Proyecto Monitor Tiempo Libre.pdf

download Proyecto Monitor Tiempo Libre.pdf

of 11

Transcript of Proyecto Monitor Tiempo Libre.pdf

  • 8/10/2019 Proyecto Monitor Tiempo Libre.pdf

    1/11

    Pensamiento crtico en el tiempo libre.

    Vernica Gonzlez Ocaa

    71956829H

    [email protected]

  • 8/10/2019 Proyecto Monitor Tiempo Libre.pdf

    2/11

  • 8/10/2019 Proyecto Monitor Tiempo Libre.pdf

    3/11

    2Pensamiento crtico en el tiempo libre.

    Curso Monitor de Tiempo Libre

    Tabla de contenido

    Diagnstico de la Necesidades. ...................................... 1

    Justificacin. ................................................................... 3

    Objetivos......................................................................... 3

    Objetivos generales........................................... 3

    Objetivos especficos......................................... 3

    Metodologa ................................................................... 4

    Recursos ......................................................................... 5

    Humanos ........................................................... 5

    Materiales.......................................................... 5

    Financieros ........................................................ 5

    Cronograma y Actividades.............................................. 5

    Semana 1 ........................................................... 5

    o Actividad de Presentacin .................... 5

    o Persecucin de nombres....................... 5

    o Bazar mgico........................................ 6

    o Juego de simulacin: Los Resduos Slidos Urbanos. 6

    o Si fuera.................................................. 7

    o El mundo al revs. ................................ 7

    Semana 2 ........................................................... 7

    o Juego de simulacin: El Aeropuerto ..... 7

    Semana 3 ........................................................... 8

    o Juego de interpretacin:....................... 9

    o Juego de simulacin: Starpower........... 9

    o La gaceta. ............................................. 9

    Evaluacin..................................................................... 10

  • 8/10/2019 Proyecto Monitor Tiempo Libre.pdf

    4/11

    3Pensamiento crtico en el tiempo libre.

    Curso Monitor de Tiempo Libre

    Justificacin.

    Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto,

    este proyecto pretende ser un complemento de la

    educacin formal de los jvenes del primer ciclo de

    educacin secundaria obligatoria en el IES AlonsoBerruguete, dos grupos de 25 alumnos cada uno.

    Se ha escogido este grupo de edad (12-14 aos)

    porque se considera que el cambio que conlleva la

    finalizacin de la educacin primaria y el

    consiguiente ingreso en el instituto supone un gran desafo en el cual los recursos que se

    ofrecen en el proyecto brindarn apoyo.

    La postura constructivista sobre el aprendizaje enfatiza la influencia de los contextos sociales y

    culturales en el conocimiento y se apoya en un "modelo de descubrimiento". Este tipo de

    modelo pone nfasis en el rol activo del docente mientras que las habilidades mentales de los

    estudiantes se desarrollan naturalmente a travs de varias rutas de descubrimientos. Siguiendo

    una metodologa de esta vertiente, se tratar de facilitar el proceso de aprendizaje del

    estudiante mediando para que ste descubra de su experiencia, interrelacionando el

    pensamiento crtico de la prctica, de su entorno y proponiendo soluciones creativas a los

    problemas que aparezcan.

    La duracin y periodo en que se llevar a cabo ha sido acordado con el centro en que se llevar a

    cabo. Tras analizar el calendario acadmico se ha resuelto que el mejor momento ser la ltima

    semana de cada trimestre, a modo de actividades extraescolares, dada la relajada carga de

    trabajo de los estudiantes, haciendo un total de tres semanas al ao.

    Objetivos.

    Objetivos generales.

    Fomentar la toma de conciencia crtica sobre la solucin de problemas y la gestin del

    tiempo disponible, proporcionando recursos para el razonamiento y aprovechamiento

    de las habilidades disponibles.

    Objetivos especficos.

    Brindar elementos que permitan al estudiante generar conocimientos a partir de

    experiencias prcticas.

    Sentar las bases procedimentales para el empleo del pensamiento crtico en contextos

    aplicados.

    Crear un espacio para la expresin corporal, manual y estimular la creatividad y la

    bsqueda de preferencias a travs de diversas actividades.

  • 8/10/2019 Proyecto Monitor Tiempo Libre.pdf

    5/11

    4Pensamiento crtico en el tiempo libre.

    Curso Monitor de Tiempo Libre

    Ayudar a una mejor organizacin de los tiempos de ocio de los alumnos con el fin de

    lograr un ptimo aprovechamiento del tiempo y una eficiente administracin del

    mismo.

    Metodologa

    El modelo elegido para enfocar este proyecto ha sido el constructivista, el cual pone el nfasis

    en la construccin activa del conocimiento por parte del alumno. Para ello se har hincapi en

    actividades que impliquen la participacin directa de cada individuo, sin olvidar la importancia

    de la colaboracin y el trabajo en equipo como una estrategia importante en el proceso de

    solucin de problemas.

    La estrategia de todas las sesiones ser la misma: presentar un desafo al cual los alumnos

    deben hacer frente y encontrar un camino a seguir. Este mismo proceso ser puesto en

    diferentes escenarios que requerirn de creatividad, bsqueda y razonamiento.

    Dentro de la categora del ocio aparecen una serie de actividades que enmarcan ya una

    concepcin de ocio como actividad libre y voluntaria:

    A lo largo de las distintas sesiones trataremos de hacer un repaso por cada mbito para cubrir al

    mximo, dentro de lo posible, el abanico de opciones que se abre al tiempo libre.

    Trataremos de aunar las tcnicas educativas de manera que la que se emplee sea:

    - Vinculada a la realidad: inmersa en un contexto (hablbamos antes de la importancia

    del pensamiento crtico para con la solucin de problemas en diversos contextos, aqu

    se tratar de mostrar algunos de ellos y abrir el campo de visin a otros)

    - Ldica y divertida: basada en el juego, la diversin y la cratividad.

    - Activa y participativa- Procesual: las actividades forman parte de un proceso individual y de grupo, de

    autodescubrimiento, y dentro del mismo, conocimiento de las fronteras personales y de

    la superacin de las mismas con el trabajo en comn.

    - Comunicativa y grupal.

    - Vivencial.

    - Abierta y flexible: ajustada en funcin del grupo, abierta a propuestas y cambios.

    Descanso Diversin Formacin y

    reciclaje

    Participacin

    ldica Voluntariado

    Prctica

    deportiva

    Cultivo de

    actividades

    preferidas

  • 8/10/2019 Proyecto Monitor Tiempo Libre.pdf

    6/11

    5Pensamiento crtico en el tiempo libre.

    Curso Monitor de Tiempo Libre

    Para todo ello se emplearn dos horas, de lunes a viernes de 5 a 7 de la tarde, resultando un

    total de 15 sesiones a lo largo del curso lectivo.

    Recursos

    Para llevar a cabo el proyecto ser necesario contar con los recursos que lo hagan posible.

    Humanos

    Para cada grupo ser necesario un monitor, por lo tanto habr dos monitores (uno por curso).

    Materiales

    Para el desempeo de las actividades se dispondr del gimnasio del centro de educacin

    secundaria Alonso Berruguete. As mismo se requerir tambin de material fungible para las

    actividades, herramientas, material de deporte y audiovisual.

    Financieros

    30h x 10 = 300 ser el precio de cada monitor, 600 en total, para lo cual el centro se ha

    comprometido a asumir el gasto, siendo este sujeto de una reciente subvencin recibida en

    concepto de actividades extraescolares.

    Del mismo modo, los materiales tambin corren a cargo del centro de estudios.

    Cronograma de actividades

    Semana 1

    Lu. Ma. Mi. Ju. VActividad de

    Presentacin

    Persecucin de

    nombres

    Brainstorming y

    debate abierto

    Bazar

    Mgico

    Vdeo sobre

    superacin

    personal

    Juego de

    Simulacin

    Actividad: Si fuera

    Actividad de

    Reflexin

    Taller de expresin

    artstica

    El mundo al rev

    Brainstormin

    juegos de equip

    Debat

    estrategia

    Puesta en prctic

    Actividad de Presentacin

    Me llamo y me gusta (Con qu me identifico, qu me define). En crculo se van repitiendo los

    anteriores.

    Persecucin de nombres

    Juego distendido para relajar el ambiente. Como los participantes van juntos a clase conocen sus

    nombres, por lo que elegirn un personaje con el que se identifican para ponrselo en la espalda

    y llevar a cabo con este la persecucin.

  • 8/10/2019 Proyecto Monitor Tiempo Libre.pdf

    7/11

    6Pensamiento crtico en el tiempo libre.

    Curso Monitor de Tiempo Libre

    Despus de esta actividad se llevar a cabo el Brainstorming (lluvia de ideas) y un debate abierto

    sobre el tema elegido, por lo que sera conveniente aprovechar este juego para que aparezcan

    sugerencias temticas. Se podra llevar a cabo, una vez conocido el personaje que cada uno ha

    seleccionado, hacer una ronda en la que cada uno explique su eleccin y adems elija otro de

    los personajes (tambin de manera razonada).

    Bazar mgico.

    La persona que anima el juego cuenta a los jugadores: Imaginaos que nos encontramos en un

    gran bazar donde hay de todo. Este bazar es mgico y especial: cada cual puede coger la

    caracterstica que ms deseara tener y en cambio puede dejar la que menos le gusta de s

    mismo. Solo se puede entrar una vez para dejar y coger otra cosa.

    Cada persona escribe en un papel lo que dejara y en otro lo que cogera, poniendo entre

    parntesis su nombre. Se hace un mural dividido en dos secciones: COGER y DEJAR. Una vez

    que todas las personas tengan escritos sus papeles van entrando en el bazar y colocando sus

    papeles en el lugar respectivo. A continuacin, se hace la puesta en comn comunicando las

    razones o motivos de sus elecciones.

    Juego de simulacin: Los Resduos Slidos Urbanos.

    Ante una serie de artculos periodsticos y programas televisivos donde se indica el aumento de

    residuos slidos de las ciudades de nuestro pas, el Ayuntamiento de Mlaga ha decidido

    reunirse con ciertos sectores de la poblacin para recopilar opiniones y sugerencias.

    En este caso, nos encontramos en una reunin piloto que determinar si seguirn otras o no, en

    funcin de la calidad de las aportaciones de este primer encuentro.

    El objetivo final ser definir las caractersticas que ha de cumplir un nuevo sistema de recogidade basura para la ciudad a travs de contenedores distintos para cada tipo de residuo. En pro

    de conseguir soluciones el Ayuntamiento est dispuesto al apoyo incondicional de cualquier

    estrategia efectiva siempre que no suponga un incremento de la partida destinada a la

    conservacin del medio.

    El representante de los vecinos, invitado a la reunin como parte supuestamente neutra, es

    sensible a la imagen de basura y degradacin que observa diariamente en las calles, aunque por

    su escasez de tiempo cualquier sistema de reciclado que le exija separar basuras en su casa le

    implicara un trabajo extra difcil de aceptar.

    Por su parte, el representante de la asociacin ecologista considera que los niveles de

    degradacin de la costa por vertidos al mar han producido un dao irreversible para la flora y la

    fauna, por lo que su inters est ahora en salvar lo que queda, al precio que sea.

    El orden del da de la sesin ser el siguiente:

    - Nivel y valoracin de la afeccin del medio por los residuos slidos urbanos (R.S.U.) de

    Mlaga.

  • 8/10/2019 Proyecto Monitor Tiempo Libre.pdf

    8/11

    7Pensamiento crtico en el tiempo libre.

    Curso Monitor de Tiempo Libre

    - Establecer posibles soluciones para corregir o evitar la degradacin del entono por los

    R.S.U..

    Cada sesin, programada con una duracin de 2 horas, se compone de las siguientes partes:

    Trabajo previo de presentacin del artculo de peridico, leerlo y comentarlo;

    Presentacin y distribucin de los personajes as como exposicin del contexto;

    Preparacin de la estrategia (en pocos minutos) de afrontamiento de la discusin; puesta

    en escena de los papeles y proceso de discusin;

    Fase de sntesis.

    Si fuera...

    Se pide a un participante que piense en una persona del grupo, los dems deben adivinar quin

    es hacindole preguntas del tipo: -Si fuera... Qu sera?, ste debe responder lo que ms

    identifica con la persona que ha pensado. El que acierta la persona que es piensa a otro del

    grupo.

    El mundo al revs.

    Consiste en hacer lo contrario de lo que diga el director de juego. Por ejemplo: si dice correr,

    deben de hacer lo contrario, es decir pararse. El ltimo que lo haga quedara eliminando, hasta

    quedar solamente uno, el cual sera el vencedor. Las acciones pueden ser: Correr, saltar,

    sentarse, rer, llorar, brazos en cruz, cabeza quieta,...).

    Semana 2

    Lu. Ma. Mi. Ju. Vi.Actividad de

    Presentacin

    Qu es

    pensamiento

    crtico?

    Actividades de

    razonamiento

    (adivinanzas y

    acertijos)

    Gymkana deconocimiento

    Taller de

    relajacin

    Visionadode pelcula

    Debate

    Juego desimulacin

    El lavacochesTaller de

    expresin

    corporal

    Representacin

    por grupos

    Juego de simulacin: El Aeropuerto

    El juego del aeropuerto trata de ofrecer soluciones al problema de saturacin del aeropuerto

    de Barajas. Este juego exige la presencia de un monitor para desempear el papel de presidente

    del debate. Como material auxiliar se utiliza un mapa de la comunidad de Madrid. Hay 4 papeles

    principales para los cuales se precisan al menos 16 jugadores. Los papeles estn divididos en

    cuatro grupos: ejrcito del aire, el ayuntamiento de Madrid, ingenieros del ministerio de

    transportes, y los vecinos de Barajas, de manera que el juego reclama una interaccin

  • 8/10/2019 Proyecto Monitor Tiempo Libre.pdf

    9/11

    8Pensamiento crtico en el tiempo libre.

    Curso Monitor de Tiempo Libre

    constante entre ellos. Adems, pueden surgir problemas en el seno de los grupos cuando un

    terreno de aterrizaje puede acarrear costos prohibitivos o cuando los intereses de los vecinos no

    coinciden con los deseos del ayuntamiento.

    La situacin general de partida es la siguiente:

    El elegir la ampliacin del aeropuerto, tomando los terrenos cercanos al actual, los vecinos

    sufrirn un incremento de la contaminacin acstica, que por otra parte ya es preocupante.Adems, el crecimiento de la poblacin hace muy difcil garantizar unos mnimos de seguridad

    en las viviendas cercanas de nueva construccin. Estas son las razones por las que el

    ayuntamiento y los vecinos se oponen a la ampliacin del actual aeropuerto.

    Otra opcin propuesta a priori defiende construir un nuevo aeropuerto en las cercanas de la

    base area militar. El riesgo de accidentes, al usar en comn del mismo espacio areo, desde

    dos puntos de control (uno civil y otro militar), es el principal argumento del ejrcito del aire

    para negarse a esta solucin. Por otra parte, el actual aeropuerto de Barajas quedara

    abandonado. El reutilizar las instalaciones supondra una gran inversin por parte del

    ayuntamiento. Por este ltimo motivo, el ayuntamiento madrileo tambin se opone a estaopcin.

    Este es el marco general donde se desarrolla el juego, quedan por establecer las reglas bsicas

    de actuacin, estrategias de comunicacin, inters concreto del profesor sobre el aprendizaje

    que han de realizar los alumnos, etc., y que deben fijarse en cada caso concreto. Las lneas a

    seguir pueden ser las mismas que en el ejemplo de los residuos, o bien las que el equipo de

    profesores y monitores crean oportunas.

    El lavacoches.

    Juego para fortalecer la confianza. El grupo forma en dos filas mirndose una a otra, cada parejase convertir en una parte de una mquina de un lavacoches, haciendo los movimientos

    adecuados. Acarician, frotan y palmean al coche, cuando llega al final se incorpora a la

    mquina mientras otro inicia el juego.

    Semana 3

    Lu. Ma. Mi. Ju. VActividad de

    Presentacin

    Brainstorming

    Juego de

    Representacin

    Debate

    Salida:

    Parque dos

    aguas

    Juegos

    externos de

    estrategia

    Taller de msica y

    creacin de

    instrumentos.

    Juego de

    simulacin

    Reflexin y

    debate

    La gace

    Cuestionar

  • 8/10/2019 Proyecto Monitor Tiempo Libre.pdf

    10/11

    9Pensamiento crtico en el tiempo libre.

    Curso Monitor de Tiempo Libre

    Juego de interpretacin:

    El juego de interpretacin exige que los participantes jueguen e improvisen papeles y

    situaciones utilizando como punto de partida alguna breve informacin entregada con

    anterioridad. El juego de interpretacin es, con frecuencia, una actividad relativamente sencilla

    y directa, puesto que no exige una gran cantidad de datos ni estructura formal. Por el contrario,

    necesita que el participante acte como si fuese otro, introducindose en el papel que le ha

    tocado, desempendolo con el mximo de precisin.

    Lo esencial del juego de interpretacin consiste en comprender la situacin de otra persona,

    empatizando lo ms posible con su figura. Se espera que el compromiso directo permita a los

    jugadores adquirir una mejor comprensin de otras personas, sus relaciones, as como una

    mayor toma de conciencia sobre su actitud.

    Juego de simulacin: Starpower.

    Esta simulacin propone un modelo de sistema social dividido en tres grupos. Los participantes

    luchan por ganar puntos por medio del intercambio de fichas con diferentes valores, ignorando

    que al comienzo del juego uno de los grupos ha sido elegido de antemano para recibir fichas que

    valen ms puntos que las de los otros dos grupos. De esta manera, los jugadores empiezan

    pronto a descubrir que estn involucrados en un sistema de poseedores y no poseedores.

    Los poseedores empiezan generalmente a ejercer su poder en su propio provecho. Durante este

    tiempo, los no poseedores tienden a experimentar, en diversos grados, ansiedad, frustracin y

    rencor, provocados por su situacin desfavorable.

    La gaceta.

    Objetivo: Realizar una gaceta entre los equipos.

    Motivacin: Los reporteros de una famosa gaceta se encuentran en un dilema, el director ha

    desaparecido, se sospecha que est en Las Islas Bahamas, pero la gaceta ha de salir a la hora

    prevista.

    Reglas: Cada equipo debe pasar por cuatro lugares diferentes, donde realizar una parte de la

    gaceta. En cada puesto disponen de 10 minutos para la realizacin de la prueba, al or la seal

    (predeterminada) pasarn a la siguiente. Los equipos pasarn de forma rotativa por cada

    puesto.

    Puestos: Es preferible que cada puesto est en una sala o lugar diferente y colocar un smbolo

    alusivo en cada puesto de acceso a la sala. Es conveniente un rbitro por cada puesto.

    Puesto1: Inventar noticias breves y disparatadas con rima. Se pueden proporcionar temas o

    dejarlo a libre eleccin de los jugadores.

    Puesto 2: Distorsin de voces. Cada miembro del equipo debe de leer una parte de un texto

    distorsionando la voz, dejndolo grabado. Colocarn una lista con sus nombres, en un lugar

  • 8/10/2019 Proyecto Monitor Tiempo Libre.pdf

    11/11

    10Pensamiento crtico en el tiempo libre.

    Curso Monitor de Tiempo Libre

    visible. Un minuto aproximadamente por persona. El siguiente equipo debe de adivinar a quien

    pertenece la voz y anotarlo. El resto de equipos realizan el mismo proceso simultneamente.

    Puesto3: Culebrn cooperativo. El primer equipo comienza a escribir, sobre el papel continuo la

    historia con un tema dado, cuando acabe el tiempo se enrolla el papel sujetando con clips y

    sellarlo de modo el siguiente equipo no puede ver ms que el ltimo rengln. As sucesivamente

    cada equipo, hasta el ltimo inventa el final.

    Puesto 4: anuncios divertidos. Cada equipo debe hacer el mayor nmero de anuncios posibles y

    elegir uno que representar una vez pasadas las pruebas.

    Una vez realizadas las pruebas, cada equipo:

    - Narra su parte del culebrn que realizaron.

    - Escenifican sus noticias, simulando un programa de televisin e intercalan anuncios.

    - Se verifica si los equipos pares han conseguido descifrar las voces.

    Evaluacin

    A travs del proceso de reflexin podemos explicar, valorar y comparar en un momento

    determinado lo que se ha alcanzado mediante una accin con lo que se debera haber alcanzado

    de acuerdo a una programacin previa. La evaluacin ser global, continua y formativa, para lo

    cual emplearemos los debates y actividades concluyentes de los mismos, los cuales nos

    permitirn una medida directa de hasta qu punto han calado las actividades prcticas en la

    obtencin y desarrollo razones crticas.

    Por el carcter de los objetivos del presente proyecto, la observacin directa y sistemtica

    constituir la principal tcnica del proceso, la cual servir tanto para ir conociendo al grupo,

    cada vez en aspectos ms amplios y con mayor profundidad, como para potenciar sus

    caractersticas positivas, estimular el correcto desarrollo como persona y afrontar sus

    limitaciones mediante actividades acomodas a sus necesidades y caractersticas.

    La evaluacin final de la actividad mediante un cuestionario servir para medir en qu medida

    se ha cumplido con los objetivos esperados por los estudiantes (utilidad, entretenimiento,

    instalaciones, materiales...), lo cual dotara al estudio del funcionamiento del proyecto de una

    medida de la evaluacin desde criterios y referencias implcitas.

    Por ltimo, la existencia de dos grupos distintos (el de 1 y el de 2), se podr establecer una

    comparativa entre ambos con el fin de determinar la adecuacin al rango de edad y la existencia

    de parecidos o diferencias en resultados y progresos.