores de la educación, por tanto la responsabilidad es responsabilizada a los profesionales de todas las ramas formada en las instituciones de educación superior En el Perú al igual que los países de Latinoamérica la educación superior universitaria y no universitaria está pasando por proceso de cambio y exigencia cualitativa, no solo por la galopante crecimiento en el número de universidades sino por la variedad cada vez más variante de la creación de carreras profesionales que la sociedad va demandando y que se orienta la mirada a la universidad como la proporcionadora de estos profesionales. Esta exigencia induce a la mirada de calidad de profesionales que cumplan con las demandas y que se forman y egresan de la universidad. La UNSAAC con sus XX carreras profesionales forma aproximadamente a un 16 estudiantes entre varones y mujeres provenientes de todos los lugares de la región así como a provenientes de la región de Puno, Apurimac, Madre de Dios y algunas zonas del Sur del Perú; a nivel interno, a estudiantes de todas las provincias de la zona andina, así como la amazónica. Esta conformación variada de la población estudiantil, se considera una riqueza o un potencial con la fuerza que le otorga la diversidad no sólo etaria, de género o de estatus económico, social y de variedad de origen, multicultural, siempre será motivo de constante motivo de estudio mucho más si se va a referir a los factores relacionadas a diferentes estilos y estrategias de estudio que revelan los estudiantes del Programa Hatún Ñan. Es de considerar la necesidad de hallar el grado de relación entre sus orígenes culturales y sus estilos y estrategias de estudios, ya que también está muy relacionada con el sistema de formación básica que han tenido, más aun conociendo que las condiciones de atención educacional es ampliamente conocida que han sido deficitarias, por ello se observa que los estudiantes en sus formas de estudios, demuestran ser altamente visuales y manuales, 1.4. Formulación del problema general

¿Cuál es el nivel de relación que existe entre los orígenes multiculturales y los estilos, así como las

estrategias de aprendizajes que poseen los estudiantes del Programa Hatun Ñan- UNSAAC?

1.4.1 Problemas específicos.

Problema Específico 1.

Page 4: Proyecto medu 2'13

¿Cuáles son características multiculturales que se percibe en los estudiantes del Programa

Hatún Ñan de la UNSAAC?

Problema específico 2.

¿Cuáles son las características relacionadas a su formación educativa del nivel básico que muestran los estudiantes del Programa Hatun de la UNSAAC? Problema Específico 3

¿Cuáles son los estilos de aprendizaje que revelan los estudiantes del Programa Hatún Ñan de

la UNSAAC?

Problema Específico 4

¿Cuáles son las estrategias de aprendizaje que muestran los estudiantes del Programa Hatún

Ñan de la UNSAAC?

Problema Específico 6

¿Qué estrategias de aprendizaje serán adecuadas para que los estudiantes del Programa Hatún

Ñan puedan mejorar?

1.5 Objetivos 1.5.1 Objetivo general

Determinar el nivel de relación que existen entre los orígenes multiculturales con los estilos y estrategias de aprendizaje, de los estudiantes del Programa Hatun Ñan de la UNSAAC

1.5.2 Objetivos específicos

Objetivo Específico N°1.

Precisar las características multiculturales de los estudiantes del Programa Hatún Ñan del

período 2012-2013.

Objetivo Específico N°2

Establecer las características de la formación educativa del nivel Básico de los estudiantes del

programa Hatún Ñan de la UNSAAC,

Objetivo Específico N° 3

Establecer los estilos de aprendizaje que revelan los estudiantes del Programa Hatún

de la UNSAAC.

Objetivo Específico N° 4

Determinar las estrategias de aprendizaje que muestran los estudiantes del Programa Hatun Ñan

de la UNSAAC

Objetivo Específico N° 5

Page 5: Proyecto medu 2'13

Formular un Programa de estrategias de aprendizaje que sean pertinente de manejo de estrategias de es eficaces y eficientes para los estudiantes del Programa Hatun Ñan de la

UNSAAC.

1.6. Justificación de la investigación. El problema que se abordará está íntimamente ligado a las condiciones estudiantiles , por tanto es de

suma importancia abordarla en vista de que la razón de ser de la universidad son los estudiantes, en este caso la razón de ser del Programa Hatún Ñan, son los estudiantes con sus características multiculturales.

Además el hecho de conocer cómos sus son estilos y estrategias de aprendizaje, hace que se pueda

tomar en cuenta para así poder alcanzar sugerencias o recomendaciones para que los docentes puedan considerar entre sus metodologías a atrabajar y generar un mejor aprendizaje, elevar la calidad y la facilidad de los estudios

Los directos beneficiarios con este trabajos serán los estudiantes de las diferentes carreras

profesionales que están en este programa e indirectamente los docentes quienes con el conocimiento de los estilos de aprendizaje, y estrategias de aprendizaje podrán ser motivo de afianzar sus modelos o métodos de enseñanza, adicionar a los que tienen, orientar y reajustar si a caso no es de su manejo

1.7. Hipótesis de la investigación 1.7.1. Hipótesis Central.

El nivel de relación que existe entre los orígenes multiculturales con los estilos y estrategias de aprendizaje, es alto, en los estudiantes del Programa Hatun Ñan de la UNSAAC. 1.7.2. Hipótesis específicas

. Hipótesis Específica N° 1.

Las características multiculturales que se perciben en los estudiantes del Programa Hatun Ñán, son variadas y propias en cada grupo cultural.

Hipótesis Específica N° 2

Las características relacionadas a la formación educativa del nivel básico de los estudiantes del Programa Hatun Ñan son deficitarias.

Hipótesis Específica N° 3

Los estilos de aprendizaje de los estudiantes del Programa Hatun Ñan Son visuales y

pragmáticos

Hipótesis Específica N° 4

Las estrategias de aprendizaje de los estudiantes del Programa Hatún Ñan están basadas en la enseñanza tradicional.

Hipótesis Específica N5

Las estrategias adecuadas para mejorar su formación profesional estarán basadas en sus

estilos de aprendizaje y su procedencia cultural.

Page 6: Proyecto medu 2'13

1.8. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN 1.8.1. Variables independiente.

Orígenes multiculturales de los estudiantes del Programa Hatun Ñan. UNSAAC.

1.8.2. Variables dependientes

Estilos y estrategias de aprendizaje

1.8.3. variables intervinientes.

- Carrera profesional

- Edad.

- Sexo.

- Semestre de estudios.

- Nivel socioeconómico

- Tipo de escolaridad.

1.8. Limitaciones de la investigación. El estudio de los estilos y estrategias de aprendizaje relacionado con sus orígenes multiculturales, si bien son temas amplios y precisamente referidos a condiciones personales y propias puede estar ligado a otros aspectos del campo pedagógico como del aspecto de condiciones personales; sin embargo, sólo se han de referir exclusivamente a estos temas. Así mismo, este estudio, sólo estudiará los jóvenes estudiantes del Programa Hatun Ñan que cursan estudios durante el presente año.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 2.1. Antecedentes de la Investigación. Se tiene algunos estudios de investigación realizados con los estudiantes del Programa en años anteriores tales como:

1) LA CARACTERIZACION DEL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA

UNSAAC, realizado pro Mgt. Marco Villasante Llerena, el año 2005, habiendo realizado el estudio

de investigación de todos estudiantes de la universidad ha llegado a las siguientes conclusiones:

- Está demostrado y es claro que el rendimiento académico de los estudiantes que han tomado

cursos en los últimos 20 años en la UNSAAC está expresado en el promedio aritmético de 11.72

puntos, este rendimiento, es bajo y por lo tanto crítico…

- A nuestro entender, estos promedios son los resultados de muchos factores, como las

condiciones: intelectuales (habilidad, capacidad, grado de inteligencia, etc) sociales (nivel

económico, aspiraciones educativas, etc.), psicológicas (motivación, actitud, etc.) y educativas

(actitud de profesores, estrategias y metodología activas, criterios de evaluación, calidad de

docencia, metodologías de aprendizaje y enseñanza, etc.) de los estudiantes… la falta de

identificación de valores colectivos a ser promovidos concientemente por la docencia para

generar comportamientos, actitudes y hábitos de estudio; la falta de una ética universitaria;

la falta de una reflexión sobre los problemas de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes… la

falta de programas institucionalizados de capacitación en pedagogía y en metodologías de

enseñanza para los docentes; y los niveles de motivación para el estudio, las condiciones de

aprendizaje, los niveles económicos de los estudiantes, etc

Page 7: Proyecto medu 2'13

2) Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios, publicado por Francisco Camarero Suárez, Francisco Martín del Buey y Javier Herrero Diez, de la Universidad de Oviedo, habiendo llegado entre otras a las siguientes conclusiones:

- En cuanto a los estilos, parece confirmarse lo obtenido en investigaciones anteriores (González

Tirados, 1985; Alonso, 1982) que el estilo Activo se encuentra preferentemente en carreras de Humanidades; mientras que en el resto de los estilos, los resultados no son coincidentes, ni en las citadas investigaciones ni en los obtenidos por nosotros, lo que puede ser indicador de su independencia. con la naturaleza de los estudios que se realizan

- En relación a las ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: El mayor empleo de estrategias ligadas a la Escala de Apoyo al procesamiento en su conjunto (variables criterio GRUPO 1), define al grupo de alumnos de mayor rendimiento académico (utilización de las estrategias metacognitivas, de control y socioafectivas que componen la Escala de Apoyo al procesamiento de la información).

- Ciertos estilos de aprendizaje en la universidad son dependientes del tipo de estudios, pero no todos; y que dichas diferencias presentan bastante estabilidad a lo largo del curso académico

- Fomentar y adiestrar las estrategias afectivas basadas en el empleo de autoinstrucciones, autocontrol, técnicas contradistractoras de la atención estrategias motivacionales tanto intrínsecas como extrínsecas, y las estrategias metacognitivas de autoconocimiento de la persona, tarea y de los procesos cognitivos presentes en el aprendizaje, tienen una incidencia positiva en el rendimiento académico de los alumnos.

2.2. Marco legal de la investigación. 2.3.1.Ley General de Educación Nº 28044

2.3. Bases teóricas de la investigación 2.4. Términos Básicos de la Investigación

Hatun Ñan

Interculturalidad

Multiculturalidad

Pluriculturalidad

Grupos originarios

Grupos étnicos

Estartegias

Estilos

Aprendizaje

Aprendizaje significativo

Desempeño académico

Logros académicos

Page 8: Proyecto medu 2'13

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación.

El presente trabajo, se enmarca en el enfoque de investigación cuantitativa, porque a partir de los instrumentos que se aplicarán se cuantificará los indicadores referentes a estilos y estrategias de aprendizaje en relación a su origen multicultural. Asimismo, describirá en forma precisa la interacción entre las dos variables , para luego explicar contrastando con la teoría y los hallazgos en el trabajo de campo.

3.2 Nivel de la investigación.

El nivel al que se llegará será al nivel descriptivo, por que dará a conocer las peculiaridades de los estilos y estrategias de aprendizaje, entendiendo que cada persona es en particular muy singular; es decir, no existe dos seres idénticos, cada uno es en particular diferente al otro, por tanto esto demanda reconocer la variedad de estilos y estrategias de aprendizaje que poseen y en las cuales fueron formados en la educación básica, asimismo las características propia de cada grupo cultural de las cuales provienen

3.3. Diseño de la investigación

El diseño estará circunscrito en el modelo correlacional; es decir, se buscará la relación que existe entre los estilos y estrategias de aprendizaje que poseen los estudiantes del Programa Hatún Ñan con sus orígenes multiculturales, y comprobar en nivel de incidencia en sus estudios profesionales que favorezcan su desempeño académico esperado de acuerdo a las demandas de las diferentes carreras profesionales

3.4. Población y muestra.

3.4.1. Población.

La población estará compuesta por todos los estudiantes inscritos en el presente año en el Programa Hatun Ñan, pertenenciente a casoi todas las faclutades y carreras profesionales de la UNSAAC. Compuestos entre varones y mujeres entre las edades de 18 a 30 años, comprendidos entre el II ciclo al X ciclo de estudios, cuyos detalles son los siguientes:

Número de estudiantes inscritos en el Programa Hatun Ñan 2013

Carrera Cantidad

ADMINISTRACION DE EMPRESAS 19

AGRONOMIA 1

ANTROPOLOGIA 21

ARQUEOLOGIA 9

ARQUITECTURA 4

BIOLOGIA 3

CONTABILIDAD 16

CS. DE LA COMUNICACION 19

DERECHO 14

ECONOMIA 41

EDUCACION 22

ENFERMERIA 7

Page 9: Proyecto medu 2'13

FARMACIA Y BIOQUIMICA 7

HISTORIA 13

ING. CIVIL 8

ING. ELECTRICA 7

ING. ELECTRONICA 7

ING. GEOLOGICA 10

ING. INFORMATICA Y DE SISTEMAS 2

ING. MECANICA 6

ING. METALURGICA 8

ING. MINAS 18

ING. QUIMICA 16

MATEMATICAS 1

MEDICINA HUMANA 4

ODONTOLOGIA 3

PSICOLOGIA 2

TURISMO 18

ZOOTECNIA 11

TOTAL 317 Base de datos del programa Hatun Ñan 2013

Población de estudiantes por sexo, inscritos en el Programa Hatun Ñan

SEXO CANTIDAD

FEMENINO 154

MASCULINO 163

TOTAL 317

Base de datos del programa Hatun Ñan 2013

3.4. 2 Muestra La muestra será elegida de la población inscrita en el Programa Hatun Ñan, en forma aleatoria estratificada e intencional en vista de que se pretende tener un información panorámica de todas las carreras profesionales en que estudian los integrantes de este programa.

3.6. Técnicas e instrumentos de Investigación.

Para esta investigación aplicaremos técnicas de investigación de observación, de análisis de documentos, encuestas y entrevistas, con sus respectivos instrumentos como fichas de registro, cuestionario y guías de entrevistas; todo ello, con la finalidad de obtener el mayor número de evidencias que nos permitan acercarnos los más posible a la realidad

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 10: Proyecto medu 2'13

2. CRONOGRAMA

A C T I V I D A D E S 2 0 1 3

E F M A M J J A S O N D

- Elaboración y sustentación del proyecto

X

DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO

- Investigación bibliográfica

X X

- Reformulación de Hipótesis X

- Operacionalización de variables X

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

- Caracterización de la población X

- Delimitación de la muestra de estudio X

- Diseño de los instrumentos X

- Versión final de los instrumentos X X

TRABAJO DE CAMPO

Aplicación de los instrumentos

X X

A C T I V I D A D E S

2 0 1 4

E F M A M J J A S O N D

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

- Organización de la información

- Presentación de la información

- Procesamiento cuantitativo

- Discusión de resultados

X

X

X

X

DISEÑO DE PROGRAMA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

- Presentación al Consejo Universitario

- Publicación del programa

X X X X X

X X X

Page 11: Proyecto medu 2'13

3. PRESUPUESTO GLOBAL (considerar la suma total que los integrantes del proyecto de investigación recibirán por FEDU en el período 2013-2014, desagregado según el siguiente detalle)

PRESUPUESTO GLOBAL

Nº P A R T I D A % MONTO

1 PASAJES 15 1 200.00

2 VIÁTICOS 10 800.00

3 MATERIALES 30 2 400.00

4 EQUIPOS 30 2 400.00

5 OTROS 15 1 200.00

T O T A L 100 8 000.00

DIRECTOR DEL INSTITUTO

NOMBRE ___________________________________________________

FIRMA_____________________________________________________

Cusco, …………. de Diciembre del 2012