Proyecto Orunmila Tips

18
 ¿Cuándo se le entrega la libreta de Itá al Iyawó?  Verdaderamente en muchas casas no se entrega l a libreta hasta después del Ebbó Oshumeta o de los 3 meses, a veces sólo después del año si se ha cumplido con el Ebbó y esa es una cuestión que sólo el padrino o la madrina puede decidir. Generalmente durante el año de Iyawó muchos padrinos y madrinas estiman que éste no tiene por qué poseer la libreta de Itá puesto que él está pasando por un proceso muy delicado y lo que debe hacer es cumplir con las Reglas de Osha-Ifá para el Iyawó. Sólo después es que puede estudiarla bien y cumplir su Itá. Durante este año de Iyawó son los padrinos los que están al corriente de lo que se marcó en su Itá para guiar al Iyawo. ¿Cuándo se le entrega el vestuario ritual al Iyawó?  El traje de gala no se entrega al Iyawo. El traje de gala es el vestuario con el que se viste al iniciado el día del medio y con el se presenta a tambor de fundamento - si en su familia se sigue esa tradición - y luego no lo ve más, pues es el vestuario con que se viste al i niciado cuando fallece, es necesario en las ceremonias fúnebres. Hay casos en que se entrega después de ser presentada al tambor en un sobre cerrado al propio Iyawo o a alguna persona de alta confianza del Iyawo para que lo guarde en algún lugar muy privado. Esto ocurre cuando el iyawo vive en un país que no fue en el que se inició. Sin embargo, pienso que no es buen presagio que el Iyawo tenga este traje. Por otra parte, con todo el respeto que cada una de ustedes se merecen, podrían establecer una conversación en la cual lleguen a un acuerdo que consolide las relaciones entre ustedes y que tú logres saber cuando vas a recibir tu libreta de Itá y que va ha suceder con tu vestuario ritual. ¿Cuando la letra del Dilogún Oshe (5) limita hacer Osha a alguien? Mira, la letra Oshe del Dilogún según el Osha donde salga y cómo venga, ti ene lecturas que regulan el comportamiento del iniciado para alcanzar su felicidad. Lo principal no es tener capacidad para hacerle Osha a otros, porque éste es un don que otorga Olodumare sólo a algunos, sino interpretar el camino por el cual uno va alcanzar vida con salud y prosperidad que es lo que da la Osha a todos. Cuando Oshe Tonti Oshe (5-5) sale exclusivamente en Eleguá, el iniciado no consulta, no lava santo, no le hace santo a su f amilia, no entrega ni hace Eleguá a nadie. La persona puede hacer cualquier otro santo, siempre que su madrina, o la Oyugbona del futuro Iyawó pongan su Eleguá. Cuando Oshe (5) viene hablando exclusivamente en Eleguá por la mano del Iyawó seguido de cualquier otra letra, el iniciado no consulta, no lava s anto, no le hace

Transcript of Proyecto Orunmila Tips

8/12/2019 Proyecto Orunmila Tips

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-orunmila-tips 1/18

 ¿Cuándo se le entrega la libreta de Itá al Iyawó? 

Verdaderamente en muchas casas no se entrega la libreta hasta después del EbbóOshumeta o de los 3 meses, a veces sólo después del año si se ha cumplido con elEbbó y esa es una cuestión que sólo el padrino o la madrina puede decidir.

Generalmente durante el año de Iyawó muchos padrinos y madrinas estiman queéste no tiene por qué poseer la libreta de Itá puesto que él está pasando por unproceso muy delicado y lo que debe hacer es cumplir con las Reglas de Osha-Ifápara el Iyawó. Sólo después es que puede estudiarla bien y cumplir su Itá. Duranteeste año de Iyawó son los padrinos los que están al corriente de lo que se marcó ensu Itá para guiar al Iyawo.

¿Cuándo se le entrega el vestuario ritual al Iyawó? 

El traje de gala no se entrega al Iyawo. El traje de gala es el vestuario con el quese viste al iniciado el día del medio y con el se presenta a tambor de fundamento -si en su familia se sigue esa tradición- y luego no lo ve más, pues es el vestuariocon que se viste al iniciado cuando fallece, es necesario en las ceremoniasfúnebres.

Hay casos en que se entrega después de ser presentada al tambor en un sobrecerrado al propio Iyawo o a alguna persona de alta confianza del Iyawo para que loguarde en algún lugar muy privado. Esto ocurre cuando el iyawo vive en un paísque no fue en el que se inició. Sin embargo, pienso que no es buen presagio que el

Iyawo tenga este traje.

Por otra parte, con todo el respeto que cada una de ustedes se merecen, podríanestablecer una conversación en la cual lleguen a un acuerdo que consolide lasrelaciones entre ustedes y que tú logres saber cuando vas a recibir tu libreta de Itáy que va ha suceder con tu vestuario ritual.

¿Cuando la letra del Dilogún Oshe (5) limita hacer Oshaa alguien?

Mira, la letra Oshe del Dilogún según el Osha donde salga y cómo venga, tienelecturas que regulan el comportamiento del iniciado para alcanzar su felicidad. Loprincipal no es tener capacidad para hacerle Osha a otros, porque éste es un donque otorga Olodumare sólo a algunos, sino interpretar el camino por el cual uno vaalcanzar vida con salud y prosperidad que es lo que da la Osha a todos.

Cuando Oshe Tonti Oshe (5-5) sale exclusivamente en Eleguá, el iniciado noconsulta, no lava santo, no le hace santo a su familia, no entrega ni hace Eleguá anadie. La persona puede hacer cualquier otro santo, siempre que su madrina, o laOyugbona del futuro Iyawó pongan su Eleguá.

Cuando Oshe (5) viene hablando exclusivamente en Eleguá por la mano del Iyawóseguido de cualquier otra letra, el iniciado no consulta, no lava santo, no le hace

8/12/2019 Proyecto Orunmila Tips

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-orunmila-tips 2/18

8/12/2019 Proyecto Orunmila Tips

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-orunmila-tips 3/18

Hasta ahora todas las que hemos visto se dividen en 16 partes de la forma quesigue:

1- Una Hoja en la que está el Título. Libreta de Santo.2- Registro de Entrada. Nombre completo de la persona, la fecha, día mes y año.

3- Ebó de Entrada.4- Santo de la niña o el niño. Más el nombre completo de la persona, la fecha, díames y año de la iniciación.5- Lavatorio. Nombre completo de la persona, la fecha, día mes y año.6- Coco al Santo. Nombre completo de la persona, la fecha, día mes y año.7- Itá del Iyawo. Nombre completo de la persona, la fecha, día mes y año.8- Relación de Orishas que recibe.Nombre del Orisha, signo del coco y letra del Dilogún y profecía.9- Consejos por separado de cada Orisha.10- Ebó de Estera.11- Nombre del camino del Orisha y nombre del Iyawo.

12- Los Éwe del Iyawó.13- Testigos del Santo. Nombre y apellidos, Ángel de la Guarda y nombre de Santo.14- Santos a recibir.15- Bajadas de Ángel de la Guarda.16- Otros Santos a recibidos. ¿Quién puede consultar el Dilogún o caracol?

Sólo pueden consultar con el Dilogún o caracol las personas que están iniciadas enOsha, porque están capacitados como intérpretes del oráculo del Dilogún y sólo lopueden hacer si no tienen prohibición para consultar. Un Aleyo no puede tirar elcaracol, porque no tiene Yoko Osha. 

¿Todos los padrinos de Osha están obligados a entregarel Ángel de su Guarda en la ceremonia de Iniciación? 

Por supuesto que sí pues es obligatorio e indispensable que el padrino, cuando estáhaciendo la ceremonia de Iniciación, que es una sola vez en la vida, le entregue asu ahijado el Ángel de la Guarda de él. Esto incluye a aquellos padrinos que tienensu Ángel de la Guarda mediante otro Orisha como por Ejemplo:

Obatalá con Oro para San Lázaro -Babalú Ayé (Asowano)

Yemayá con Oro para Orisha Oko, Inle o Olokun;Oshún con Oro para Agayú o para ObbáShangó con Oro para Agayú

En el caso del ejemplo anterior, es una violación grave no entregar en Yoko Osha aOrisha Oko, o a Inle, o a Olokun o a Agayú, o a Obbá, o a San Lázaro -Babalú Ayé,Asowano- porque ellos son el Orisha Oló Lorí o Alaleyo, que constituye la divinidadtutelar del padrino en cualquiera de los casos que se ejemplificaron anteriormente ,aunque se haya llegado a ellos mediante la coronación de Obatalá, Yemayá, Oshúno Shangó.

El padrino siempre tiene que entregar el Orisha Oló Lorí o Alaleyo a su ahijado y

aquel mediante el cual lo alcanzó. 

8/12/2019 Proyecto Orunmila Tips

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-orunmila-tips 4/18

¿Cómo se determina el Ángel de la Guarda de unapersona?

El Ángel de la Guarda se determina mediante ceremonia de consulta al sistemaOracular de Osha-Ifá. 

Durante muchísimos años y todavía hoy en día la consulta se hace con el Dilogúndel Ángel de la Guarda del padrino, en ceremonia asistida por un Obá y variostestigos. 

Se determina también mediante una ceremonia denominada Bajada de Orula quesucede cuando el padrino de Osha con su ahijado acuden a un Awo ni Orunmila oBabalawo para conocer quien es el Ángel de la Guarda del ahijado y es el padrinode Osha el que hace la pregunta a Orunmila de la siguiente forma: "Orunmila OshaOló Lori del fulano de Tal es Shang? " y mientras se está haciendo la pregunta él vatocando con una Otá la cabeza del interesado. La Bajada de Orula también puedeocurrir por iniciativa del padrino de Ifá. 

Existe el caso de la persona que recibe la Mano de Ifá y en esa ceremonia elpadrino de Ifá es quien pregunta.

En la actualidad se pregunta casi exclusivamente por el Ángel de la Guarda de unapersona mediante las ceremonias de Ifá, Mano de Ifá o Bajada de Orula. 

Es muy importante que cuando a un santero o a un Babalawo llegue una personacon el Ángel de la Guarda definido, que esto no se cuestione, porque es una ofensaa quién lo definió. Sin embargo, si hay dudas ellas se plantean en el Registro deEntrada de Yoko Osha o en reunión de Santeros y Babalawo. 

¿Quiénes son nuestros Mayores?

Nuestros mayores ancestrales son aquellos hombres de fe religiosa, llegados anuestras tierras desde África como consecuencia de la trata esclava; que a pesar dela condiciones de su existencia, fueron capaces de transmitir sus conocimientosreligiosos de manera tal, que esa sabiduría trascendió sus vidas y ha sobrevividohasta hoy, conservada y desarrollada por sus descendientes en nuestras tierras.

Aquel sentimiento de fe que trajeron nuestros mayores, se desarrolló y enriqueciócon diferentes elementos religiosos provenientes de varios pueblos y culturas,

cuyos aportes se organizaron y se reestructuraron con una nueva connotación,influidos por un nuevo espacio y tiempo, que bajo la influencia de múltiplesfactores, dieron origen a una manera nueva de ver los valores religiosos de Osha-Ifá.

Nuestros mayores actuales son nuestros padrinos, Oriate, Obases, Babalawos yOlúos los cuales nos permiten saber mediante la Moyugba quiénes son nuestrosmayores difuntos..

8/12/2019 Proyecto Orunmila Tips

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-orunmila-tips 5/18

 

¿Se atiende a Orun como se atiende a la BóvedaEspiritual?

Usted atiende su bóveda espiritual como es de costumbre en el Espiritismo deMesa, con vasos con agua, flores, velas, tabaco, perfume y algunas plantasespirituales y los conocidos cantos, el libro de oraciones etc. La Bóveda se ubicadentro de la casa en un lugar tranquilo.

Pero el Fundamento de Orun vive en el patio o en un lugar lo más semejanteposible al patio de una casa y a cielo descubierto. Se pone sobre Atenas de Ifá y sele hacen ofrendas de plumas y hasta animales de cuatro patas. Es un fundamentoque sólo se le entrega a Babaloshas y a los Babalawo y tiene muchos requisitospara recibirlo.

Hay iniciados que construyen espacios muy sofisticados para tener allí a Orun junto

con otras divinidades muy importantes.

Las mujeres pueden ver a Orun, pero no se les entrega y cuando se estátrabajando con Orun, a la hora de dar coco, las mujeres se viran de espalda y luegosiguen en la ceremonia normalmente.

Orun se atiende con moyugbas de iniciados difuntos, rezos y cantos alegóricos a losEggun. Se le hacen ofrendas como las que se ponen a Eggun, con nuevemenesteres; se sopla aguardiente y humo de tabaco. En casos especiales, se lesofrenda- según el caso- paloma, gallina, carnera y, en raras ocasiones, cerdoporque es muy peligroso.

¿Quiénes pueden entregar y recibir Osain?

El fundamento de Osain lo entregan los Babalawo y los Santeros que vienen deramas de Osha que tienen conocimiento sobre esa divinidad.

En Cuba casi ya no existen ramas de Osha que tengan el fundamento de Osain paraque los santeros se los transmitan entre ellos. Sí quedan algunos Osainistas en elcentro-sur de Cuba (Cienfuegos, Palmira, Trinidad) que son de Osha.

Osain actualmente es muy conocido y está muy consolidado entre los Babalawo,quienes lo entregan también a Babaloshas. Los requisitos para recibir Osain sonmuchos.

Al menos en Cuba verdaderamente parece que Osain es de origen Mandinga y seconoció extensamente también entre los pueblos Bantú que vinieron a Cuba y fuede esos pueblos que, aquí en Cuba, se consolidó en Osha-Ifá. Es probable que esteproceso de préstamo cultural se haya originado en África. 

¿Qué es la Moyugba y cómo se confecciona?

La Moyugba está constituida por rezos e invocaciones en la que se pide la

8/12/2019 Proyecto Orunmila Tips

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-orunmila-tips 6/18

8/12/2019 Proyecto Orunmila Tips

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-orunmila-tips 7/18

¿Cómo se sabe en la Santería cuando una persona tieneque iniciarse en Ifa?

En la Santería, es decir, en Osha-Ifa, se sabe definitivamente que una persona

debe iniciarse en Ifa cuando en el Ita de la ceremonia de Yoko Osha, por los signosque trae el Iyawó, se le pregunta al Ángel de la Guarda de él y éste responde queel Iyawó tiene que iniciarse en Ifa. Es el Ángel de la Guarda del que se va a iniciarquien determina si tiene pase a Ifa o no y se decide mediante el Oráculo delDilogún.

Sin embargo, como para iniciarse en Ifá se deben reunir determinadas condiciones,si el Iyawó no los cumple, esta pregunta no se hace, se hace otra apropiada para elcaso.

Si el individuo en su Ita de Yoko Osha tiene signos que dan pase a Ifá, y reúne las

condiciones para iniciarse en Ifá y esto no se preguntó en estera el día del Ita deYoko Osha, se puede preguntar una vez al Ángel de la Guarda, cumpliendo con elritual establecido en casa de su padrino de Osha o con la presencia del mismo y sehace lo que determine el Ángel de la Guarda y más nunca se vuelve a preguntar.

Si un iniciado en Osha, que reúne las condiciones para iniciarse en Ifa, se encuentraentre la vida y la muerte o en circunstancias graves o inusuales, consulta al Ángelde su Guarda y éste le indica que su salvación está en iniciarse en Ifa, se le debeiniciar en Ifa.

Si un iniciado en Osha, que reúne las condiciones para iniciarse en Ifa, tiene la

presunción de que él tiene que iniciarse en Ifá, junto con sus mayores él puedepreguntarle al Ángel de su Guarda y, si le dice que sí, se le puede iniciar en Ifa. Sile dice que no, esta pregunta más nunca en la vida se le vuelve a hacer al Ángel desu Guarda.

Existe el caso poco común y extraño en el cual, individuos que tienen Eleguá, OgunOshosi y Osun, Awo Faka y en la bajada de Orula se le indica que no tiene quehacer Yoko Osha, y que tiene pase a Ifá, a esa persona se le lava Osha para quetenga sus Orisha y se le inicia en Ifá. Estos Awo ni Orunmila por ninguna razóndeben entrar a un Igbodun de Osha.

¿Cómo se monta una Bóveda Espiritual?

La preparación de la Bóveda Espiritual debe hacerse con el máximo esmero.Debemos buscar un lugar donde prepararla y éste debe ser espacioso y tranquilo. 

Para instalar la bóveda se necesitan los siguientes enseres: una mesa, un mantelblanco, siete vasos, una copa, un crucifijo, una vela, varios ramos de flores, agua

bendita, agua de colonia, tabaco, fotos de los familiares difuntos y pinturas odibujos de los seres que lo acompañan a uno, es decir, del cordón espiritual. 

8/12/2019 Proyecto Orunmila Tips

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-orunmila-tips 8/18

El montaje de la Bóveda Espiritual es muy variable, ya que en ella puedenintervenir muchos factores y objetos. Cada bóveda en sí, es la representaciónespíritu-artística de cada individuo. 

Las copas y los vasos se llenan de agua y normalmente se usan velas de parafina.

¿Qué es y qué busca Osha-Ifa?

Osha-Ifá busca el equilibrio y la armonía en la vida de un individuo a través de unconjunto de relaciones con su mundo interno y con el circundante. De acuerdo a lascaracterísticas de estas interrelaciones, el ser humano quedará en una posiciónfavorable o no en su existencia. Para conocer sobre este equilibrio y armonía delser humano en la vida terrenal se indaga con el sistema oracular.

Osha-Ifá presupone que las criaturas humanas son espiritual-material y material-

espiritual. Lo espiritual se hace manifiesto en el ser humano en el momento en queel espíritu encarna la materia de su cuerpo y lo complementa con su energía. Lomaterial es intrínseco e indisoluble en su naturaleza como creación biológica y tienesu propia energía.

A partir del momento en que lo espiritual entra en el cuerpo humano y el ser existecomo individuo, queda dotado de una energía resultante de la combinación de lomaterial y lo espiritual, que es algo único, especial y exclusivamente de cada ser,que le aporta al individuo su particularidad inequívoca y su determinado equilibrio yarmonía con los siguientes planos:

1- El equilibrio interno del individuo en sí, es decir, entre las representaciones de suser y lo que es su ser verdaderamente.

2- El equilibrio entre la vida actual del individuo y sus existencias anteriores.

3- El equilibrio entre el individuo y los Oshas, Orishas, Eguns e irradiacionesespirituales que conforman su magnitud de ser o que están en concordancia con él.

4- El equilibrio del individuo con el entorno; que alude a las conexiones objetivas ysubjetivas de éste con otros seres humanos en todas sus relaciones sociales y a lainfluencia que ejerce, en el individuo, el lugar donde nació, el lugar donde vive y lanaturaleza que lo rodea. Es decir, el entorno donde existen distintas energías quepueden influir de un modo u otro en la vida espiritual y material.

En el individuo, por diversas razones, pueden verse afectadas la energía espiritual yla de su cuerpo material, lo que provoca la pérdida del equilibrio y la armonía queellas le proporcionan. A partir de este momento comienzan a manifestarse en suvida las dificultades, razón por la que se sirve del oráculo de Osha-Ifá, para saberqué ritos, ceremonias, consagraciones e iniciaciones son necesarias hacer parallevar la energía a un nivel adecuado. Los valores y variaciones de esa energíaresultante de lo espiritual y lo material a lo largo de la vida, es la que mide ycalcula el sistema oracular, para que el individuo guíe su vida en busca delequilibrio y la armonía.

Es en América donde se ha logrado esta comprensión de Osha-Ifá como un aportepara el hombre en su desarrollo espiritual y social.

8/12/2019 Proyecto Orunmila Tips

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-orunmila-tips 9/18

 

¿Cuáles son las partes y componentes de Osha-Ifa como unainstitución religiosa? 

Osha-Ifa es un sistema y como tal está constituido por una serie de partes ycomponentes que se interrelacionan muchas veces sin definir sus límites entreellos. Sin embargo, para comprender esta institución se pueden identificar, almenos, los siguientes componentes:

1- El componente oracular de Osha-Ifa está integrado por el oráculo de Ifá, eloráculo del Dilogún y el oráculo de Biange y Aditoto, los cuales componen la médulade esta institución religiosa.

Este sistema oracular tiene una sola fuente mitológica sapiencial que sirve defundamento ideológico y teológico para el funcionamiento de Osha-Ifá como unaestructura única de creencias compuesta por grupos sacerdotales especializados en

la interpretación del oráculo. Los intérpretes del oráculo de Ifá son los Awo niOrunmila; los intérpretes del Oráculo del Dilogun son todos los individuos que seiniciaron con Yoko Osha y los intérpretes del Oráculo de Biange y Aditoto puedenser cualesquiera de los iniciados en Ifá o en Osha y todos aquellos que tienenrecibido Eleguá y los Guerreros.

Al sistema mitológico y sapiencial del oráculo de Osha-Ifá se accede mediante laparafernalia o medios adivinatorios de Ifa u Osha que están en relación a lasconsagraciones que corresponden a cada una de estas partes de Osha-Ifá.

2- El componente mitológico y sapiencial -los mitos, las leyendas, las historias, losrefranes, decires populares y la literatura oral-, generalmente asociados a los odun,"letras" o signos del sistema oracular y vinculadas a las historias de las vivencias delos usuarios del sistema.

3- El lenguaje de las ceremonias y ritos.4- El panteón.5- El sacerdocio.6- Los ritos, las ceremonias y las consagraciones.7- Los cantos y los bailes.8- La música y los instrumentos musicales.9- Vestuario tradicional y religioso; adornos corporales.10- Comidas y bebidas.11- Representaciones gráficas.12- Las plantas medicinales y de uso religioso.

13- Artesanía religiosa y laica.14- Espacio ritual y laico.15- Códigos éticos y normas de la población creyente.16- Tributos ceremoniales y monetarios.17- Genealogía.18- Familia religiosa.Todos los cuales son partes y componentes de Osha-Ifa con una expresiónparticular que sirve para identificar a la institución religiosa. 

¿Tu comunidad necesita de ti?

8/12/2019 Proyecto Orunmila Tips

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-orunmila-tips 10/18

Sí.

Osha-Ifa crece y se expande en diferentes países y regiones, así como entre losdiferentes grupos y clases de la sociedad. Está continuamente incorporandocostumbres y tradiciones de los individuos con los que interactúa y todos estosprocesos transcurren con una rapidez que se hace difícil pensar en los mecanismos

tradicionales de transmisión de conocimientos de padrino a ahijado como únicaforma de transmisión de sabiduría, costumbres y tradiciones, valores religiosos.

Esto ocurre en una región asolada por la pobreza y las desigualdades; donde lasfamilias religiosas están divididas en países de diferentes culturas y donde existenpadrinos y ahijados que desconocen cuál es el desempeño de su rol.

Por lo antes dicho, está claro que necesitamos de ti, de tu integridad, de tuhonradez, de tu capacidad para que seas un agente de cambio, una persona queayude a modificar las malas prácticas y conductas y que contribuyas a revitalizarlos valores religiosos de nuestra comunidad Osha-Ifá 

¿Qué objetos y artículos se usan en la preparación deuna Bóveda Espiritual?

La preparación de la bóveda espiritual debes hacerla con el máximo esmero. Loprimero que tienes que hacer es escoger un sitio dentro de la casa espacioso ytranquilo donde montarla.

Para la preparación de la bóveda espiritual, si vas a celebrar una misa, necesitaráslos siguientes objetos y artículos:

1 mesa cuadrada o rectangular.

1 mantel Blanco.7 vasos. La cantidad puede variar según las costumbres del lugar.1 copa.1 crucifijo.1 candelabro, si esa es la costumbre.1 vela.1 pequeña palangana.Varios recipientes con flores (príncipes negros, azucenas y girasoles, se puedenincluir otras)Agua.Agua Bendita.Colonia.Tabaco.Diferentes plantas espirituales. (albahaca, Abre-Camino, almácigo, paraíso, etc.)Fotos de los familiares difuntos.

El montaje de la bóveda espiritual es muy variable, ya que en ella puedenintervenir muchos factores y objetos. Cada bóveda en sí, es la representaciónespíritu-artística de cada individuo.

También se pone una palangana para realizar la limpieza espiritual al pie de laBóveda Espiritual antes de empezar el rito.

En la palangana se pondrá Agua, colonia fresca, cascarilla, pétalos de flores y unpoco de agua bendita.

Normalmente usan velas de parafina. 

8/12/2019 Proyecto Orunmila Tips

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-orunmila-tips 11/18

¿Cuál Debe ser la Función Permanente del Padrino?

En medio de la expansión y el crecimiento de Osha-Ifá en diferentes regiones ypaíses, la mayor parte de ellos asolados por la pobreza y las desigualdadessociales; es necesario vitalizar la función del padrino como un líder de masas.

Los padrinos deben ser honrados y no deben convertir a sus ahijados en la fuentede sus ingresos económicos. Deben procurar que todos los miembros de su Ilé, a lavez de pertenecer a la comunidad que integran, sean individuos independientes ysuficientes para enfrentar su vida, escoger su camino y hacer su propia historia.

Los padrinos deben procurar un lenguaje claro y transparente en sus relaciones consus ahijados y lograr que se establezca entre los miembros de su Ilé una relaciónde cooperación y ayuda mutua suficiente para que cada uno de los que integran sucomunidad, no se sienta solo ni instrumento de la voluntad del padrino.

Los mayores tienen que ser humildes, fieles y respetuosos con los que les hanconfiado la guía de sus vidas religiosas y procurar ser ejemplos de bondad y

sacrificio. 

¿Debemos Elegir?

Cuando una persona va a casa de un santero o de un Babalawo con el objetivo deser iniciado, él está poniendo muchas de sus esperanzas, muchos de sus deseos ysueños en manos de ese sacerdote.

Cuando un sacerdote recibe en su casa a alguien que pretende ser iniciado y decideaceptarlo, ese sacerdote tiene ante sí a un sujeto con el que queda obligado a darlelo más sagrado de su vida, que son sus fundamentos religiosos; a dejarlo entrar ensu comunidad y a dejarlo saber los secretos de Osha-Ifá.

En Osha-Ifá se cree que se obtiene la bendición y el ashé, pronunciando y haciendoalabanzas con los nombres de las personas vivas y de los difuntos que han tenidovínculos religiosos en la Iniciación de Osha y en la de Ifá y en las ceremonias pararecibir algún Orisha o Poder de éste. Entonces la persona que va a ver al sacerdotecon el propósito de ser iniciado, deberá saber las generalidades de dicha persona.

Debe conocer el nombre y los apellidos de ese sacerdote; su nombre de santo, elcamino del Ángel de su Guarda, el odun de Awofaka o ikofafun o el Odun de Atefási es un Awo ni Orunmila, y su nombre de Ifá. Como mínimo, es fundamental sabertodos estos datos del padrino y de la Oyugbona de esa persona a la cual se le estápidiendo Osha o Ifá. Por supuesto, como futuro ahijado, la persona necesita saberpor la línea del padrino, toda la mayor cantidad de datos de aquellos que iniciaron ypusieron Ashé al padrino que ha elegido; estén vivos o sean difuntos.

A su vez, el padrino o sacerdote al cual le están pidiendo iniciación o asistenciareligiosa está en la obligación de saber a quien va a introducir en su familiareligiosa. Un buen padrino tiene que saber si esa persona es un buen hijo, si es unbuen padre, si es un buen esposo, si es un buen compadre, si es buen amigo ycompañero de trabajo.

Un buen padrino tiene que saber a quién está introduciendo en su familia religiosaporque un padrino no puede facilitarle Osha-Ifá a un individuo propenso a cometerni un solo delito y si lo ha cometido, el padrino tiene que estar convencido que el

solicitante está arrepentido de la falta. 

8/12/2019 Proyecto Orunmila Tips

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-orunmila-tips 12/18

Por esa razón, es imprescindible obtener todos estos datos antes de establecer unarelación compromisoria o en el proceso de establecimiento de las mismas y, cuandoel padrino o el que pretende iniciarse conoce bien a la otra persona, tiene laposibilidad de continuar profundizando las relaciones entre ellos o interrumpirlas sies lo conveniente.

Lo cierto es que tanto padrino como ahijado tienen el derecho de elegirse o derechazarse y esto debe ocurrir antes de las ceremonias compromisorias.

Por otra parte, el que pretende iniciarse necesita de todos los datos de su padrinopara construir su Moyugba y al padrino le hacen falta todos los datos del ahijadopara echarle su bendición... 

¿Cuáles son las Acciones más Conocidas que Provocanla Ruptura de las Relaciones Padrino-Ahijado porRazones Económicas?

Entre padrino y ahijado se establece un vínculo económico al cual se le llama"derecho". El valor del derecho se calcula según sea el costo de los productos yservicios que sean necesarios utilizar para realizar consultas, ceremonias y ritos;consagraciones e iniciaciones y el derecho propio del padrino.

En ocasiones, resulta que el monto del derecho impuesto por algunos padrinos asus ahijados no guarda justa relación a los gastos para lo que se va a utilizar.

Por ejemplo, sucede el caso de padrinos que realizan adecuadamente su acciónreligiosa e imponen para ello un derecho desmedido y con el decursar del tiempo,

el ahijado conoce en la comunidad que la ceremonia que realizó tiene un derechosocialmente reconocido muy inferior a lo que él entregó. Como es lógico, se sienteofendido y abandona al padrino.

Otro caso, por ejemplo, es que el padrino pide un derecho excesivo; realizacorrectamente las acciones religiosas, pero abandona al ahijado porque ya obtuvolo que quería y no desea tener ningún tipo de responsabilidad con su ahijado paraseguir haciéndole lo mismo a otros y, con ello, obtener más beneficios económicos.

Otro caso es, por ejemplo, el del padrino que cobra un derecho excesivo y hace mal

las ceremonias por descuido, desconocimiento o para obtener las mayor cantidadde beneficios económicos posibles. Pasa el tiempo, algo puede salir mal, el ahijadose inquieta indaga y conoce en la comunidad los que es correcto, se indigna por elengaño y la estafa y abandona al padrino.

También está el caso del ahijado que necesita realizar determinadas ceremoniaspor las cuales debe cubrir ciertos derechos y, por alguna razón, no los cubrecompletamente en el momento apropiado. Se realiza la ceremonia y nunca terminade cumplir con sus deberes. Y en muchas ocasiones reitera la mala acción yprovoca la separación con el padrino.

Existe también el caso de ahijados habilidosos, que procuran que el padrino lecubra todos los gastos de las acciones religiosas que tienen que realizar, bajo el

8/12/2019 Proyecto Orunmila Tips

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-orunmila-tips 13/18

compromiso de cubrir el derecho posteriormente y nunca lo realizan. Comoconsecuencia de lo cual, el padrino lo separa de la casa religiosa.

Existen otras muchas acciones religiosas en la que tanto el padrino como el ahijadodeben darse apoyo económico. Por ejemplo, cuando se está enfermo u ocurre algún

accidente; cuando se perdió el trabajo y en acciones religiosas de interés colectivoPero ocurre que nunca el uno al otro expresan los sentimientos de socorro y deayuda mutua indispensables. Las relaciones se ponen frías como consecuencia de ladesatención, de la indiferencia, de la falta de sensibilidad humana entre ellosrespecto a este tema y termina con la ruptura porque no se usó ningún recursoeconómico, los cuales, indiscutiblemente, potencian las acciones humanas.

El padrino tiene que poner un derecho y el ahijado está en la obligación deentregarlo, pero debemos luchar para que las relaciones económicas no ofendan elprestigio y el valor humano de nuestra fe.

¿Cuales son los signos que la liturgia reconoce que debenhacer Ifá sin coronar Osha y su justificación?

No existe en las fuentes primarias cubanas que yo conozco, ningún Odun de Ifá queindique que a una persona no se le debe hacer Yoko Osha y que debe pasar directoa Ifá. Lo que siempre se hace es preguntar.

Aunque no sólo en Osha- Ifá, con lo novedoso de la actualidad y el desarrollo,muchos se han olvidado del científico y también novedoso criterio de conservación

y desarrollo de todas las cosas del universo y particularmente de las costumbres ytradiciones de los predecesores; de las pautas establecidas desde la antigüedad porlos que aportaron sus conocimientos y sus vidas a nuestra fe aquí en esta parte delMundo que constituyen las Tierras Americanas que tiene su propia expresión deexistencia.

Es bien conocido que en ninguna de las tierras al Sur Occidental de Sahara nitampoco en la Costa de los esclavos, nunca se conoció un solo odun de Ifá quedeterminara coronar el Ángel de la Guarda o no de una persona. El Ángel de laGuarda se decidía por linaje y descendencia religiosa de un grupo de individuosasociados a un territorio y ello tenía que ver con la irradiación de ese lugarespecífico.

Aquí se hicieron confusos o se perdieron los linajes y la descendencia religiosa delos individuos asociados a determinados territorios y los Mayores, ante estaproblemática y en una tierra que no tenía ningún antecedente de Osha ni Orisha,de dilogún ni de Ifá como era Cuba, decidieron indagar en cada caso mediante elsistema oracular para determinar sobre este tema, es decir, si se hace Yoko Osha ono, cuál es el Ángel de la Guarda y que para pasar a Ifá es el Ángel de la Guarda elque lo entrega según los signos del Dilogún con que venga. Eso siempre ha estadoclaro.

Aquí en nuestras tierras, si existe una duda razonable, hay que preguntar si espreciso hacer Yoko Osha o no; de lo contrario hay que coronar Osha, y se preguntacon el oráculo que se está consultando en ese momento. Y lo respetuoso es

proceder en cada caso como hacían lo Mayores. Esto no es algo que simplementequeramos afirmar, podemos ver los mandamientos del odun de Ifá Ika Fun o

8/12/2019 Proyecto Orunmila Tips

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-orunmila-tips 14/18

8/12/2019 Proyecto Orunmila Tips

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-orunmila-tips 15/18

preguntarle a los muertos con los que generalmente se asocian.

La carga de un Eleguá de Labor puede llevar componentes de todos los reinos.

¿Podría hablar sobre las partes de la Moyugba? 

La moyugba tiene varias partes importantes. Aquí mencionaré dos de ellas.

Una está relacionada a los espíritus de la persona que son los de los familiares,seres queridos y otros que han tenido que ver con uno. La otra parte está vinculadaa los espíritus que a uno le señalan en las misas o en otras situaciones y de loscuales uno tiene pruebas de su ser.

Una buena moyugba tiene realizada cuidadosamente la relación de los familiares

consanguíneos y seres queridos difuntos. Esto quiere decir que no falte ninguno, sifuera posible, de los difuntos.

En esa relación o lista de nombres y apellidos, también es necesario incluir a lasamistades; a quienes fueron los maestros de uno, a las personas significativas en eloficio y/o profesión; a los que han estado al lado de uno en momentos difíciles ocríticos, a los vecinos y conocidos desde los más tiernos días de existencia y quehoy ya no están porque partieron y, antes de marchar para Ara Onu, tuvieron quever en algo con uno.

A todos esos seres se les hacen atenciones espirituales, que pueden ser desdemisas hasta asistencias espirituales y ellos, desde el lugar donde están, le ayudan.

La moyugba, también se lee o se dice cuando uno realiza alguna obra, para darconocimiento de lo que va hacer y pedir el apoyo y la protección de los espírituspropios.

Antes de incorporar un nombre a la moyugba, es importante ir a una o variasiglesias o sitios sagrados. También pueden ser lugares naturales y se pide Luz,Progreso y Elevación Espiritual para los seres espirituales de la moyugba,mencionándolos a cada uno de ellos. Se implora a los Espíritus de Grandes Luces

que ayuden a cobrar fuerza a los de uno para que así éstos lo asistan a la personaen el quehacer de la vida y en los problemas que pueda enfrentar.

Y todo esto se hace con delicadeza y espiritualidad, aunque uno sea una personaruda.En la moyugba se concentra la fuerza espiritual propia de la persona, y la de losgrandes misticismos.

Es importante estar consciente que en la moyugba es necesario reunir todo elpatrimonio de nuestra fe y de acciones lógicas y objetivas para lograr lo necesario.

Una asistencia espiritual  es una pequeña ofrenda. Puede ser un adorno florar alcual se le pone delante un vaso con agua dedicado a los espíritus con una vela

8/12/2019 Proyecto Orunmila Tips

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-orunmila-tips 16/18

encendida en un platico puesto cerca.

Tener atenciones espirituales es hacer pequeñas ofrendas a los espíritus. Tambiénpueden ser misas espirituales en las iglesias o en centros para este fin o enambientes naturales llenos de silencio y espiritualidad.

Es vital conciliar el alma o ser interior de uno, primero con los espíritus.

"Echar la Bendición": Un Acto Supremo de Fe, Humildad y Amor. 

Uno de los actos más puros y espiritualmente más decisivos en la relación ahijado-padrino, es el de "echar la bendición". Cuando un ahijado le pide a su padrino omadrina que "le eche la bendición" o cuando el sacerdote decide "echarle labendición" a un ahijado o ahijada en una acción, empresa o gestión a realizar o

para la vida; ahí va un profundo intercambio de espiritualidad entre el referidosacerdote y su ahijado.

En tal acción va toda una carga positiva que genera el sacerdote y todo lo que él oella representa en función del que la solicita. Esta carga no sólo es la espiritualidaddel funcionario religioso sino que, además, es vehículo de las energías positivasancestrales que guían y protegen al sacerdote. Si la acción por la que se pide tansublime acto, es pura y está encaminada al bien, entonces no hay dudas que elefecto será absolutamente reconfortante y positivo.

Hay tanto amor en tan sencilla ceremonia de fe, que en ese momento exquisito

surge un fulgor, una irradiación de pureza emanada de los ancestros que vienen abendecir al ahijado en su petición. Cuando un sacerdote bendice las acciones y lavida de un ahijado, esto significa que el Itá se está cumpliendo como lo indicaronlos Oshas y Orishas que asistieron a la Ceremonia de Iniciación pues el sacerdotees el garante de tal cumplimiento, observador y guía de esta gran responsabilidaden la vida de su ahijado.

Este acto de fe, realizado con la mayor humildad, procura bienestar y regocijo en elbinomio ahijado-padrino, pues ambos se benefician en su bregar por este planotierra. De ahí que insistamos en mantener esta hermosísima tradición entre loscreyentes de Osha-Ifá. Mientras más cerca tengamos a nuestros ancestros, esdecir, a sus espiritualidades, más y mejor irradiados estaremos. Por otra parte estan milagroso este acto de fe que una bendición profundamente sentida, de todocorazón hecha hasta de un menor alcanza su padrino.

¿Cómo se atienden a los Egun en Osha-Ifá? 

Los Egun son los muertos o espíritus que nos rodean. Deben estar bien atendidos yconformes. A ellos se les respeta tanto como a los Orishas.

La reverencia a los Egun y a los antepasados en Osha-Ifá, es una tradición muy

8/12/2019 Proyecto Orunmila Tips

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-orunmila-tips 17/18

importante que sostiene a nuestra religión, en el marco de los hábitos y costumbresque nos dieron origen e identifican.

En Osha-Ifá antes de invocar y pedir permiso a los Orishas hay que invocar yMoyugbar -hacer cánticos de honor y recordación a los espíritus de los seres

queridos- a los Egun. Esto se debe a que muchos de los Orishas fueron seres vivosy al hecho de que la mayoría de los conocimientos que hoy enriquecen la tradiciónde Osha-Ifá fueron aportados por individuos que jugaron un rol concreto en la vidapor nuestra fe con las contribuciones de sus experiencias y conocimientos de suépoca.

En Osha-Ifá, la representación plena del mundo de los espíritus está dada enOduduwa, que a nuestras tierras llegó mediante Obatalá. En el mundo de losespíritus, que es un dominio supremo de Oduduwa, están también Olokun, Orun yotras divinidades ocupando posiciones de gran relevancia en los específicossegmentos de la Vida y de la Muerte.

En todas las ceremonias de Osha o de Ifá, primero tenemos que cumplir siemprecon los Egun y pedirles permiso para lo que se vaya a hacer y por ello se lesmoyugba.

A los Egun se le hacen ofrendas separadas en tiempo y espacio antes que a losOrishas. En determinadas ceremonias se les ofrenda una vela -ataná-, coco -obí - ennueve pedacitos con manteca de corojo y una pimienta de guinea -ataré- sobrecada uno de ellos, que es la marca de Egun. Se les ofrenda agua fresca -omí tutu-;aguardiente -otí -, café -omi bona-, tabaco -ashá-, vino seco, maíz tostado, pescado

y jutía ahumados; miel de abejas -oñí - y se utiliza la cascarilla -efún- para hacermarcas simbólicas y esparcir.

A Egun se le dedica un espacio donde se sitúan estas ofrendas en el piso, fuera dela casa. Puede ser cerca de un vertedero o caño y todo se dispone dentro de uncírculo o rectángulo -atena- dibujado con cascarilla en cuyo interior se puedendibujar determinados signos y "firmas". En el caso de que no exista patio, se buscaun lugar apropiado.

Las ceremonias a Egun se inician con la moyugba correspondiente y la declaracióndel sentido de la ofrenda. Esto se puede realizar mientras se les brinca coco fresco

a los espíritus lo cual se hace en pequeños pedazos que se tiran hacia donde estánlas ofrendas en el piso. Esta ceremonia es obligatoria cuando se va a ofrendaranimal de cuatro patas.

Al terminar, se preguntará a los Egun si recibieron la ofrenda. Si dan suconformidad, se pregunta a dónde se llevará la misma después de un determinadotiempo. Esto se hará con cuatro pedazos de coco fresco según las reglas para lalectura del coco. Egun habla por el oráculo de Obí.

En Osha-Ifá se plantea que los Egun no deben comer en el interior de las casas porlo que su comida se les servirá en el patio y lejos de la vivienda.

A los Egun se les puede ofrecer también agua, pan, bebida, tabaco y alimentos

8/12/2019 Proyecto Orunmila Tips

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-orunmila-tips 18/18

cocinados sin sal. Se les puede ofrecer las comidas que prefería el difunto si laofrenda es para un espíritu determinado. Una Ofrenda grande es un ajiaco concabeza de cerdo.

Todo esto se sitúa en un plato roto y se le enciende una vela; se hace la moyugba y

se pregunta mediante los cocos el lugar donde ha de llevarse la comida para quesea recibida por las espiritualidades. Estos espacios pueden ser, entre otros, lamanigua -Niwe-, en la basura -Ikún-, en una loma -Ilé Oké-, en el río -Ilé Ibú losa-,al pie de algún árbol o Ceiba, a orilla del mar -Ilé Okún-, etc.

Los presentes en estas ceremonias con los Eguns deben ser marcados con cascarillaen la frente como protección, los ya iniciados que en su Itá Malé tengan Ofun (10),se marcan en el brazo.