Proyecto nuestra aula

12
Nuestra aula un nuevo recurso Construcción de material didáctico e interactivo sobre lectura, escritura, significación en los textos y la comprensión lectora para aportar al desarrollo de competencias lectoescritoras. Autor: Ever Favian Castillo Proyecto Pedagógico de Aula asesorado por John Jairo Enríquez Bravo, como parte de la Estrategia de Formación y Acompañamiento 2013 de la Universidad del Nariño para la Región 6, en el marco del Programa Computadores para Educar Centro Educativo de Salí Sede Centro Educativo de Salí Barbacoas, Nariño, Colombia 2013

Transcript of Proyecto nuestra aula

Page 1: Proyecto nuestra aula

Nuestra aula un nuevo recurso

Construcción de material didáctico e interactivo sobre lectura, escritura,

significación en los textos y la comprensión lectora para aportar al

desarrollo de competencias lectoescritoras.

Autor:

Ever Favian Castillo

Proyecto Pedagógico de Aula asesorado por John Jairo Enríquez Bravo,

como parte de la

Estrategia de Formación y Acompañamiento 2013 de la Universidad del

Nariño para la Región 6, en el marco del Programa Computadores para

Educar

Centro Educativo de Salí

Sede Centro Educativo de Salí

Barbacoas, Nariño, Colombia

2013

Page 2: Proyecto nuestra aula

Introducción:

Uno de los mayores problemas que presentan los niños y las niñas de la Centro

Educativo de Salí, es la comprensión de lectura, lo que les dificulta el aprendizaje

y el rendimiento académico, igualmente presentan retraso en el manejo de la

escritura; por tal motivo es apremiante la necesidad de reforzar y encontrar

mecanismos que despierten en los niños y las niñas el gusto y el interés por el

aprendizaje, esto se puede lograr a través de juegos y con ejercicios que los

motiven a interesarse en la lectura y escritura.

Descripción del problema

Los alumnos de los grados primero y segundo de primaria del Centro Educativo de

Salí, tienen gran dificultad en la lectura y escritura, por lo que se les dificulta

entender y expresar los temas de clase, al no comprender con claridad lo

enseñado, no tienen el rendimiento académico esperado. Esto nos hace ver la

necesidad de desarrollar un proyecto de aula que ayude a mejorar la comprensión

de lo aprendido y que los niños puedan expresar mejor todas sus ideas y aclarar

todas sus dudas.

Para solucionar este problema se ha desarrollado un proyecto de aula para un

grupo de niños de los grados primero y segundo, que atreves de actividades

lúdicas puedan adquieran el gusto por la lectura, para que amplíen su vocabulario

y así puedan expresar todos sus sentimientos y los puedan plasmar en un escrito.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La dificultad en la comprensión de lectura y en la escritura en los alumnos de

primero y segundo de primaria del Centro Educativo de Salí.

FORMULACION DE LA PREGUNTA

¿Cómo despertar el interés por la lectura y escritura y desarrollar las habilidades

en el proceso de comprensión de lectura de los alumnos de los grados primero y

segundo de primaria del Centro Educativo de Salí?

Page 3: Proyecto nuestra aula

OBJETIVO GENERAL.

Ayudar a mejorar el proceso de lectura y escritura de los alumnos de los grados

primero y segundo de primaria del Centro Educativo de Salí, a través de

estrategias lúdicas y pedagógicas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Realizar actividades sobre comprensión de lectura utilizando juegos que

despierten el interés del niño.

2. A través de cuentos que llamen la atención del niño ampliar su vocabulario.

3. Con el uso del computador construir textos o cuentos que expresen sus

vivencias, poniendo en práctica el nuevo vocabulario aprendido.

JUSTIFICACION

Este proyecto, es diseñado con el fin de ayudar a mejorar el proceso de

aprendizaje de lectura y escritura de los alumnos de los grados primero y segundo

de primaria del Centro Educativo de Salí, comprendiendo que al mejorar estos

procesos los niños tendrán mayor rendimiento académico, y sobre todo mayor

posibilidades de comunicación.

Al diseñar este proyecto no solo se está pensando en el crecimiento del lenguaje

del niño, sino en el crecimiento de los conocimientos, ya que al utilizar las TIC

como una de las herramientas didácticas, se le está enseñando el mundo de la

comunicación.

Con este proyecto se espera enseñar los hábitos de lectura, la facilidad de

comunicación oral y escrita y mejorar la comprensión de lectura, utilizando

estrategias lúdicas y el computador como una herramienta que despertará el

interés de los niños y las niñas del Centro Educativo de Salí.

Page 4: Proyecto nuestra aula

Marco Teorico

La lectoescritura es un proceso y una estrategia. Como proceso lo utilizamos para

acercarnos a la comprensión del texto. Como estrategia de enseñanza-

aprendizaje, enfocamos la interrelación intrínseca de la lectura y la escritura, y la

utilizamos como un sistema de comunicación y metacognición integrado.

La lectura y la escritura son elementos inseparables de un mismo proceso mental.

Por ejemplo, cuando leemos, vamos descifrando los signos para captar la imagen

acústica de estos y simultáneamente los vamos cifrando en unidades mayores:

palabras, frases y oraciones para obtener significado. Cuando escribimos,

ciframos en código las palabras que a su vez vamos leyendo (descifrando) para

asegurarnos de que estamos escribiendo lo que queremos comunicar.

(retroalimentación)Para leer y escribir el lectoescritor utiliza claves grafofonéticas,

sintácticas y semánticas. La grafofonética nos ayuda a establecer una relación

entre el código (letras o signos) y la imagen acústica que representan. La clave

sintáctica nos revela la estructura del lenguaje utilizado en el texto, mientras que la

clave semántica se refiere a los conocimientos léxicos y experiencias

extratextuales del lectoescritor (conocimiento previo).

Si bien la lectoescritura necesita de mecanismos motores: ojos, manos y en

ocasiones oídos, el proceso de cifrar, descifrar e interpretar es función del

intelecto. El propósito fundamental de la lectoescritura es construir significados.

Conociendo su proceso podemos diseñar y ofrecer actividades dirigidas a

desarrollar y refinar destrezas lingüísticas necesarias para una mejor utilización de

las artes del lenguaje. La enseñanza de lectoescritura consiste en proveer

actividades que estimulen el desarrollo de destrezas de codificación,

descodificación e interpretación de contenidos textuales. (Cabe apuntar, que la

enseñanza-aprendizaje de lectoescritura comienza desde que el bebé descubre el

lenguaje, y se prolonga durante toda la vida.)

Page 5: Proyecto nuestra aula

A partir de este aprendizaje tambien podemos consultar algo sobre lo que es el

cuento como herramienta para trabajar y practicar la lectoescritura dentro del

Centro Educativo de Sali

Un cuento es una narración breve creada por uno o varios autores, basada en

hechos reales o ficticios, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya

trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento

relativamente sencillo y, por tanto, fácil de entender.

El cuento es transmitido en origen tanto por vía oral como escrita; aunque en un

principio, lo más común era por tradición oral. Además, puede dar cuenta de

hechos reales o fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto de

ficción, o mezcla de ficción con hechos reales y personajes reales. Suele contener

pocos personajes que participan en una sola acción central, y hay quienes opinan

que un final impactante es requisito indispensable de este género. Su objetivo es

despertar una reacción emocional impactante en el lector. Aunque puede ser

escrito en verso (en forma total o en forma parcial), generalmente se da en prosa.

Se realiza mediante la intervención de un narrador, y con preponderancia de la

narración sobre el monólogo, el diálogo, o la descripción.

El cuento, dice Julio Cortázar, como en el boxeo, gana por knock out, mientras

que la novela gana por puntos. El cuento recrea situaciones. La novela recrea

mundos y personajes (su psicología y sus caracteres).

En resumen, un cuento es una obra de ficción que se desarrolla con ciertos seres

y acontecimientos. Además, un narrador es quien presenta a los personajes, los

puntos de vista, los conflictos, y el desenlace.

Clásicamente, un cuento se caracteriza por su corta extensión pues por cierto

debe ser más corto que una novela, y además, suele tener una estructura cerrada

donde desarrolla una historia, y allí solamente podrá reconocerse un clímax. En la

novela, y aun en lo que se llama novela corta, la trama desarrolla conflictos

secundarios, lo que generalmente no acontece con el cuento, ya que éste sobre

todo debe ser conciso.

Page 6: Proyecto nuestra aula

Los límites entre un cuento y una novela corta son un tanto difusos. Una novela

corta es una narración en prosa de menor extensión que una novela y menor

desarrollo de los personajes y la trama, aunque sin la economía de recursos

narrativos propia del cuento

METODOLOGIA

En este proyecto, los docentes y estudiantes realizaran diferentes actividades que

incentiven el interés en los niños y las niñas por la lectura y escritura y que a la par

vayan descubriendo las dificultades de cada niño en especial.

Se desarrollaran actividades individuales y grupales que involucren ayudas

didácticas creadas en los diferentes programas de computación, como

documentos guías para que los estudiantes aprendan a leer y escribir, a medida

que los ejecuten y que luego se pueda evaluar la comprensión del mismo.

Page 7: Proyecto nuestra aula

Actividades:

OBJETIVOS ESPECIFICOS

ACTIVIDADES COMPETENCIAS

TIEMPO RESPONSA- BLE

PRODUCTOS RECURSOS

Realizar actividades sobre comprensión de lectura utilizando juegos que despierten el interés del niño

Realizar lectura de cuentos en el aula para posteriormente realizar resúmenes y juegos de acuerdo a la lectura, además de inventar algunas historias con temas sugeridos.

Nivel de vocabulario y ortografía

1 y 2 Junio Docente Talleres desarrollados por los estudiantes.

Talento humano, papel, colores, lápiz

A través de cuentos que llamen la atención del niño ampliar su vocabulario

Motivar a los alumnos a realizar lecturas de cuentos en vos alta y poner atención a cada uno de los párrafos leídos para poder reconocer la ortografía y la forma de usar las frases

Comprensión de lectura y expresión oral.

3 y 4 semana de Junio

Docente Cuentos digitales

Talento humano, instalaciones educativas, libros educativos

Con el uso del computador construir textos o cuentos que expresen sus vivencias, poniendo en práctica el nuevo vocabulario aprendido.

Conformar grupos de trabajo en donde se apoyen cada uno de los integrantes para desarrollar los talleres haciendo uso del computador utilizando un software educativo.

Apropiación y uso de la tecnología, solución de problemas con la tecnología

1 y 2 semana de Noviembre

Docente Archivo con materiales realizados

Talento humano, computadores, material didáctico

Page 8: Proyecto nuestra aula

RESULTADOS

1. Hubo participación activa de los estudiantes, del docente y de la familia, en el

desarrollo de las actividades planeadas.

2. Se logró el objetivo propuesto en el desarrollo de las actividades, para el

cumplimiento del proyecto.

3. Los estudiantes demostraron interés por las actividades planteadas en el

proyecto.

Page 9: Proyecto nuestra aula

BIBLIOGRAFIA

http://ruthmruiz8039.wordpress.com/2007/11/11/etapas-de-maduracion-en-lectoescritura/

FERREIRO, Emilia. (2004). Lecturas Sobre Lecturas. Acerca de las no previstas pero lamentables consecuencias de pensar solo en la lectura y olvidar la escritura cuando se pretende formar al lector. Pág. 31-37 Ed. México Coedición Colombia

NIÑO Rojas, Víctor Miguel. Configuración Semántica y Sintáctica de Mensajes. Pág. 96-104.capitulo IV

PIAGET, Jean. (1961). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica