Proyecto Negocios

download Proyecto Negocios

If you can't read please download the document

description

Ejemplo de una base de proyecto de negocios

Transcript of Proyecto Negocios

1. INTRODUCCIN

El proyecto consiste en la creacin de una organizacin comercial, en la regin de Los Lagos, que disee y provea programas y servicios tursticos que integren rutas gastronmicas como principales itinerarios. En torno a ellos se construyen productos recreativos y culturales que permitirn al visitante explorar la cadena de valor del alimento desde la produccin primaria hasta la mesa.

Este turismo experiencial y con valor agregado es una actividad multidisciplinaria inclusiva que integra a varios proveedores en la cadena de comercializacin y permitir una mejor distribucin de los ingresos contribuyendo a un desarrollo local equilibrado y ms equitativo en los aspectos econmicos y socioculturales.

Estas rutas gastronmicas permitirn reconocer y disfrutar de forma organizada el proceso productivo agropecuario, industrial y el arte gastronmico relacionado a la cultura de la cocina regional, como expresin de la identidad del territorio, permitiendo as su fortalecimiento y la conservacin de las tradiciones y su historia.

El proyecto contempla la creacin de una empresa con nueva estructura organizativa y protocolos de calidad que la sustenten, con una visin compartida en el desarrollo y con estndares que atienden tanto al orden integral de los servicios ofrecidos por los diversos proveedores como a la autenticidad de la propuesta.

Importancia de realizar el proyectoEl turismo gastronmico es un mercado mundialmente en expansin donde el territorio es el eje central de la oferta y el alimento es la base del turismo gastronmico, posee un patrimonio cultural con tradicin e innovacin. Los principales valores que lo sustentan son la sostenibilidad y cooperacin.

El crecimiento del turismo gastronmico en todo el mundo es un hecho evidente y es uno de los segmentos de mayor dinamismo dentro del mercado turstico.

Tendencias Globales del Turista gastronmico Es un turista que participa de las nuevas tendencias del consumo cultural. Es un viajero que busca la autenticidad de los lugares que visita a travs de la gastronoma. Se preocupa el origen de los productos. Reconoce el valor de la gastronoma como medio de socializacin, como espacio de convivencia, de intercambio de experiencias y se prepara previamente a su visita. Se trata de un turista que consume por encima de la media, que exige y valora, que rechaza la uniformidad por lo tanto, la gastronoma no puede convertirse en un producto mediocre y annimo, debe tener personalidad, sino se volver un producto vulnerable, deslocalizado y adulterable.

Si bien el turismo est en expansin mundial, en Chile an est en auge y no se ha asentado como en pases que ya han explotado el turismo gastronmico a gran escala, como Per o Australia.

Puntualmente en regin de Los Lagos, se ofrecen algunos puntos asociados a turismo gastronmico, pero no existen rutas gastronmicas que permitan conocer un rea geogrfica, desde el proceso de la agricultura hasta la cocina.

La importancia del proyecto, radica en mostrar la identidad de la regin, generar nuevas fuentes de ingreso a los agricultores, lograr intercambios culturares entre agricultores y turistas, dar a conocer el proceso productivo y tcnicas empleadas en la regin, logrando as un turismo interactivo y con alto valor agregado.

Objetivo generalGenerar una nueva forma de dar a conocer la identidad de la regin de Los Lagos, utilizando los procesos productivos de los alimentos que permiten dar el sabor a la gastronoma de la regin.

ESTUDIO DE MERCADOAnlisis de la OfertaEl turismo gastronmico es un mercado mundialmente en expansin donde el territorio es el eje central de la oferta y el alimento es la base del turismo gastronmico, posee un patrimonio cultural con tradicin e innovacin. Los principales valores que lo sustentan son la sostenibilidad y cooperacin

El crecimiento del turismo gastronmico en todo el mundo es un hecho evidente y es uno de los segmentos de mayor dinamismo dentro del mercado turstico.

Anlisis de la DemandaTendencias Globales del Turista gastronmico Es un turista que participa de las nuevas tendencias del consumo cultural. Es un viajero que busca la autenticidad de los lugares que visita a travs de la gastronoma. Que le preocupa el origen de los productos. Que reconoce el valor de la gastronoma como medio de socializacin, como espacio de convivencia, de intercambio de experiencias y se prepara previamente a su visita. Se trata de un turista que consume por encima de la media, que exige y valora, que rechaza la uniformidad por lo tanto, la gastronoma no puede convertirse en un producto mediocre y annimo, debe tener personalidad, porque si no se volver un producto vulnerable, deslocalizado y adulterable.

Perfil Del Turista GastronmicoGenero Hombres y MujeresEdad promedio 50 aosOcupacin Gerencia, Supervisin y Tcnicos de alto nivel con importantes inquietudes intelectuales. Profesionales del rubro gastronmico, hotelero, turstico, salud, bienestar y el mbito culturalCaractersticas Posee un afn participativo que le permite ser parte de la experiencia como un integrante ms. Nivel socioeconmico medio, medio alto y alto.Nivel cultural alto

Precio y Participacin del MercadoLas 5 primeras rutas gastronmicas que sern los primeros productos comercializables son:

1. Ruta del Camino Real: Comuna de Fresia y Los muermos2. Ruta de la Leche y las Carnes: Osorno y Puerto Octay3. Ruta de Los Mariscos: Calbuco, Puluqui y Angelm4. Ruta de Los Colonos: Frutillar, Llanquihue y Puerto Varas.5. Ruta Mitolgica de Las Islas: Archipilago de Chilo

Cada ruta gastronmica considera: Tour Full Day. Transporte ida y regreso. 2 comidas. 2 visitas a productores locales, segn ruta escogida. Box Lunch. Gua bilinge (ingls espaol)

El tour gastronmico, para grupos de 10 pasajeros y dependiendo de la ruta escogida est en el rango de USD$130 y USD$150, por pasajero.

Estos valores han sido validados de acuerdo a convenios preestablecidos y con una marginacin entre el 30% y 40%, ya incluido en la tarifa de venta.

ComercializacinEstrategias de marketing y comercializacin.

Estrategia Meta Accin ( vea los detalles en el Plan de Acciones) Plazo

Del mercado Prospeccin de mercado en empresas e instituciones de la Regin de Los Lagos.Desarrollar mercado con operadores mayoristas del territorio nacional.Prospeccin de mercado en operadores minoristas y mayoristas del extranjero. (Europa, EEUU, Canad, Australia y Sudamrica)Mailling (Correos electrnicos masivos)Reuniones comercialesVisita en Ferias y Congresos relacionados al Turismo dentro y fuera de Chile Pgina web en constante actualizacin, integrada a redes sociales de intercambio cultural, manual, registro Sernatur, entre otros.Permanente

De clientesAmpliar la procedencia de los viajeros para evitar dependencia de un solo mercado. Reuniones constantes para fidelizacin y bsqueda de nuevos clientes.Sitio web multilenguaje: espaol, ingls, alemn, francs.

Manual multilenguaje

Nov 2014

De precioPrecios competitivos pero justo tambin para los proveedores teniendo en cuenta las tendencias del mercado

Desarrollo de un Tarifario

Establecer un plan de accin que permita fidelizar con ciertos proveedores, permitiendo incrementar el poder de negociacin alcanzando precios ms competitivos.

Tarifas con un margen ms bajo para operadores que aporten mayor nmero de pasajeros

Paquetes promocionales para grandes grupos y ofertas especiales para promover el turismo gastronmico en la zona y el resto del pas: ejemplo, crear paquetes promocionales para un da recreacional de una empresa, un colegio y cualquier otra entidad. Acercar a nuestros compatriotas a conocer el proceso de produccin, elaboracin y degustacin de platos originarios, asociados a la historia de nuestra regin.Permanente

De producto Iniciar con 5 Rutas gastronmicas para su comercializacin

Ruta del Camino Real: Comuna de Fresia y Los Muermos

Ruta de la Leche y las Carnes: Osorno y Puerto Octay

Ruta de Los Mariscos: Calbuco, Puluqui y Angelm

Ruta de Los Colonos: Frutillar, Llanquihue y Puerto Varas.

Ruta Mitolgica de Las Islas: Archipilago de Chilo Mantenerse informado respecto de los cambios en el mundo turstico y ajustar nuestra oferta a ella.

Leer material, asistir a charlas y ferias gastronmicas y tursticas a fin de estar constantemente actualizados.

Agregar un enfoque gastronmico a nuestras rutas, que es nuestro principal diferenciador de la competencia.

Viajes de inspeccin regulares hacia los destinos definidos y pre estudiados.

Evaluacin constante de los proveedores del servicio.

Bsqueda de nuevos proveedores para incluir a nuestras rutas.

Establecer nuevas rutas de inters.Permanente

Del personal Comunicacin

Mantener el compromiso con la misin y los objetivos corporativos

CapacitacionesBienestar y polticas de mejoramiento del ambiente laboral.

Bsqueda de capacitaciones en el rea gastronmica y turismo.

Adquisicin y prctica de idiomas para brindar un mejor servicio.Permanente

Control de calidad Poltica de Calidad y verificacin constante de su cumplimiento Un contacto directo y fluido con cada cliente.

Se dispone de formularios de encuesta online y fsicos para clientes y proveedores, que buscan mantener una mejora constante e identificar las debilidades no previstas.

Se ofrece a cada pasajero de comunicarse va correo electrnico con un rea de servicio al cliente, capaz de atender en forma rpida solicitudes, sugerencias y reclamos, dando respuesta rpida a las inquietudes.

Desarrollar y actualizar constantemente protocolos y procedimientos de atencin a clientes, atencin a proveedores, manual de ventas y servicio al cliente, gestin administrativa y operativa del negocio.

Permanente

De la competencia Mantener y mejorar la calidad e innovar cuando sea necesario Anlisis constante de la competencia, que permita mejorar nuestros servicios.Permanente

De la comunicacinEstrategias de Comercializacin Trade PromotionClientes mayoristas Viajes de inspeccin

Un mnimo de un viaje al mes para bsqueda de nuevas alianzas.

Un mnimo de un viaje al mes para chequear las rutas y si el servicio que se est entregando cumple nuestros estndares previamente pactados

1 newsletter al mes, para actualizar informacin, dar nuevos tips y actualizacin constante de sitio web.Mantener a ejecutivos de los clientes mayoristas informados respecto de los cambios y sucesos en las rutas gastronmicas Permanente

DirectoPasajeros, Empresarios e instituciones pbico y privadas.Se agregan mapas con las rutas prediseadas

Participacin en evento de promocin nacional e internacional

Viajes para establecer alianzas con instituciones a nivel nacional e internacional.Fidelizacin de pasajeros y tambin nuevos pasajeros por recomendacin de quienes ya han probado nuestro servicio.

Permanente

Sales PromotionInterno EquipoCapacitaciones Informacin, aumento de conocimiento y motivacin Programa de Capacitaciones

Manual de Rutas GastronmicasClientes mayoristasPresentacin de los productos y la empresaInformar en detalle de los productos ofrecidos.Manual Anual de rutas gastronmicasAnual

Tarifario Clientes mayoristasPresentacin de las tarifas Informar las tarifas acorde del manual y descripcin de las rutasPermanente

Pagina web Clientes mayoristas y directos Presentacin de la empresCreacin de una imagen de marca de la empresa Permanente

RevistasClientes mayoristas y directosReportajes y anuncios Medios Especializados 3 publicaciones al ao al menos

Ferias Clientes mayoristas y directosPresentar la empresa y los destinos en eventos nacionales e internacionales. Imagen, mostrar presencia en el mercado, ganar clientes nuevos y fortalecer los contactos con los clientes mayoristas5 Ferias al ao al menos

Asociaciones Clientes mayoristas y el pblico general Cmaras de Turismo, Fundaciones , Asociaciones Gremiales Ejemplo: Turismo Chile Representacin de intereses, relaciones pblicas, posicionamiento 3 al menos

ESTUDIO TCNICO, LEGAL, AMBIENTAL, ORGANIZACIONAL

Estudio Legal y AmbientalEl proyecto estar localizado en la regin de Los Lagos, con su oficina principal en Puerto Varas y todos los productos sern distintas comunas dentro la misma regin, intentando llegar a: Isla de Chilo, archipilago de Calbuco, Los Muermos, Fresia, el entorno del lago Llanquihue, entre otros lugares.

La empresa planifica y controla el diseo y desarrollo del producto turstico gastronmico para sus reas de producto y comercial; para esto gestiona las interfaces entre los diferentes grupos involucrados en el diseo y desarrollo para asegurarse de una comunicacin eficaz y una clara asignacin de responsabilidades. Adems se determinan los elementos de entrada relacionados con los requisitos del producto turstico, los cuales son revisados para verificar su adecuacin. Se proporciona los resultados del diseo y desarrollo de manera tal que permita la verificacin respecto a los elementos de entrada, para que en las etapas adecuadas se realicen revisiones sistemticas del diseo y desarrollo de acuerdo con lo planificado. Una vez concluido el proceso de diseo y desarrollo, se realiza un proceso de validacin que es desarrollado por personal propio y segn los requerimientos en conjunto con el cliente, cuyo objetivo es asegurar que el producto resultante es capaz de satisfacer los requisitos establecidos. Las 5 primeras rutas gastronmicas, como productos ya testeados y que sern los primeros productos comercializables son:

1. Ruta del Camino Real: Comuna de Fresia y Los muermos 2. Ruta de la Leche y las Carnes: Osorno y Puerto Octay 3. Ruta de Los Mariscos: Calbuco, Puluqui y Angelm 4. Ruta de Los Colonos: Frutillar, Llanquihue y Puerto Varas. 5. Ruta Mitolgica de Las Islas: Archipilago de Chilo

Para este tipo de empresa, se requiere de obtener un permiso municipal, demostrando contratos que contenga un seguro para los pasajeros que se transportes, las medidas de seguridad que exige la ley. Como se hace entrega de un box lunch, tambin requiere de resolucin sanitaria para expender alimentos.

Estudio TcnicoConsiderando el tipo de proyecto, por el momento no se vislumbran impedimentos tecnolgicos que impacten en el proyecto. La utilizacin de los medios de comunicacin, como: telfonos mviles, ordenadores, internet, prensa y otros, harn posible la comercializacin, difusin y contratacin de los servicios.

Estudio OrganizacionalEl proyecto considera una organizacin de tipo innovador, rompiendo las barreras de la burocracia interna, sin perder de vista el control de la empresa.

MisinGestionar la actividad turstica gastronmica en un marco sustentable e inclusivo, contribuyendo al desarrollo local, teniendo como pilares: la conservacin de los atractivos naturales y culturales, la informacin de calidad, fomentando el intercambio cultural dando un valor agregado a los productores locales y generando un rescate de la identidad regional.

VisinPosicionarnos como un nuevo tipo de turismo en la regin de Los Lagos, destacando por la calidad y buen servicio entregado tanto a los turistas como a los productores que colaboran con el proyecto.

CompromisoEntregar un servicio turstico de altos estndares, aplicando un comercio justo y mejorando el valor de los productores que colaboran con el proyecto.

OrganigramaLa estructura organizacional, es muy simple, puesto que intenta eliminar la burocracia y busca un equipo dinmico, proactivo y joven.

ESTUDIO ECONMICO-FINANCIEROEstructura financiera mnima requeridaCon el fin de dar inicio al presente negocio, se debe tener en consideracin la inversin inicial, la cual contempla: oficina, equipamiento, registros comerciales, soporte publicitario y participacin en ferias de turismo. El detalle de la inversin, se presenta en la siguiente tabla:

Fuentes de financiamientoEl financiamiento inicial se realizar con fondos propios y habiendo transcurrido el ao de trabajo se postular a fondos concursables como: CORFO, SERCOTEC y SERNATUR a fin de ampliar la proyeccin territorial.

Proyeccin de ventas

Tomando en base el ingreso de turistas a la regin, de los que calzan con el prototipo de potencial turista gastronmico, se ha considerando calcular la venta de a lo menos 1 paquete turstico semanal, al precio promedio de estimacin que queda en USD$145, generando as las ventas para el ao uno de USD$69.600

Proyeccin de costos

La proyeccin de costos, incrementada en igual proporcin a la proyeccin de ventas, considera los costos estimados para cada ao.

Indicadores

AoFlujo Neto

0-6.120.000

123.520.000

225.872.000

328.459.200

431.305.120

534.435.632

TIR 394,10%

Indicadores

VAN$ 113.518.454

TIR394,10%

IVAN18,55

IMPLEMENTACINPersonasConsidera un gerente general, y la gestin de cada rea con sus representantes, quienes se comunican horizontalmente segn organigrama, dando fluidez a la comunicacin y agilidad en los procesos.Ventas y convenios, encargado de ejecutar las ventas y promover convenios con instituciones gubernamentales y privadas, adems buscar convenios con nuevos proveedores de servicios.Marketing encargado del diseo publicitario y manejo de la promocin que utilizar ventas.Coordinador de viajes ser la persona encargada de administrar a los turistas y coordinar cada uno de los tours y prever la preparacin de los box lunch respectivos.Staff de apoyo considera conductor, guas, aseo de oficinas.

Control El sistema de traslado y despacho ser controlado segn tiempo de demora y segn planificacin de rutas definidas. Adems de la revisin diaria del kilometraje y consumo del combustible.

El nivel de satisfaccin por parte de los consumidores finales, estar definido mediante una encuesta de satisfaccin, la cual se realizar sobre la evaluacin de los servicios entregados, de esta manera se podr ir mejorando en forma continua.

CONCLUSIONES

De acuerdo a los datos obtenidos en flujo antes expuestos, se considera viable la posibilidad de generar el presente negocio, esto es debido a que el periodo de recuperacin de la inversin, es durante al primer ao.

Es por esta razn que se cree firmemente en la potencialidad del negocio, as tambin que el retorno del capital invertido y requerido para comenzar a funcionar se puede recuperar en un periodo de un ao.