Proyecto mi cuerpo en el espacio

16
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL EXPRESIÓN MUSICAL Y DANZA 1 NOMBRE DEL PROYECTO Mi cuerpo en el espacio Estudiantes Luisa Fernanda Acosta Karen Martínez Rúa Lina Paola Rios Arledy Emilse Osorio Curso Expresión Musical y Danza Énfasis en: Pensamiento Matemático “Los pedagogos infantiles como diseñadores de ambientes de aprendizaje, escolarizados y no escolarizados (Hospitales, Fundaciones, Museos, Instituciones Educativas de carácter público y privado), que propician el desarrollo del pensamiento matemático en niños y niñas entre los 6-7 años de edad¿Qué voy a hacer? Con los diferentes ejercicios propuestos se busca posibilitar la toma de conciencia de las nociones espaciales y de la orientación, a través del juego lúdico y/o actividades predancísticas, que vayan desde el reconocimiento del cuerpo (esquema corporal) hasta su exteriorización y proyección en el entorno. Al respecto Adriana González y Edith Weinstein 1 incluidas en el Modulo Numerario del año 2011 por sus importantes aportes, hacen los siguientes comentarios: “El objetivo de esta enseñanza consiste en proporcionar al niño las herramientas necesarias para dominar sus relaciones con el espacio, así como representarse y describir, en forma ordenada, el mundo en que vive. Es decir, propiciar la construcción de un sistema de referencia mental que le permita, al sujeto, organizar, sistematizar, ampliar, sus experiencias espaciales. Considerar las relaciones espaciales como un contenido a ser enseñado en la escuela tiene una doble importancia. Implica reconocer tanto las dificultades de su adquisición como admitir que el aprendizaje asistemático que el niño y el adulto realizan de dichos conocimientos no siempre les permite resolver con éxito situaciones espaciales de la vida cotidiana” (2009:252) Es así como para dominar las relaciones espaciales y corporales se hace necesario que desde los primeros años, los niños y niñas que se vinculan a Hospitales, Fundaciones, Museos e Instituciones Educativas de carácter Público y Privado, puedan tener un acercamiento a diversas actividades que Agentes Educativos en 1 Proyecto Numerario. Modulo Numerario. (2009) Universidad de Antioquia. Medellín.Tomado de: “La enseñanza de la matemática en el jardín de infantes. A través de secuencias didácticas”. Adriana González y Edith Weinstein. Homo Sapiens Ediciones. Argentina. 2006

Transcript of Proyecto mi cuerpo en el espacio

Page 1: Proyecto mi cuerpo en el espacio

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL EXPRESIÓN MUSICAL Y DANZA

1

NOMBRE DEL PROYECTO

Mi cuerpo en el espacio

Estudiantes

Luisa Fernanda Acosta Karen Martínez Rúa

Lina Paola Rios Arledy Emilse Osorio

Curso

Expresión Musical y Danza

Énfasis en: Pensamiento Matemático

“Los pedagogos infantiles como diseñadores de ambientes de aprendizaje, escolarizados y no

escolarizados (Hospitales, Fundaciones, Museos, Instituciones Educativas de carácter público y privado), que propician el desarrollo

del pensamiento matemático en niños y niñas entre los 6-7 años de edad”

¿Qué voy a hacer? Con los diferentes ejercicios propuestos se busca posibilitar la toma de conciencia de las nociones espaciales y de la orientación, a través del juego lúdico y/o actividades predancísticas, que vayan desde el reconocimiento del cuerpo (esquema corporal) hasta su exteriorización y proyección en el entorno. Al respecto Adriana González y Edith Weinstein1 incluidas en el Modulo Numerario del año 2011 por sus importantes aportes, hacen los siguientes comentarios: “El objetivo de esta enseñanza consiste en proporcionar al niño las herramientas necesarias para dominar sus relaciones con el espacio, así como representarse y describir, en forma ordenada, el mundo en que vive. Es decir, propiciar la construcción de un sistema de referencia mental que le permita, al sujeto, organizar, sistematizar, ampliar, sus experiencias espaciales. Considerar las relaciones espaciales como un contenido a ser enseñado en la escuela tiene una doble importancia. Implica reconocer tanto las dificultades de su adquisición como admitir que el aprendizaje asistemático que el niño y el adulto realizan de dichos conocimientos no siempre les permite resolver con éxito situaciones espaciales de la vida cotidiana” (2009:252) Es así como para dominar las relaciones espaciales y corporales se hace necesario que desde los primeros años, los niños y niñas que se vinculan a Hospitales, Fundaciones, Museos e Instituciones Educativas de carácter Público y Privado, puedan tener un acercamiento a diversas actividades que Agentes Educativos en

1 Proyecto Numerario. Modulo Numerario. (2009) Universidad de Antioquia. Medellín.Tomado de: “La

enseñanza de la matemática en el jardín de infantes. A través de secuencias didácticas”. Adriana González

y Edith Weinstein. Homo Sapiens Ediciones. Argentina. 2006

Page 2: Proyecto mi cuerpo en el espacio

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL EXPRESIÓN MUSICAL Y DANZA

2

formación ha planeado intencionalmente para que ellos tomen conciencia del manejo de éstas nociones, las cuales se emplearán durante el resto de su existencia y que cada día se irán complejizando más en su uso. Estas actividades se enmarcan dentro de lo Musical y Dancístico lo que permite que de una forma lúdica y recreativa se construyan aprendizajes útiles enmarcados en un pacto de sentido entre lo que se aprende y lo que demanda el entorno. Así mismo, las autoras que se mencionan anteriormente sustentan el trabajo corporal de la siguiente manera: “Es sabido que la construcción del espacio es un proceso que tiene su inicio en el momento del nacimiento; el niño utiliza primero a su propio cuerpo como referente, realiza descripciones y ubicaciones desde él. Posteriormente, se va descentrando y va logrando incorporar referentes externos que le permiten describir posiciones desde las relaciones entre los objetos, entre ellos y las personas, y de las personas entre sí. Las relaciones mencionadas deberán ser objeto de trabajo intencional en el jardín, […]” (2009:253) Finalmente, tomando como base la reflexión orientada desde el espacio de formación Pensamiento Espacial y Métrico, en relación a los aprendizajes construidos en la Práctica Integrativa V del presente semestre, cada una de las actividades planeadas en este proyecto pretende dar cuenta de la necesidad de vincular los diversos espacios de formación a fin de promover la unión del conocimiento y que éste, como en muchas ocasiones, no se vea fragmentado. ¿A quiénes? ¿A qué tipo de población desea beneficiar? La población a la que está dirigida las actividades son principalmente niños y niñas entre los 6 y 7 años de edad, periodo de la vida en que hay un mejor dominio del cuerpo y se pueden realizar tareas que potencien sus habilidades motoras y cognitivas. Los Lineamientos curriculares de matemáticas llaman la atención sobre los conceptos, procedimientos y contextos que caracterizan lo que se denomina Pensamiento Espacial y Sistemas Geométricos.

Los sistemas geométricos se construyen a través de la exploración activa y modelación del espacio tanto para la situación de los objetos en reposo como para el movimiento. Esta construcción se entiende como un proceso cognitivo de interacciones, que avanza desde un espacio intuitivo o sensorio-motor (que se relaciona con la capacidad práctica de actuar en el espacio, manipulando objetos, localizando situaciones en el entorno y efectuando desplazamientos, medidas, cálculos espaciales, etc.), a un espacio conceptual o abstracto relacionado con la capacidad de representar internamente el espacio, reflexionando y razonando sobre propiedades geométricas abstractas, tomando sistemas de referencia y prediciendo los resultados de manipulaciones mentales. (Ministerio de Educación Nacional, 1998, p. 37).

Lo que se propone es un proceso de construcción del espacio, condicionado por las características cognitivas individuales como por la influencia del entorno físico, cultural,

Page 3: Proyecto mi cuerpo en el espacio

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL EXPRESIÓN MUSICAL Y DANZA

3

social e histórico, y se trata de actuar y argumentar sobre el espacio ayudándose con modelos y figuras, con palabras del lenguaje ordinario, con gestos y movimientos corporales. “Howard Gardner en su teoría de las múltiples inteligencias considera como una de estas inteligencias la espacial y plantea que el pensamiento espacial es esencial para el pensamiento científico, ya que es usado para representar y manipular información en el aprendizaje y en la resolución de problemas. El manejo de información espacial para resolver problemas de ubicación, orientación y distribución de espacios es peculiar a esas personas que tienen desarrollada su inteligencia espacial. Se estima que la mayoría de las profesiones científicas y técnicas, tales como el dibujo técnico, la arquitectura, las ingenierías, la aviación, y muchas disciplinas científicas como química, física, matemáticas, requieren personas que tengan un alto desarrollo de inteligencia espacial” (1998: 37)2 Basado en esta cita se quiere evidenciar cómo un buen trabajo en la espacialidad desde la edad infantil puede traer enormes beneficios para los niños y niñas, se reconoce la importancia que tienen las demás signaturas dentro del proceso de desarrollo motriz, cognitivo y emocional del discente, pero se quiere priorizar en el trabajo corporal y espacial para contribuir a futuro en esos hombres y mujeres que se convertirán en excelentes científicos, matemáticos o químicos, centrándose principalmente en la naturaleza del ser humano y de su manera de aprender. Y no, aplicando estrategias con enfoques eclépticos que tiendan a fragmentar los posibles aprendizajes que pueden tener los estudiantes. ¿Para qué me sirve? Justificación expuesta en el proyecto. El niño comienza a estructurar el espacio espontáneamente desde que nace, primero conoce lo que esta a su alrededor, el espacio próximo a él y objetos que son manipulables y sus desplazamientos; luego reconoce el espacio que contiene tanto objetos físicos no manipulables como a él mismo, utilizando puntos de referencia para sus desplazamientos, para llegar por último al espacio urbano, rural, el espacio de grandes dimensiones. Este proyecto quiere abordar los contenidos espaciales, facilitando la acción y reflexión en el niño, desde situaciones lúdicas que permitan dominar el espacio circundante y pasar de lo concreto y vivido a un mundo de representaciones e internalizaciones. La adquisición de las diversas competencias y habilidades que hoy día delimitan lo que es un buen estudiante, un buen trabajador, un buen líder, no fueron vistas en tiempos pasados como el resultado de un fuerte trabajo en la espacialidad, que de haber sido implementados, hubiese contribuido enormemente el desarrollo integral del

2 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (1998) Lineamientos curriculares de Matemáticas. Santa

fe de Bogotá.

Page 4: Proyecto mi cuerpo en el espacio

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL EXPRESIÓN MUSICAL Y DANZA

4

sujeto centrado principalmente en su naturaleza y no en las teorías propuestas desde paradigmas como el positivismo. La importancia de este trabajo radica en que se busca potenciar las habilidades con las que el ser humano ya ha sido dotado, pero que por cuestiones socioculturales, no se han podido explotar. Se busca que el niño y la niña generen un conjunto de procesos cognitivos que precedan la construcción y/o manipulación de las representaciones mentales de los objetos del espacio, las relaciones entre ellos, sus transformaciones y sus diversas traducciones a representaciones materiales; es decir, que estén en capacidad de transformar información de objetos concretos a representaciones mentales -y viceversa- que favorezcan sus procesos de aprendizaje e interiorización. El acercamiento a la matemática y a la geometría, debe estar guiado por una organización curricular que favorezca la exploración y contacto con el entorno a través del cuerpo, sobre todo cuando se habla de niños pequeños, en los que es de vital importancia involucrar el juego y la lúdica. Sobre ello los lineamientos curriculares de matemáticas afirman: “Los sistemas geométricos se construyen a través de la exploración activa y modelación del espacio tanto para la situación de los objetos en reposo como para el movimiento. Esta construcción se entiende como un proceso cognitivo de interacciones, que avanza desde un espacio intuitivo o sensorio-motor (que se relaciona con la capacidad práctica de actuar en el espacio, manipulando objetos, localizando situaciones en el entorno y efectuando desplazamientos, medidas, cálculos espaciales, etc.), a un espacio conceptual o abstracto relacionado con la capacidad de representar internamente el espacio, reflexionando y razonando sobre propiedades geométricas abstractas, tomando sistemas de referencia y prediciendo los resultados de manipulaciones mentales”(1998:37)3 Teniendo presente este referente, se priorizará el trabajo espacial para que tanto en el presente como en el futuro pueda estar guiado a la interiorización de conceptos y que a la vez esté transversalizado por el movimiento y la manipulación en el entorno que rodea al sujeto y con el que se relaciona constantemente, de modo que el niño, niña o sujeto aprenda acorde a su especificidad y no con metodologías arbitrarias, sobre todo cuando se habla de niños entre 6 y 7 años. ¿Qué necesito saber? Para llevar a cabo este proyecto es necesaria una amplia conceptualización sobre el tema de la espacialidad, ya que “Aunque las relaciones entre sujeto y espacio son complejas son a la vez necesarias; el sujeto se mueve desde pequeño en el espacio tridimensional, desplazamiento que le permitirá ir construyendo, representando y anticipando un modelo mental del espacio. El espacio no solo se construye a partir de

3 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (1998) Lineamientos curriculares de Matemáticas. Santa

fe de Bogotá.

Page 5: Proyecto mi cuerpo en el espacio

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL EXPRESIÓN MUSICAL Y DANZA

5

la acción, sino también de la interacción con los otros, pares y adultos, y con el medio”. (2009:246) 4

Considerando entonces las relaciones espaciales como un contenido a ser añadido en la escuela debido a su doble importancia. Implica reconocer tanto las dificultades de su adquisición como admitir que el aprendizaje asistemático que el niño y el adulto realizan de dichos conocimientos no siempre les permite resolver con éxito situaciones espaciales de la vida cotidiana

Además es necesario conocer sus formas de trabajo, su aplicación práctica en la cotidianidad y la importancia de su estimulación, además resulta pertinente rescatar que la habilidad o destreza para lo espacial es un componente esencial del funcionamiento del pensamiento matemático; este pensamiento nos permite comprender nuestro entorno, nos posibilita conocer las propiedades del espacio, ubicarnos en el, comunicar que vemos, donde estamos, diferenciar y reconocer las formas y sus propiedades, etcétera.

Para finalizar se considera “la matemática, como producto de las necesidades humanas, inserta en el conjunto de los elementos culturales que precisan de ser socializados, permite la integración de los sujetos y les posibilita el desarrollo pleno como individuos, que, en la posesión de instrumentos simbólicos, estarán potencializados y capacitados para permitir el desarrollo del colectivo” (2007:35).5 Y por ultimo conocer los conceptos básicos que apoyan las investigaciones, las especificidades de la población con la que se ejecutarán las actividades, sus modos6 y tiempos de concentración, el enfoque lúdico que debe tomar para acercarse asertivamente a los niños y niñas, el entorno físico que se usará, la cantidad de discentes que participarán, las ayudas didácticas que pueden aplicarse. Es necesario saber la intencionalidad con la que se va a llevar a cabo cada una de las actividades propuestas, que se pretende potenciar, que otras habilidades favorece y que necesito para llevarlas a cabo. Para la realización de este proyecto es además indispensable conocer cuáles son las fortalezas y debilidades de la población a trabajar, que necesito trabajar en ellos y sus formas de aprender, las cualidades y características de los niños y niñas a quienes está dirigido el proyecto, además conocer los saberes previos y lo que pretendo a través de él. ¿Con qué lo voy a hacer? (Especificar equipos y materiales necesarios) Para materializar la propuesta es necesario contar con varios elementos importantes que favorecerán el desarrollo satisfactorio de las tareas.

4 Proyecto Numerario. Modulo Numerario. (2009) Universidad de Antioquia. Medellín. Tomado de: “La

enseñanza de la matemática en el jardín de infantes. A través de secuencias didácticas”. Adriana González

y Edith Weinstein. Homo Sapiens Ediciones. Argentina. 2006 5 DE MOURA .Manuel Oriosvaldo. (2007) Matemática en la infancia.

Page 6: Proyecto mi cuerpo en el espacio

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL EXPRESIÓN MUSICAL Y DANZA

6

Inicialmente debe tenerse presente un buen espacio para ejecutar las actividades, debe ser un lugar acorde que permita la exploración del cuerpo, su movimiento, la interacción con el otro, con el ambiente y con los objetos presentes en él. Por otro lado es necesario contar con canciones intencionadas que posibiliten estimular el pensamiento espacial con la ejecución de dinámicas y ejercicios. Es necesario entonces, contar con medios auditivos como una grabadora o dispositivo reproductor de sonido y así poner las canciones que harán parte del repertorio. En caso de no contar con estos medios, es importante aprender de memoria la música para cantarla en el momento requerido. Es importante que los participantes lleven ropa que permita la libertad movimiento para no acortar las opciones que proponen los ejercicios. Cada participante está libre de elegir la indumentaria que considere necesaria a fin de lograr realizar su mejor desempeño. En algunas actividades será necesario el uso de materiales como vendas para los ojos, pepe (peluche), hojas (50 x 30 cm) y crayolas, pero las maestras en formación se encargarán de acercar este material a los asistentes a la sesión.

DESARROLLO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Motivación Actividades de Calentamiento y reconocimiento de saberes previos. Propósito: Con las siguientes tres actividades se pretende romper el hielo al inicio de la sesión a la vez que se construyen aprendizajes, con el fin de iniciar el conversatorio para recopilar los saberes previos de los participantes en relación al tema de espacialidad y direccionalidad, tomando conciencia y reconociendo su posición en el espacio, a partir de la ubicación del cuerpo y sus partes. Al finalizar cada una éstas se realizarán preguntas generadoras que posibiliten participación de los asistentes y la verbalización de los conocimientos que poseen antes de proponer las actividades de profundización Total del tiempo estimado: 25 Minutos

Voy en busca de un León7 Es importante permitir a los niños y niñas utilizar primero su propio cuerpo como referente, realizar descripciones y ubicaciones desde el; luego incorporar referentes

7 Música. COM [En Línea] http://www.musica.com/letras.asp?letra=1334859 Fecha de consulta: 17/11/12

Page 7: Proyecto mi cuerpo en el espacio

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL EXPRESIÓN MUSICAL Y DANZA

7

externos que le permitan describir posiciones desde las relaciones entre los objetos, entre ellos y las personas y entre las personas entre sí. Las actividades están diseñadas para trabajar primero desde el Microespacio (espacio próximo al sujeto), y luego el Mesoespacio (desplazamiento, puntos de referencia). Se realiza los movimientos imitando las diferentes acciones que propone la letra. Voy en busca de un león, cogeré el más grande, no tengo miedo, mira cuántas flores. lindo día. ¡Ajá!, ¡Un árbol! Un alto, alto, alto árbol. No puedo pasar sobre él. No puedo pasar bajo él. No puedo rodearlo ¡Ajá un bosque ! ¡Ajá!, Un puente... ¡Ajá!, Un charco... ¡Ajá!, una cueva... Toco algo blandito, toco algo suavecito, ¿qué será?, ¿qué será? ¡Es el león! Por la cueva, por el charco, por el puente, por el bosque, por el árbol. Me meto en mi casita, debajo de mi camita. Pregunta: ¿Cómo puedo pasar por el árbol, el bosque, el puente, el charco y la cueva?

Baile del Esqueleto8 La principal intencionalidad de este juego es pasar en la secuencia de actividades a un reconocimiento más cercano del cuerpo, es decir, con la actividad anterior se busca que los niños y niñas reconozcan el espacio en el que se desenvuelven al tiempo que usan su imaginación. En esta parte de dicha secuencia, los participantes se centrarán más en su propio cuerpo y ya no tanto en el espacio –aunque sin dejarlo de lado- en el que se encuentran, favoreciendo así la propiocepción y la identificación espontánea de su esquema corporal. Respecto a la adquisición del esquema corporal, en la cita directa de Fernández Pradas (2009) se define el esquema corporal como: “la idea que tenemos de nuestro

8 Música Libre: para cantar y jugar. Cantoalegre. [En Línea]

http://musicalibre.com.co/Default.aspx?TabID=66&cid=1&Sid=549 Fecha de consulta: 09/11/12

Page 8: Proyecto mi cuerpo en el espacio

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL EXPRESIÓN MUSICAL Y DANZA

8

cuerpo, que se contempla progresivamente en relación directa a la interacción continua entre uno mismo y el entorno físico y social que lo rodea.[…]Un esquema corporal mal definido trae consigo déficit en la estructura espacio-tiempo, en la motricidad, torpeza, malas actitudes, inseguridad, baja autoestima y agresividad. Y bien definido trae consigo buen control y percepción de su cuerpo, buena actitud postural, buena actitud y relajación” (p.2-3)9 Esta es pues una de las intenciones del ejercicio: promover el reconocimiento del esquema corporal. En ronda los participantes siguen los movimientos que se propone en la letra de la canción, Canción: Este es el baile del esqueleto. Mueve la cintura no te quedes quieto. Y si este ritmo para de sonar, yo me congelo en mi lugar. Este es el baile del esqueleto. Mueve la cabeza no te quedes quieto. Y si este ritmo para de sonar, yo me congelo en mi lugar. Este es el baile del esqueleto. Mueve las rodillas no te quedes Y si este ritmo para de sonar, yo me congelo en mi lugar. Este es el baile del esqueleto. Mueve todo el cuerpo no te quedes quieto Y si este ritmo para de sonar, yo me congelo en mi lugar Pregunta: Cuál es el orden en el que movemos el cuerpo Podríamos invertir dicho orden, ¿Cómo?

El Zafarrancho10 Ante esta actividad se pretende dar énfasis a algunos atributos del movimiento, entre los que se destacan los tres que se presentan a continuación11:

9 Fernández Pradas, David. (2009) El esquema Corporal en niños y niñas [en línea] http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/DAVID_FERNANDEZ_1.pdf fecha de

consulta 20/11/2012 10

Cancionero: Tú y Tu bebé. [En línea]

http://www.tuytubebe.com/servicios/para_ti_y_tu_bebe/cancionero2.htm

Fecha de consulta: 13/11/12 11

Tomados Textualmente de: Frostig, Marianne. (1987) Educación del movimiento. Editorial Médica

Panamericana. Primera reimpresión de la primera edición. Buenos Aires, Argentina. 214 p.

Compilación Realizada Por: Margarita Lucía Correa Restrepo. Fisioterapeuta. Docente. Seminario de

investigación formativa y práctica pedagógica V. Pág. 5

Page 9: Proyecto mi cuerpo en el espacio

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL EXPRESIÓN MUSICAL Y DANZA

9

COORDINACIÓN. “Capacidad de llevar a cabo de forma eficiente, sincrónica, precisa, armónica, económica y segura, movimientos complejos adecuados a un determinado fin, que incluyen la integración de capacidades separadas y la utilización de varias partes del cuerpo o de varios grupos musculares, interactuando con agentes externos”. RITMO. “Capacidad de realizar un movimiento fluido, medido, balanceado y sincrónico, creando o copiando secuencias recurrentes de compases sonoros, acentuados o no, que tienen cierta duración en un tiempo determinado” DIRECCIONALIDAD. “Proyección en el espacio de los conceptos derecha, izquierda, arriba, abajo, adelante y atrás. Lugar hacia donde se dirige el movimiento”. Con los tres elementos anteriores se posibilita que, en una sola actividad, se trabajen elementos rítmicos: relacionados con elementos musicales, dancísticos y psicomotores, como nociones espaciales necesarias para el trabajo que en grados más avanzados se realizarán en torno al Pensamiento Geométrico como estas: (Tomadas del Modulo Numerario. 2009:253)12:

Analizar las posiciones de los objetos en su relación con el sujeto y con otros objetos

Realizar representaciones espaciales que indiquen los objetos y su ubicación

Comprender que los desplazamientos de las personas y de los objetos generan modificaciones en las relaciones espaciales involucradas

Usar el lenguaje para comunicar posiciones y desplazamientos

Anticipar acciones, desplazamientos y posiciones En parejas los participantes siguen los movimientos que se propone en la letra de la canción. Vamos a jugar, este zafarrancho, para comenzar, tómense de gancho. Me voy para un lado, me voy para el otro, me paro, me siento, me vuelvo a parar, me inclino adelante, me inclino hacia atrás, un pasito al lado, otro para acá, y dando una vuelta... me vuelvo a sentar. Este zafarrancho, no se ha terminado, para continuar, vamos caminando. Todos de la mano, nos vamos tomando, y con la cadera, nos vamos meneando,

12

Proyecto Numerario. Modulo Numerario. (2009) Universidad de Antioquia. Medellín.Tomado de: “La

enseñanza de la matemática en el jardín de infantes. A través de secuencias didácticas”. Adriana Gonzalez

y Edith Weinstein. Homo Sapiens Ediciones. Argentina. 2006

Page 10: Proyecto mi cuerpo en el espacio

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL EXPRESIÓN MUSICAL Y DANZA

10

todos en cunclillas, siguen caminando, luego nos paramos, volvemos trotando, y el que se ha quedado, lo vuelve a empezar. Pregunta: ¿Vamos al lado de quien? ¿Al del compañero o al mío? ¿Me inclino adelante o atrás de quien? ¿Al del compañero o al mío? Profundización Al finalizar cada actividad se realizará el conversatorio del caso orientado a tomar conciencia de las dificultades que se presentan al desarrollar las actividades y, las estrategias o conocimientos, que se deben poner en práctica a fin de obtener en resultado más cercano a alcanzar el propósito.

Juego esculturas y estatuas13 Tiempo estimado: 15 minutos Propósito: A lo largo de esta actividad se trabaja con un mismo contenido, la ubicación y posición del cuerpo en el espacio a través de diferentes acciones: observar, copiar, dictar o comunicar y representar. Ya que permite trabajar las relaciones espaciales entendidas como: “la capacidad para localizar objetos en el espacio exterior tridimensional utilizando el reconocimiento visual o táctil y haciendo un análisis espacial de la información observada”14, además de la ubicación y posición del cuerpo en el espacio, la interpretación de la posición de personas y la reproducción con el cuerpo de un mensaje verbal. Desarrollo: *Se organiza el grupo en medio semicirculo y se elige un jugador quien hará las veces de estatua, realizando una pose con el cuerpo. *Otro será el escultor y dará las indicaciones para que el resto, con los ojos vendados, haga la misma pose de la estatua, * Posteriormente se destapan los ojos y comparan los resultados. Nota: Se les da la oportunidad a varios jugadores para que tomen diversas posiciones: escultor o estatua.

Actividad Encuentra a Pepe Tiempo estimado: 10 minutos

13

Proyecto Numerario. Modulo Numerario. (2009) Universidad de Antioquia. Medellín. Pág.: 256 14

Academic. Relaciones Espaciales. [En línea]

http://www.esacademic.com/dic.nsf/es_mediclopedia/49414/relaciones Feccha de consulta: 21/11/12

Page 11: Proyecto mi cuerpo en el espacio

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL EXPRESIÓN MUSICAL Y DANZA

11

Propósito: Dinamizar espacios pedagógicos que posibiliten abordar contenidos de relaciones espaciales, ubicación y posición del cuerpo en el espacio e interpretación de la posición de objetos Desarrollo: *La consigna es buscar a Pepe *Todos parten desde el mismo punto, con los ojos vendados, *Se dan las indicaciones, por ejemplo: adelante cinco pasos, a la izquierda 3 *Pasos, a la derecha 2 pasos, abajo, arriba, entre otras. Se inicia con la canción “El sapo pepe” Yo tengo un sapo que se llama pepe, Que salta y salta por todo el jardín, no tiene cola y es de color verde. No me hace caso, siempre salta así. Le digo pepe vení, y el salta, salta Pepe tomá, y el salta, salta Pepe pará, y el salta, salta, te vas a marear, te vas a marear, me vas a marear.

Juego Ritmo15: La intención de este juego es que los niños y las niñas reconozcan las partes del cuerpo y su ubicación, favorecer además la lateralidad y direccionalidad permitiendo con el juego potenciar la coordinación y el ritmo. Con respecto a la lateralidad Rigal, citado por Rocia Pario y otras (2003) la define como “un conjunto de predominancias particulares de una u otra de las diferentes partes simétricas del cuerpo a nivel de las manos, pies, ojos y oídos” además el desarrollo adecuado de la lateralidad en los niños es vital para la realización de otros procesos de aprendizaje. Tiempo estimado: 10 minutos Propósito: Determinar la diferencia con que se perciben los objetos según la ubicación del sujeto mediante un juego rítmico musical. Desarrollo: *Todos forman un círculo tomados de las manos, *El grupo va rotando el turno para hablar hacia la derecha o hacia la izquierda. *Se juega moviendo primero los pies (dos zapateos) y las manos (tres palmadas). Y se canta: Fase 1 Ritmo, su atención,

15

AL RITMO DEL JUEGO [En línea] http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/095-alritmodeljuego.pdf

Fecha de consulta: 13/11/12

Page 12: Proyecto mi cuerpo en el espacio

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL EXPRESIÓN MUSICAL Y DANZA

12

Por favor, diga usted, Nombres de, partes del cuerpo, De arriba, hacia abajo Por Ejemplo, Cabeza Ojos, Boca…. Fase 2 Ritmo, su atención, Por favor, diga usted, Nombres de, cosas, Que estén, a su derecha Fase 3 Ritmo, su atención, Por favor, diga usted, Nombres de, cosas, Que estén, a su Izquierda

Mi derecha, mi izquierda Tiempo estimado: 10 minutos Propósito: Tomar conciencia de la lateralidad siguiendo las indicaciones del moderador mediante una actividad que integra elementos musicales y motricidad fina. A demás se potencia la diferenciación manual en la realización de trazos. Ante este aspecto Bibiana Velásquez Ángel, Docente de Neuropsicología del Pregrado Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de Antioquia, en su compilación hace referencia al siguiente aspecto: “La consistencia en la preferencia manual solamente se logra, hacia los 4 años de edad, y persiste durante toda la infancia.” (2010:156)16 Por lo cual, la actividad a desarrollar está en el rango de edad establecido, puesto que se superan los 4 años en lo grupo etéreo seleccionado. Por otro lado, la presente propuesta en unión con las demás integraciones conceptuales del semestre actual y de anteriores, permitirá promover la estimulación hemisférica dado que se trabajará con las dos manos. Es por tanto que “La lateralidad corporal es la preferencia en razón del uso más frecuente y efectivo de una mitad lateral del cuerpo frente a la otra. Inevitablemente hemos de referirnos al eje corporal longitudinal que divide el cuerpo en dos mitades idénticas, en virtud de las cuales distinguimos dos lados derecho e izquierdo y los miembros repetidos se distinguen por razón del lado del eje en el que se encuentran (brazo, pierna, mano, pie... derecho o izquierdo). Igualmente, el cerebro queda dividido por ese eje en dos mitades o hemisferios que dada su diversificación de funciones (lateralización) imponen un

16

VELÁSQUEZ ÁNGEL, Bibiana (2010) Embriología del Sistema Nervioso.

Page 13: Proyecto mi cuerpo en el espacio

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL EXPRESIÓN MUSICAL Y DANZA

13

funcionamiento lateralmente diferenciado17” Queriendo así, con base en lo anterior, estimular, como en momentos de atención de crecimiento de desarrollo, tanto la parte física y mental con actividades que vinculan elementos de juego, lúdica y música. Desarrollo: * Se les entrega a los niños y niñas un pliego de papel y dos crayolas de distinto color, una en cada mano * Al escuchar la música comienzan a garabatear. *Inicialmente a la voz de cambio se invita a rayar con la mano contraria * Posteriormente se dará la consigna indicando si es: con derecha, izquierda o con las dos manos * Finalmente se indicará Realizar en la parte de atrás del pliego un dibujo con la mano que cada niño elija. Cada uno muestra y explica su trabajo y enseña la mano con la que dibujó. Finalización: Tiempo estimado: 10 minutos Propósito: Estimular las aptitudes de los participantes, exploradas en la iniciación y en la profundización con una construcción individual. El propósito final será producir una evidencia concreta que permita demostrar los alcances que tuvieron las actividades, especificando la utilidad de la intervención en una situación lúdica y pedagógica. Con apoyo de las investigaciones de Karmele Salaberria18 Susana Rodríguez y Soledad Cruz, se plantean las siguientes citas de citas que evidencian la importancia del trabajo con la imagen corporal, y su relación con el espacio en el que se desenvuelve: “La percepción, la evaluación, la valoración, la vivencia del propio cuerpo está relacionada con la imagen de uno mismo como un todo, con la personalidad y el bienestar psicológico (Guimón, 1999). Así Rosen (1995) señala que la imagen corporal es el modo en el que uno se percibe, imagina, siente y actúa respecto a su propio cuerpo. […] La imagen corporal se compone de varias variables (Cash y Pruzinsky, 1990; Thompson, 1990): Aspectos perceptivos: precisión con que se percibe el tamaño, el peso y la forma del cuerpo, en su totalidad o sus partes. Las alteraciones en la percepción pueden dar lugar a sobreestimaciones o subestimaciones. Aspectos cognitivos-afectivos: actitudes, sentimientos, pensamientos, valoraciones que despierta el cuerpo, su tamaño, su peso, su forma o algunas partes de él. Desde el punto de vista emocional la imagen corporal incorpora experiencias de placer, displacer, satisfacción, disgusto, rabia, impotencia, etc. Aspectos conductuales: conductas que se derivan de la percepción y de los sentimientos asociados con el cuerpo. Puede ser su exhibición, la evitación, lacomprobación, los rituales, su camuflaje, etc”, (2007: 172)

17

La Lateralidad en la Etapa Infantil. Concepto de lateralidad. [En Línea]

http://www.efdeportes.com/efd108/la-lateralidad-en-la-etapa-infantil.htm Fecha de Consulta: 22/1/2012 18

Salaberria, K.; Rodríguez, S.; Cruz, S. (2007) Percepción de la imagen corporal. [En Línea]

http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/osasunaz/08/08171183.pdf Fecha de Consulta 20/11/2012

Page 14: Proyecto mi cuerpo en el espacio

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL EXPRESIÓN MUSICAL Y DANZA

14

Con base en esta descripción se plantea realizar la escritura o dibujo del cuerpo de cada uno, favoreciendo que el maestro pueda identificar la presencia o ausencia de los aspectos mencionados anteriormente, dando una guía para futuros trabajos que busquen promover los ámbitos que tuvieron falencias. Se propone entonces la siguiente ruta: Desarrollo: *Cada participante dibuja a medida que se lee el poema, *Debe observar el espacio de la hoja y realizarlo de arriba hacia abajo poniendo en práctica las habilidades que se han estimulado a través de la secuencia de actividades. (Lateralidad, Direccionalidad, Esquema corporal) AQUÍ ESTOY YO19 Voy a dibujar mi cuerpo. La cabeza es lo primero, un bracito a cada lado y en las manos cinco dedos. De a poquito voy bajando y a las piernas ya llegué, voy a hacer los zapatitos porque adentro están los pies. Pero ahora que me acuerdo, algo falta en mi cabeza: dos ojitos, una boca, la nariz y las orejas. Miren qué bien me dibujé de la cabeza hasta los pies.

Evaluación Final Tiempo estimado: 10 minutos Propósito: Evaluar y retroalimentar el desarrollo de la sesión tanto con el grupo de trabajo como con la asesora Luz Marina Covaleda Desarrollo: * El grupo de maestras en formación indagará, en primer lugar, por las concepciones que tienen los estudiantes en posición de niños y niñas del trabajo realizado. Posteriormente se cambiará de rol y, se propondrá, dar las apreciaciones críticas y reflexivas que como maestros en formación tiene la población con la que se ejecutó la

19

Ideas Entretenidas y Educativas para los niños. [En línea]

http://loquilliadas.blogspot.com/2009/02/poesias-divertidas-para-tu-pequeno.html Fecha de Consulta:

14/11/12

Page 15: Proyecto mi cuerpo en el espacio

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL EXPRESIÓN MUSICAL Y DANZA

15

totalidad de actividades el espacio de formación de Expresión Musical y Danza. Finalmente será la maestra Luz Mariana quien puntualizará en los aspectos que considere conveniente.

BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA

Academic. Relaciones Espaciales. [en línea] <http://www.esacademic.com/dic.nsf/es_mediclopedia/49414/relaciones> Fecha de consulta: 21/11/12

Al ritmo del juego [en línea] <http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/095-alritmodeljuego.pdf> Fecha de consulta: 13/11/12

Cancionero: Tú y Tu bebé. [en línea] <http://www.tuytubebe.com/servicios/para_ti_y_tu_bebe/cancionero2.htm> Fecha de consulta: 13/11/12

FROSTIG, Marianne. (1987) Educación del movimiento. Editorial Médica Panamericana. Primera reimpresión de la primera edición. Buenos Aires, Argentina. 214 p. Compilación Realizada Por: Margarita Lucía Correa Restrepo. Fisioterapeuta. Docente. Seminario de investigación formativa y práctica pedagógica V. Pág. 5

DE MOURA, Manuel Oriosvaldo. (2007) Matemática en la infancia.

FERNÁNDEZ PRADAS, David. (2009) El esquema Corporal en niños y niñas [en línea] <http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/DAVID_FERNANDEZ_1.pdf > Fecha de consulta 20/11/2012

GONZÁLEZ, Adriana, & WEINSTEIN, Edith. (2006). La enseñanza de la matemática en el jardín de infantes. A través de secuencias didácticas. Proyecto Numerario. Modulo Numerario. (2009) Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (1998) Lineamientos curriculares de Matemáticas. Santa fe de Bogotá. (p. 24-45)

Ideas Entretenidas y Educativas para los niños. [en línea] <http://loquilliadas.blogspot.com/2009/02/poesias-divertidas-para-tu-pequeno.html> Fecha de Consulta: 14/11/12

Page 16: Proyecto mi cuerpo en el espacio

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL EXPRESIÓN MUSICAL Y DANZA

16

La Lateralidad en la Etapa Infantil. Concepto de lateralidad. [en línea] <http://www.efdeportes.com/efd108/la-lateralidad-en-la-etapa-infantil.htm> Fecha de Consulta: 22/1/2012

Música Libre: para cantar y jugar. Cantoalegre. [en línea] <http://musicalibre.com.co/Default.aspx?TabID=66&cid=1&Sid=549> Fecha de consulta: 09/11/12

Música. COM [en línea] < http://www.musica.com/letras.asp?letra=1334859> Fecha de consulta: 17/11/12

SALABERRIA, K.; RODRÍGUEZ, S.; CRUZ, S. (2007). Percepción de la imagen corporal. [en línea] <http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/osasunaz/08/08171183.pdf> Fecha de Consulta 20/11/2012

VELÁSQUEZ ÁNGEL, Bibiana. (2010). Embriología del Sistema Nervioso.